miércoles, 27 de octubre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE OCTUBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE OCTUBRE DE 2010
  • Recordaremos a Antonio Pérez Meza, fallecido el sábado pasado
  • La voz de Zarco Gómez y la obra de Guty Cárdenas
  • Varias canciones para el día de muertos
  • En La Cadena del Recuerdo, Grupo Candela, desde Maracaibo, Venezuela

1. Antonio Pérez Meza, precursor del bolero en Sinaloa y fundador de famosos tríos con los que se dieron a conocer las primeras canciones de Álvaro Carrillo y de Enrique Sánchez Alonso 'El Negrumo', falleció el sábado a las 17:00 horas en Querétaro de un paro respiratorio. Hermano menor de Luis Pérez Meza "El Trovador del campo" y tío de la cantante Elisa Pérez Meza, Antonio se inició en la música durante los años 40 creando el Trío Culiacán. De acuerdo con datos del coleccionista Don Luis Chapa, que nos envío una completa biografía de Antonio Pérez Meza, después de conformar los tríos Los Hermanos Pérez (Con sus hermanos Luis Ignacio y Emilio) y Los Diablos (que tuvo varios elementos como Enrique Sánchez Alonso, Héctor González y Leonardo Villarreal), Pérez Meza conforma a finales de los años cuarenta el original Trío Culiacán, integrado de la siguiente forma: JUAN NERI, primera voz y requinto; HECTOR GONZALEZ, segunda voz y armonía y ANTONIO PEREZ MEZA, en la tercera voz y armonía (Véase fotografía cortesía de Don Luis Chapa). Con este trío surgieron éxitos como “Dios no lo quiera”. Posteriormente, Juan y Héctor salen del trío, por lo que Antonio Pérez recluta a dos elementos para seguir con su Trío Culiacán, estos elementos fueron Pepe Jara que venía de los PEPES y José Luis Vázquez que venía de trío Los Gavilanes. A este trío también perteneció Pepe Medellín, aunque nunca participó en grabaciones.

Después vendrían otros cambios de elementos, incluso una reincorporación de los originales Neri y González en 1952, año en el que cambiaron el nombre por Los Tres Ases, según recomendación de Gilberto Urquiza. Un año después Antonio abandona el trío Los Tres Ases y es sustituido por Marco Antonio Muñiz. Sin embargo Pérez Meza vuelve a conformar el Trío Culiacán, junto con Pepe Jara y Gilberto Saucillo. Un día que se encontraban comiendo en el Restaurant “La Cucaracha”, Antonio Pérez Meza, el periodista y compositor Carlos Montenegro, Amado Guzmán director de la XEW, Gilberto Saucillo y Pepe Jara, sale el comentario acerca de que CULIACAN, no era un nombre apropiado para un trío, por lo que proponen cambiar el nombre y después de deliberar en la mesa surge el nombre de LOS DUENDES (Veáse foto cortesía de Don Luis Chapa). En 1956, el costarricense Carlos Madrigal, también cantante e integrante de otros tríos, presenta a Antonio Pérez con el compositor Álvaro Carrillo y ese mismo año ya con el nombre de Los duendes graban varias canciones del compositor oaxaqueño, entre ellas “Eso”, “Cancionero” y “Amor mío”.

2. Este viernes será una muy grata oportunidad para presentar a todos los oyentes del programa la voz del cantante Zarco Gómez (Véase foto), intérprete regiomontano avecindado en el Distrito Federal. Según datos del trovador Felipe García, Zarco Gómez es poseedor de una de las voces más aterciopeladas y dulces que hay actualmente en la música mexicana. Actualmente Zarco Gómez prepara y selecciona con mucho cuidado el álbum "Con cariño para Guty" en el que se incluirán 100 temas que grabara el ruiseñor del Mayab por los años 30's. Una verdadera sorpresa para los admiradores de Guty Cárdenas, pues el rescate de estos temas en ritmos tan variados como la clave, el bolero, el bambuco, el vals y ritmos sudamericanos se verán complementados con arreglos más contemporáneos; pero eso sí, con la misma calidad interpretativa a la que Zarco Gómez nos tiene acostumbrados. Como un adelanto de este disco presentaremos “Pasión”, interpretada por Guty en los años treinta, en la que destaca la letra del poeta Luis Rosado Vega, a quien por cierto se le acaba de hacer un homenaje en el Teatro Peón contreras en Mérida, ya que Rosado Vega cumplió un año más de su fallecimiento, ocurrido el 31 de octubre de 1958. Asimismo con la voz de Zarco Gómez escucharemos “A través de la ventana”, una muy bella canción del compositor y guitarrista mexicano Saúl Flores Calvo, la cual compuso y dedicó a su segundo hijo.

3. También recordaremos al compositor Gabriel Luna de la Fuente, fallecido el 1 de noviembre de 1958. De su inspiración escucharemos “De qué me sirve” con la voz de Eduardo Alexander. Asimismo también recordaremos a Don Pedro Vargas, fallecido el 29 de octubre de 1987 a la edad de 83 años. Don Pedro, a pesar de su preparación operística, se dedicó al canto popular, alcanzando reconocimiento internacional, además de ser uno de los principales intérpretes de Agustín Lara. Se le conoció con los sobrenombres de «El ruiseñor de las Américas», «El tenor continental» y «El Samurai de la Canción».

4. El compositor Nicasio Safadi nació en Beirut, Líbano en 1902, aunque desde los 5 años de edad vivió en Ecuador. Safadi murió el 29 de octubre de 1968 en la Ciudad de Guayaquil. Guayaquileño de corazón y autodidacto de la música, Nicasio se convirtió en uno de los más destacados artistas ecuatorianos de todos los tiempos, y su nombre ha pasado a la posteridad como inspirado compositor de bellos pasillos. Integró junto a Enrique Ibáñez Mora -el popular «Pollo»- el famoso dúo «Ecuador» o «Ibáñez-Safadi», que el 4 de junio de 1930, gracias a las gestiones y entusiasmo de don José Domingo Feraud Guzmán, viajó a los EE.UU. para realizar las primeras grabaciones de música nacional. De su inspiración escucharemos su popular pasillo “Sueño y dicha” con la voz de Julio Jaramillo.

5. El compositor Agustín Lara nació el 30 de octubre de 1897 (hace 113 años) y falleció el 6 de noviembre de 1970 (hace 40 años). Para recordarlo escucharemos en la sección Rinconcito arrabalero dos autenticas joyas discográficas que seguramente agradarán a los gustosos del música lariana. Presentaremos dos tangos grabados durante los años treinta, en los cuales se escucha la jovencísima voz del músico poeta: “Bonita” (1934) y “Carita de cielo” (1935). Agustín Lara, sin duda el máximo autor popular que tuvo México, tampoco pudo evitar la influencia de la música pampera en su obra. Compuso varios tangos, la mayoría de ellos fueron grabados por Libertad Lamarque, aunque sin olvidar a Maruca Pérez "La Mocosita", quien fuera la primera intérprete de la obra de Lara, entre los que sobresalen "Arráncame la vida", posiblemente el más conocido, "Carita de cielo", "Mentira", "Reproche", " No tengo la culpa", "Canalla", "El cofre", "Lejos", "Adiós", "Como te extraño", "Consejo", "Lo de siempre", todos de gran calidad y difusión. Aquí una foto histórica donde aparece Agustín Lara, Juan Arvizu y Maruca Pérez.

6. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a la HUMANIDAD: será precisamente el bolero del mismo nombre compuesto pro Alberto Domínguez y grabado en los años cuarentas por el guerrerense Fernando Rosas; asimismo escucharemos “Oh humanidad” del peruano Luis Abanto Morales con la voz del mexicano Gerardo Reyes, en una de sus primeras grabaciones; finalmente con Julio Jaramillo disfrutaremos “Cruel humanidad”.

CANCIONES PARA EL DÍA DE MUERTOS

7. Este viernes 29 de octubre presentaremos varias canciones que tienen relación con estas fechas de días de muertos en México, por ejemplo desde la península yucateca escucharemos “Murió sin una lágrima”, aunque este tema posiblemente sea de origen colombiano. La canción fue llevada al disco por el dueto conformado por Eulogio Salas y Andrés Herrera, quienes la grabaron en San Antonio, Texas entre 1929 y 1930. A pesar de los años, la grabación, editada por discos Lirio blanco, tiene una excelente calidad de audio.

8. Con el antiquísimo dueto cubano de Vera-Zequeira (Véase fotografía) escucharemos “Sepulturero no cantes”. María Teresa Vera conformó este dueto de leyenda junto a Rafael Zequeira entre 1916 y 1924 y grabaron casi 200 canciones, muchas de las cuales fueron éxitos populares inmediatos como "A llorar a Papá Montero". Rafael Zequeira le hacía un segundo casi perfecto, según ella. De inmediato son contratados por la disquera Columbia de Nueva York y llegan a realizar cinco viajes a la ciudad de los rascacielos para grabar una considerable cantidad de obras de la trova. Después de grabar con la Columbia aceptan un contratado por otras compañías de discos como la Víctor y la Pathé. El dueto finaliza debido a la muerte de Rafael, ocurrida en Cuba en 1924, después de una gira que ambos realizaron por Nueva York. Fallece en casa de María Teresa, su muerte la deja muy perturbada y permanece un corto periodo tranquila en su domicilio.

9. En la sección Con cuál se queda escucharemos una de las canciones más tétricas dentro de la música popular antigua, nos referimos a “Boda Negra”, atribuida a Alberto Villalón y Julio Flores. En esta oportunidad presentaremos dos versiones de este tema: una grabación de 1936 realizada por la cantante texana Lydia Mendoza “La Alondra de la Frontera” y otro registro de los años cincuentas con el dueto de los cubanos María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo.

10. En la sección La Carpa, escucharemos como el tema de la muerte es tratado desde un punto de vista cómico o chusco. Presentaremos una de las más antiguas grabaciones programadas en Hasta que el cuerpo aguante, nos referimos a el diálogo cómico llamado “El velorio”, con la interpretación de los pioneros en la industria discográfica en México, Maximiano Rosales y Luis Herrera Robinson, que dejaron una gran cantidad de discos de 78 rpm grabados para la marca Columbia, en donde no sólo incluían diálogos cómicos, también canciones e incluso episodios con dramatizaciones de la historia de México. Sin duda una autentica joya del disco. Asimismo con el actor Agustín Isunza disfrutaremos y reiremos con la interpretación que hace de “Cero sus ojitos Cleto”, canción compuesta por Salvador “Chava” Flores. A un costado una fotografía histórica de la Filmoteca de la UNAM tomada de un disco LP editado por AMEF. Se trata de una foto de un cortometraje realizado por el cineasta Indalecio Noriega, con la participación del dúo Rosales y Robinson en 1911.

11. Desde Cuba, dos temas que abordan el tema de la muerte desde un punto de vista muy bailable y rumboso: “El muerto se fue de rumba”, grabado por la Orquesta Hermanos Casto, así como una interpretación llamada “El velorio” con las voces de Leopoldo Fernández “tres patines” y Aníbal del Mar “el señor Juez”, acompañados de la legendaria orquesta Melodías del 40.

12. La hija de Juan Simón es una obra de teatro musical de Nemesio M. Sobrevila sobre la que se han hecho dos películas españolas. También es el nombre de la canción principal. La película dirigida por José Luis Sáenz de Heredia se estrenó en 1935 y está protagonizada por Angelillo, Pilar Muñoz y Manuel Arbó. Luis Buñuel fue el productor ejecutivo y tuvo una pequeña participación como actor. La segunda versión es de 1957, dirigida por Gonzalo Delgras, con Antonio Molina en el rol principal. Aparentemente esta canción es colombiana, aunque es muy escuchada en varios países. Muchas versiones, desde la de Leonardo Favio hasta diferentes duetos colombianos, han narrado la historia de Juan Simón, quien por ser el único sepulturero del pueblo tiene que enterrar a su hija. "Soy enterrador y vengo / de enterrar mi corazón", dicen sus últimos y acongojados versos. Hay quienes se la atribuyen a Francisco Garas, a Victoriano Vélez o incluso a Julio Florez. Daniel Samper Pizano asegura que este bambuco "ha terminado por perder su pasaporte original hasta el punto de que los especialistas creen que su letra debió de haber sido escrita en Sevilla por un poeta anónimo y genial del siglo XIX. En esta ocasión presentaremos una interpretación de Zavala y Barrera, un dueto conocido a la largo y ancho de la geografía Colombiana. Con mucho más de 20 años de vida musical demuestran su amor por Colombia. Sus Integrantes; MIGUEL ZABALA (Tiple y compositor), HELIO ZABALA (Primera voz y Guitarra) y FERNANDO BARRERA (Segunda voz y Guitarra). Imagen tomada de http://personal.telefonica.terra.es/web/medicina/enterrador.html

13. En el mismo sentido de “La hija de Juan Simón”, presentaremos el tango “El huerfanito” con el dueto peruano- ecuatoriano Peronet e Izurieta. Sin duda curiosa la historia de este dueto y su andar por varios países: Juan Ernesto Peronet y Carlos Izurieta se conocieron en Venezuela, grabaron sus primeros discos en 1940 en La Habana, pero sus canciones se hicieron famosas principalmente en Colombia. Posteriormente Peronet hizo un dueto con el ecuatoriano Rubén Uquillas.

14. En La Cadena del Recuerdo presentaremos una producción del amigo Celso Atencio desde el programa “60 minutos de amor y despecho” de LUZ RADIO 102.9 FM, emisora de la Universidad del Zulia, que emite desde Maracaibo, Venezuela. En esta oportunidad Celso nos presentará una semblanza del grupo Candela de Maracaibo, sin duda una grata sorpresa. El grupo Candela fue fundado en 1981 y en 1986 ganóel Festival "Una gaita para el Zulia"

15. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 29 DE OCTUBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 20 de octubre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010

 MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010
  • Los Madrugadores de Don Pedro J. González, una legendaria agrupación
  • Haremos un viaje radiofónico hasta el Museo de la Canción Yucateca en la ciudad de Mérida, Yucatán.
  • “La paloma”, compuesta en 1863, con las voces de La chacha Aguilar y Carmencita Castillo

1. Este viernes escucharemos a Los Madrugadores, mítica agrupación musical que se dio a conocer en programas de radio matutinos de la radio angelina. Los Madrugadores fueron liderados por Don Pedro J. González (1885-1995), un chihuahuense que fue telegrafista de Pancho Villa y que al término de la Revolución Mexicana emigró a Texas y posteriormente en el año de 1923 se estableció en Los Ángeles, California. A Inicios de los años treinta tenía su emisión de radio en la emisora KMPC de 5 a 6 de la mañana y después en la KELW el programa se amplió de 4 a 6 de la mañana. Aparte de sus comentarios en favor de los mexicanos radicados en los Estados Unidos, en el programa Don Pedro también creó un grupo llamado Los Madrugadores con los que interpretaba música mexicana. Pedro J. González tuvo una vida realmente azarosa. En 1934 fue sentenciado a 50 años de prisión en el tristemente célebre presidio de San Quintín, acusado injustamente de estupro. No obstante que la chica agraviada confesó posteriormente que algunas autoridades la habían inducido a cometer perjurio (mentir bajo juramento), fue necesaria la intervención de la presidencia de México para que después de seis años, Pedro quedara en libertad. Aun no conformes con el daño infringido, las autoridades californianas lo deportaron a Tijuana donde siguió con su programa de radio en una emisora local (XERU). En los setentas regresó a los Estados Unidos y en 1995 falleció. De la rica etapa artística de los años treinta presentaremos dos canciones con Los Madrugadores: “Sonora querida” y “La vida Infausta”. Foto de Los Madrugadores tomada de Fundación Arhoolie.

2. Con la voz de Manolita Arriola presentaremos una auténtica joya de canción, nos referimos al bolero “Chula”, una composición de Juan S. Garrido, en la que la orquesta del autor acompaña a la sinaloense en una grabación de 1940 hecha para el sello Peerles. Esta selección musical fue compartida por el amigo Omar Martínez, administrador de la página de Manolita (www. http://manolitaarriola.org.mx). De acuerdo con este sitio de internet, Manolita Arriola Rubio, nació en el Rosario, Sinaloa, el 22 de febrero de 1922. Al lado de su madre, doña Paquita Rubio y de su hermana Celia, empezó su larga carrera musical en 1934, cuando aún no cumplía los 13 años. Al año siguiente, conforma con Ma. Luisa López el dueto “Las Cantadoras del Bajío”, participando primero en la radiodifusora XEFO y XEAL, para en seguida formar parte del elenco de la XEW, de esa época son las grabaciones: “Ora me Cumples”, huapango de Pepe Guizar (que también fue interpretada por el cómico Eusebio Pirrín “Don Catarino”, en el Filme “La india bonita”); “El quelite”, canción popular con arreglo del maestro Esparza Oteo; “La Rogona” de Pedro Galindo y “Cuatro Noches” de Ma. Teresa Lara, grabaciones hechas en 1935 para la compañía disquera “Víctor”.

3. En la sección Con cuál se queda presentaremos una composición de Argentino Valle titulada “El bigote de Tomás”, primero escucharemos la que grabó Juanito Arvizu para el sello Peerles en los años cincuenta, acompañado de Juan S. Garrido. Posteriormente le presentaremos la versión grabada por las Hermanas Padilla para el sello Columbia, acompañada de La Orquesta Los Bohemios Alegres. En ambos discos antiguos esta canción viene clasificada como “Corrido”. Su autor, Argentino Valle, fue un Pianistas y compositor pampeano nacido en General Acha, La Pampa, el 28 de Octubre de 1901. Falleció en Isla Maciel Avellaneda, el 8 de Abril de 1966.

4. El letrista yucateco Alfredo Aguilar Alfaro nació en la población de Calotmul, Yucatán el 20 de Octubre de 1902, sus primeros estudios los realizó en Valladolid hasta que su familia se trasladó a Mérida. Ante las necesidades económicas de la familia comenzó a trabajar en 1916 en la Droguería Díaz, propiedad del padre de Don José Díaz Bolio, al que le unió una gran amistad que duró hasta su muerte. Laboró durante muchos años en el ramo farmacéutico, sin embargo se dio tiempo para escribir poesía. Sus primeros libros fueron “De mis senderos” y “La divina ociosidad” editados ambos en la Ciudad de México el primero en 1928 y el segundo en 1940. Fueron muy pocos los versos de Alfredo Aguilar Alfaro que fueron convertidos en canción, siendo el tema más conocido “Ojos tristes” que fue musicalizado por Guty Cárdenas. Otras canciones con letra suya son “En un minuto de ilusión” musicalizada por Ricardo Palmerín y a la que Guty pensaba ponerle música, cosa que no llegó a ocurrir debido a su inesperado asesinato. Falleció a la edad de 84 años el 11 de Noviembre de 1986. Con letra de Aguilar Alfaro y Música de Guty Cárdenas, presentaremos a la Alondra de la Frontera, Lydia Mendoza, el tema “Ojos tristes”, grabada en los años treinta. Foto de Alfredo Aguilar tomada de http://www.trovadores-yucatecos.com/

5. Para recordar al compositor puertorriqueño Rafael Hernández a 114 años de su nacimiento, ocurrido el 24 de octubre de 1896, escucharemos dos garbanzos de a libra con el grato sabor de lo antiguo: “No me quieras tanto” con las voces a dúo del nacido en Bilbao, España, Gregorio Barrios y el cubano Fernando Albuerne (nacido el 28 de Octubre de 1920 en Sagua de Tánamo). Asimismo con las voces de Margarita Romero y Carlos Arciniega escucharemos una agravación de los años treinta: “Canta corazón”.

6. Con Carmela Rey, una de las últimas intérpretes de Agustín Lara presentaremos el bolero rítmico “Alma de Cancionera”, asimismo con el trío del Mar escucharemos “Serenata tropical” para recordar al compositor yucateco Antonio Núñez Manzanero, nacido el 23 de octubre de 1923.

7. El compositor oaxaqueño José López Alavés (Véase foto a un costado) falleció el 25 de octubre de 1974 en la Ciudad de México. Nacido en Huajuapan de León, Alavés tocaba el clarinete en la banda de música de su pueblo natal. En 1909 viajó a la capital de la República para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Durante la Revolución formó parte de la División del Norte, hasta que el general Villa fue derrotado en Celaya. Aprendió a tocar el clarinete en el sistema del sonido 13 y contribuyó a difundir ese sistema. Escribió muchas canciones, pero su mejor obra es la "Canción Mixteca", que compuso en 1912 y que fue el primer premio en el concurso del periódico. El Universal en 1918. Asimismo recordaremos a Jorge del Moral, fallecido el 26 de octubre de 1941 con el tema “Porqué”, que escucharemos este viernes dentro del programa con las eternas voces unidas de Juanito Arvizu y Alfonso Ortiz Tirado.

8. La canción “La Paloma” fue compuesta y escrita por el español Sebastián Yradier después de visitar a Cuba en 1861. La primera línea de la canción original es "Cuando salí de la Habana, válgame Dios!". Según wikipedia, probablemente Iradier compuso "La Paloma" en el año 1863, dos años antes de morir en España en el olvido, sin saber la popularidad que alcanzaría su canción. La influencia de la habanera le da a la canción su ritmo característico y distintivo. Rápidamente "La Paloma" se hizo popular en México, para extenderse luego por todo el mundo. Existen estimaciones de que "La Paloma" ha sido grabada más de 2,000 veces, incluso tal vez más de 5000 veces. "La Paloma" era una de las canciones favoritas del Emperador Maximiliano I de México, y al mismo tiempo los revolucionarios mexicanos también la tocaban y la popularizaron. Cuenta la leyenda, popularizada por la película Juárez, que Maximiliano pidió que tocaran la canción antes de su ejecución. Con las voces de Josefina Cha cha Aguilar y Carmencita Castillo escucharemos una muy rítmica versión de esta canción, acompañadas de la orquesta de Xavier Cougat. Foto de Sebastián Yradier tomada de www2.noticiasdealava.com

9. Este viernes haremos un viaje radiofónico hasta la Ciudad de Mérida y específicamente platicaremos con Mario Eduardo Bolio García, compositor, escritor y promotor del Museo de la Canción Yucateca que nos hablará de las diferentes salas que integran este recinto único en la República y que próximamente cumplirá 32 años de fundado, destacando especialmente las salas dedicadas a los tres grandes de la música yucateca: Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez, sin olvidar a Cirilo Baqueiro Preve “Chancil”, que es considerado el padre de la canción yucateca. Foto durante la conversación con Don Mario Bolio García.

10. En la sección Rinconcito arrabalero, escucharemos dos canciones a rimo de tango, pero cantadas por intérpretes de México. Se trata de “Te quiero”, un tango grabado por Eva Garza con piano y tamboras, según dice el disco de 78 rpm grabado para el sello Bluebird. Asimismo con las Hermanas Padilla escucharemos un tango-canción llamado “Ilusión”, grabado con Los costeños para el sello Vocalion.

11. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones cómicas que nos hablan de las “vacas”, entre ellas “La vaca lechera”, de Jacobo Morcillo, con la Orquesta de Juan Torregosa, grabada en 1946; asimismo escucharemos “La vaca de Ventura”, composición e interpretación del chihuahuense Ventura Romero. Finalmente un ritmo tropical sin duda sabroso con la orquesta de Julio Cueva que nos interpretará “Porque llora la vaquita”, grabada en entre 1944 y 1947 con la voz de Orlando Guerra “Cascarita”.

12. En la sección La carpa escucharemos una lección de cómo se debe hablar el castellano en monólogo de Leandro Espinoza “LA academia española”, en el que de forma cómica, el regiomontano nos da a conocer las “imperfecciones” del idioma de Cervantes. Asimismo y para completar esta tanda escucharemos Mambo italiano con El Negrito Chevalier y su orquesta.

13. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 DE OCTUBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.


Este menú musical se publica en este sitio de Internet todos los miércoles por la noche, tiempo del centro de México.

miércoles, 13 de octubre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE OCTUBRE DE 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE OCTUBRE DE 2010
  • Una de las primeras versiones del bolero Imposible de Lara con el tenor José Rubio, grabación de 1929
  • La música del excéntrico cuarteto de Los Xochimilcas
  • Controversia entre las canciones “Ojos tentadores” de Tartarín Moreira y “Dile a tus ojos” de Guty Cárdenas
  • En la Cadena del Recuerdo le presentaremos una cápsula dedicada al grupo venezolano Candela

 1. El bolero “Imposible” de Agustín Lara fue el primer gran éxito del Flaco de oro. Esta canción fue vendida por 45 pesos a la Víctor  y distribuida a las casas disqueras.Según palabras del propio Lara, fue compuesta tomando como base la canción “Nunca” de López Méndez y Guty Cárdenas y las primeras versiones corresponden a las mejores voces dela época como Adolfo Utrera, José Moriche, además de Pilar Arcos y el Trío Garnica Ascenio, entre otros, sin embargo una versión especial muy rara de “Imposible” es la que cantó el tenor José Rubio en 1928, hoy prácticamente desconocido, acompañado de la orquesta de Adelaido Castañeda. Esta grabación histórica se hizo en territorio mexicano y la compartiremos con usted este viernes. Asimismo con la propia voz de Agustín Lara escucharemos también la primera grabación del tema tropical “La cumbancha” que el propio Lara grabó en los inicios de su carrera.

2. En la sección La Carpa escucharemos a un cuarteto de músicos que combinaban dos aspectos: talento artístico escénico y talento musical. Se trata de Los Xochimilcas. Según el sitio www.musicamexicanpopular.blogspot.com, este cuarteto cómico estuvo integrado por Martín Armenta Tornero en la trompeta; César Sosa en el acorceón; Antonio Caudillo en la batería, quien fue el segundo baterista de este grupo, y Francisco Gómez García "El Glostora" (bajista). El sobrenombre de "El Glostora" era irónico y se relacionaba con la famosa brillantina (gomima) Glostora, que en esa época se usaba para mantener un peinado brillante y pegado a la cabeza, todo lo contrario del alborotado peinado de este bajista. Ellos participaron en varias películas del cine mexicano y grabaron una gran cantidad de discos. Los Xochimilcas marcaron un estilo sin duda muy original al mezclar la música con el humor.

3. El cantante y actor Raúl Martínez Montiel nació en Chihuahua en 1920 y murió en 1993. Se inició en el cine en 1938. Grabó muchísimas canciones, entre ellas Abre tus ojos, Arráncame el corazón, Cuánto vales, El aguacero, El día que me quieras y muchas otras más. Hizo también muchas películas como: Canto a las Américas, Serenata en Acapulco, El fronterizo, El plebeyo, Tu recuerdo y yo, Se solicitan modelos, Por qué ya no me quieres, Cantando nace el amor, Al diablo las mujeres, Las viudas del chachachá, Yo fui novio de Rosita Alvirez, El fantasma de la casa roja, Una lección de amor, No me platiques más, entre otros filmes más. Con la voz del también llamado “Fronterizo”, Raúl Martínez presentaremos el tema que le dio nombre a una de sus películas, “Cantando nace el amor”, filmada en 1954. Asimismo en esta misma tanda escucharemos al cantante Salvador García interpretando “Mujer perdida”, bolero compuesto por el cubano Juan Bruno Tarraza, en el que García se acompaña del conjunto del propio autor. Se trata de una grabación hecha para el sello Peerless.

4. Gracias a los amigos radioescuchas ofreceremos la voz de Juanito Arvizu con dos temas: “Tengo mil novias”, vals de Cadícamo y Rodríguez que ya presentamos la semana pasada con la voz de Miguel Aceves Mejía y que ahora disfrutaremos con la voz del tenor de la voz de seda. También con Arvizu escucharemos el bolero “Congoja”, compuesto por Rafael Hernández. Asimismo escucharemos la voz de Miguel Fleta con la inmortal canción "Amapola".

5. Sin olvidar los temas tropicales, este viernes iniciaremos el programa con “La múcura”, interpretado por el trío Urquiza, en donde destaca la guitarra de Gilberto Urquiza, compositor y cantante nacido en Matanzas, en 1920. En 1940 se fue a La Habana y formó el trío Urquiza, teniendo éxito por la emisora RHC, que los llevo por varios países, y quedándose definitivamente en México formando un nuevo trío llamado Urquiza, junto a Roberto Hernández y Ángel González. En 1957 regresó a Cuba tratando de continuar su carrera allí, pero regresó a México siguiendo su carrera. Gilberto Urquiza compuso éxitos musicales como "Hola ¿qué tal?", "El Redentor", "Tonterías", "Engáñame otra vez", "Habladurías", "Si me atreviera", "Humillación" y otros. Gilberto Urquiza falleció en la capital azteca. En esta misma tanda con la voz de Wello Rivas escucharemos la canción “La pulguita”, compuesta por Manuel Jiménez y llevada al disco por Wello “El dilecto” en el año de 1955 acompañado de la Orquesta Picot de Absalón Pérez.

6. El trovador Pastor Cervera, llamado también “Bohemio de siempre”, nació el 15 de febrero de 1915 y murió el 31 de mayo de 2001 y fue un excepcional caso de compositor nato que creó un estilo propio de múltiples inflexiones musicales. Sus canciones, todas dotadas de una delicada inspiración, invariablemente halagan a la mujer. De su inspiración son canciones como “La fuente”, que escucharemos en su propia voz, así como “en tus ojos”, compuesta hace más de 50 años, la cual disfrutaremos con el dueto de Fernando Vega y Antonio Seguí. Según se escribe en la portada de un disco suyo, Pastor Cervera aprendió a tocar la guitarra desde no se acuerda cuándo... desde antes de su memoria... Él inventó el arte de la guitarra porque no sabía que ya estaba inventado. Pastor es un poeta, él ha compuesto canciones con muchos poetas yucatecos y no yucatecos. Ha puesto música, y le han puesto letra a sus músicas de mil diversas maneras... Pero él también escribe en sus propias letras. Él respeta siempre a sus letristas y les da crédito escrito y hablado. Nunca finge demencia con el fin de apropiarse de algo que no es suyo... sin embargo, sí finge demencia cuando escribe sus propios poemas.

7. Y si hace una semana hablamos de la controversia entre el bolero “Cien años” y el tango “Tus besos fueron míos” y la posible existencia de plagio, en esta ocasión le traemos dos temas que en su letra pareciera que tienen versos muy parecidos, lo que nos da la idea de que, sin hablar de plagio, alguna sirvió de base para componer la otra. Se trata del pasillo “Ojos tentadores” (con letra del colombiano Libardo Parra Toro, llamado también Tartarín Moreira, con la música de Carlos Brito) y el tema yucateco “Dile a tus ojos”, (cuya música fue compuesta por Guty Cárdenas con base en la letra de Gabriel A. Menéndez). Usted escuchará, que aunque en diferentes ritmos, ambos temas comparten similares estrofas literarias. Su opinión será la mejor. Escucharemos las interpretaciones de Valente y Cáceres y Guty Cárdenas, respectivamente.

8. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos a la cantante argentina Rosita Quiroga, fallecida el 16 de octubre de 1984. Ella fue la primera cantante arrabalera del tango. Es recordada principalmente por realizar la primera grabación eléctrica en Argentina. Heredera directa de los payadores, cantaba a media voz, mezclando palabras del lunfardo con que se había criado en el barrio de La Boca. Grabó su primer disco en 1923, titulado "Siempre criolla, su primer tango fue "La tipa", del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Pedro Maroni. Comenzó su carrera con Rosita del Carril, con quien formó un dúo. Aprendió a tocar la guitarra con Juan de Dios Filiberto. Fue ella y la compañía "Victor" quienes inauguraron en la Argentina las grabaciones eléctricas en 1926, en 1930. Con su voz presentaremos el tango “El fantasma de la boca”, compuesto por Pablo Osvaldo Valle y llevado al disco en 1929.

9. En esta misma sección de Rinconcito arrabalero completaremos con un verdadero garbanzo de a libra. En emisiones anteriores de Hasta que el cuerpo aguante hemos presentado varias grabaciones con el trío Argentino (Irusta, Fugazot y Demare), sin embargo los temas que hemos programado corresponden a la serie de grabaciones realizadas en los años cuarentas en La Habana después de que el el trío se volvió a reunir a instancias del radiodifusor cubano Gaspar Pumarejo, sin embargo en esta ocasión escucharemos el tango “La última copa”, correspondiente a la etapa inicial del trío a finales de los años veintes e inicios de los treinta cuando ellos grabaron varios temas en Barcelona, España. Sin duda toda una rareza para todos nosotros.

10. En la sección Un tema mil versiones escucharemos sólo canciones de Agustín Lara dedicadas a las cabelleras: “Cabellera negra” (dedicada por cierto a Sofía Álvarez), “Cabellera blanca” y “Cabellera rubia”, con las voces de Toña la negra, la primera canción, y Alfonso Ortiz Tirado las restantes dos composiciones.

11. Con las voces de las hermanas Padilla presentaremos la zandunguilla “Shunka”, compuesta por Lorenzo Barcelata, que pertenece a la película La Zanduga, dirigida por Fernado de Fuentes en 1938 y que varios cantantes han llevado al disco, entre ellos Luis G. Roldán, Ana María Fernández, Lupe Vélez, Lupita Palomera, pero ahora hemos preparado esta grabación con Las Padilla para que usted disfrute otra versión de este tema. En esta misma tanda escucharemos la voz de María Luisa Landín interpretando “Criminal”, bolero compuesto por Rafael de Paz y llevado al disco por María Luisa en los años cuarentas.

12. En la sección La Cadena del Recuerdo, ahora en su tercera etapa, presentaremos una semblanza del grupo venezolano Candela, que fue fundado en 1981 por Francisco Arrieta. El grupo se adscribió a la Federación Nacional de la Cultura Popular. Comenzaron por recopilar música del estado Zulia, Venezuela, en sus diferentes formas y, posteriormente, fueron agregando otros géneros de la música popular venezolana, especialmente aquellos donde hay presencia del tambor. La agrupación ha sido dirigida por Jesús Morillo desde sus inicios y cuenta con nueve discos grabados. La producción correrá a cargo de Celso Atencio, del programa “60 minutos de amor y despecho”, de Luz Radio 102.9 FM, emisora de la Universidad del Zulia que emite desde Maracaibo.

13. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 DE OCTUBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 6 de octubre de 2010

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE OCTUBRE DE 2010
  • “Las tres carabelas” y “Los Hermanos Pinzón” para recordar el “Descubrimiento de América” con las Hermanas Fleta y Ninón Sevilla, respectivamente
  • Controversia entre el bolero “Cien años” y el tango “Tus besos fueron míos”
  • Se cumplen 100 años del natalicio del “Cancionero romántico”, Luis G. Roldán
  • En la Cadena del Recuerdo presentaremos una cápsula dedicada a Cri Cri

    1. El 12 de octubre en la isla Guanahaní (Bahamas), desembarcan los tres navíos de Cristóbal Colón, que habían partido de el Puerto de Palos de la Frontera, España, lo que se conoce como el “Descubrimiento de América”. Para recordar esa fecha presentaremos en el programa de este viernes a las Hermanas Fleta interpretando “Las tres carabelas”, en docnde se hace referencia a ese hecho histórico. Elia y Paloma Fleta eran hijas del gran tenor español Miguel Fleta, que a principios de siglo llegó a codearse con Caruso, y también tuvieron una brillante carrera musical en el campo de la canción ligera.
 
2. Asimismo en la sección La carpa presentaremos el tema jocoso Los Hermanos Pinzón con la interpretación de la cubana Ninón Sevilla. Esta canción habla de una forma cómica de Martín Alonso, Vicente Yáñez y Francisco Martín, marinos españoles, miembros de la familia Pinzón, naturales de Palos de la Frontera (Huelva), que participaron activamente en el primer viaje de Cristóbal Colón, que tuvo como resultado el descubrimiento de América, y en otros viajes de descubrimiento y exploración. Completaremos esta sección con una realmente rara versión del tema “Tu ya no soplas” compuesto por el veracruzano Lorenzo Barcelata y que se convirtió en una de las primeras grabaciones del cantante español Fernando Torres, acompañado de la Orquesta de Feliciano Brunelli a finales de los años treinta, sin duda una joya discográfica Víctor.
 
3. Con un toque mexicano muy especial presentaremos a las Hermanas Águila con una grabación de los años cuarentas llamada “A todo mecate”, de Chucho Monge, dedicada al Estado de Baja California y especialmente a la ciudad de Tecate. Asimismo con el Dueto Azteca escucharemos, para darle la bienvenida este mes, “Luna de octubre”, canción compuesta por los hermanos Michel. El Dueto Azteca fue conformado por María, integrante del dueto de las Hermanas Padilla, y su esposo Memo (Guillermo Quintero) en ese entonces vocalista de un mariachi.
 
4. Según nuestro amigo y fiel radioescucha en la Ciudad de México, Aldo García, en un libro titulado “Y si vivo cien años... Antología del bolero en México”, escrito por Rodrigo Bazán Bonfil, se plantea la remota posibilidad de que el bolero "Cien años", que data de 1952, cuya música es de Rubén Fuentes Gasson y la letra de Alberto González Cervantes, sea un "plagio" del tango “Tus besos fueron míos”, que data de 1926, con música de Anselmo Aieta y letra de Francisco García Jiménez. ¿Ustedes qué opinan? Dice Aldo y nosotros presentaremos ambos temas juntitos, con Pedro Infante y la cantante Ada Falcón, respectivamente.
 
5. Gracias a las peticiones de los amigos radioescuchas escucharemos el tema tropical “La llorona loca”, compuesta por José Benito Barros, se trata de canción interpretada por el llamado “Mariachi tropical” Tony Camargo, así le decían al inicio de su carrera. Él llevó al disco aquella tonada que decía “En una calle de Tamalameque, dicen que sale una llorona loca…”, refiriéndose a la leyenda que hace tiempo circulaba en el municipio colombiano de Tamalameque, ubicado en el departamento del Cesar. Asimismo y siguiendo con los temas tropicales, presentaremos “Sagüita al bate” con la cantante Eva Garza, una canción compuesta por Antonio Fernández, “Nico Sagüito”, según dice la etiqueta del disco Columbia de 78 rpm, en el que la orquesta de Lázaro Jiménez acompaña a Eva Garza. Esta guaracha aparentemente fue dedicada al beisbolista cubano Alberto “Sagüa” Hernández, quien jugó en los años cuarenta en el equipo mexicano Pericos de Puebla y al parecer se trata de una parodia a la canción “Silverio, Facundo y la luna" cantada por Los Panchos.

 
Aquí una fotografía tomada de la página http://www.jaimecervantes.netfirms.com, en la que aparece un pie de foto que dice “A la derecha, Mickey Owen, cuando fue la brillante espera del Béisbol Mexicano; a la izquierda Adolfo Luque y; en el centro Alberto “Sagüa” Hernández, jugador cubano, éste se hizo tan famoso y querido en Puebla, que le hicieron su canción tropical Sagüita al Bate”.
 
6. Recordaremos a dos figuras masculinas de la música popular en México allá por los años treinta. Inicialmente será Ramón Armengod, nacido el 10 de octubre de 1909 en la Ciudad de Veracruz. Asimismo estaremos recordando los 100 años del natalicio del llamado “Cancionero romántico”, Luis G. Roldán, quien nació el 11 de octubre de 1910 en la ciudad de México. Según algunos datos que circulan por ahí y que no hemos logrado verificar se dice que el locutor Manuel Bernal, llamado también El tío Polito, integró un dueto con Luis G. Roldán cuando ambos iniciaban carrera, aunque fue de vida muy efímera. Escucharemos con el Cancionero romántico, “No hagas llorar a esa mujer”, tema de Joaquín Pardavé grabado en 1931.
 
7. En la sección Rinconcito arrabalero será una gran oportunidad recordar a Rodolfo Sciammarella, compositor argentino de tangos nacido el 8 de octubre de 1902. De él es el vals “Martes 13”, que escucharemos con la voz de Miguel Aceves Mejía. Asimismo y con el mismo cantante, originario de Chihuahua, quien por cierto tuvo una relación especial con Argentina donde conoció a su esposa Rita Martínez, con quien estuvo casado más de 50 años, también presentaremos otro vals llamado “Tengo mil novias”, compuesto por de Enrique Cadícamo en la letra y Enrique Rodríguez en la música.
 
8. En la sección Un tema mil versiones dedicaremos varias canciones que han sido compuestas a LAS GARDENIAS, una planta originaria de China cuyas flores son blancas, similares a las rosas y se usan comúnmente como plantas ornamentales. Una flor, colocada en un vasito con agua, puede perfumar con un intenso y agradable aroma una habitación durante un par de días según se dice. A esa flor, el compositor Humberto Garza dedicó “Gardenias”, cantada por Los Tecolines. Asimismo Rafael Hernández le escribió “Perfume de gardenias”, la cual escucharemos con Bobby Capó, tomada de la película El jibarito Rafael, filmada en 1969, cuatro años después de su muerte . También la compositora cubana Isolina Carrillo dedicó a esa flor, el legendario bolero “Dos gardenias”, que disfrutaremos con la siempre característica voz del cubano avecindado en España, Antonio Machín.
 
9. Recordaremos al compositor tapatío Manuel Álvarez Rentería, "Maciste", originario de Tequila, Jalisco, en donde nació en 1892 y falleció el 13 de octubre de 1960. Aprendió a tocar guitarra desde niño en Mérida, Yucatán. Sus actividades profesionales como guitarrista y cantante se iniciaron en la ciudad de México, especializándose en cantar tangos. Así tuvo la oportunidad de volcar su inspiración interpretativa; pero había en él madera de compositor, y pronto dio a conocer sus canciones. La primera de ellas fue "Ojos Rojos", a la que siguieron muchas más, de las que mencionaremos, entre otras, "La Golfa", "Paris", "Me sobra corazón", "Manos blancas", etcétera, pero las más conocidas y famosas de su repertorio son "Angelitos Negros", "Virgencita de Talpa" y “Fíjate cómo hablas”, esta última canción la escucharemos con el Trío Los Delfines.
 
10. Por si fuera poco este ramillete de bellas canciones que le presentaremos durante el programa, también escucharemos dos grabaciones muy antiguas de los años treinta: se trata de “Cosas que suceden” compuesta por Agustín Lara y llevada al disco por Pedro Vargas, en una grabación en la que se escucha una muy joven voz del llamado Tenor continental, que desde inicios de su carrera siempre interpretó los temas del Flaco de oro. También presentaremos “As de corazones”, fox trot compuesto por Luis Arcaraz y llevada al disco por La alondra de la frontera, Lydia Mendoza, también en una grabación antigua en la que la también llamada Cancionera de los pobres, se escuchaba casi con una voz de niña. Sin duda ambos temas son auténticos garbanzos de a libra. También presentaremos la voz de Margarita Romero con el tema "Canta, canta" de Rafel Hernández.
 
11. En la sección La Cadena del Recuerdo, ahora en su tercera etapa, escucharemos un recuerdo muy especial de aquel programa de radio que Francisco Gabilondo Soler Cri cri mantuvo al aire por 27 años en la emisora XEW. El programa, que narraba historias de animales y cuentos infantiles, comenzó a emitirse el 15 de octubre de 1934, siendo su última emisión el 30 de julio de 1961.
 
12. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 DE OCTUBRE en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
 
NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.