miércoles, 30 de noviembre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE DICIEMBRE DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE DICIEMBRE DE 2011

* El pasado sábado falleció Antonio Vázquez, fundador de Los Tecolines
* Desde Cuba recordaremos a Esther Borja, Barbarito Diez y América Crespo
* Además Víctor Cordero, José Sabre Marroquín, Carmen Delia Dipini, Rodolfo Mendiolea, Hilario Cuadros, entre otros.
* En la Cadena del Recuerdo una semblanza de Álvaro Carrillo a 92 años de su nacimiento. En El Pregonero del Mayab una semblanza de Ángel López del Pino.

1. El pasado sábado 26 de noviembre falleció Antonio Velázquez, quien fuera fundador y primera voz de Los Tecolines. Según nos informa Don Luis Jaime Chapa, coleccionista y conocedor de música de antaño y en especial de tríos, Velázquez fue fundador de Los Tecolines en 1952 junto a Los hermanos Jorge y Sergio Flores, además de Luis Cruz Damián. Velázquez se mantuvo en el grupo hasta 1955, año en decidió dejarlos para dedicarse a cantar como solista, efectuando grabaciones en los sellos Columbia, Peerless, Firma y Panamericana. La particularidad de este “trío de cuatro” era su tercera voz alta que hacía Luis Cruz Damián. Antonio Velázquez también probó suerte en la composición, siendo autor de boleros “Como lo que te dije”, “Parece que Dios” y “Amorosa”. Agrega Don Luis Jaime Chapa que en la década de los setenta se presentó en varios lugares en los Estados Unidos. Los Tecolines ganaron el disco de oro con “Cerezo rosa” en 1953. Véase foto proporcionada por Don Jaime Chapa. Este viernes escucharemos a Antonio Velázquez con Los Tecolines y como solista.

2. Desde Cuba disfrutaremos de la voz de Esther Borja, nacida en La Habana el 5 de diciembre de 1913. Borja es una reconocida intérprete vocal cubana, caracterizada por su rica textura de voz y una amplia tesitura. Se la considera una de las principales intérpretes de la música de Gonzalo Roig, Rodrigo Prats y de Ernesto Lecuona. A partir de 1948 inicia sus actuaciones radiales a través de la emisora CMQ de La Habana, donde actúa junto a intérpretes de renombre como la soprano América Crespo, los tenores Panchito Maya e Hipólito Lázaro y el recitador Luis Carbonell. Desde de los inicios de la televisión cubana inicia su actividad en el medio, destacando la creación de su programa "Álbum de Cuba", en 1961, que fue emitido en forma continuada hasta 1986. Una cita del compositor Gonzalo Roig permite comprender lo que Esther Borja ha significado para la música cubana: "Representa para Cuba, lo que Raquel Meller para España, lo que Rosita Quiroga para Argentina, lo que Toña la negra para México... pero existe una diferencia entre ellas y Esther Borja, y es que esas grandes figuras han tenido imitadores, y la Borja no; no porque no hayan querido imitarla, sino, sencillamente, porque no han podido..." Esther Borja se encuentra retirada de la actividad musical desde 1984. Con Borja cantando a dueto con América Crespo escucharemos “Quiéreme mucho” de Roig.

3. La cubana América Crespo Sánchez nació en Artemisa el 17 de Octubre de 1922. Comenzó su carrera artística en "La Corte Suprema del Arte" en la CMQ. Actuó en los principales teatros de Cuba y el extranjero. En Radio Progreso, Radio Cadena Habana, Cadena Azul, CMQ y otras. Soprano de Coloratura. Falleció en Miami el 31 de Mayo de 1995. Su familia se radicó en La Habana cuando era muy pequeña. Comenzó a cantar en 1940 en programas de radio, como el famoso espacio La Corte Suprema del Arte de la emisora CMQ. Su maestro de canto fue Mariano Meléndez. En 1943 integró en su calidad de soprano lírica el cuerpo de cantantes de RHC, emisora radial. Estuvo entre las intérpretes promovidas por el maestro Ernesto Lecuona quien le escribió un arreglo especial para su voz de su famosa Malagueña. Cantó en la Banda Municipal de La Habana bajo la dirección de Gonzalo Roig. Crespo es considerada una de las grandes de la época de oro del canto lírico en Cuba.

4. El compositor Rodolfo Mendiolea Cerecero nació en Matehuala, San Luis Potosí el 5 de diciembre de 1921. Escribe Gabriel Pareyón en su Diccionario de Música Mexicana que Mendiolea fue periodista y se inició en la actividad artística escribiendo argumentos para radio. En 1941 se dio a conocer como compositor con el blues “Una canción más” y con los boleros “A dónde irán” y “Sentimiento”. En 1955 fue nombrado presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de la Música. De él es también las obras “San Luis Potosí” (marcha con letra de José Sabre Marroquín), “Siento que te quiero”, “Nada pido” y otras. De su inspiración escucharemos los boleros “Desde y para siempre” con la voz de Eduardo Alexander y “El puente de Nonoalco” con Lupita Palomera.

5. En la sección Rincón Norteño escucharemos dos canciones del compositor Víctor Cordero. Según la Sociedad de Autores y Compositores, Cordero nació el 10 de octubre de 1914 en el populoso barrio de Tepito en la capital mexicana. Según el propio Cordero, sus andanzas en la Revolución Mexicana fueron, sin duda alguna, un factor muy importante en su vida como compositor, sin embargo, durante su infancia ya había compuesto muchas canciones inspirado en revistas o simplemente en lo que se le venía a la mente. Los cuadros que vivió en carne propia durante la Revolución le sirvieron para inspirarse y escribir corridos, muchos de ellos basados en hechos y personajes reales, otros son solamente un producto más de su imaginación, según su autobiografía. El maestro Víctor Cordero falleció en la Ciudad de México el 7 de diciembre de 1983, hace 28 años. También incursionó en los géneros ranchero, bolero, huapango, tropical, chotís, vals, polka, cumbia, paso doble, danzón, tango, pasillo, chacha-chá, jocoso, moruno, danza, go-gó, y los estilos colombiano, francés, español, italiano y autóctono. De su inspiración presentaremos “Flor del río” con el Dueto Barro Viejo, más conocidas como Las Enchiladitas, del merito Aguascalientes. Además escucharemos con Lalo González “Piporro” presentaremos el corrido “El ojo de vidrio”.

6. Hace dos semanas le quedamos a deber la interpretación de la puertorriqueña Carmen Delia Dipini, para compensarlo este viernes escucharemos dos canciones con su inolvidable voz: “Besos de fuego” y “Delirio”. Nació en Naguabo el 18 de noviembre de 1927 y murió el 4 de agosto de 1998. Su época de apogeo fue cuando interpretó sus melodías junto a la Sonora Matancera. Comenzó a cantar en 1937, bajo la instrucción de la profesora Amparo Brenes. En 1941 debutó profesionalmente en un programa que Rafael Quiñones Vidal animaba por la emisora WNAM. Ayudada por su amiga Ruth Fernández, se trasladó a Nueva York en 1947, donde se hizo cantante profesional. Eso ocurrió cuando estuvo participando en el programa de aficionados de Willy Chevalier en el Teatro Triboro, donde ganó un Primer Premio y la casa disquera Verne la contrató para grabar con Johnny Albino y el Trío San Juan la canción El día que nací yo, Perdida y "Duérmete mi Junior".

7. Luis Arcaraz Torrás fue un compositor, pianista, arreglista, cantante y director de orquesta popular. Una de las figuras más importantes de la radiodifusora XEW, nacido en la Ciudad de México, México el 5 de diciembre de 1910, y fallecido trágicamente en un accidente automovilístico, el 1 de junio de 1963 cerca de Matehuala, San Luis Potosí, México. Con la formación de una pequeña agrupación logró en 1928 una presentación en Tampico, Tamaulipas, en el Teatro Palma y esto les llevó a un contrato para emisoras de radio. En 1932 se dedica a la presentación de revistas musicales teatrales, alternando con Agustín Lara y Gonzalo Curiel, pero es hasta 1938, cuando estructura formalmente la orquesta de banda, de bailes, e incluso de jazz, que lo llevó a la fama. Conoce a Mario Molina Montes y concurren en la composición de “Quinto patio”, tema de la película de igual nombre, protagonizada por Emilio Tuero. De sus inicios, escucharemos la voz de Arcaraz con el bolero “Esmalte”, grabada con piano y trompeta en el año de 1935, asimismo “Hamaca”, canción grabada en el año de 1933 en la que Arcaraz se acompaña de Guillermo Álvarez, el de la cómoda de alambres.

8. En la sección La Carpa y gracias a las peticiones del amable radioescucha colombiano radicado en Miami Don Virgilio Orozco Zafra, presentaremos dos canciones con Fernando Rosas: La parranda, de Gabriel Ruiz, y “Traigo mi 45”, escrita por Alberto Domínguez y Apolonio González.

9. Barbarito Díez, nacido en Bolondrón, Cuba, el 4 de diciembre de 1909 y fallecido en La Habana el 6 de mayo de 1995 fue un cantante cubano de música popular romántica, como danzón y bolero. Poseedor de una voz «insólitamente hermosa», es un ícono obligado en la evocación musical de La Habana romántica de los años 1930. Por su inigualable estilo de cantar el danzón a Barbarito Díez le fue dado el título de: "La Voz de Oro del Danzón". Formó parte en los años veinte de la agrupación del músico cubano Graciano Gómez. A partir de 1935, ingresó como voz solista en la orquesta de Antonio María Romeu, siendo intérprete de danzones, sones y boleros por más de cinco décadas. Con esta orquesta, Diez se hizo acompañar en sus presentaciones y sesiones de grabación, incluso después de la muerte de Romeu, hasta los años ochenta. Con él presentaremos “Boda gris”, de Plácido Acevedo.

10. José Sabre Marroquín nació el 8 de Diciembre de 1909 en la capital de San Luis Potosí. Su padre era un afamado pianista y director de orquesta, por lo que José creció en un ambiente musical. Al cumplir 13 años se hizo cargo de la dirección del conjunto de su padre, cuando éste decidió dedicarse a otra actividad. Varios años después José fue contratado para dirigir la Orquesta de Jazz del casino de Monterrey, ciudad en la permaneció un año para volver a San Luis Potosí, en donde tuvo la oportunidad de conocer al maestro Gonzalo Curiel, quien realizaba una gira acompañando al Dr. Alfonso Ortiz Tirado. Entonces Curiel convenció a José para tomar su lugar en esa gira, y fue así como el joven músico realizó su primera gira por la república mexicana, Centroamérica y el sur de Estados Unidos. Posteriormente, Sabre Marroquín se estableció en la ciudad de México y a finales del año 1932 comenzó a trabajar en la estación de radio XEW. De 1943 a 1965 tuvo bajo su dirección artística varios de los programas estelares de esa emisora. Falleció el 20 de septiembre de 1995. De su inspiración escucharemos en la sección Rinconcito arrabalero el tango “Sin ella” con Lupita Palomera y el acompañamiento de la orquesta del autor, grabado en 1939.

11. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas también presentaremos este viernes las canciones “Los Arrayanes” con el dueto Columbia. Asimismo con Carlos Mejía Lango, nacido el 6 de diciembre de 1892, escucharemos la canción “El nopal”, grabada en los años treinta.

12. Y siguiendo con la sección Rinconcito Arrabalero destacaremos la obra de Don Hilario Cuadros, poeta, cantante y folklorista argentino, nació el 23 de diciembre de 1902 en Pedro Molina, Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina y falleció el 8 de diciembre de 1956, en Villa del Parque, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Sin duda, junto con su grupo de Los Trovadores del Cuyo fue un referente del folclore argentino en general. La temática principal de las canciones más conocidas de Hilario Cuadros y los Trovadores de Cuyo, grupo que dirigió y en el que participó desde su formación hasta su deceso, se inclinaba a rescatar los valores históricos como la Gesta Sanmartiniana, temas religiosos populares, amorosos y de costumbres y paisajes cuyanos. En su honor se instituyó el día 23 de diciembre como el Día de la Tonada. Escucharemos con Los Trovadores del Cuyo el vals “Mañanita cuyana”.

13. Este viernes en La Cadena del Recuerdo escucharemos a Fernando Merino Reyes desde Santiago Jamiltepec, Oaxaca, con una completa semblanza del compositor oaxaqueño Álvaro Carrillo Alarcón, nacido hace 92 años. Merino entrevistó al señor Manuel Ortiz Peláez, originario de Pinotepa Nacional, oficial de Registro civil, de 73 años de edad, que conoció a Álvaro Carrillo y nos cuenta de viva voz varios aspectos de la vida del compositor nacido el 2 de diciembre de 1919 en la ranchería de El Aguacate, en el municipio de Cacahuatepec, en la Costa Chica de Oaxaca. Según sus biógrafos, Carrillo fue más un cancionero que un compositor. La diferencia estriba en que el compositor es un artista dedicado a transformar la vida en poemas musicales, mientras que el cancionero es un artesano que nace con la vida como oficio, predestinado a transmitir las vivencias – propias o ajenas – en formas bellas de canción. Álvaro Carrillo falleció en un accidente el 3 de abril de 1969, cuando viajaba en automóvil con su familia por la autopista México-Puebla, debido a que un vehículo que se desplazaba en sentido contrario salió de su carril y se impactó contra el suyo. El chofer y su esposa, Ana María Inchaústegu, también fallecieron; sólo sobrevivieron los dos hijos, que iban en el asiento trasero.

14. Desde Mérida, Yucatán, Felipe García Vargas, El Pregonero del Mayab, nos hablará del trovador, compositor y reconocido ejecutante del requinto Ángel López del Pino Litos nacido en Mérida el 5 de mayo de 1917 y fallecido el 8 de junio de 2004. Según datos del Diccionario de la Canción Popular en Yucatán, escrito por Don Luis Pérez Sabido, en 1937 Litos formó parte del Trío Peninsular, junto a Arturo Escaroz y Francisco duarte. A principios de los cuarenta fue requinto del dueto Torres- Gonález. Luego se integró al trío Los Tecolotes, junto a Félix García y Frnando Méndez. En los años cincuenta viaja a la ciudad de México junto a Paco Gonzalez y Carlos Peraza con quienes actúa en el cabaret El Patio. Acompaña al trío Los Caballeros por giras a varias ciudades de México y también acompañó al trío Ensueño en una larga gira por varias ciudades de Cuba. En los años setenta formó parte del trío Panamericano, junto a Omar Celis y Arturo Esacaroz. Es autor de canciones como suplica, cariñito, “Escúchame” y “Miedo”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 de DICIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2011

* Jorge Negrete a 100 años de su nacimiento
* Desde Puerto Rico: Daniel Santos, Virginia López (nacida en NY pero de origen Puertorriqueño) y Noel Estrada
* Además Irma Vila, Hugo del Carril, Julio sosa, Trovadores tamaulipecos, Alfonso Bruschetta y otros.
* En la Cadena del Recuerdo, Félix Hurtado, desde Maracaibo, nos habla del músico zuliano Moisés Martínez.

1. Este viernes en Hasta que el cuerpo aguante recordaremos a otra figura de la música popular mexicana: Jorge Negrete, a 100 años de su nacimiento, ocurrido el 30 de noviembre de 1911 en el estado de Guanajuato. Estudió canto con José Pierson, director de la Compañía Impulsora de Opera de México, quien había sido profesor de cantantes de ópera notables en la época. En 1931 con el grado de capitán segundo, solicitó licencia del Ejército Mexicano para dedicarse completamente a su carrera de cantante, comenzando en la radiodifusora XETR. Interpretaba entonces romanzas mexicanas y canciones napolitanas, además de piezas de autores de la época como María Grever, Alfonso Esparza Oteo y Manuel M. Ponce. Al año siguiente en la estación de radio XEW, cantó con el seudónimo de "Alberto Moreno" y es el entonces locutor Arturo de Córdova quien le aconseja usar como nombre artístico el de "Jorge Negrete". Con la voz de Pedro Infante escucharemos el Corrido de Jorge Negrete, grabado poco después de la muerte del Charro Cantor. También escucharemos la voz de Jorge Negrete.

2. La cantante mexicana del género ranchero Irma Vila fue casi desconocida en nuestro país, pero muy famosa en España durante los años cuarenta y cincuenta. Irma Vila nació en San Blas, Municipio de El Fuerte, Sinaloa, en 1916, y falleció en 1993. Se hacía llamar La reina del falsete, porque practicaba ese efecto vocal con gran facilidad. Tenía una voz peculiar e inimitable. Irma Vila tuvo un papel estelar en la película “Canta y no llores” en el año de 1949, junto a Carlos López Moctezuma, interpretando varias canciones. En algún momento, un periodista le pregunto al cantante Plácido Domingo sobre su amor a la música mexicana y él respondió lo siguiente “…Cuando vivíamos en el barrio Salamanca de Madrid, mi hermano y yo oíamos canciones de Irma Vila, El soldado de levita, por ejemplo, y oíamos a Jorge Negrete, que nos hacía muchísima ilusión, porque mis padres, que eran artistas de zarzuela, estaban trabajando en México y nos enviaron una foto dedicada de Jorge Negrete”. Precisamente este viernes en el programa escucharemos dos interpretaciones con Irma Vila, entre ellas la citada “Soldado de Levita”.

3. La legendaria agrupación Los Trovadores Tamaulipecos fue fundada en 1926 por Lorenzo Barcelata, Ernesto Cortázar, Alberto Caballero, Antonio García Planas y Andrés Cortés Castillo. El inicialmente quinteto llamado Trovadores Tampiqueños contribuyó a difundir la música mexicana. El grupo tuvo tanto éxito que el entonces gobernador de Tamaulipas Emilio Portes Gil les cambió el nombre por Los trovadores Tamaulipecos, nombre con el que hicieron giras por todo el país y de la península yucateca pasan a la isla de Cuba. Sin embargo y de regreso a Tamaulipas, con el apoyo nuevamente de Portes Gil inician en 1927 una gira por Estados unidos y el 24 de diciembre cuando se dirigían Boston para cumplir con una presentación, el automóvil en el que viajaban sufrió un accidente en el que murieron García Planas y Alberto Caballero. La gira se cancela y posteriormente Cortés Castillo abandona el grupo, y se integran Agustín Ramírez y Carlos Peña, con lo que el grupo adquirió un toque muy especial y único. De su etapa con Caballero y García Palanas escucharemos la grabación “Yo te enseñaré a besar” y también presentaremos, de su etapa posterior, “Mujercita”, bolero en el que se puede distinguir un dueto entre Cortázar y Ramírez. Sin duda dos garbanzos de a libra.

4. Este viernes recordaremos al compositor, actor, productor, escritor y director Ernesto Cortázar nació en Tampico, Tamaulipas, el 10 de diciembre de 1897 y murió en un accidente automovilístico cerca de Lagos de Moreno, Jalisco, el 30 de noviembre de 1953, hace 58 años. Como ya lo comentábamos en el párrafo anterior, fue parte importante de Los Trovadores Tamaulipecos, pero también desarrolló por separado una carrera notable. En 1935 fue nombrado administrador de la radiodifusora XEFO, del entonces Partido Nacional Revolucionario (PNR), del cual era presidente el general Lázaro Cárdenas. Como letrista, escribió para varios músicos, entre ellos Manuel Esperón y Juan S. Garrido, Manuel Sabre Marroquín y Luis Alcaraz. Muchas de estas canciones sirvieron de marco musical para varias películas. Dichas piezas musicales fueron —y siguen siendo— muy exitosas, y encontraron en Jorge Negrete a uno de sus mejores intérpretes. A Cortázar se deben las letras de canciones tan famosas como: Ay Jalisco no te rajes, El corrido villista, Cuando tú me quieras, Esos altos, No volveré, Que lindo es Michoacán, Así se quiere en Jalisco, La número cien y Cocula, por sólo mencionar algunas.

5. El cantante Alfonso Bruschetta Carral nació el 29 de noviembre de 1908 en la ciudad de México. Según el disco LP dedicado a él y editado por la AMEF, fue hijo de un inmigrante italiano y su madre, mexicana, tuvo que dejarlo a él y a su hermano Arturo en un hospicio. Otra hermana, angelina, quedó a cargo de una familia de una familia de apellido Rábago que la educó en el colegio Francés de la Ciudad de México. Alfonso vivió posteriormente en varios lugares como Torreón, Coahuila y Puruándiro, Michoacán. Su hermana Angelina fue esposa de Agustín Lara. Después de su divorcio, Alfonso decide probar suerte en la XEW, recordando que alguna vez su cuñado Agustín Lara lo había animado a probar suerte como cantante. Pudo formar parte del elenco del programa La Hora Azul, en donde el locutor Pedro de Lille lo bautizó con el seudónimo de El Cancionero del Secreto. En 1936 grabó sus primeros discos de 78 rpm y en ese mismo año participó en el filme La llaga, en el que interpretó la canción tema “Ya te perdoné”, con la que alcanzó un gran éxito. Después participó en otras emisoras como XEFO y XEB. Volvió a la XEW y finalmente participó en la XEQ. En 1949 formó el dueto Alma Criolla con Adolfo Sánchez Marín. Con su voz presentaremos el bolero Rosa, grabado en 1949 acompañado del Conjunto de Chucho Martínez Gil. Completaremos esta tanda, gracias a las peticiones de los amables radioescuchas, con las eternas voces de las Hermanas Águila cantando “Anoche”, de Gonzalo Curiel.

6. Según el sitio http://www.prpop.org, aunque el compositor Noel Estrada Suárez nació en el pueblo de Isabela en 1918, se crió en San Juan, ciudad a la que le dio renombre a través de la más conocida de sus creaciones, la canción "En mi Viejo San Juan". La famosa composición, ampliamente conocida alrededor del mundo, fue escrita por Estrada como respuesta a una petición que le hiciera su hermano que se encontraba destacado en Panamá con el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. "En mi Viejo San Juan" fue grabada por primera vez en 1943 por el Trío Vegabajeño. A la del trío puertorriqueño le sucedieron cientos de versiones en voces de figuras como Libertad Lamarque, Marco Antonio Muñiz, Ginamaría Hidalgo, Felipe Pirela, pero la versión hecha por Javier Solís es la responsable de la internacionalización del tema, según el propio Noel Estrada. Esta canción está considerada como uno de los himnos musicales de Puerto Rico. Escucharemos en el programa esta versión con Javier Solís y al inicio las palabras de Noel Estrada explicado cómo compuso esta joya musical. Noel Estrada murió hace 32 años, el 1 de diciembre de 1979.


7. Este 27 de noviembre Daniel Doroteo de los Santos Betancourt, más conocido como Daniel Santos, cumplirá 19 años de fallecido. Nació en Santurce, Puerto Rico, 5 de febrero de 1916 y murió en el 27 de noviembre de 1992. En 1938, mientras trabajaba en un casino en Manhattan, cantó el tema “Amor perdido” sin saber que su compositor, Pedro Flores, estaba entre el público. A Flores le encantó la interpretación e invitó a Daniel a unirse a su grupo "El Cuarteto Flores". Después de la guerra Segunda Guerra Mundial se hizo partidario del Partido Nacionalista de Puerto Rico, que propugnaba por la independencia de Puerto Rico de los norteamericanos. Incluso grabó junto a Pedro Ortiz Dávila "Davilita" un disco de corte nacionalista con temas como Patriotas, La lucha por la independencia de Puerto Rico y Yanki, go home. Este tipo de actitudes le acarrearía problemas con el FBI y el Departamento de Estado de Estados Unidos. Murió en su rancho de Ocala, Florida el 27 de noviembre de 1992 y fue enterrado en el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan. Con su voz y en la sección La Carpa escucharemos las canciones jocosas “Jugando, mamá jugando”, de Rafael Hernández, y “Yo no sé nada”, de Pedro Flores.

8. Y siguiendo con Puerto Rico, Virginia López nació en Nueva york el 29 de noviembre de 1929, pero su familia era de origen puertorriqueño. Su debut profesional fue cantando a dúo con Chago Alvarado, del Trío san Juan, pero su gran golpe de suerte se dio a mediados de la década del 50 en la República Mexicana. Precisamente fue en 1955 cuando sus grabaciones comenzaron a difundirse en México a través de las ondas radiales. Ganando amplia popularidad en el Norte del País, Virginia tardó dos años en llegar a suelo azteca. Pero el 31 de julio de 1957 la joven cantante de ascendencia boricua llegó a México. Y con tan sólo telefonear a un periódico, y decirle "ya estoy aquí", comenzó a vivir el proceso que la llevó a la consagración total como artista. En México, Virginia López fue bautizada como "La Voz de la Ternura" por los dulces matices de sus interpretaciones. Con su voz escucharemos “Te odio y te quiero” y “Asómate a mi alma”.

9. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos a Julio María Sosa Venturini, más conocido como Julio sosa, nacido en Las Piedras, Canelones, Uruguay el 2 de febrero de 1926 y fallecido en Buenos Aires, Argentina el 26 de noviembre de 1964. Fue más conocido como Julio Sosa y apodado El Varón del Tango. Sus comienzos profesionales fueron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en la ciudad de La Paz. Se fue a Buenos Aires en 1949. Durante sus 15 años de trayectoria en Argentina, Sosa fue cantor de tres orquestas. La primera, Francini-Pontier (1949-1953), con la que realizó 15 grabaciones en RCA Víctor; la de Francisco Rotundo (1953-1955), con el que grabó 12 temas en el sello Pampa, y la tercera, la de Armando Pontier (1955-1960), en esta etapa Sosa grabó en total 33 registros, 8 de ellos para RCA Víctor y los 23 restantes en el sello CBS Columbia. Sosa tenía una pasión por los autos, y había tenido varios accidentes de tránsito por conducir a desmedida velocidad. Como consecuencia, falleció a los 38 años el 26 de noviembre de 1964, en un accidente automovilístico ocurrido en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires.

10. También en el Rinconcito Arrabalero recordaremos a otro grande del tango: Hugo del Carril. Hugo del Carril, nacido hace 99 años en Buenos Aires, el 30 de noviembre de 1912 y fallecido en 1989. Su nombre real era Piero Bruno Hugo Fontana. Sus padres eran inmigrantes italianos. En 1927 y con apenas 15 años realizó una de sus primeras presentaciones con los Hermanos Leguizamón, bajo el seudónimo de Pierrot. Mientras, y para mantenerse, trabajó como operario en una fábrica de jabón y en una cristalería. También usó el seudónimo Alejo Pacheco Ramos. A la par incursionó como locutor radial y «estribillista» en las décadas de 1920 y 1930. En 1930 conoció a Roberto Acuña, que integraba el radioteatro Chispazos de tradición, que lo llevó por primera vez a Radio Nacional. Juntos formaron el dúo Acuña-Del Carril que terminó cuatro años después cuando Acuña falleció. En 1935 llegó a Radio El Pueblo como solista. Su primer contrato fue por 180 pesos mensuales. Un año después debutó en Radio El Mundo interpretando Guitarra, guitarra mía. Trabajando allí conoció a Tito Ribero, que se transformaría en su colaborador musical permanente.

11. Desde Yucatán recordaremos a dos figuras de la música peninsular. Inicialmente José Antonio Zorrilla, que murió el 26 de noviembre de 1982. De niño, para pedirle dinero a su padre, solía decirle: “¿Me das ‘moni’?”, utilizando la palabra en inglés “money”, por lo que su progenitor, cariñosamente, empezó a llamarlo “Monís”, sobrenombre con el que se le conoció en el ambiente artístico y musical. Su aparición en el mundo de la música sucedió cuando unió su talento como letrista al de otros grandes compositores como Javier Ruiz Rueda, Gonzalo Curiel, Mario Ruiz Armengol, José Sabre Marroquín, Miguel Prado y Miguel Pous, aunque su producción musical más importante la realizó con Luis Arcaraz y con el compositor jalisciense Gabriel Ruiz. En 1978 el Ayuntamiento de la ciudad de Mérida le hizo entrega de la Medalla Guty Cárdenas, y la Sociedad Artística Ricardo Palmerín también le confirió un reconocimiento. De su inspiración y con música de Juan S. Garrido, escucharemos el bolero “Hay que mentir” con la eterna voz de Alfonso Ortiz Tirado.

12. José Esquivel Pren fue un escritor, poeta e historiador mexicano, nacido en Mérida, Yucatán el 30 de marzo de 1897 y muerto en la misma ciudad el 27 de noviembre de 1982. Desde muy niño demostró su afición a la poesía pero su padre le dijo ¡nada de versos, serás abogado! Y él obediente decía sí, pero una hora después hacía un poema más. Por la línea materna es primo hermano de la poetisa Rosario Sansores Pren, quien por la gran amistad que les unía a él, le dedicó ésta cuarteta: 1) "Estudió la carrera de abogado; 2) pero no por vocación secreta; 3) que mi primo Pepe es un poeta; 4) de dulce corazón apasionado". Como cantinelista unió su poesía al genio musical de Ricardo Palmerín al que le dio doce letras entre los años 1923 a 1926, de las cuales sólo recordamos siete en nuestros días y son: Las Dos Rosas, Cuando ya no me quieras, Que entierren mi cuerpo, Que será lo que sueña, Mírame sin miedo, La Ofrenda y Milagro de Amor. Existe una anécdota sobre “Las dos rosas”: En el año de 1917 estudiaba en México Esquivel Prén la carrera de jurisprudencia cuando conoció a una linda española, Carolina Barros Curiel, con la cual sostuvo un noviazgo. Un día desde el balcón de su casa ella, le mostró una rosa la que, después de darle un beso, le arrojó, surgiendo en la mente del poeta un verso que en un viaje posterior a Mérida le dio a Palmerín para que éste compusiera la canción "Las dos rosas".

13. Desde Maracaibo, Venezuela, escucharemos a Félix Hurtado que nos presentará en La Cadena del Recuerdo una semblanza dedicada al cantautor Moisés Rafael Martínez Pedreañez, llamado en el medio gaitero “El pequeño Moises”. Fue autor e intérprete de valses, danzas, bambucos y gaitas, donde alcanzó merecido éxito. Moisés Martínez forma parte de la generación de Juglares autóctonos del estado Zulia. Nació en la barriada de El Saladillo el 21 de mayo de 1928 en Maracaibo. El cantor gaitero de pura cepa y autodidacta unió su voz a la de Leandro Soto, con quien conformó el dueto Soto- Martínez. También fue fundador del celebrado grupo Alma Zuliana. Excelente cuatrista y mejor maraquero, engalanó el acervo musical zuliano con “La campeona” o “La gaita zuliana”, quizás la más sonada de sus composiciones. Dejó de existir en Maracaibo a los 83 años el pasado 21 de julio de 2011.

14. Desde Mérida, Yucatán, Felipe García Vargas, El Pregonero del Mayab, nos hablará de la rica y variada música de la península yucateca.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 DE NOVIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2011

* Se cumplen 94 años del natalicio de Pedro Infante y 38 de la muerte de José Alfredo Jiménez
* En La Carpa Juan Arvizu con “Ay caramba” y Margarita Romero con “El piropo”
* Además Juan Pulido, Alicia Azurdia, Kiko Mendive, Libertad Lamarque, Carmen Delia Dipini, Homero Aguilar y otros.
* En la Cadena del Recuerdo, Fernando Merino, desde Oaxaca, nos habla de la Guelaguetza.

1. Este 18 de noviembre se cumplen 94 años del nacimiento de Pedro Infante. Tal vez la figura más representativa en la época de oro del cine mexicano, ya que a partir de 1939 apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó aproximadamente 310 canciones. Su nombre completo fue Pedro Infante Cruz. Su padre, quien era músico, tocaba varios instrumentos en diferentes bandas y orquestas de Sinaloa; Pedro aprendió la talla de madera en el taller del Sr. Jerónimo Bustillos, además durante su tiempo libre hizo su primera guitarra, comenzando así su afición a la carpintería, misma que lo acompañó toda su vida. Pedro nació en Mazatlán, Sinaloa, pero a principios de 1924 la familia se mudó a Guamúchil, donde Pedro pasó su infancia y es por ello que se le conoce como el Ídolo de Guamúchil. En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL. Para 1938, ya cantaba en la XEB en la capital del país; también se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así como en el centro nocturno Waikikí. Sus primeras grabaciones las realizó para el sello Víctor: “Guajirita” y “Te estoy queriendo”, sin embargo para el sello Peerless su primeras canciones fueron “Soldado raso” y “El durazno”, esta última la escucharemos para recordar a esta figura de la canción y cine mexicanos; asimismo escucharemos el bolero “Me dices que te vas”.

2. José Alfredo Jiménez nació en Dolores Hidalgo, Guanajuato, el 19 de enero de 1926 y falleció en la ciudad de México, el 23 de Noviembre de 1973, hace 38 años. Creó una gran cantidad de canciones (cerca de trescientas); principalmente rancheras, huapangos y corridos, todas ellas reconocidos por su calidad y su sencillez armónica, melódica y lírica. No tuvo educación musical; y de acuerdo con el cantante Miguel Aceves Mejía, quien apadrinó a José Alfredo en sus inicios apoyándole para sus primeras grabaciones profesionales (siendo también padrino de su boda religiosa con Paloma Gálvez), José Alfredo Jiménez no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los términos "Vals" o "Tonalidad". Precisamente escucharemos un fragmento de una entrevista que ofreció Miguel Aceves a una radio brasileña en la que comenta cómo conoció a José Alfredo cuando era mesero en un restaurante y cómo lo apoyó en su carrera. También escucharemos la voz del propio José Alfredo Jiménez.

3. En la sección Rinconcito arrabalero, recordaremos al cantante canario Juan Pulido. Según se escribe en la prensa canaria, “en el Nuevo Mundo se considera a Pulido Rodríguez como uno de los cantantes pre-gardelianos. Los testigos de sus actuaciones lo recuerdan vestido de charro y dramatizando con gran énfasis la interpretación de los tangos, que cantaban historia del arrabal y muerte, de desengaño, borracheras y amores idos. En la cresta de su popularidad se reconocía su tono azarzuelado de barítono tanguero y el lustre de sus actuaciones, tanto en vivo como en disco, llegando a ser denominado el Emperador de la Canción por los cientos de álbumes que llegó a grabar para la Columbia, Edison, Brunswick y RCA Víctor. Como otros muchos cantantes de la época utilizó seudónimos para no romper contratos de exclusividad, por lo que los nombres de José Santos y Ángel Romero aparecieron en los microsurcos. Pulido contrajo matrimonio con la actriz y poetisa cubana Dalia Iñiguez. Con su voz escuchemos “Caballo bayo”, tango de Gardel y Razzano.

4. En esta misma sección El Rinconcito arrabalero recordaremos a la cantante argentina Libertad Lamarque, nacida el 24 de noviembre de 1908 en la ciudad de Rosario, Argentina, aunque naturalizada mexicana. Luego de trabajar con el empresario Pascual Carcavallo, dueño del Teatro El Nacional durante los años veinte, debutó en Radio Prieto y fue contratada por la empresa RCA Víctor, que le pagaría 150 pesos argentinos por cada disco, pero luego cobraría el doble por cada mes. El 26 de septiembre de 1926 grabó sus primeros discos con temas musicales como «Chilenito» (de Agustín Irusta) y «Gaucho Sol» (de Santiago Rocca y Atilio Supparo), auspiciados por la compañía Víctor para la cual grabó durante toda su carrera artística de ocho décadas. Precisamente con su voz escucharemos esa legendaria grabación de “El chilenito”.

5. Este viernes será una gran oportunidad para recordar al compositor mexicano Juan Homero Aguilar Cabrera, nacido el nació el 24 de noviembre de 1929 en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, pero vivió casi toda su vida en la ciudad de México. En el barrio de Tepito formó dos grupos tropicales en los que tocaba el tresillo cubano. En los años cincuenta el Trío Los Yucas le grabaron una de sus primeras composiciones: “Mi dicha”. Posteriormente su sueño de que Los Panchos le grabaran alguna canción se hizo realidad y éstas fueron “Esperaré en Dios”, “Credo”, “Seas como seas” y “Equivocaste el camino”. Más adelante Homero conoció a algunos ejecutivos de Discos Columbia, quienes lo invitaron, junto con su Trío Sensación, a grabar con ellos. Realizaron un disco de larga duración con la guatemalteca Alicia Azurdia, otro con la venezolana Adilia Castillo y algunos más. La famosa Sonora Santanera, donde tocaba su hermano Héctor Aguilar, le grabó una gran cantidad de canciones. Este viernes escucharemos su canción “Mi dicha” con la voz del cantante ecuatoriano Julio Jaramillo y con Alicia Azurdia disfrutaremos “Sol, amor y tú”. Homero Aguilar falleció el 17 de noviembre de 2009.

6. Desde Cuba recordaremos nuevamente a Cecilio Francisco Mendive Pereira, nacido el 22 de noviembre de 1919 en La Habana. Fue un compositor, músico, actor y bailarín cubano-venezolano nacido el 22 de noviembre de 1919 en el barrio habanero de Los Sitios y fallecido en Caracas el 5 de abril de 2000. Se le conocía por los apodos de Canillita y luego Kiko, y durante varias décadas fue un popular actor cómico de la pantalla venezolana. Se le reconoce como pionero y uno de los introductores del mambo en México y el resto de América. Alrededor de 1941, sale de Cuba a México para cantar con la compañía artística Batamú de Armando Burroto. En ese país, hace amistad con el pianista Álvaro Ruiz del Loyo quien lo contrató para actuar en la emisora de radio XEQ, y en 1943 debutó como bailarín en el cine mexicano en la película. En 1949 convenció a Dámaso Pérez Prado a viajar a México y lo ayudó a entrar en el mundo del espectáculo. Con Mendive presentaremos “Luna, lunera”, de Tony Fergo, con la orquesta de Silvestre Méndez, tema grabado en México.

7. Juan Nepomuceno Arvizu Santelices nació en Querétaro, México, el 22 de mayo de 1900 y falleció hace 26 años, el 19 de noviembre de 1985. Nació en el hogar de Pedro Arvizu y Trinidad Santelices. Hacia 1922 viaja a la capital mexicana donde ingresa al Conservatorio Nacional de Música para estudiar solfeo y armonía bajo la dirección del maestro José Pierson. Hizo su debut en el Teatro Esperanza Iris en 1924; cuatro años después hace sus primeras incursiones discográficas para el sello Brunswick con las canciones “Varita de nardo” y “Ventanita morada” de Joaquín Pardavé. La versatilidad de su voz y sus cualidades musicales le generó el apodo de "El Tenor de la Voz de Seda." A partir de ese momento, Arvizu solo conoció el éxito. En la sección La Carpa escucharemos el corrido alegre “Ay caramba”, de Juan S. Garrido, acompañado de la orquesta del autor. En esta misma sección presentaremos un verdadero garbanzo de a libra llamado “El piropo”, cantando con un toque de comicidad por Margarita Romero.

8. Este viernes recordaremos a la cantante de boleros puertorriqueña Carmen Delia Dipiní nació en Naguabo el 18 de noviembre de 1927 y falleció el 4 de agosto de 1998. Su época de apogeo fue cuando interpretó sus melodías junto a la Sonora Matancera. Comenzó a cantar en 1937, bajo la instrucción de la profesora Amparo Brenes de la Escuela Elemental Eugenio Brac de Naguabo. En 1941 debutó profesionalmente en un programa que Rafael Quiñones Vidal animaba por la emisora WNAM. Ayudada por su amiga Ruth Fernández, se trasladó a Nueva York en 1947, donde se hizo cantante profesional. Eso ocurrió cuando estuvo participando en el programa de aficionados de Willy Chevalier en el Teatro Triboro, donde ganó un Primer Premio y la casa disquera Verne la contrató para grabar con Johnny Albino y el Trío San Juan la canción El día que nací yo, Perdida y "Duérmete mi Junior".

9. Sobre el compositor Miguel Pous, el investigador Pablo Dueñas escribe en su libro Historia documental del bolero mexicano que fue un sensacional arreglista, músico y compositor jalapeño, que se dio a conocer en 1958 con dos boleros “somos iguales” y “En mi soledad”. Pertenece a la mal llamada generación de músicos “ahorcados” y desplazados por la corriente del Rock and Roll, aunque realmente fueron innovadores ya que marcaron la pauta del moderno bolero a través del feeling. Nació en 1929 y falleció en 1983. De su inspiración vamos a escuchar la canción “hoy que faltas tú”, con la interpretación del dueto chileno Sonia y Miriam. Foto de Miguel Pous tomada del libro citado.

10. Desde Santiago Jamiltepec, Oaxaca, México, escucharemos la Cadena del Recuerdo con la producción de Fernando Merino Reyes. En esta ocasión nos hablará sobre Guelaguetza, que es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca. La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen y se celebra los dos lunes más cercanos al 16 de julio. La palabra tiene origen zapoteco, y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar. En esta celebración participan grupos folklóricos de las siete regiones del estado, portando vistosos trajes que portan orgullosos. Es un espectáculo de música, danza, bailes y cantos que se practica desde hace más de 500 años. Es un testimonio viviente de muchos rasgos de los indígenas que habitaron estas tierras antes de la conquista española. Es una fiesta única, alegre, colorida y llena de significados. Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca.

11. Como es costumbre, desde Mérida, Yucatán, Felipe García Vargas, El Pregonero del Mayab, nos hablará de la rica y variada música de la península yucateca.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 DE NOVIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2011

* Agustín Isunza, Varelita y El Pelón Riestra en La Carpa
* Dos duetos de Felipe Bermejo a 110 años de su natalicio: con Juanita Escoto y con María Luisa Bermejo
* Además Los Porteños, Juan de Dios Filiberto, Alfredo Aguilar Alfaro, Elvira Ríos, Miguel Aceves Mejía, Felipe Bermejo, Los Jaibos y otros.
* En la Cadena del Recuerdo, Gustavo Celso Atencio nos presentará al compositor Johnny Quiroz; en El Pregonero del Mayab, Felipe García, desde Yucatán, nos hablará sobre la “Jarana” y Fernando Merino, desde Oaxaca, nos hace una crónica del “Festival de la chilena” en Santiago Jamiltepec.

1. En la sección La Carpa vamos a escuchar y a recordar al cómico Agustín Isunza acompañado de Alfredo Varela “Varelita”. Agustín Isunza del Palacio nació en Múzquiz, Coahuila, el 3 de septiembre de 1900. Según datos de Gustavo Arturo de Alba de la revista Cineforever, el padre de Isunza era pagador de un regimiento de caballería, por lo cual no es de extrañar que a los 15 años, Agustín se alistara en el ejército carrancista, habiendo permanecido en las filas militares durante catorce años, dándose de baja con el grado de subteniente. El 18 de junio de 1930 debutó como cómico en el Teatro Garibaldi, al lado de Miguel Inclán. En el cine debutó en 1937 en “La Adelita” de Guillermo Hernández Gómez, al lado de Pedro Armendáriz y Esther Fernández; el último filme de Isunza fue “Alucarda” en el año de 1975. Por su parte Alfredo Varela, actor, autor, adaptador, director, productor nació en 1912 y fue uno de los actores cómicos más destacados de la época de oro del cine mexicano. "Varelita", como se le conoció cariñosamente, era la figura deseable en la mayoría de las películas como el personaje humorístico para complementar a los grandes galanes como Pedro Infante, Pedro Armendáriz o Joaquín Pardavé. De la película “Charro a la fuerza”, filmada en 1948, escucharemos dos interpretaciones con estos extraordinarios actores “La tómica” y “Allá en mi ranchito”. Remataremos esta tanda, gracias a las peticiones de los radioescuchas, con Ernesto “El pelón” Riestra y su canción “Un pelón en Televisión”.

2. Belisario de Jesús García nació el 14 de Noviembre de 1892, en Montemorelos, Nuevo León, y murió el 31 de Agosto de 1952 en la ciudad de México. Durante toda su infancia radicó en su natal Montemorelos. Después en el Estado de Quintana Roo. Durante la revolución viajó por gran parte del país. Sus últimos años residió en la ciudad de México. Su primera obra musical fue el vals "Armandina". En la revolución fue Subteniente y luego Coronel del Ejército Constitucionalista. Después de la trágica muerte de Don Venustiano Carranza, fue enviado a Quintana Roo, donde fue nombrado Jefe del Estado Mayor de la Quinceava Jefatura. Después de la revolución, ya con el grado de Coronel, dirigió diversas bandas militares. Se autodefinía "Músico, poeta, soldado y cazador". Las obras musicales con las que obtuvo mayores satisfacciones fueron "Morir por tu amor", el vals "Ofrenda", y el tango "Negro". Musicalizó algunos poemas de Amado Nervo y del Lic. Jaime Torres Bodet. Su marcha "Monterrey" fue adoptada para la publicidad de conocida empresa fabricante de cerveza. Siempre fue muy inspirado, y con el tiempo, muy prolífico en cuanto al número de obras que componía; a tal grado, que alguien dijo que por la mañana componía un vals, a mediodía un tango, y por la tarde un fox. De su inspiración presentaremos en la sección Rinconcito arrabalero, el famoso “Tango negro” con la eterna voz de Esmeralda.

3. En esta misma sección Rinconcito arrabalero, recordaremos a Juan de Dios Filiberto, creador de famosos tangos como Caminito y Ladrillo, entre otros. Juan de Dios falleció el 11 de noviembre de 1965. Eligió vivir y crear en el barrio de La Boca, en uno de cuyos característicos conventillos de madera -propiedad de su abuela paterna-había nacido en 1885. Era hijo de "Mascarita" Filiberti, uno de los pioneros del baile con corte. Por razones de salud se radicó en Mendoza, y fue allí que en 1915 compuso su primer tango, Guaymallén, en homenaje a la ciudad en la que se radicó. Con el tiempo escribiría clásicos como "Caminito", "Malevaje" y "Clavel del aire", popularizados por Carlos Gardel y otros grandes. Y obras para orquesta como "Quejas de bandoneón", escrita en 1919 con un criterio revolucionario. De su inspiración presentaremos su famoso tango “Ladrillo” con letra de Juan Andrés Caruso, compuesto en 1926 y con una interpretación sorpresa.

4. Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, nació el 14 de Febrero de 1894 en la ciudad de Oaxaca y murió el 6 de junio de 1968 en la ciudad de México. Cuando él era muy joven su familia se trasladó a la ciudad de México. En su casa, se reunían frecuentemente sus padres con Amado Nervo, Luis G. Urbina, Ángel del Campo "Micrós", Rubén M. Campos, y otros poetas, escritores y músicos famosos. Ignacio se acostumbró al trato con artistas, e intentaba imitarlos, por lo que a los ocho años de edad improvisaba piezas de canciones que escuchaba a menudo en su casa. Las tocaba en el piano o en el violín que le habían regalado y para tocar este instrumento se subía en una silla y se ponía junto a una ventana abierta para que todos en la calle pudieran oírlo. Cuando él sólo contaba con 10 años de edad, en el año de 1904, su padre murió. Al estallar la Revolución, su hermano menor, Mariano murió fusilado en Monclova, Coahuila. Tata Nacho radicó en Nueva York de 1919 a 1927. De la inspiración de Tata Nacho escucharemos dos canciones interpretadas por el Trío Los Porteños: “El general” y “Qué sí, qué no”, grabadas en el año de 1938 para el sello DECCA.

5. Hace una semana recordábamos a Miguel Aceves Mejía en su aniversario luctuoso número cinco; hoy lo volvemos a recordar porque este 15 de noviembre se cumplen 96 años de su nacimiento, ocurrido en 1915. A partir de 1938 comenzó teatral ambulante y en 1938 grabó con el trío Los Porteños; al mismo tiempo trabajaba como mecánico en la ciudad de México y cantaba en la radio boleros y ritmos afrocubanos. A partir de 1945 se dedicó exclusivamente al género ranchero. Aunque fue un intérprete de gran versatilidad, es tal vez en la modalidad del huapango donde su arte alcanzó el máximo esplendor. De su etapa como intérprete de ritmos tropicales vamos a escuchar, gracias a las peticiones de los amables radioescuchas la canción “Ron con coca cola” acompañado de la orquesta de Abel Domínguez, una grabación de los años cuarenta. Miguel Aceves Mejía es recordado sobre todo como un gran cantante. Aunque fue un intérprete de gran versatilidad, es tal vez en la modalidad del huapango donde su arte alcanzó el máximo esplendor. Grabó más de mil canciones de todos los géneros folclóricos mexicanos, acompañado en ocasiones del Mariachi Vargas de Tecalitlán.

6. Desde Cuba recordaremos al compositor Rey Díaz Calvet, nacido el 16 de noviembre de 1917 en Rodas, Cienfuegos. Compuso boleros, guajiras, tangos, pregones, chachachás y otros géneros. Su bolero "Me gustas" fue popularizado por el Bárbaro del Ritmo, Benny Moré. Trabajó con prestigiosas figuras en el ámbito nacional e internacional, entre ellos los argentinos Hugo del Carril y Libertad Lamarque, y se presentó en diversos países, siempre como embajador de los ritmos cubanos más populares. Falleció en La Habana el 26 de noviembre de 1991. De su inspiración escucharemos en Hasta que el cuerpo aguante el bolero “Tú y tu vida” con la interpretación del Trío Los Jaibos (Gali-Rojo y Peinado), con la voz femenina de Catalina Hernández, grabación para el sello Peerless.

7. Este viernes recordaremos a Elvira Gallegos Cerda, conocida como Elvira Ríos, cantante mexicana nacida el 16 de noviembre de 1913 en la Ciudad de México y fallecida en la misma ciudad el 13 de enero de 1987. Sus más grandes éxitos fueron los boleros de Agustín Lara: “Noche de ronda” y “Ausencia”. Según wikipedia, existe una anécdota sobre cómo Elvira Ríos llegó a cantar la mayoría de los temas de Lara: el músico fue llevado por unos amigos a escucharla cuando ella era una desconocida que trabajaba en un café nocturno de la Ciudad de México, y al oír la gran imitación que ella era capaz de hacer de él (con su profunda voz de contralto), la invitó para el día siguiente a su casa bajo la promesa de que su suerte cambiaría para siempre y de que se convertiría en una estrella del espectáculo. Vamos a presentar con esa inconfundible de Elvira Ríos, llamada también La temperamental, el fox trot de Agustín Lara “Te vi pasar”, grabado en 78 rpm con la orquesta de José Morando para el selo DECA.

8. El cantante y compositor mexicano Felipe Bermejo Araujo nació hace 110 años, el 12 de noviembre de 1901 en la ciudad de México. A los 15 años quedó huérfano y tuvo que hacerse cargo de sus seis hermanos; para mantenerlos, consiguió empleo como chofer de don Venustiano Carranza. En 1929 inició lo que sería una brillante carrera artística al componer sus primeras dos obras: "Azul" y "Peregrino". En 1931 formó, junto con Juan Villanueva, el dueto Villanueva-Bermejo, el cual fue incluido en el elenco de "La Hora Azul" del Mtro. Agustín Lara. Tras la muerte de su amigo Juan Villanueva, integró el Trío Acapulco. Más tarde formó El Cuarteto Metropolitano y, posteriormente, los grupos El Cuadro Mexicano y Los Fronterizos. Además de hacer varios duetos. Los temas que lo dieron a conocer en el mundo fueron "Rancho Alegre" y "Mía", con música de Manuel Esperón; la primera fue interpretada en el Carnegie Hall de Nueva York por el tenor mexicano Néstor Mesta Cháires, y la segunda la cantaron Pedro Infante y Jorge Negrete en la película "Dos Tipos de Cuidado". Felipe Bermejo Araujo murió el 27 de septiembre de 1989. Vamos a presentar dos canciones compuestas y cantadas por Felipe Bermejo: primero “Los camiones”, corrido cómico grabado con Juanita Escoto acompañados de Los Fronterizos en los años treinta para el sello Bluebird. Además escucharemos “Estás como Paco”, canción ranchera grabada también en los años treinta con su hermana María Luis Bermejo y Los Charros de Atotonilco.

9. Alfredo Aguilar Alfaro nació en Calotmul, Yucatán el 20 de octubre de 1092 y falleció en Mérida el 11 de noviembre de 1986. Según datos del libro Antología de la Canción yucateca, escrito por Don Luis Pérez Sabido, Aguilar Alfaro estudió la educación primaria en la ciudad de Valladolid y posteriormente cursó la carrera de Contabilidad en Mérida. En 1921 se fue a vivir ala ciudad de México y ahí permaneció por 25 años. En el año de 1927 escribió los versos de la canción “Ojos tristes”, que musicalizó Guty Cárdenas y que grabara el Ruiseñor Yucateco en varias versiones en antiguos discos de 78 rpm. En el mes de agosto de 1976 el Ayuntamiento de Mérida le otorgó la Medalla Guty Cárdenas. En esta ocasión escucharemos esa inmortal creación “Ojos tristes” en versión de la cantante texana Lydia Mendoza en una antigua grabación hecha en los años treinta.

10. Asimismo y escucharemos las canciones que por falta de tiempo quedamos a deber la semana pasada: En la sección Rincón Norteño vamos a conocer al dueto conformado por Pedro Rocha y Lupe Martínez. También recordaremos a Jesús “Chucho” Monge, y de su inspiración escucharemos el bolero “Creí”, con la voz de Emilio Tuero. Asimismo de Quirino Fidelino Mendoza y Cortés, escucharemos a ritmo de danzón cantado con la cubanísima Orquesta Almendra, sin duda un autentico garbanzo de a libra. Con la voz de Don Tony Camargo presentaremos el bolero “Cómo fue”, del cubano Ernesto Duarte, grabado recientemente. Finalmente con Virginia López escucharemos “Fichas negras”, de Johnny Rodríguez.

11. Desde la ciudad de Maracaibo, Venezuela, Gustavo Celso Atencio nos presentará la cápsula de La Cadena del Recuerdo dedicada al compositor venezolano Juan Camacho Camacho, más conocido como Johnny Quiroz, nacido en San José de Costa Rica en 1923, pero residente en Venezuela. Quiroz compuso el paso doble “Caracas” que grabó Alfredo Sadel; también compuso el bolero “El malquerido”, bolero grabado por el brasileño Miltinho, pero que sin duda en las voces de Felipe Pirela, Olimpo Cárdenas y Javier Solís alcanzó sus mejores versiones. También compuso “El cacharrito”, canción que en los sesentas grabó el brasileño Roberto Carlos. De Quiroz también es la canción “Andino”, que hizo famosa el cantante Oswaldo Gómez, El Indio Araucano. Actualmente Johnny Quiroz vive en el Estado Mérida y escucharemos una muy interesante entrevista con este compositor. Sin duda una autentica sorpresa que nos tiene Celso Atencio, desde su programa “60 minutos de amor y despecho” de la emisora zuliana Luz Radio FM.

12. Esta semana en El Pregonero del Mayab, Felipe García nos hablará de las jaranas. Las vaquerías toman su nombre de las fiestas que organizaban los hacendados de la península de Yucatán para festejar a los vaqueros por la buena producción de reses obtenida durante el año, y éstas coinciden con las festividades en honor del Santo Patrono de cada pueblo. Suele efectuarse en los corredores del palacio municipal y en las haciendas y rancherías. El atractivo principal de estas fiestas es el baile de la jarana. Las jaranas derivan de la jota española; los fandangos y los sones de jaleo, de los saraos hispanos. La jarana es una mezcla de la jota española con los sonecillos de los mayas.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 DE NOVIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE NOVIEMBRE DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE NOVIEMBRE DE 2011

* Este 6 de noviembre se cumplen 5 años de la muerte de Miguel Aceves Mejía
* Fernando Fernández: a 95 años de su natalicio.
* En la cadena del recuerdo, el colega chileno Raúl Pinto nos habla en su visita a la cabina de Hasta que el cuerpo aguante de la compositora Clara Solovera
* En “El Pregonero del Mayab", Felipe García nos hablará del musicalizador, cantante y actor yucateco Armando Camejo y en el Rincón Norteño, conocernos al dueto Rocha y Martínez

1. Escribe Bertha Zacatecas en su libro “Vidas en el aire” que Miguel Aceves Mejía comenzó a trabajar como cantante en la estación de radio XEFI, la primera emisora de Chihuahua. Hizo dueto con Jesús Quezada, que tocaba la guitarra. Ahí lo escuchó cantar don Pedro Meneses de la emisora XEJ de Ciudad Juárez, Chihuahua y lo invitó a cantar en esa ciudad, ahí mismo un hermano del radiodifusor don Clemente Serna lo invitó a cantar a Monterrey. “Algún día “, pensó el cantante, la ciudad estaba lejos, pero por esas fechas llegó a Chihuahua la compañía de Roberto Soto y el cantante principal cayo enfermó por lo que contrataron a Miguel Aceves, que a su vez invitó al joven cantante Emilio Ayande, que posteriormente formaría parte de Los Porteños. La siguiente escala fue Monterrey y allí Aceves Mejía decidió dejar la compañía por lo que buscó a don Clemente Serna que le daría oportunidad de trabajar en la gran emisora XET. El sueldo era tres pesos diarios. Don Clemente le sugiere formar un trío, conformándose Los Porteños. A partir de ahí comenzaría la verdadera carrera de éxito de Miguel Aceves. Este viernes para recordarlo a 5 años de su fallecimiento, ocurrido el 6 de noviembre de 2006, escucharemos de su etapa como solista, dos grabaciones “Canta, canta”, de Rafael Hernández con la orquesta de Abel Domínguez y “Linda mujer” con la orquesta de Juan S. Garrido. Ambas grabadas en los años cuarenta.

2. También en el mismo libro “Vidas en el aire”, editado por Editorial Diana en 1996, Bertha Zacatecas escribe que el cantante y actor Fernando Fernández nació en Puebla pero se crió en Monterrey. “Me hice cantante por terquedad”, afirma el cantante. Fernández agrega que empezó a cantar en la radio de Monterrey, con la ilusión de llegar a la ciudad de México. Un día huyó de su casa y se fue la capital del país y comenzó a trabajar en la XEN Radio Mundial: “Había un locutor, el señor Haro, papá de la cantante Esmeralda, que me dejaba cantar todos los días y me daba cinco pesos semanales”. “En ese tiempo yo pasaba por la XEW y no me atrevía a entrar, por lo que posteriormente comencé a cantar en la XEB, la estación de los Cigarros del Buen Tono. Luego mis papas mandaron por mí y me tuve que regresar a Monterrey”. Fernando Fernández continúa “Trabajé en la XET. Me pagaban muy poco, pero un día llegó a la ciudad una caravana de artistas famosos como Ramón Armengod, Arturo García, Sergio García Esquivel y Emilio Tuero quienes me animaron a regresarme la ciudad de México y lo hice. Gracias a Emilio tuero tuve mis primeros programas de radio. Tuero conducía una serie de 15 minutos”. En el libro se destaca que Fernández llegó a tener su propio programa en la XEW, su esposa Lupita Palomera y él eran artistas exclusivos de Colgate Palmolive. Luego vendrían los viajes al extranjero, Fernando visitó Cuba por primera vez en 1939 contratado por la CMQ y la RHC. Para recordar el nacimiento de este cantante, ocurrido el 9 de noviembre de 1916, escucharemos los boleros “Así”, de María Grever, con la orquesta de Abel Domínguez y “No importa corazón”, de Federico Baena, con la orquesta del autor. Ambos boleros fueron grabados en los años cuarenta.

3. En la sección La Carpa recordaremos a la cantante mexicana Esperanza Iris, nacida en 1888 en Tabasco y fallecida el 7 de noviembre de 1962 en la ciudad deMéxico. Inició su carrera artística en la compañía de teatro infantil de Austri y Palacios con la obra "Las Compras del Carreón", obra en la que duró cinco años. Posteriormente en 1902 en el Teatro Principal participó en la obra La Cuarta Plana, donde se ganó el respeto del público. En Brasil fue nombrada "La Reina de la Opereta" y “Emperatriz de la Gracia” y en España fue condecorada por el Rey Alfonso XIII. Realizó giras internacionales a Cuba entre 1910 y 11 con la obra "La Viuda Alegre". En 1918 construyó su propio teatro, el “Iris”. En 1922 fue declarada “Hija Predilecta de México” y filmó dos películas: “Mater Nostar” y “Noches de Gloria”. Organizó un coro en la penitenciaría de Lecumberri cuando su esposo Paco Sierra estuvo preso. Con ella escucharemos grabaciones muy antiguas que datan de los años treinta. Foto tomada del libro Esperanza Iris, la tiple de hierro.

4. El cantante cubano Miguelito Valdés, cuyo nombre verdadero era Miguel Ángel Eugenio Zacarías Valdés, llamado también Mr Babalú, nació el 6 de septiembre en cuba y falleció en Colombia el 8 de noviembre de 1978. Fue un cantante cubano que cultivó distintos géneros musicales cubanos como el bolero, el son y la guaracha. Trabajó con la orquesta Hermanos Castro hasta 1936, cuando se fundó la Orquesta Casino de la Playa. En 1939 salió de la Casino de la Playa, y en marzo de 1940 grabó varios temas con la orquesta Havana Riverside. En abril de 1940 Miguelito Valdés abandonó Cuba con destino a Nueva Jersey, y más tarde se desplazó a Nueva York. Allí se unió a la orquesta de Xavier Cugat, debutando en el Hotel Waldorf Astoria. Murió de un infarto mientras cantaba en el Salón Rojo del Hotel Tequendama en Bogotá. Con su voz y la de Lina Romay presentaremos la canción “Coconito”, de Lorenzo Barcelata, con un toque muy tropical. Asimismo escucharemos “El limpiabotas” tema compuesto por los Cuates Castilla. Grabación tomada del programa “Memorias” de la emisora cubana Radio Rebelde.

5. En la sección Rinconcito Arrabalero y desde Ecuador vamos a recordar a Francisco Paredes Herrera, nacido en cuenca el 8 de noviembre de 1891. Fue el más popular compositor nacional de Ecuador, no sólo de música sino también de letras que daba a conocer bajo diferentes seudónimos porque siempre tuvo algo de poeta. Se le conocen 219 composiciones pero el resto de sus obras que suman un total de 857 corresponden a 43 ritmos distintos. No produjo música sacra en razón de sus ideas, pero fue un romántico que supo cantar al amor y a la mujer, a la nostalgia, a las alegrías y penas de la vida, así como a la poesía y tristeza de los ratos perdidos. En política era un convencido militante socialista que había compuesto la música del Himno de ese partido. En 1922 compuso el pasillo "Anhelos" con letra del poeta mexicano Juan de Dios Peza y el cual escucharemos en la voz de su paisano Julio Jaramillo. También escucharemos de él el tema “Añoranzas”, con letra de Sonia Dimitrowna, con la interpretación del dueto conformado por los argentinos Luis Valente y Miguel Cáceres. Foto de Paredes Herrera tomada de soymusicaecuador.blogspot.com

6. Hace una semana le quedamos a deber dos canciones con tema del día de muertos serán: “La muerte”, guaracha compuesta por el veracruzano Memo Salamanca con la interpretación de Kiko Mendive y la Orquesta de Silvestre Méndez y “Oh humanidad”, canción del peruano Luis Abanto Morales interpretada por el trío Sensación, nos habla de lo injusto que es la vida cuando alguien muere, al grado de que al pasar un tiempo, el mausoleo de un personaje rico está olvidado y en la tumba de un pobre sólo está el fiel perro del amo fallecido.

7. Como ya lo habíamos anunciado la semana pasada, este 30 de octubre se cumplieron 114 años del nacimiento de Agustín Lara y este 6 de noviembre se cumplan 41 años de su fallecimiento. Durante la década de los años veinte se dedicó a tocar el piano en cabarets, cantinas y casas de citas, así como en reuniones sociales. Tocar en las salas de cine fue una gran experiencia ya que sus composiciones eran interpretadas por los cantantes de moda Juan Arvizu y Maruca Pérez. Cuando fue inaugurada la XEW, en 1930, ingresó a trabajar por invitación de don Emilio Azcárraga Vidaurreta. Ahí formó su primera orquesta, a la que llamó El Son de Marabú; con ella se presentaba en los diferentes espacios musicales que tenía la radiodifusora. Al poco tiempo tuvo el programa "La Hora Azul". En esta emisión apoyó y dio oportunidad a diversos artistas que iniciaban su carrera; varios de ellos, con el tiempo, se convirtieron en famosos intérpretes y cancionistas, como: Toña la Negra, Pedro Vargas y Alejandro Algara.

8. También recordaremos este viernes a Jesús “Chucho” Monge, nacido el 9 de noviembre de 1910 en Morelia, Michoacán y de su inspiración escucharemos el bolero “Creí”, con la voz de Emilio Tuero. Asimismo también recordaremos al compositor Quirino Fidelino Mendoza y Cortés, nacido en Tulyehualco, Xochimilco, en la capital del país en 1862 y fallecido el 9 de noviembre de 1957. A él se le adjudica ser el compositor de la famosísima canción “Cielito lindo”, que escucharemos a ritmo de danzón cantado con la cubanísima Orquesta Almendra, sin duda un autentico garbanzo de a libra.
9. En la sección Rincón Norteño vamos a conocer al dueto conformado por Pedro Rocha y Lupe Martínez, intérpretes que grabaron muchas canciones en San Antonio, Texas desde finales de la década de 1920 y hasta los años treinta, especializados en cantar corridos. El estilo especial de la primera voz de Rocha y el perfecto acompañamiento de Lupe Martínez como segunda voz les dio la oportunidad de grabar y actuar en la radio en esos años en el estado de Texas. Pedro Rocha nació en 1888 en Matehuala, Coahuila y murió en San Antonio, Texas en 1964. Por su parte Lupe Martínez nació en 1901 en San Luis Potosí y su familia se trasladó a New Braunfels, Texas, en 1906. Estos dos cantantes se conocieron en las calles de San Antonio, Texas, aproximadamente en los años veinte y comenzaron a cantar juntos. Cada noche se presentaban en la Plaza del Menudo, así le decían a la plaza del Zacate. Ambos se presentaban en la radio y grabaron varios discos entre 1928 y 1937. Lupe Martínez murió en 1936 y el nuevo integrante del dueto fue José Ángel Colunga. Con Rocha y Martínez escucharemos dos canciones este viernes en Hasta que el cuerpo aguante: “Indita mía” y “Paloma de San Juan del Río”. Foto tomada del CD Corridos y tragedias de la Frontera (Arhoolie).

10. Escribe Joaquín Orduque García, de la página www.cubaencuentro.com: “¿Cómo fue?/ No sé decirte cómo fue, / no sé explicarme qué pasó/ pero de ti me enamoré". Con esas sencillas y coloquiales palabras comienza uno de los boleros más grandes de todos los tiempos, asociado para siempre a la voz de Benny Moré. Pero hoy no me ocuparé de nuestro cantante más insigne, sino del compositor que hizo posible el milagro, Ernesto Duarte, quien nació en Matanzas, el 11 de julio de 1922, según Cristóbal Díaz Ayala, (aunque Helio Orovio sitúa su nacimiento un año después y en La Habana). Precisamente este viernes escucharemos ese bolero pero con la voz de Don Tony Camargo que recientemente la grabó y se incluye en el disco Eclipse, junto a la cantante yucateca Ligia Cámara.

11. El pasado viernes estuvo en la cabina de Hasta que el cuerpo aguante, el colega chileno Raúl Pinto Zúñiga, quien compartió diversas impresiones de este viaje a México y nos habló de la compositora chilena Clara Solovera, de quien nos presentará una semblanza en la sección a Cadena del Recuerdo. Escritora, poetisa y pedagoga; se le recuerda esencialmente como compositora de música de raíz folclórica o popular chilena y autora de rondas infantiles. Algunos la consideran folclorista, especialmente con la tonada, de la que pobló el patrimonio musical chileno, y puesto que algunas de sus melodías están en franco proceso de folclorización. Ella misma hacía hincapié en el hecho de que sus creaciones no provenían de la recopilación del saber popular sino de su propia imaginación y corazón. Fue, sin grado ni título formal, una musicóloga chilena.

Solovera comenzó a componer en 1948 y su primer éxito, en ese mismo año, fue la tonada "Chile lindo", con versos como "Chile, Chile mío, cómo te querré / que si por vos me pidieran la vida te la daré". Nada opacó la popularidad histórica de esa tonada, que tuvo en Ester Soré a su primera y entusiasta intérprete. Tras la muerte de Ema, su madre, es llevada a los dos años de edad a San Bernardo bucólico de principios del siglo XX. Pocos años después volverá a irrumpir la desgracia en su vida: su padre, Salvador, perece ahogado en el Sur de Chile cuando la niña tenía alrededor de cinco años. Clarisa su abuela, y una bisabuela, criarán a la pequeña huérfana. Conocerá con ellas el cariño y la rigidez de las costumbres. Clarita sublima la dolorosa orfandad escribiendo versos y "conversando con las flores y jugando con las plantas, como si tuvieran vida". Verá su afición premiada al ganar a los nueve años un certamen poético del diario La Nación con el poema "Lirios Blancos". Imagen de Solovera tomada de http://www.memoriachilena.cl/


12. Felipe García nos presentará, desde la ciudad de Mérida, Yucatán, en a sección El Pregonero del Mayab una semblanza de Armando Camejo, nacido en Mérida, Yucatán, en 1891. Datos de Felipe García nos dicen que Camejo era dueño de una hermosa voz con tesitura de barítono y de un buen porte juvenil y muy pronto sobresalió y se convirtió en la figura principal de las compañías teatrales que visitaban la ciudad de Mérida. En junio de 1932, acompañándose de una guitarra musicalizó una poesía de José Santos Chocano titulada “Ansias”, surgiendo así su célebre bambuco "El Jaguar”. Luego dio a conocer su tema “Sepulturero” que resultó un éxito nacional y entonces personajes de renombre comenzaron a ofrecerle sus versos para que él los musicalizara. En 1935 Camejo formó parte del quinteto "Zamná”, formado por Carlos Salazar Manzanero, Anselmo "Chelmi" Castillo, Arturo Cámara Tappan, Benigno “Yum” Lara Fóster y Armando Camejo. Actuó en las películas "La india Bonita", "La Golondrina” y "Al Son de la Marimba". Falleció el 26 de Enero de 1939. Foto de Camejo tomada de http://www.poresto.net/

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 DE NOVIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.