martes, 28 de agosto de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE AGOSTO DE 2012

* Disfrutaremos de las canciones de Los Cuates Castilla a 100 años de su natalicio
* Felipe Llera nos presenta “Las hilachas” y de su repertorio, “La Casita”
* Además, María Enriqueta, Ramón Márquez, Pablo Beltrán Ruiz, Alberto Granados, Ana María González, y otros.
* En la Cadena del Recuerdo una semblanza del dueto colombiano Ramírez y Arias; y desde Veracruz, la segunda parte del relato sobre la visita que hizo Claudio Estrada al grupo bohemio de Jalapa en abril de 1981

1. Exactamente el próximo domingo 2 de septiembre se cumplen 100 años del natalicio de los Cuates Castilla. Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla nacieron el día 2 de septiembre de 1912 en el puerto de Veracruz. En 1924, a la corta edad de 12 años, iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Sus primeras canciones fueron "Tu alma" (1924), la que inicio la era del bolero en América; siguiéndole otro bolero que llegó para quedarse "Cuando ya no me quieras" (1928). Fueron incansables viajeros en los más diverso países de todos los continentes. Fueron pioneros de la radio mexicana, pues debutaron en la única emisora profesional que existía en aquel tiempo en México, la X.E.B. en las calles de Madero y Gante. Del mismo modo aparecieron en el primer programa de televisión en el mundo, que se verifico en París, Francia, a fines de 1936. Miguel "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1979. José "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 13 de septiembre de 1994. Como un saludo para nuestra América escucharemos en la sección Rinconcito Arrabalero “Esta es Venezuela” y “Tardes de Lima” con los populares Cuates.

2. Este viernes recordaremos a la cantante María Enriqueta, intérprete de boleros de los años cincuenta que destacó con un tono de voz que imponía y que era la adecuada para lo que en esos tiempos se requería para interpretar boleros. María Enriqueta, conocida como “La Venus morena de la canción”, nació el 6 de septiembre de 1929 en la ciudad de Tampico y ya falleció hace unos años. Fue intérprete de varios compositores, destacando principalmente con la obra de los chiapanecos hermanos Domínguez, incluso grabó muchos boleros con arreglos y acompañamiento de la orquesta de Alberto Domínguez. También destaca un disco de larga duración muy gustado y apreciado por los coleccionistas del género en el que se acompaña del llamado conjunto de Salomón. Precisamente para recodarla en su natalicio 83, la escucharemos con los boleros “Por la cruz”, de Alberto Domínguez, con el conjunto de Salomón, y también presentaremos el bolero “Humillación”, de Gilberto Urquiza, con la orquesta de Alberto Domínguez.

3. Hace un año, el miércoles 1 de septiembre de 2011 falleció a los 88 años de edad el cantante de boleros colombiano Alberto Granados, a causa de una hemorragia intestinal, en el Hogar Geriátrico Madrigal, en Cali, donde se encontraba internado desde hacía nueve meses. El cantante cuyo nombre de pila era Luis Alberto Giraldo Holguín, nació en Riofrío, Valle, el 30 de mayo de 1923. Fue locutor en las emisoras Todelar, Caracol y RCN. Posteriormente, el investigador musical Hernán Restrepo Duque lo insta a cantar a mediados de la década de los años 50 que da comienzo a su carrera como cantante, adoptando el seudónimo de Alberto Granados. Con el canto recorrió más de veinte países y le fue adjudicado el mote de ‘El Poeta De La Canción’, considerado como una de las voces colombianas más bellas del bolero. Este viernes presentaremos su voz en Hasta que el cuerpo aguante. Contrajo matrimonio en tres oportunidades. Su primera esposa fue la actriz Teresa Gutiérrez, con quien tuvo dos hijos, María Margarita y Luis Alberto. Su segundo matrimonio fue con la aristócrata de origen judío Sara Kapplan con la que tuvo relación por diez años. Su tercera y última esposa fue la caleña Adelaida Huertas. Sus otros tres hijos son Juan José, Guillermo y Francisco.

4. Este viernes recordaremos a dos directores de orquesta mexicanos, inicialmente al tapatío Ramón Márquez Carrillo, quien nació el 29 de Marzo de 1914, en Guadalajara, Jalisco. Según la SACM, Márquez estudió la carrera de composición, piano, trompeta y trombón en el Conservatorio Nacional de México y posteriormente cursó Técnica de Dirección de Orquesta e Instrumentación en la Facultad de Música de la UNAM. Sus primeras actuaciones como músico ejecutante fueron en 1934, con la Sinfónica de la Universidad, y más tarde dirigió algunas bandas militares, en donde presentó sus primeras composiciones y arreglos. Un ritmo de su inspiración que impulsó fue el Chivirico, con el que hizo muchos números. Posteriormente dio a conocer otro ritmo, el Merequetengue. Algunas de sus obras más exitosa son: Las clases de chachachá (en coautoría con Sergio Marmolejo), Sin preocupación, Mentirosa, Mambo en España, Todo contigo, y muchas más que han recorrido todo el mundo. El maestro Ramón Márquez falleció el 22 de mayo de 1997.

5. Otro excelente director de orquesta fue Pablo Beltrán Ruiz, quien nació el 5 de Marzo de 1915 en Los Mochis, Sinaloa. Estudió un año de Leyes y tres años en la Facultad de Química. Hizo estudios musicales en la Escuela Libre de Música, con el Profesor José Vázquez. Su carrera artística la inició en la ciudad de México en 1953. Su primera obra musical fue "Ya no quiero sufrir", editada por la Editorial de Música Internacional. La obra con la que tuvo mayores satisfacciones es "¿Quién será?" (En coautoría con Luis Demetrio). Su música sirvió de fondo a varias películas entre las que destacan: México nunca duerme (1958) de Alejandro Galindo, Su Excelencia (1966) de Mario Moreno Cantinflas, Paso a la juventud (1957) con Tin-Tan y, Escuela de vagabundos (1954) con Pedro Infante y Miroslava. Su música no faltó en los salones de baile y en toda recopilación no puede faltar otro bolero de su inspiración llamado “Somos diferentes”, canción bolero que escucharemos en dos versiones diferentes. El Mtro. Pablo Beltrán Ruiz falleció el 29 de julio de 2008.

6. Recordaremos a Ana María González, a 92 años de su nacimiento, ocurrido el 31 de agosto de 1920. Sobre su muerte, el periódico El país de España escribió el 20 de junio de 1983 “Ana María González, la cantante mexicana de 62 años, famosa desde su interpretación del chotis Madrid, de Agustín Lara, murió el pasado sábado en México a consecuencia de un paro cardíaco. María Olga del Valle González, verdadero nombre de Ana María González, estaba considerada como la reina de la canción romántica y alcanzó gran popularidad en España y en todos los países de habla castellana. Nacida en el departamento mexicano de Jalapa, en el seno de una famillia humilde, comenzó su carrera artística junto a Marío Moreno Cantínflas en el salón Carpa Ofelia ya desaparecido.” Con su voz escucharemos los boleros Flor sin retoño, de Rubén Fuentes, y “No te sigas engañando”, de Nico Jiménez, ambos temas extraídos de una colección de dos discos compactos editados en España con la descripción de sus mejores éxitos de pizarra (78 rpm).

7. El compositor y cantante Felipe Llera vino al mundo el 8 de diciembre de 1877 y falleció el 6 de septiembre de 1942. Según Juan Cervera Sanchís del diario La Voz del Noerte de Sonaloa, Felipe Llera desde niño se sintió atraído por la música. Pasión y afición que cultivó de manera autodidacta. Nunca tomó clases con ningún maestro. No porque él no quisiera, sino porque su familia quería que Felipe siguiera la carrera militar. Fue pues inscrito en el Honorable Colegio Militar, pero a pesar de eso perfeccionó sus conocimientos musicales de manera admirable. Siendo cadete, cada vez que obtenía permiso, asistía a la ópera a la que entonces había una notable afición en México. Incluso llegó a cantar opera en el Teatro Nacional. Se casó con la mezo-soprano Julia Irigoyen. Unidos formaron un dueto que hizo historia y que llevó a lo ancho y a lo largo del país la música nacional. En plena Revolución de 1910, Julia y Felipe, recorrían la República difundiendo las mejores canciones de entonces. A la edad de 65, cuando al parecer Felipe poseía una estupenda salud y preparaba con Julia una gira por el estado de Veracruz, repentinamente, el día 6 de septiembre de 1942, lo sorprendió la muerte. Este viernes lo recordaremos la escuchar su voz en la pieza cómica mexicana “Las hilachas “, grabada en 1907. Asimismo escucharemos “La casita”, inmortal pieza compuesta por Llera con letra del poeta potosino Manuel José Othón, interpretada por Pedro Infante.


8. Gracias al envío del amigo en Saltillo, Coahuila, PGC, presentaremos en la sección La Carpa, una versión instrumental de la pieza “Mi querido capitán” del maestro José Alfonso Palacios Montalvo, nacido el 31 de diciembre de 1898 en la ciudad de México. Palacios fue el creador de la música de numerosas revistas teatrales. Corría la segunda década del siglo XX, cuando llegó al poder don Adolfo de la Huerta. En el teatro se estrenó la revista”La huerta de don Adolfo”, escrita por Antonio Guzmán Aguilera (Guz Águila), periodista y ágil versificador zacatecano, y José Palacios, de 20 años de edad, compuso la música. Tiempo después, en la primera semana de diciembre de 1920, se estrenó en el Teatro Lírico, otra revista de corte político llamada “El jardín de Obregón”, también de la autoría de Guz Águila y José Palacios. Lo mejor de “El jardín de Obregón” fue el foxtrot “Mi querido capitán”, sustentada en una melodía de asombrosa sencillez de la que hizo una creación la hermosa tiple Celia Montalván. El foxtrot “Mi querido capitán” fue uno de los éxitos musicales más relevantes de 1920, y al paso de los años ha permanecido en el gusto popular, a través de numerosas versiones de afamados cantantes y grupos musicales. José Alfonso Palacios Montalvo falleció en la ciudad de México, el 17 de octubre de 1974. En 1950 se filmó la película del mismo nombre con las actuaciones de Fernando Soler, Sara García y Rosita Quintana.

9. Hace un par de semanas le quedamos a deber la sección Rincón Norteño, en la que presentaremos las  piezas musicales “Los barandales del puente” con el dueto integrado por Alfonso y Martín Chavarría, así como “El quelite” con las voces de Alejandro Luna y Reginaldo Delgado. Ambas son grabaciones realizadas en Los Ángeles entre 1926 y 1932.

10. En la sección “Desde Jalapa, Noche de Veracruz”, Fernando Hernández nos presentará la segunda parte de su relato sobre la visita que hizo Claudio Estrada al grupo bohemio de Jalapa el 10 de abril de 1981 con la participación de su anunciador y locutor Jorge Manuel Hernández. Claudio Estrada nació en Veracruz, el 31 de Julio de 1910, pero a los tres días lo llevaron sus padres a la ciudad de México, y lo registraron. En una entrevista para El Sol de México, publicada el 2 de Octubre de 1982, Claudio comentó: "Nací de casualidad en Veracruz. Mi papá fue por motivos de trabajo y llevó a mi mamá en estado. Fui el menor de doce hermanos... regresamos al D.F., y aquí me registraron a los tres días. Lo digo para evitar confusiones, como le pasó a Agustín Lara”. Claudio vivió en el D.F. sus primeros dieciocho años. Después en Jalapa durante veinte años. Regresó a la ciudad de México, donde residió hasta su fallecimiento en 1984. Compuso su primera canción en 1929 en la ciudad de México. En 1930 conoció a Mario del Valle y con él formó un dueto y empezaron a trabajar en la carpa Ofelia. Tocaba su guitarra y Mario del Valle cantaba. Actuaban vestidos de gauchos. Ahí alternó con María Victoria, El Chicote, Palillo, Clavillazo y Cantinflas, entre muchos otros.

11. En la Cadena del Recuerdo, desde el programa Memorias Musicales de XHTEC, Frecuencia TEC, emisora que transmite desde la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, Ramiro Palacios de León nos presentará una semblanza del dueto colombiano Ramírez y Arias.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 31 de AGOSTO DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 21 de agosto de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE AGOSTO DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE AGOSTO DE 2012

* Con el vals “Dios nunca muere” recordaremos a Macedonio Alcalá, fallecido hace 143 años
* Presentaremos “Nocturno a Rosario”, del poeta Manuel Acuña, con el declamador Manuel Bernal
* Además recuerdos de Luis Martínez Serrano, Trío Tariácuri, Beny Moré, Arsenio Rodríguez, Luis Marquetti, Luis Abanto Morales, Agustín Irusta y otros.
* En la Cadena del Recuerdo semblanza del timbalero Frank Hernández, “El pavo Frank” y desde Veracruz, la visita que hizo Claudio Estrada al grupo bohemio de Jalapa en el año de 1981

1. Macedonio Alcalá fue un violinista, pianista y compositor mexicano recordado hoy en día especialmente por su composición del himno "Dios nunca muere". Nació en Oaxaca el 12 de septiembre de 1831 y murió en esa ciudad hace 143 años, el 24 de agosto de 1869. Como violinista, fue ampliamente solicitado no sólo en iglesias, sino también en bailes populares y reuniones sociales. El himno “Dios nunca muere” nació porque mientras se encontraba en convalecencia de una enfermedad, una delegación de indígenas de un poblado llamado Tlacolula, llegaron para solicitarle que compusiera un vals en honor a la Virgen María, patrona de la población. Aunque seguía lejos de estar bien, Alcalá trabajó arduamente en el vals, "Dios nunca muere". Macedonio murió a la edad de 37 años. Después de su muerte, su hermano Bernabé publicó el vals "Dios nunca muere" bajo su nombre, pero los nativos de Tlacolula protestaron y demostraron que el trabajo era obra de Macedonio. El vals es hoy, aunque no de manera oficial, el himno de Oaxaca. Los oaxaqueños se ponen de pie al escucharlo. Un teatro y una calle de la Ciudad de Oaxaca, llevan su nombre en su honor y este viernes lo presentaremos en la voz de Pedro Infante. Para completar esta tanda dedicada a Oaxaca, escucharemos”Tehuana”, con la voz de Guty Cárdenas y Adolfo Utrera.

2. El cantante y compositor peruano Luis Abanto Morales, nacido el 25 de agosto de 1923 estará cumpliendo 89 años de nacimiento. Nacido en Trujillo, su infancia transcurrió en Cajabamba en donde, al quedar huérfano de padre, quedó bajo el cuidado de su abuela paterna. Sus primeros estudios los hizo en la Escuela 113. A la edad de 13 años se traslada a Lima, ciudad en la que reside hasta la actualidad. Su actividad artística es muy extensa y se inicia en 1942 como ganador del concurso La canción de los Barrios" que organiza Radio Callao. En la década de 1950 hace famosa en el Perú la canción Mambo de Machaguay. Es compositor de temas criollos que hablan de la vida de las provincias y de la Sierra más específicamente. Tal vez sus temas más emblemáticos sean "Cielo Serrano", "La Pitita", "Quiéreme",el provinciano "Cholo soy", entre otros. Este viernes en la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos, con la voz del peruano Lucho Barrios, “Oh humanidad”, con música de Abanto Morales y al parecer la letra, dedicada a la fidelidad canina, fue tomada del poema “Últimos amigos”, escrito por el poeta mexicano Juan de Dios Peza.

3. En esta misma sección escucharemos al cantante, actor, letrista y compositor argentino Agustín Irusta , nacido en la provincia de Santa Fe, argentina el 28 de agosto de 1903 y fallecido en Caracas, Venezuela el 25 de abril de 1987. Con Irusta escucharemos el vals peruano “Que nadie sepa mi sufrir”, pero compuesto en 1936 por los argentinos Ángel Cabral y Enrique Dizeo. En 1953, en oportunidad de la presentación en el Teatro Ópera de Buenos Aires, de la cantante francesa Edith Piaf, escuchó una grabación del vals con la voz de Alberto Castillo, a pesar que Hugo de Carril grabó la canción en 1936, y le gustó tanto a la cantante francesa que se lo llevó a su país. Ya en París, convocó al autor Michel Rivgauche, quien le cambió la letra por completo y el título, así nació “La foule”, que en francés significa la multitud. La transformación resultó un éxito extraordinario desde que fue publicada en 1957. La letra original está claramente destinada a ser cantada por un hombre que ha sido abandonado por su amante, mientras que la canción de Edith Piaf mantiene la angustia en el contexto de una chica aturdida que conoce un hombre en medio de una multitud para perderlo casi de inmediato.

4. Ignacio de Loyola Rodríguez Scull, conocido como Arsenio Rodríguez nació hace 101 años en Matanzas, Cuba, el 30 de agosto de 1911 y murió en Los Ángeles, Estados Unidos, el 30 de diciembre de 1970. De niño, Rodríguez quedó ciego cuando un caballo (o posiblemente una mula) lo pateó en la cabeza, hecho que marcó el resto de su existencia. Más tarde se hizo músico y llegó a ser uno de los directores de conjunto más renombrados en Cuba. Entre sus logros están el hecho de incorporar a la agrupación tradicional de son las congas o tumbadoras, el piano y tres trompetas, creando lo que hoy se conoce como conjunto. Con las voces de las mexicanas Victoria y Eugenia, Las Dos gotitas de agua escucharemos su canción “La Vida es un sueño”, compuesta después de que un médico en los Estados Unidos le diagnosticó que no era posible que volviera a ver, incluso con cirugías.

5. Otro cubano, Luis Marquetti, es el autor de “Deuda”, que escucharemos en la voz de Antonio Machín. Nació en Alquízar el 24 de agosto de 1901, hace 111 años. Es Deuda una obra emblemática en la vida de su autor, la que le abrió las puertas de la eternidad. En la mañana del 5 de febrero de 1945, Luis Marquetti relataría cómo le llegó la inspiración: "Surgió en un minuto, mientras escuchaba una composición romántica en el radio. Caí en un estado anímico que me hizo sacar del bolsillo el lápiz que siempre llevaba. Hice la letra y tarareé la melodía a Reglita, mi ahijada, a quien le gustó mucho. Después vio la letra mi hermano Israel". El estreno de la canción lo hizo Pedro vargas en Radio Cadena Suaritos, ya que por ese tiempo Marquetti andaba de emisora en emisora, tratando de que sus composiciones fueran divulgadas y una mañana llegó a Radio Cadena Suaritos. Puso en manos del dueño de la emisora una partitura de piano. Mientras era examinada se abrió una puerta y entró Pedro Vargas. Observó el texto y lo elogió. Escuchó su melodía quedando muy complacido y la cantó esa noche y posteriormente la grabó en Nueva York. Marquetti murió en 1991.

6. El poeta Manuel Acuña nació en Saltillo, Coahuila el 27 de agosto de 1849 y murió en la Ciudad de México, 6 de diciembre de 1873. Comenzó la carrera de medicina, aunque falleció a los 24 años. Durante sus años de participación en tertulias literarias conoció a Ignacio Manuel Altamirano, Agustín F. Cuenca y Juan de Dios Peza. Con este último mantuvo un fuerte vínculo amistoso, motivo por el cual Peza fue uno de los oradores principales el día del sepelio de Acuña. Su carrera literaria fue breve, aunque fructífera. Comenzó en 1869, con una elegía a la muerte de Eduardo Alzúa amigo suyo. Es una leyenda que su enamoramiento de Rosario de la Peña fue la presumible causa de su infortunado suicidio, mediante envenenamiento con cianuro de potasio. En opinión de algunos críticos, Rosario fue solamente una razón adicional a sus problemas de pobreza extrema. Acerca de Rosario de la Peña se sabe que también fue pretendida por José Martí y Manuel M. Flores. Uno de sus poemas más célebres es el "Nocturno", dedicado a Rosario de la Peña, su trabajo más representativo y que escucharemos este viernes con el declamador Manuel Bernal, el Tío Polito. El aguascalentense Jesús F. Contreras realizó una escultura a Manuel Acuña, la cual fue expuesta en el pabellón Mexicano de la Exposición Universal de París en el año 1900, junto con su obra Malgre-Tout.

7. En la sección Con cuál se queda presentaremos dos versiones sorpresa del bolero “Mis ojos me denuncian”, compuesto por Felipe Valdez Leal y Manuel S. Acuña (no confundir con el poeta coahuilense ya mencionado líneas arriba). Según el sitio www.musicaehistoria.com dedicado a los compositores sonorenses, Manuel S. Acuña nació en 1907 y falleció en 1989. Nació en Cumpas Sonora, pero fue en Nacozari donde vivió su niñez hasta la edad de 14 años. En 1921, junto con toda su familia, se radicó definitivamente en Los Ángeles California. En 1935 contrajo nupcias con una agraciada joven originaria de Santa Rosalía Baja California, María Luisa Martínez, procreando dos hijos: Alma Angelina y Manuel nacidos en 1936 y 1940 respectivamente. Fue un compositor muy prolífico cuyas composiciones de diferentes géneros fueron grabadas por muchos y muy prestigiados cantantes de toda la América latina.

8. Gracias a los envíos de los amables radioescuchas, este viernes presentaremos algunas joyas discográficas como dos piezas musicales con el Trío Tariácuri, de sus primeras grabaciones para el sello DECCA, con canciones tan sorprendentes en su reportorio como “Son de la loma”, de Miguel Matamoros y otras canciones como “Chinita del alma”. Asimismo escucharemos boleros poco conocidos como “Menor de Edad”, de Eduardo Lazo, grabado por María Luis Landin con la orquesta de Chucho Ferrer y grabado en 1967 para el sello Victor. Igualmente y gracias a solicitudes de los radioescuchas, presentaremos el bolero “Nada me importa el mundo”, de Pablo Beltrán Ruiz, con la voz de Martha Triana.

9. También recordaremos este viernes a Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, conocido como Beny Moré, nacido en Santa Isabel de las Lajas, cuba hace 93 años, el 24 de agosto de 1919 y fallecido en La Habana, el 19 de febrero de 1963. Sobre sus primeros años de vida se dice que Bartolomé aprendió a tocar la guitarra en su infancia. Según el testimonio de su madre, Virginia Moré, se fabricó su primer instrumento a la edad de seis años, con una tabla y un carrete de hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical. En 1936, cuando contaba con 17 años, dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo "averías", es decir, frutas y verduras estropeadas, así como hierbas medicinales. Seis meses más tarde regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el dinero obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra decente y en 1940 regresó a La Habana donde comenzaría su periplo musical.

10. Hace una semana le quedamos a deber la sección Rincón Norteño, en la que presentaremos las piezas musicales “Los barandales del puente” con el dueto integrado por Alfonso y Martín Chavarría, así como “El quelite” con las voces de Alejandro Luna y Reginaldo Delgado. Ambas son grabaciones realizadas en Los Ángeles entre 1926 y 1932.

11. Para recordar al compositor español Luis Martínez Serrano, nacido en Barcelona el 17 de diciembre de 1900, y fallecido hace 42 años, el 29 de Agosto d 1970 en la ciudad de México, escucharemos las canciones “Dónde estás corazón”, con la interpretación del cuarteto Anáhuac, con Lucha Reyes, en una grabación de 1927 y “A mí que me importa” con los Hermanos Martínez Gil. Martínez Serrano residió en Barcelona hasta 1906. En Argentina de 1906 a 1921. En México, D.F., de 1921 a 1929. En Santiago de Chile, de 1930 a 1943, y en México D.F., de 1943 a 1970. En este lapso adquirió la ciudadanía mexicana. Su carrera como compositor la inició en Buenos Aires, Argentina, en 1918. Fue pianista, director de orquesta, Director Artístico de radiodifusoras, musicalizador de películas, autor de programas de radio, y Gerente de la Promotora Hispanoamericana de Música.

12. En la sección Desde Jalapa, Noche de Veracruz, presentaremos una cápsula sobre la visita que hizo Claudio Estrada al grupo bohemio de Jalapa en el año de 1981, cuando el Gobierno del Estado de Veracruz le rindió un homenaje. Fernando Hernández nos presentará un fragmento de una grabación realizada el 10 de abril de 1981 en la casa de un bohemio de corazón, Carlos Darío Martínez Brash, en esa grabación se escucha una semblanza del evento donde fue homenajeado el compositor, en la voz de Jorge Manuel Hernández, locutor y anunciador de Claudio Estrada durante sus presentaciones personales. También se escuchan dos sentidos versos inéditos que Doña Rosita Marcué de Estrada, segunda esposa del laureado compositor dedicó al Claudio. Al final de la histórica grabación, el Maestro Claudio Estrada cierra la “Velada Romántica” con un fragmento de su composición “Como yo”, una de las canciones que el maestro le dedicara a su esposa. Sin duda algo especial desde Jalapa.

13. En la Cadena del Recuerdo, Gustavo Celso Atencio, desde la emisora Alborada 100.9 de Maracaibo, Venezuela, nos presentará una semblanza de Frank Hernández, fallecido el 16 de junio de 2009. Llamado El rey del timbal, el percusionista Francisco Hernández, conocido mundialmente como El Pavo Frank, fue creador de la base rítmica de la Onda Nueva. Francisco Antonio Hernández Valarín nació en Villa de Cura, estado de Aragua, Venezuela, el 26 de septiembre de 1934 (otros indican que fue en el año 36). Su pasión por la música comenzó junto a su abuelo con quien escuchaba las melodías de la emisora Radio Habana Cuba. Para 1953 ya formaba parte la orquesta de Aldemaro Romero, y luego, en una carrera brillante, pudo acompañar a gigantes como Jesús 'Chucho' Sanoja, Luis Alfonso Larrain,Tito Puente, 'El Rey del Timbal'; Dámaso Pérez Prado 'El Rey del Mambo'; Mongo Santamaría, Machito, Dizzie Gillespie y Chick Corea, máximos exponentes del jazz latino.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de AGOSTO DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 14 de agosto de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2012


MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2012
Ø  Juan Pulido “El emperador de la canción popular” en La Cadena del Recuerdo y La Carpa
Ø  Dos temas con la Orquesta de Chalo Cervera “El forjador de estrellas”
Ø  Además recuerdos de Juan Mendoza, Consuelo Velázquez, María Luisa Landín, Mario de Jesús, Leo Marini, Libertad Lamarque y otros.
Ø  En la sección “Agustín Lara, el romántico de la cicatriz”, una semblanza de la Orquesta de Solistas de Lara.

1.          Este viernes en la Cadena del Recuerdo hablaremos de un cantante que fue pionero en las grabaciones de discos de 78 rpm en América latina: Juan Pulido, llamado “El Emperador de la Canción Popular”. Juan Pulido fue un barítono nacido en las islas Canarias, España en 1891. Comienza estudios de canto en la academia filarmónica de su ciudad natal; después de prestar servicio militar se dirige a Cuba en 1920 donde continúa sus estudios y tiene la oportunidad de ser uno de los pioneros del cine en la isla cubana filmando dos películas.

Juan Pulido grabó diversos géneros musicales como fox trots, danzas, marcas, canciones mexicanas, valses y por supuesto tangos. Se adelantó en varios países latinoamericanos a Carlos Gardel. Cuando el inmortal zorzal argentino triunfaba en Buenos Aire, era difícil que sus discos llegaran tierras norteamericanas, incluso al norte de Sudamérica, esta situación obligaba a hacer nuevas versiones por Pulido en los Estados Unidos para surtir amplios mercados en Centro y Sur América. Fue así como éxitos de la categoría de "Cicatrices", "Ladrillo", Rosa de Fuego y otros, se identificaron más con Pulido que con otros cantantes argentinos. Se le recuerda en la película de 1948 "Ustedes los ricos", junto a Pedro Infante  en el papel de Archivaldo, El cínico. Falleció el 23 de noviembre de 1972 a las 4 de la mañana, en la ciudad de México. En la sección La Carpa también lo escucharemos con dos versiones jocosas; “El tartamudo” y “Así vá”.

2.         Los integrantes originales del Trío Tariácuri nacieron en Huetamo de Núñez, población del estado de Michoacán, México. Los hermanos Norberto, Jerónimo y Juan Mendoza formaron este trío en el año de 1931. Fue una agrupación muy singular cuyo repertorio estaba integrado básicamente por sones michoacanos, jaliscienses y huapangos. Participaron en diversas películas de los años treinta, entre ellas, “Así es mi Tierra”, una de las primeras películas de Mario Moreno "Cantinflas". En 1941, poco después de participar en la película “Ay Jalisco no te Rajes”, con Jorge Negrete, falleció, en un accidente automovilístico, la primera voz del trío, Jerónimo, por lo cual Juan pasó a ser la primera voz integrando como segunda a su hermano menor Eligio quien en ese entonces sólo contaba con 14 años de edad, y como siempre Norberto en el requinto y tercera voz. Para recordar a Juan Mendoza, fallecido el 22 de agosto de 1978 presentaremos dos interpretaciones con el Tariácuri.

3.         Este 21 de agosto se cumplen 96 del natalicio de la pianista y compositora  Consuelo Velázquez Torres. Ella nació en Ciudad Guzmán o  Zapotlán el Grande, Jalisco, en  1916 y falleció en la Ciudad de México, el 22 de enero de 2005. A los 4 años de edad su familia se mudó a Guadalajara. En esa época comenzó a demostrar un buen oído y grandes aptitudes para la música, por lo que con apenas 6 años se inició en los estudios de música y piano en la academia Serratos, en Guadalajara. Después de 9 años de estudio, se trasladó a México, D.F., donde prosiguió con sus estudios y obtuvo la licenciatura de pianista concertista y maestra de música. Su concierto de grado se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes de la capital y poco después se inició como compositora de música popular. Como concertista de piano, fue solista de la Orquesta Sinfónica Nacional (México) y de la Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la sección Con cuál se queda, escucharemos uno de su boleros “Aunque tengas razón”, en dos versiones.
4.         Mario de Jesús Báez nació en San Pedro de Macorís, República Dominicana, el 18 de agosto de 1926. En el año de 1946 se fue a vivir a Nueva York para trabajar como redactor de la Revista Teatral, además de corresponsal en varias publicaciones latinoamericanas. Para 1950 lo contrataron en la editora de música Peer Internacional, en donde puso todo su empeño para incrementar sus conocimientos musicales. Mario de Jesús organizó varios viajes a México para conocer más ampliamente el negocio de la música, y así comenzó, poco a poco, a hacer sus primeras composiciones. Para 1959 solicitó que lo trasladaran a México. Una vez instalado en nuestro país, el ambiente le fue propicio para que desarrollara su inspiración, y produjo varios boleros de gran éxito, como Ya tú verás  y Ayúdame Dios mío. Este viernes presentaremos sus canciones “Impostora” con Los Bribones y el bolero rítmico “Cuidadito, cuidadito”, con la voz de María Victoria.

5.         Hace 92 años, el 23 de agosto de 1920, nació Alberto Batet Vitali, más conocido como Leo Marini, en Mendoza, Argentina. Murió ahí mismo el 15 de octubre de 2000. Fue un cantante también conocido como "La voz que acaricia" que tuvo éxitos en prácticamente todos los países de América Latina y de los boleristas famosos de los años cincuentas. Escribe Héctor Ramírez Bedoya en www.fundacionjoseguillermocarrillo.com que “En Colombia fue la atracción del bolero. En Venezuela lo consideraron como suyo. En Cuba, su primer disco LP fue récord de ventas. En México tierra de eximios artistas, fue estrella de muchos espectáculos. En el Perú, le obligaron a montar en un elefante de circo para cantar en unos carnavales. En Chile, el país que lo lanzó a la fama, lo idolatraban. En Puerto Rico, lugar de su primer matrimonio, fue acogido como figura estelar.” Con su voz escucharemos los boleros “Qué me importa”, de Mario Fernández Porta, y “Ya lo verás”, de Rafael Hernández, ambos con la Orquesta de Don Américo.

6.         El director de orquesta y arreglista  Gonzalo Cervera Pérez nació en 1913 y murió en 1990. Según datos de Pablo Dueñas, Cervera era oriundo del estado de Campeche y en sus inicios fue director del grupo tropical Lira Armoniosa, que contaba con elementos de la famosa agrupación Son  de Marianao. Debido a sus trabajos en radio, televisión y en grabaciones discográficas, acompañando a diversos cantantes, fue llamado “El forjador de estrellas”. Muchos cantantes actuales como Margie Bermejo tienen buenos conceptos sobre él: “Tuve el privilegio de trabajar con uno de los maestros que fue compañero de Lara, Chalo Cervera, y ahí fue que descubrí este lenguaje de las canciones de Lara, esta forma elegantísima de cantarlo. A través de Cervera lo conocí mejor y aprendí a apreciar y entender. Chalo sabía decir muy bien las canciones y a mí me encantaba escucharlo cantar porque hablaba y cantaba al mismo tiempo. Él fue quien me inspiró en el conocimiento de Lara.” Con la orquesta de Chalo Cervera escucharemos este viernes el tema “Always” y el paso doble “Paso a Medina”, cantado por Néstor Mesta Chaires. Ambas son grabaciones de 1946 con la presentación del locutor Rubén Marín y Kall.

7.         Gracias al amable envío del amigo Gustavo Sepúlveda, desde Manizales, Colombia presentaremos en la sección Rinconcito Arrabalero el tango “Esperanzas”, con letra de Juan A. Félix Peña y letra de Luis Rubinstein, grabado en 1933 por Libertad Lamarque, una pieza que presentamos la semana pasada pero en voz de la texana Lydia Mendoza. Fue precisamente en ese año que Argentina Sono Film contactó a Lamarque para protagonizar “Tango”, obra de Luis José Moglia Barth que además es el primer filme sonoro del cine argentino. El contrato de la película estipulaba que ningún integrante del elenco debía figurar antes que Lamarque en los créditos, lo cual se respetó al final. El reparto principal estaba compuesto por Tita Merello, Alberto Gómez, Alicia Vignoli, Pierina Dealessi y Carmencita Calderón. Ese mismo año se estrenó “Dancing” que, a pesar de ser también uno de los primeros filmes sonoros, no trascendió con tal popularidad como lo hiciera ”Tango”.

8.         También gracias al envío del amigo Manuel Jiménez, desde la ciudad de Acámbaro, Guanajuato, escucharemos el bolero “Ay mi vida”, de Gabriel Ruiz y Gabriel Luna de La Fuente, con la voz de María Luisa Landín, quien grabó este bolero  para la RCA Victor en el año de 1949 con la orquesta de Rafael de Paz. En ese mismo año fue cuando María Luisa grabó su mayor éxito “Amor perdido”,  de Pedro Flores, bolero que habría de proyectarla a sus más altos índices de popularidad. Con un increíble arreglo orquestal del maestro José Sabré Marroquín y de Rafael de Paz. Según cuenta Omar Martínez en www.marialuisalandin.org.mx María Luisa, estaba renuente a grabar este tema, argumentando que ya lo había grabado varias veces Manolita Arriola, en 1939. Y porque también lo habían grabado como Hermanas Landín sin el mayor éxito. Sin embargo, esta grabación habría de marcar positivamente a su carrera, dándole dimensiones épicas y poniéndola muy por encima de las demás boleristas de la época, en el gusto de la gente. Foto de María Luisa Landín tomada de www.marialuisalandin.org.mx

9.         Desde sus orígenes, la industria del disco en la parte sur de los Estados Unidos  reclutó a cantantes mexicanos para  cubrir el vasto mercado de los mexicanos que vivían y viven en la ciudad de los Ángeles, California, principalmente. De la época de los años treinta datan las piezas que compartiremos en la sección Rincón norteño: “Los barandales del puente” con el dueto integrado por Alfonso y Martín Chavarría, así como “El quelite” con las voces de Alejandro Luna y Reginaldo Delgado. Ambas son grabaciones realizadas en Los Ángeles entre 1926 y 1932. Estas y otras antiguas grabaciones fronterizas son las únicas en existencia ya que las compañías que las grabaron o bien dejaron de operar, o perdieron, o fundieron las matrices de metal, hecho bastante común durante la Segunda Guerra Mundial. Desde hace unos años disquera Arhoolie está llevando a cabo un proyecto interesante para rescatar el mayor repertorio de grabaciones comerciales tradicionales mexicanas y México-estadounidenses desde 1905 y hasta 1955. De esa colección son estas dos grabaciones que le compartiremos.


10.     Fernando Hernández, en su sección Agustín Lara, el romántico de la cicatriz nos ofrecerá desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, una semblanza de la Orquesta de Los Solistas de Lara. Cuando se inauguró la XEW, en 1930, Lara empezó a trabajar en la estación de radio por invitación de don Emilio Azcárraga Vidaurreta. Ahí formó su primera orquesta, a la que llamó El Son de Marabú, que creó para acompañar a Toña la Negra en las canciones especialmente creadas para ella. Con ella se presentaba en los diferentes espacios musicales que tenía la radiodifusora. Posteriormente, en 1947, con la ayuda de su amigo Carlos Águila formaría su agrupación llamada Los Solistas de Lara. De esta forma Lara cumplió su sueño de tener su propia orquesta. La agrupación contaba con músicos como el propio Carlos Águila, Pepe Landeros, Daniel “El Chino” Ibarra, Alejandro Cardona, Chucho Ferrer, entre otros, además del piano del propio Lara. Foto tomada de www.musicasinfinal.blogspot.com

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes  17 de AGOSTO DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.


Este viernes presentaremos en Hasta que el cuerpo aguante una entrevista con Eugenia Flores, hija de Chava Flores quien nos invita al homenaje que se le hará al cantautor este sábado en la ciudad de México, aquí le dejamos la nota del diario La Jornada:

Recordarán a Chava Flores con versiones sinfónicas de sus canciones

Ø  Tocarán las fibras más sensibles del público; son arreglos elegantes, sin perder la esencia de los temas, señala María Eugenia Flores

Ø  Las letras son de gran complejidad, dice Jessica Silva

Arturo Cruz Bárcenas
Periódico La Jornada

Miércoles 15 de agosto de 2012, p. 8

En la vida y en la historia se cierran círculos lógicos y éste es el caso de Chava Flores, quien el próximo sábado 18 de agosto recibirá un homenaje musical por el 25 aniversario de su muerte: él gustaba de oír música de concierto y el tributo se llamará Tertulia sinfónica, en el cual se escucharán algunas de sus composiciones más conocidas interpretadas por la Orquesta Filarmónica de las Artes, dirigida por Abraham Vélez Godoy, y en las voces de Myrza Maldonado, Martha Isabel, Luis Gilberto Jinri y la mezzosoprano Jessica Silva, expresó en entrevista María Eugenia Flores, hija del creador.
El programa del concierto, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, incluye temas de Chava Flores poco conocidos y una canción inédita. El director de la orquesta, Abraham Vélez, precisó que los arreglos son del maestro Isaac Bañuelos.

Esta iniciativa surgió de la inquietud que Abraham Vélez, Jessica Silva y María Eugenia Flores Durand de conmemorar el 25 aniversario de la muerte del cantautor.
Flores Durand adelantó que no se tratará del típico concierto con orquesta, sino que tocará las fibras más sensibles de los espectadores.

Destacó que se hicieron unos arreglos elegantes y transparentes, sin que las canciones de Chava Flores pierdan su esencia, por lo que esta vez, en lugar de contar con una sinfónica de 60 músicos, armaron una pequeña orquesta de 30. “Aunque se trata de una música muy sencilla, es muy complejo transcribirla para orquesta.”

Véase nota completa:

http://www.jornada.unam.mx/2012/08/15/espectaculos/a08n1esp

martes, 7 de agosto de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2012
* Recordaremos a Chavela Vargas, La Chamana, quien murió a los 93 años de edad
* Cómo nació la canción “Morena Mía”, que tuvo su origen en la canción cubana “La Bayamesa”
* Además recuerdos de María Grever, Antonio Badú, Viruta y Chamula, Las Cuatitas Herrera y otros.
* En La Cadena del Recuerdo, Edwin Irrizary, desde Mayagüez, Puerto Rico nos presentará una semblanza de Carmen Delia Dipiní y en vivo desde cabina escucharemos al Cuarteto de cuerdas D y D.

1. El pasado domingo 5 de agosto falleció en Cuernavaca, Morelos, la cantante mexicana, de origen costarricense, Chavela Vargas, cuyo nombre verdadero era Isabel Vargas Lizano. Nació en San Joaquín de Flores, Costa Rica, el 17 de abril de 1919.Chavela destacó en el género de la canción ranchera no solamente por su manera personal de interpretar, sino también porque fue una pionera. Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Durante muchos años cantó en las calles a cambio de unas monedas hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de la mano de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor de sus mayores éxitos. Cuentan que cuando Jiménez falleció, Chavela acudió a su velatorio y se desplomó cantando y llorando borracha. Cuando varias personas intentaron apartarla, la viuda de Jiménez las detuvo: «Déjenla, que está sufriendo tanto como yo». Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces grabó más de ochenta discos. Destaca un disco con música yucateca, acompañada por el Cuarteto Lara Foster, del cual presentaremos este viernes “Manzanita” y “Desdeñosa”.

2. María Grever nació en la Hacienda de Otates, ubicada en León, Guanajuato, el 16 de agosto de 1892; a los seis años marchó a Sevilla, España, de donde era originario su padre, Francisco de la Portilla, mientas que su madre, Julia Torres, mexicana de nacimiento, tenía origen hispánico. María se casó con León A. Grever, de quien tomó el apellido para inmortalizarse como la gran compositora que es. Compuso su primera obra llamada “Bésame” antes de cumplir el segundo lustro de vida, aunque no fue publicada hasta 1925. Sus primeros éxitos los tuvo con “El reo”, “El ruiseñor” y con “Vida mía”; sin embargo fue con la interpretación de tango “Júrame”, en voz de José Mojica, cuando alcanzó su mayor éxito. Cuenta José M. Sánchez en la revista Hoy, publicada el 10 de enero de 1953, citado por el periódico La Jornada, que al escuchar la interpretación de Néstor Chaires de su canción “Vida mía”, en el Carnegie Hall, en 1948, María se emocionó tanto que le provocó una hemorragia cerebral que devino en parálisis del lado izquierdo. No obstante siguió con su vida y murió en 1952. De su inspiración presentaremos “A una ola”, en dos versiones sorpresa.

3. El actor y cantante Antonio Badú nació en Real del Monte, Hidalgo, el13 de agosto de 1914 y falleció el 29 de junio de 1993. Tuvo origen libanés, conocido también como “El emir de la canción. Su nombre verdadero fue Antonio Namnum Nahes. En Hidalgo trabaja como panadero y dependiente de una tienda, hasta que decide probar suerte en la Ciudad de México, instalándose en una vecindad del popular barrio de la Merced, en donde hace amistad con otra futura estrella: Mauricio Garcés y con el entonces desconocido periodista Jacobo Zabludovsky, desde entonces ya tenía inquietud por la carrera artística, que se le dio después de conocer a Ramón Armengod, quien lo presentó con el compositor Gabriel Ruiz, que a su vez lo presentó con su director artístico, este le dio la oportunidad de presentarse en el famoso programa La hora azul de la estación de radio XEW. En la XEW el locutor Pedro de Lille lo bautizó como “El emir de la canción”. Así es como inició en el canto, su carrera en el cine es otra historia. Este viernes en el programa lo recordaremos, a 98 años de su nacimiento, con un bolero de Luis Arcaraz.

4. Este viernes tendremos música en vivo desde la cabina de Hasta que el cuerpo aguante con el Cuarteto D y D, nacido en 2003 e integrado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, todos con más de 15 años de experiencia y reconocido nivel nacional. Como cuarteto se han presentado en diverso foros de la ciudad de Aguascalientes y otros estados de la Republica Mexicana. Interpretan diferentes estilos musicales con un repertorio muy amplio que incluye desde lo clásico hasta lo mexicano e internacional. Ellos han grabado un disco con interpretaciones del género bolerístico y estarán en cabina para presentarnos su segundo disco que recientemente terminaron de grabar. Actualmente el cuarteo esta intergado por Saúl robles y diana León en los violines; Dahlia Leyva en la viola y Georgina Coo en el violonchelo.

5. El compositor y letrista Argentino Luis Rubistein nació el 8 de julio de 1908 y falleció hace 58 años, el 10 de agosto de 1954. La familia provenía de Ekaterinoslav, en Ucrania. Los padres, el zapatero Motl y María Kaplán, maestra de escuela hebrea, decidieron emigrar ante el azote del antisemitismo, recrudecido en tiempos de la guerra ruso-japonesa, y llegaron a Buenos Aires a comienzos de 1906 con tres hijas. En la Argentina tendrían siete hijos más, el segundo de los cuales fue Luis, venido al mundo en 1908 y con quien se inició la dinastía tanguera. En los documentos de algunos de los Rubinstein desapareció la "n", pasando a apellidarse Rubistein, como en el caso de Luis. Este, como varios de sus hermanos, nació en la humilde casa familiar de la calle Catamarca 945, del barrio de San Cristóbal, trozo del profundo sur de la capital argentina. Este viernes recordaremos a este letrista en la sección Rinconcito Arrabalero con el tango “Esperanzas”, con letra del propio Rubistein y música de Juan A. Félix Peña. Este tango lo escucharemos en voz de la cantante texana Lydia Mendoza. Originalmente fue grabado en 1933 por Liberta Lamarque.

6. El amigo Omar Martínez nos ha compartido dos grabaciones que consideramos garbanzos de a libra, extraídas de viejos discos de 78 rpm, se trata del dueto llamado Las Cuatitas Herrera, originarias de Nuevo Laredo, Tamaulipas, pero que hicieron carrera artística y brillaron a nivel nacional. En el cine mexicano, por ejemplo, participaron en películas como “México lindo”, filmada en 1938, “Recuerdos de mi valle” (1946); “Amor prohibido” (1945); “Luna Criolla” (1939); “Sangre en las montañas” (1938) y otras. Las Cuatitas Herrera hicieron también una gran cantidad de grabaciones en discos de 78 revoluciones por minuto, destacando la interpretación de canciones mexicanas. Según el Diario El mañana de Nuevo Laredo, el 25 de abril de 1938, Las Cuatitas Herrera Rodríguez, llamadas ¨Cancioneras del Norte¨, obtuvieron un contrato para actuar en Cuba. Para esta ocasión compartiremos las grabaciones “Cielito lindo” y “Mi terruño”, del sello DECCA.

7. Hace una semana le quedamos a deber la sección Un tema mil versiones, y esperamos ahora sí presentarle lo prometido: sólo canciones con el título de SERENATA: inicialmente escucharemos la que compuso Agustín Lara, grabada por el trío Guayacán; además también disfrutaremos de la SERENATA de Ernesto Riestra y su orquesta; asimismo la SERENATA de Tata Nacho con la voz de Luis G. Roldán. No olvidemos que Emilio Tuero también grabó una SERENATA de Alberto Domínguez.

8. En la sección La Carpa escucharemos dos interpretaciones con el dueto Viruta y Chamula, integrado por Marco Antonio Campos y un desconocido por nosotros personaje que se autonombraba Chamula y que llevaron al disco canciones preferentemente de Chava Flores. El comediante, cantante, músico y locutor, Marco Antonio Campos nació el 9 de septiembre de 1919 en la Ciudad de México. Antes de dedicarse a la vida artística trabajó en oficinas de GobiernoF. En el mundo del espectáculo se inició profesionalmente en septiembre de 1938 con el cuarteto El póker de la armonía en la radiodifusora XEFO. Dos años más tarde formó parte del elenco de Radio Mil con el Trío Latino (1940-1942) y en 1944 llegó a la XEW con Los Romanceros. Marco Antonio Campos se ganó el sobrenombre de Viruta cuando intentaba imitar a Resortes y bailaba swing, buggy buggy y como su imitación no era lo más aceptable, algunos dijeron que lo hacía como la viruta de los carpinteros, en alusión a la mala interpretación que hacía. En 1952 unió su talento al de Gaspar Henaine Capulina. Murió en 19 de febrero de 1989 en la Ciudad de México.

9. El pasado 4 de agosto se cumplieron 14 años del fallecimiento de la cantante puertorriqueña Carmen Delia Dipiní, nacida en Naguabo el 18 de noviembre de 1927. En La Cadena del Recuerdo, desde Mayagüez, Puerto Rico, Edwin Irrizary, colaborador de las emisoras WPRA 990 AM y Radio WUTIL 1300 AM, de esa ciudad puertorriqueña nos ha preparado una semblanza de Dipiní, cuya época de apogeo fue cuando interpretó sus melodías junto a la Sonora Matancera. Comenzó a cantar en 1937. En 1941 debutó profesionalmente en un programa que Rafael Quiñones Vidal animaba por la emisora WNAM. Ayudada por su amiga Ruth Fernández, se trasladó a Nueva York en 1947, donde se hizo cantante profesional. Asimismo en la sección “Desde Jalapa, Noches de Veracruz”, Fernando Hernández, desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, nos presentará la segunda parte de la semblanza del Dr. Moisés González Cortés en la que incluirá la canción “Aunque tú lo niegues” de la autoría del propio Dr. González con arreglos de Lalo Sáenz, quien a acompañará en el piano al propio autor.

10. Para ilustrar musicalmente el siguiente artículo enviado por el amigo Mario Bolio García, desde Mérida, Yucatán, en el que nos describe como nació la canción “Morena Mía”, que tuvo su origen en la inspirada composición de Sindo Garay “La Bayamesa”, presentaremos las dos canciones en cuestión: inicialmente “La Bayamesa”, en las voces del dueto de las hermanas Martí; asimismo escucharemos “Morena mía”, llevada al disco por Guty Cárdenas a dueto con el cubano Adolfo Utrera con acompañamiento de orquesta en el mes de noviembre de 1929 para el sello Columbia. Muchas gracias a Don Mario Bolio por compartirnos estos artículos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 de AGOSTO DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.


CÓMO SE HIZO LA CANCION “MORENA MIA”

Por Mario Bolio García (*)

La bellísima canción “Morena mía” tuvo su origen en la inspirada composición de Sindo Garay “La Bayamesa”. Sindo Garay, quien fuera uno de los grandes pilares de la canción cubana, compuso La Bayamesa en Bayamo, Cuba, una de las primeras villas fundadas en Cuba por Diego Velásquez (sic) en el siglo XV; fue también la primera que tomaron los mambises en la lucha libertadora iniciada en 1869. Sindo Garay se inspiró en el año 1918 en casa de su amigo Eleusipo Rodríguez, en Bayamo, para escribir esta canción patriótica que se convertiría en un himno nacional cubano.

Corría el año 1918 cuando Sindo Garay decide salir de Santiago de Cuba para visitar en la ciudad de Bayamo a su amigo Eleusipo Rodríguez. Le acompañan como siempre su guitarra y su hijo. Mientras buscaba acomodo en una colombina de la casa de su amigo, llena de hermosos árboles, Sindo dejó volar su imaginación hacia la historia de Bayamo y pensando en la belleza de la mujer bayamesa y en el histórico día en que rodeada por fuerzas españolas superiores, los bayameses decidieron quemar la ciudad antes que entregarla y para que no pudiera ser recuperada por los españoles; así, escribió los versos de la que más tarde se convertiría en su más famosa canción:

Lleva en su alma la bayamesa

tristes recuerdos de tradiciones,

cuando contempla sus verdes llanos,

lágrimas vierte por sus pasiones.

Ella, sencilla,

le brinda al hombre

virtudes todas y el corazón,

pero si siente

de la patria el grito,

pero si siente

de la patria el grito,

todo lo deja, todo lo quema,

ese es su lema, su religión.

De La Bayamesa se conserva una grabación en un disco LP PANART, grabado en Cuba a principios de los años 50’s, por el dueto de las Hermanas Martí, cuya interpretación considero es de las más bellas hechas de dicha canción. También la grabó el incomparable Dueto Cabrisas Farach para el mismo sello PANART en la década de los 50’s.

Precisamente en la década de los años 50’s la trova yucateca cobraba un gran auge en la ciudad de México, D.F. y en uno de los diversos sitios donde se enaltecía la canción yucateca, el Restaurante “El Círculo del Sureste”, tocaba y cantaba, en compañía de otros grandes trovadores de la “vieja guardia”, Manuel “El Gordo” Barrera, junto con Pablo Molina (quien hiciera dueto con Guty Cárdenas), Armando Sauri, Manuel Sánchez y otros. Al “Gordo” Barrera es a quien se debe esa gran fusión que hiciera desde el año de 1929, de los versos del poeta puertoriqueño José P.H. Hernández titulados “Madrigal: A unos Ojos Astrales” que le escribiera a su hijo, tomó la letra y con la música de “La Bayamesa” de Sindo Garay hizo surgir ésta gran canción. El poema dice:

MADRIGAL

A unos ojos astrales



Si Dios un día -morena mía-

cegara toda fuente de luz,

el universo se alumbraría

con esos ojos que tienes tú.

Pero si lleno de agrios enojos

por tal blasfemia, tus lindos ojos

Dios te arrancase,

para que el mundo, con la alborada

de tus pupilas, no se alumbrase;

aunque quisiera, Dios no podría

tender la noche sobre la nada…

¡porque aún el mundo se alumbraría

con el recuerdo de tu mirada!

José P. H. Hernández

(del libro “Antología de la poesía puertorriqueña” por Eugenio Fernández Méndez)

Manuel “el gordo” Barrera sólo agregó a la poesía la frase –morena mía-, que a la vez dio la pauta para el título de la canción, para cuadrar perfectamente la música; la resultante de ello fue la bellísima canción “Morena mía”, una “canción yucateca”, pero que en realidad, los versos son del puertoriqueño José P. H. Hernández y la música del cubano Sindo Garay; y el montaje de ambos componentes fue del yucateco Manuel Barrera, en un caso único de la canción yucateca. Sin la participación creativa de éste último, la canción “Morena mía” no hubiese existido jamás; justo es otorgarle este mérito y darle el crédito debido.

Esta es la grandiosidad de la canción yucateca, además de su originalidad incomparable reflejada por todos sus grandes poetas, compositores y trovadores, dedicada exclusivamente a enaltecer a la mujer, es también sublimación de lo ya hecho, como en éste caso. Ese mismo año de 1929, en noviembre, la grabó por vez primera magistralmente GUTY CÁRDENAS para la COLUMBIA, en disco de la época de 78 rpm, haciéndole dúo el cubano Adolfo Utrera con acompañamiento de orquesta, dándola a conocer Guty por el mundo. De la canción “Morena mía”, Juan Acereto, Felipe Domínguez y Pastor Cervera grabaron la mejor interpretación, en la década de los 60’s, en un disco LP de la marca DIMSA DML-8297 MUJER: YUCATAN TE CANTA.

Siempre fue una de las canciones favoritas de Pastor Cervera y en todas sus actuaciones la interpretaba, pero como a fuerza necesita cantarse a dos voces, me pedía –cuando estaba yo presente- que hiciera la primera y el hacía el dúo, un dúo fuera de serie. Tuve la fortuna de grabarla con él en la ciudad de México para el disco compacto “PASTOR CERVERA Y MARIO BOLIO EN BOHEMIA” del sello GRABAMAYA con el auspicio de CONACULTA en el año 2003.

(*)Mario Bolio García.- La Canción Yucateca, su historia y sus creadores.