lunes, 30 de diciembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE ENERO 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE ENERO 2014

¡¡ FELIZ AÑOS NUEVO 2014 !!

* Presentaremos un programa grabado con la Antología de la Canción Popular Mexicana
* 75 años la música popular en México, desde 1896 hasta 1971
* Una producción de la Cervecería Moctezuma basada en la investigación de Juan S. Garrido

1. En el primer programa del años 2014 le presentaremos una emisión grabada con una producción discográfica realizada por la RCA para la Cervecería Moctezuma de México. Es un recorrido musical que data desde 1896 hasta 1971, que coincide con los 75 años de existencia de esa marca cervecera. Antología de la Canción Popular en México incluye presentaciones, canciones, narraciones, testimonios de los creadores musicales y principalmente destaca los hechos musicales históricos ocurridos a lo largo de 75 años. Esta producción representa un "testimonio vivo de la profunda inspiración creadora que vibra en nuestro pueblo", según plasmaba Alberto Beilleres, Presidente del Consejo de Administración y Director General de la Cervecería Moctezuma, en la portada del disco que se editó en 1971. Escribe Juan S. Garrido en su libro “Historia de la Música Popular en México (1896-1973)”, que cada país tiene características especiales para sus canciones: Sus modalidades particulares, ritmos originales o adaptados, si acento, si melancolía alegría y ese sabor que le asigna la propiedad. Las canciones populares de antaño son en su mayoría anónimas. Aquí conviene decir que compositor popular es aquel que inventa una melodía, sepa o no escribirla. No es fácil poseer inspiración, y son muchos los compositores que habiendo estudiado la ciencia de la composición y gozando de una educación musical envidiable, carecen del don de la inspiración.

2. ¿Por qué iniciar con 1896?, el propio Juan S. Garrido lo explica en su libro: Inicio esta obra en el año 1896, porque es punto de partida de la labor desarrollada por Miguel Lerdo de Tejada, importante pilar de la gran familia que hermana a los compositores mexicanos. Por otra parte, son escasos los ejemplares de canciones netamente mexicanas editadas entre el comienzo del siglo XIX y 1896. Hay, en cambio, abundantes muestras de música bailable y de salón correspondientes a esos años, porque esa clase de música fue la que predominó en ese largo periodo. En este libro encontrarán un resumen de las ediciones aparecidas en la ciudad de México y algunos manuscritos que obran en mi poder, y pienso que ha de servir a los investigadores y a los lectores para recabar datos sobre títulos, autores y fechas que pueden ser de interés para ustedes. Naturalmente no hallarán toda la música y las canciones conocidas como mexicanas. Muchas de las que aún se cantan en el interior de la República jamás fueron publicadas y están condenadas al olvido por depender de la tradición oral que está sujeta a demasiadas transformaciones, deformaciones y engaños.


3. La canción popular mexicana sigue la forma de la canción europea, que se ha propagado por América y ha llegado hasta el Japón. Está basada en el ritmo, la melodía y la armonía. La melodía está construida en sentencias de ocho compases, con ideas distintas en cada sentencia, pudiendo repetirse una o dos de estas secuencias de ocho compases, cuidando no incurrir en la monotonía al hacer esto. La repetición es conveniente, pues ayuda a fijar una impresión en la mente. Para buscar la buena cuadratura de una canción, ésta debe someterse a las frases de ocho compases y tener en total 32 compases. Hay canciones con estribillos y esto aumenta el número de compases en ocho o dieciséis más, pudiendo tener una variación en la tonalidad de la canción o permanecer en el mismo tono original. La canción debe tener una introducción con los compases que el autor crea necesarios. Una canción escrita en esta forma se puede dividir en dos partes iguales, y pertenece a la llamada forma binaria. Una sentencia de ocho compases involucra generalmente dos frases o combinaciones distintas, que sirven para embellecer el sentido de la sentencia.


4. La música popular mexicana trazuma a canción, porque toda ella está basada en la “melodía”, y nuestros compositores se han distinguido por la belleza de sus melodías de infinita intensidad. Al decir esto, incluyo naturalmente la música bailable que durante largos años del siglo XIX contó con el favor del público. Me refiero a las composiciones de Tomás León, Melesio Morales, Ignacio Tejada, Julio Ituarte, Felipe Villanueva, Benigno de la Torre, Juventino Rosas, Ignacio Tejada, Teófilo Pomar, Ernesto Elorduy, Abundio Martínez, Genaro Codina, Carlos Curti y muchos otros. La canción, para que pueda llamarse así, debe ser una melodía fácil al oído y tan sencilla que puede ser cantada o silbada por cualquier persona después de oírla una o dos veces. La melodía en cualquier parte del mundo, y particularmente en México, seguirá siendo el principio básico de toda canción, como lo ha sido en el largo período que vamos a evocar.

5. En 1866, la soprano mexicana Conchita Méndez popularizó en la ciudad de México, la habanera “La Paloma”, que tanta notoriedad había de tener en el país por la sencillez de su melodía y la animación de su ritmo. La Paloma tomó carta de naturalización y aún es considerada aquí como canción mexicana, pero fue escrita por el músico español Sebastián Yradier, quien en una visita que hizo a La Habana, se inspiró para escribir esta hermosa canción usando el ritmo de la danza cubana. Yradier es también autor de la Habanera, que Bizet introdujo en su ópera Carmen y fue maestro de música de la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III de Francia. De La Paloma parte toda una era de canciones mexicanas de bellísimo corte que continúa hasta bien entrado el siglo XX. Fue la canción de moda en los tiempos de Maximiliano I y de Carlota. Se cuenta que cuando Conchita Méndez la cantó por primera vez ante la emperatriz Carlota, ésta le regaló una valiosa pulsera de oro que la cantante guardó con devoción hasta su muerte.

6. Por fin estamos en 1896, dichosa época en que Ciudad de México debió parecer un paraíso terrenal. Las calles eran aún de empedrado o tierra, y entre banquetas (aceras) enlosadas crecía el verde pasto, sinónimo de fertilidad o de incuria. Como principal vía de comunicación había tranvías tirados por mulitas, cuyo conductor era generalmente un auriga impertinente. No había paradas fijas y frente a cualquier puerta deteníase el tranvía para dejar o recoger a los calmudos pasajeros. El alumbrado público se hacía con gas, y alguno que otro foco de luz eléctrica, pues el uso regular del fluido eléctrico se inauguró en las calles de la ciudad en 1898. No había automóviles, ni camiones, ni cines, ni discos, ni radios, ni sinfonolas. Tal vez se oía a lo lejos el sonido tristón de un cilindro u organillo lejos del sonido tristón de un cilindro u organillo de manubrio, que popularizaba alguna melodía europea. Los medios de difusión con que contaban nuestros compositores, casi todos ellos bohemios a la fuerza y con escasos recursos económicos, quedaban reducidos a la buena disposición de los directores de bandas de música, que estrenaban con poca frecuencia alguna producción nacional en el quiosco de la Alameda Central o en el del jardín de Santa María la Ribera; algún cantor callejero, acompañado de su guitarra, que interpretase una canción de un amigo compositor en una plaza pública, o en la puerta de una pulquería de las que abundaban; y, en última instancia, a la benévola protección de un editor de música para piano que les publicara alguna composición, aunque éstos, al editar una pieza, tuvieran más fe en las carátulas en colores bellamente litografiados en Europa, que en la inspiración de nuestros compositores.

Fragmentos tomados del libro “Historia de la Música Popular en México (1896-1973)”, escrito por Juan S. Garrido.

lunes, 23 de diciembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE DICIEMBRE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE DICIEMBRE 2013

* Último programa de 2013 recordando al locutor Ramiro Gamboa, fallecido hace 21 años
* La cantante María de Lourdes nació hace 74 años
* Además, dos canciones con las Hermanas Fleta; Carlos Lico y los pao cantan "La Boa"; Néstor Mesta canta "La número 100" y "Consejo de amor"; recuerdos de los compositores cubanos José Carbo y Arsenio Rodríguez
* En la Cadena del Recuerdo una semblanza del yucateco Ricardo López Méndez, fallecido hace 24 años

1. Para cerrar el año y en el último programa del año seguiremos presentando algunos anuncios publicitarios de la radio de antaño. También presentaremos diversos tangos, boleros y canciones que hacen referencia al fin de año y al día de reyes. Recordaremos también al locutor Ramiro Gamboa, nacido en Mérida, Yucatán en 1917 y fallecido en México, D.F. el 30 de diciembre de 1992. Gamboa fue aparte actor y presentador infantil mexicano. En 1937 su padre compró una estación de radio, rentó una casa en Mérida, adquirió un equipo en 10 mil pesos y nombró a Ramiro gerente de la empresa ante un destino incierto, ya que eran los inicios de la radio en la entidad y no era un negocio del todo rentable. Luego de esa primera experiencia, pasó a formar parte de los locutores base de la XEME de Mérida, por dos años. Durante esa época llegó al lugar Amalita Gómez Zepeda, con la misión de entablar negociaciones para integrar la estación a Radio Programas de México. De esta forma, Ramiro conoció a Amalita, quien le dijo que si algún día decidía viajar a la Ciudad de México en busca de trabajo recurriera a ella, y así lo hizo él años más tarde. En 1938 visitó a Amalita para comentarle su ilusión de trabajar en la XEW, por lo que ella lo presentó con Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien lo llevó con Othón M. Vélez. A los tres meses lo mandaron a la XEQ, donde duró casi 20 años y 24 en la XEW. Entre los programas radiofónicos en los que participó estuvo el titulado "Quiero trabajar", una especie de bolsa de empleos que permaneció nueve años al aire.

2. Escribe Julián Molero que las Hermanas Fleta eran cantantes por tradición familiar. Las hermanas Elia y Paloma son hijas de Miguel Fleta (nombre original Miguel Burro Fleta), uno de los tenores más importantes del siglo XX y una de las primeras figuras operísticas españolas. Cuando este gran cantante de la música clásica española falleció en 1938, ellas eran apenas unas niñas. Su infancia transcurrió en un perpetuo ir y venir entre Madrid, donde nacieron, Zaragoza, Nueva York y Salamanca, de donde era natural su madre. Al inicio de la Guerra Civil la familia huye de Madrid, ya que Miguel es militante de Falange, y se refugian en La Coruña, donde fallecería dos años después. Carmen Mirat, madre de Paloma y Elia, siempre cuidó los estudios musicales de las dos niñas, que recibieron lecciones de canto prácticamente desde la cuna. Pero ninguna tenía cualidades musicales para el bel canto, por lo que decidieron dedicarse a la música ligera. Las primeras noticias que tenemos de las Hermanas Fleta datan de los primeros años 50, en que se presentan en “Cabalgata Fin de Semana”, programa de Radio Madrid conducido por su locutor estrella, el chileno Bobby Deglané. Este mítico presentador radiofónico las anima a dedicarse profesionalmente a la canción y les encuentra un sitio en Columbia, donde graban su primer disco: “Mulita / Pénjamo” (Columbia, 1952). En aquella época los discos traen una canción por cada cara, son de pizarra y giran a 78 rpm. Para recordarlas presentaremos este viernes "Mulita" y "Chacachá del tren".

3. Carlos José Reyes Hernández mejor conocido por su nombre artístico Carlos Lico nació en Izamal, Yucatán, el 2 de enero de 1933, hace 81 años, y murió el 7 de noviembre de 2009. Se le llegó a conocer como El Señor de la Voz de Oro por sus interpretaciones de boleros y música romántica. Sus padres fueron Luis Reyes Domínguez y Aurora Hernández Cárdenas, quienes eran familiares de los compositores yucatecos Guty Cárdenas y Pepe Domínguez. Desde joven mostró su afición por el canto y aprendió a tocar guitarra. En la década de 1950 comenzó su carrera artística tocando con un trío en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Cantó con Los Tres Reales, Los Dante, Los Delfínes, Los Modernistas, Los Embajadores, Los Pao, Los Columbos y Las Tres Siluetas. Grabó dos discos LP con Los Vegas en Nueva York y en Londres. Después de realizar varias giras por Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, se estableció en la Ciudad de México. Se dio a conocer como solista interpretando canciones de Armando Manzanero, Paco Chanona y Héctor Meneses.

4. María de Lourdes Pérez López o simplemente María de Lourdes nació en la ciudad de México, el 30 de diciembre de 1939 y murió en Amsterdam, Holanda, el 6 de noviembre de 1997. Fue a raíz de su participación en un programa musical de aficionados auspiciado por la radiodifusora XEQ, que la cantante tuvo su primera oportunidad de actuar ante el público. Aunque dicha situación no fue aprobada por su padre, María encontraría la que sería su verdadera vocación, el canto. El apoyo no se hizo esperar y tiempo después actuaría ante los micrófonos de la XEW consagrándose en el gusto del pueblo mexicano. Fue debido a una invitación expresa del presidente Sukarno de Indonesia que en 1963, inició el recorrido de la cantante por todo el mundo, portadora de un mensaje de amistad del pueblo mexicano hacia el mundo fue nombrada "Embajadora de la Canción Mexicana" . En 1997 y después de haber concluido una extenuante gira por los Países Bajos, la destacada cantante se disponía a regresar a México, pero el destino se interpuso en su camino, experimentando fuertes malestares, se desplomó en los pasillos del aeropuerto de Ámsterdam y murió a raíz de un ataque cardíaco, a su lado se encontraban su hijo, el cantante Lázaro Ortega y la cantante Carolina de Holanda.

5. Con el cantante Néstor Mesta Chayres y con la presentación del locutor Ramiro Gamboa escucharemos los boleros "La número 100" y "Un consejo de amor". El tenor mexicano Néstor Mesta Chayres nació en Ciudad Lerdo, Durango, el 26 de febrero de 1908. Según el sitio de la Fundación Guillermo Carrillo, cuando era niño escuchaba viejos discos de ópera y trataba de imitar a los cantante. A los 17 años fue becado para ingresar al Conservatorio Nacional de Música de Ciudad México, graduándose en 1930. Al graduarse debutó por la XEB acompañado al piano por Jorge del Moral de quien llegaría a ser el mejor intérprete. Con los años, María Grever llegaría a decir también que Mesta Chayres era su mejor intérprete y Rafael Hernández compondría canciones especialmente para él. Su primer disco lo grabó en México en 1934 para el sello Peerles: “Morena” de Jorge del Moral y “Rocío” de Alfonso Esparza Oteo. Se cuenta la anécdota que en 1942 cantaba en el teatro de variedades “Follies”, con tanto éxito, que a insistencia del público llegaba a repetir una misma canción hasta ocho veces de seguido. Esto llegó a molestar al empresario y estrella del espectáculo Mario Moreno “Cantinflas", quien sentía que su salida al escenario después de Mesta Chayres era tan anticlimática que un día en que éste repetía una y otra vez la “Estrellita” de Manuel M. Ponce, el genial comediante canceló al joven cantante.

6. El compositor cubano José Carbo Menéndez escribió “Hablemos de los dos”, la cual fue estrenada por Fernando Albuerne, pero la presentaremos con Alfonso Ortiz Tirado. Carbo Menéndez nació en Santiago de Cuba el 13 de mayo de 1921 y falleció hace cuatro años. Fue el autor también de “Pasito tun tun” y otros temas más. Hizo estudios de música en el Conservatorio Municipal de La Habana. En 1940 logró colocar una de sus obras en la Radio Cadena Suaritos, "Soriconga", que se convirtió por espacio de 15 años en tema de un programa de esa emisora. Su canción "Embrujo Antillano" sirvió de título a uno de los 16 filmes que usaron su música. Fue miembro de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Autores de Cuba y Tesorero de la Sociedad de Autores de Cuba. En México, en los años cuarenta, cuando empezaron a filmarse las películas con las rumberas María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla, se ejecutaban los números de Carbo: Rita Montaner cantó "Pasito tun tun" en el filme "Al son del mambo", interpretada por Dámaso Pérez Prado. Kiko Mendive cantó "Se murió Panchita en el filme "Insaciable", con María Antonieta Pons. Orlando Guerra Soa, Cascarita,interpretó "El baile del sillón" en "Un cuerpo de mujer", también de la Pons; "Embrujo antillano" fue tema de un filme cubano con el mismo título.

7. Ignacio de Loyola Rodríguez Scull, conocido como Arsenio Rodríguez, nació en Güira de Macurijes, Matanzas, Cuba, 30 de agosto de 1911 y murió en Los Ángeles, Estados Unidos, hace 43 años, el 30 de diciembre de 1970. Fue un compositor e intérprete de tres cubano con un importante papel en el desarrollo del llamado son montuno. Fue un prolífico compositor, escribió cerca de 200 canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido. De niño, Rodríguez quedó ciego cuando un caballo (o una mula) lo pateó en la cabeza, hecho que marcó el resto de su existencia. Más tarde se hizo músico y llegó a ser uno de los directores de conjunto más renombrados en Cuba. Fue un inspirador del concepto musical de los "conjuntos cubanos" al incorporar congas, piano y tres trompetas al formato tradicional de los grupos de son. Rodríguez viajó a los Estados Unidos a principios de los 50, pues tenía esperanzas de someterse a cirugía y recobrar la visión. Luego del diagnóstico médico que le informó que no era posible que volviera a ver, Arsenio, sumido en un intenso dolor, compuso uno de sus principales temas: La vida es un sueño, de letra profunda a diferencia del doble sentido, el humor y los signos de religión africana que acostumbrara a tratar en sus composiciones.

8. En la sección de “La Cadena del recuerdo”, Felipe García Vargas, desde Mérida, Yucatán, nos hablará de Ricardo López Méndez, el vate. Ricardo López Méndez vio la luz primera en la ciudad de Izamal, Yucatán el 7 de Febrero de 1903. Su primer poema musicalizado (en el año de 1925) fue “Languidece una estrellita” en la que comparte talento con el compositor de Tekax, Ricardo Palmerín Pavía; sin embargo, el tema con el que se da a conocer como cantilenista es la clave “Nunca” que musicalizara y estrenara Guty Cárdenas en 1927. Su obra más reconocida como Poeta es el famoso “Credo” (México, creo en ti), que se editó en 1940 y gracias al cual le fue otorgada la dignidad de “El vate” por Antonio Mediz Bolio. Este poema fue grabado para la RCA Víctor mexicana por El Declamador de América, Manuel Bernal. Residió hasta los 23 años en Mérida, Yucatán, y después en la ciudad de México. Se casó con la Sra. Ligia Maldonado Ponce. Desde muy joven destacó por su talento literario, habiendo pertenecido en la década de los 20 al grupo Esfinge, integrado por literatos yucatecos como José Esquivel Pren, Emilio Abreu Gómez, Oswaldo Baqueiro, Alberto Bolio y Antonio Mediz Bolio, entre otros. Su carrera como autor inició en Mérida, Yucatán. Su primer poema hecho canción fue Languidece una Estrellita, musicalizada por Ricardo Palmerín. López Méndez falleció a la edad de 86 años en la ciudad de Cuernavaca, Morelos el 28 de Diciembre de 1989.

9. Además escucharemos algunas canciones con toques publicitarios de hace muchos años como "El chicle maya", en versión de la orquesta de Enrique Byron, grabada en 1924. También presentaremos el danzón de Noé Fajardo "El sol", dedicado a los diarios García Valseca; sin olvidar el danzón cantado "El premio gordo 69" en voz de Juan Pulido; así como diversos anuncios publicitarios que se emitían en la radio de los años cuarenta, cincuentas y sesentas.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 27 DE DICIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 16 de diciembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE DICIEMBRE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE DICIEMBRE 2013
* Programa especial navideño con música y antiguos jingles de radio
* En el Rinconcito Arrabalero los Trovadores cuyanos desde Argentina
* Además, “Escríbeme” con Nicolás Urcelay; el ritmo de Mariano Mercerón; Tito Guízar falleció hace 14 años; Lydia Mendoza en el Rincón Norteño; desde Chile Sonia y Myriam a 7 años del fallecimiento de Myriam.
* En la Cadena del Recuerdo un viaje por la radio de antaño. En el Romántico de la Cicatriz, primera parte de los solistas de la Orquesta de Pérez Prado que interpretaron a Lara




1. Para esta emisión preámbulo al día de Navidad, Hasta que el cuerpo aguante presenta un programa especial, en el que, aparte de presentar un selección musical especial para estas fechas, programaremos algunas selecciones musicales que tomaron el bolero como base para impregnarle un toque navideño con intérpretes como Las Hermanas Águila, Hermanas del Mar, Johnny Albino, Javier Solís, Pedro Vargas y otros. Asimismo y como es costumbre cada año en estas fechas, orecemos una selección de anuncios comerciales radiofónicos “viejitos”. Aquellos jingles antiguos en los que sobresalían voces como Amparo Montes anunciando Neumonil, Juan Pulido cantando los versos de la Cafiaspirina o aquel del Rompope Santa Clara, sin olvidar a las marchas del café Combate. Anuncios de los productos Colgate con Las Tres Conchitas; productos de belleza con Esmeralda o bebidas cerveceras con Salvador García; recordaremos la publicidad de Glostora, de la Cerveza Quijote Colosal con Arturo de Córdoba, Rafael Hernández con su jingle al Nescafé y otros más que presentaremos este viernes.

2. Lydia Mendoza, La alondra de la frontera, falleció hace 6 años, el 20 de diciembre de 2007. Nació el 13 de mayo de 1916 en Houston, pertenecía a una familia musical. En 1928, los Mendoza acudieron al reclamo de un anuncio en la prensa y, como Cuarteto Carta Blanca, registraron diez canciones en un hotel de San Antonio para Okeh, subsidiaria de Columbia. En 1934, Lydia ganó un concurso radiofónico y grabó para el sello Bluebird (sucursal de RCA), tanto en grupo como en solitario. De esas sesiones salió su primer gran éxito, Mal hombre, que rompía los estereotipos machistas de la canción chicana, donde se solía demonizar a las mujeres. El 3 de marzo de 1935, Lydia Mendoza se casó con el zapatero Juan Alvarado, con el que tuvo tres hijos. En 1961 enviudó y se volvió a casar en 1964 con Fred Martínez también de oficio zapatero y con quien no tuvo hijos. Tras la Segunda Guerra Mundial, Mendoza grabó para la mayoría de sellos de música mexicano-estadounidense de Texas. Continuó actuando y grabando hasta que un accidente cerebrovascular en 1988 hizo que bajara su ritmo de trabajo.


3. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos a Hilario Cuadros, poeta, cantante y folclorista argentino, uno de los principales referentes del folklore cuyano. Nació el 23 de diciembre de 1902 en Pedro Molina, Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina y falleció el 8 de diciembre de 1956, en Villa del Parque, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su padre era chileno. A mediados de la década de 1920 conoció al músico sanjuanino Domingo Morales, formando el dúo Cuadros - Morales. En esta época el periodista Ernesto Fluixá le daría un nuevo apodo a Hilario, al llamarlo el Caballero de la Tradición. Su principal repertorio en estas épocas se basaba en las tonadas cuyanas, algunos como el gato, la cueca y otros ritmos típicos de la zona. En 1928 Cuadros y Morales arriban a Buenos Aires y en 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y Roberto Puccio, nombrando el mismo como Guaymallén pero al poco tiempo deciden utilizar el nombre de Los Trovadores de Cuyo. Cuadros compuso e interpretó además obras de otros estilos folclóricos e incluso de estilos tradicionales de otros países latinoamericanos, como pasillos colombianos, bambucos o cieguitos. La temática principal de las canciones más conocidas de Hilario Cuadros y los Trovadores de Cuyo, grupo que dirigió y en el que participó desde su formación hasta su deceso, se inclinaba a rescatar los valores históricos como la Gesta Sanmartiniana, temas religiosos populares, amorosos y de costumbres y paisajes cuyanos.

4. El cantante Nicolás Urcelay Alonzo nació en Mérida, Yucatán, el 20 de diciembre de 1919 y falleció muy joven en Tampico, el 1 de julio de 1959. Urcelay fue bautizado como “El Caruso Yucatanense" por el escritor José Díaz Bolio, aunque no llegó a cantar una ópera completa, logró integrar un repertorio muy variado, que incluía desde arias de ópera hasta baladas. En su ciudad natal cursó sus primeros estudios musicales a la edad de 5 años. Sus estudios profesionales se encaminaron hacia la contabilidad. Durante la adolescencia perdió a su padre y dado que en el periodo cardenista (1934-1940) que dejó sin bienes a su familia, por lo que en 1939 emprendieron un viaje a la ciudad de México donde trabajó como empleado bancario. Sus amigos le animaron a participar en la Hora de los Aficionados de la XEW a principios de 1940. Pero con los nervios olvidó la letra de “Mujer” de Agustín Lara y fue descalificado. Tras perder a su madre, conoció a Isabel Sandoval de Grisi, que llegó a ser su maestra de canto, tutora, mentora, madre y amiga. Es muy probable que además haya recibido algunos sabios consejos del maestro José Pierson. En 1942 hizo su debut radiofónico en Radio Mil. Una joya musical que escucharemos en su voz es el bolero “Escríbeme”, del compositor venezolano Guillermo Castillo Bustamante.

5. La cantante chilena Myriam Von Schrebler, del dueto Sonia y Myriam, falleció hace 7 años en Madrid, el 23 de diciembre de 200, víctima de un cáncer terminal. Se puede afirmar que Myriam, junto a su hermana Sonia constiyeron la primera pareja de cantantes de su especialidad. El dúo Sonia y Myriam, originado cuando ambas niñas alcanzaban los 12 años de edad y eran alumnas de escuela primaria, fue con el tiempo alcanzando fama, primero nacional y luego internacional. Con el tiempo, Sonia se desvinculó del dúo y tuvo una carrera propia y llegó incluso a ser una famosísima cantante en México, conocida como Sonia la Única. Ella y su hermana Sonia eran hijas de la también cantante Cora Santa Cruz e incluso las tres llegaron alguna vez a cantar juntas, hace ya más de 60 años, en radios locales, como Radio Minería. Myriam residía en Madrid, junto a su hija, la ejecutiva discográfica Paula Narea.

6. Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández, nos presentará en la sección El Romántico de la Cicatriz, una nueva cápsula dedicada a los cantantes solistas de la Orquesta de Pérez Prado que interpretaron a Lara. 

7. Miguel Ramón Demetrio Faílde y Pérez, músico cubano creador del danzón, baile nacional de Cuba, nació el 23 de diciembre de 1852 en la ciudad de Matanzas, Cuba. Tuvo como primer maestro a su padre, descubridor de sus aptitudes para la música. La primera pieza de este género llevó por nombre "Las alturas de Simpson", el cual fue estrenado por Miguel el 1 de enero de 1879 en el Liceo Matancero, obteniendo gran aceptación y éxitos en muy poco tiempo. Faílde dominó el cornetín a la temprana edad de doce años y al morir su padre estudió con Federico Peclier, un profesor del Conservatorio de París. Dirigió la Banda de Bomberos de su natal Matanzas. Años más tarde formó sus propia banda musical en 1871 llamada "La Orquesta de Miguel Faílde" que tocó por 50 años y con la que gozó de gran popularidad entre la población. También daba clases de música en su casa y participó, junto a un amigo en la edición de un semanario literario que llevaba por nombre Ideas Nuevas, proveniente de encuentros que sostenía con intelectuales en una imprenta. En esta ocasión presentaremos este danzón en la interpretación de Acerina y su danzonera.

8. El cubano Mariano Mercerón nació en Santiago de Cuba en 1915 y falleció el 26 de diciembre de 1975, en la ciudad de México. Realizó una labor importante como director de orquesta en Cuba y fue un difusor de la música popular cubana en México. Poco se conoce de los primeros en su vida, salvo que nació alrededor de 1915 en la capital de la provincia de Santiago de Cuba, lugar donde vivió y se hizo músico. A comienzos de los años treinta fundó su primera orquesta de nombre "Mariano Mercerón and the Piper Boys” que más tarde pasaría a llamarse “Mariano Mercerón y sus muchachos pimienta”. Esta agrupación, compuesta en su totalidad por músicos negros y mulatos, se ubicaba en la tesitura de las jazz band cubanas, mezcla de la sonoridad de las bandas americanas con instrumentos de percusión cubanos. Sin embargo, se diferenciaba de otras formaciones habaneras por su proximidad al son y por cierto toque de semejanza con el Meringue haitiano, sobre todo en el manejo de los saxofones. El repertorio de su orquesta, formado casi por completo por sus composiciones, incluyó géneros diversos de la música cubana como afro, rumba, son y boleros. Por su agrupación desfilaron cantantes como el panameño Camilo Rodríguez, Benny Moré, Dominica Vergés, Roberto Duany, las «Hermanas Márquez» y el compositor Marcelino Guerra (Rapindey). Entre 1945 y 1956, su trabajo lo obliga a constantes viajes entre Cuba y México hasta que se radica definitivamente en este último país. En México, forma una nueva agrupación con la que trabaja hasta su deceso en 1975.

9. Hace 14 años, el 24 de diciembre de 1999, falleció en San Antonio, Texas, Federico Arturo Guízar Tolentino, más conocido como Tito Guízar. Es considerado como el primer héroe cinematográfico de México, representó el inicio del charro mexicano, considerándose como el primer charro del cine mexicano. Alto, elegante, muy educado, atractivo, rubio, de ojos azules, muchos lo consideraron la versión mexicana de Roy Rogers. Fue protagonista de una de las primeras películas nacionales que trascendió fronteras: Allá en el Rancho Grande, con Ester Fernández como dama joven. El 5 de agosto de 1931 se casó con una joven artista que conoció en los Estados Unidos, cuyo nombre era Nanette Noriega, hija del actor español de cine mexicano don Manolo Noriega. Formaron un matrimonio ejemplar durante 59 años, hasta el fallecimiento de ella, y tuvieron tres hijos; Nina, Tito y Lilia (ésta fue esposa del compositor y conductor Ramón Inclán). Allá por los años treinta despega la carrera de Guízar en Hollywood. Fue conductor durante siete años de uno de los primeros programas bilingües de la radio estadounidense en la cadena CBS. En ese tiempo actuó en varias películas de la Paramount Pictures como protagonista, alternando con actores ya famosos como Bob Hope, W.C. Fields, Virginia Bruce, Dorothy Lamour y Ray Milland. Pero sus éxitos en EE.UU. no le hicieron desvincularse de su amado México.

10. En la Cadena del Recuerdo escucharemos una interesante cápsula sobre la radio de antaño. La noche del 27 de Septiembre de 1921 fue una fecha significativa para los inicios de la radio en México. Pues fue cuando la cabina construida en la planta baja del desaparecido Teatro ideal en la Ciudad de México, dio origen al primer programa radiofónico. La estación era propiedad de los hermanos Pedro y Adolfo Gómez, así como de Francisco Barra Villela. Pero fue desde unos años antes en 1919 que el ingeniero Constantino de Tárnava, mejor conocido como el iniciador de la radio en nuestro país, instala la primera estación experimental en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y años más tarde su proyecto radiofónico se fortalece al inaugurar la emisora CYO, después XEH. En 1923 se inauguran las emisoras CYL denominada “El universal Ilustrado, La casa del Radio” de la que eran propietarios el señor Raul Azcarraga y Félix Palavicini. A partir de entonces, esta industria no ha dejado de crecer y hoy se puede decir que, por el número de estaciones, la radiodifusión mexicana se encuentra entre las primeras del mundo. Actualmente además, la radiodifusión en AM y FM es recibida por el 95 % de los mexicanos. (Ávalos Paco, 2005).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 20 DE DICIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 9 de diciembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE DICIEMBRE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE DICIEMBRE 2013

* Hace 87 años nació la actriz y cantante María Elena Marqués
* Danzón dedicado a la bolerista centroamericana Olga Darson; también canta un bolero
* Además, en El rinconcito Arrabalero, dos tangos con el trío argentino y su voz femenina; dos boleros con el colombiano Lucho Ramírez; la voz del trovador de música yucateca Arturo Larios; en el Rincón norteño Los Donneños y El Piporro
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de Cri crí, fallecido hace 23 años. En el Romántico de la Cicatriz, segunda parte de los solistas de la Orquesta de Cugat que interpretaron a Lara

1. María Elena Marqués Rangel nació en la ciudad de México hace 87 años, el 14 de diciembre de 1926. El director de cine Fernando de Fuentes, que era su vecino, fue quién la descubrió artísticamente y convenció a sus padres para que la dejasen hacer una prueba. Su primera película fue "Dos corazones y un tango" (1942) donde actuó junto al tanguero argentino Andrés Falgás. En 1943, trabaja en "Doña Bárbara" junto a María Félix. Actuó en más de cincuenta películas en una trayectoria artística de tres décadas (se retiró a fines de los años setentas), trabajando junto a otras grandes figuras como Jorge Negrete, Cantinflas, Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz. Actuó en Hollywood, en las películas "Across the wide Missouri" y "Ambush at Tomahawk gap", junto a Clark Gable y John Derek respectivamente. También se desempeñó en televisión, actuando en una gran cantidad de novelas y unitarios. Incursionó en política, siendo diputada federal por el Partido Revolucionario Institucional en la década de los setenta y presidenta del área de Jubilaciones de la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Este último cargo lo ocupaba al momento de fallecer. Se casó con el también actor Miguel Torruco, durante un breve matrimonio que culminó por el deceso de éste en 1956. Tenía dos hijos, Marisela y Miguel Torruco Marqués. Falleció el 11 de noviembre de 2008, víctima de un paro cardíaco. Con su voz presentaremos dos temas rancheros.

2. Desde Colombia presentaremos dos temas con el cantante Luis Alberto Ramírez Quijano, conocido en el mundo de la música como Lucho Ramírez, quien nació en El Llanito, Cauca, el 21 de febrero de 1931. Con su voz inmortalizó muchas canciones, entre ellas “Muchacha de risa loca”, del maestro José Macías. Empezó su trayectoria artística en 1952. El médico e historiador de la música Luis Carlos Ramírez lo recuerda como un hombre amable y talentoso que a cuyo nombre se anteponía irremediablemente un respetuoso "Don". Murió en Cali el 15 de octubre de 2004r debido a una parálisis cerebral. "Hacía grandes interpretaciones de música andina, popular y boleros. Su ausencia deja un gran vacío en la música romántica", dice. Manlio Bedoya, director del club de coleccionistas Preludio, fue su amigo personal. "Vivió muchos años en el Valle. Dos hermanos suyos también fueron cantantes. Omar, quien popularizó “Carmentea”, y Jorge, que hizo famoso el bolero “Como una sombra”, de José Rubén Márquez. Lucho fue el solista que más éxitos impuso en el folclor colombiano andino, entre ellos: Como yo te buscaba, Copito de Yerbabuena, El Loco, Presentimiento, Aquél, El bejuco, Angélica, Escríbeme, Otra primavera, Ángel de luz, Cuando ya no me quieras, y Palmeras", señaló. Hizo 476 grabaciones, en LP, discos de 78 y 45 rpm. "Lo recuerdo como una persona extraordinaria, de buen humor", dijo Bedoya.

3. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos dos interpretaciones con el trío Argentino. Esta agrupación mexicana tomaba como modelo al trío homónimo pampero de Iruzta, Fugazot y Demare. El trío Argentino (mexicano) lo formaban Rodolfo Pimentel, como guitarrista y primera voz; Jorge Ledesma, como segunda voz y guitarra y Juan García Medeles al piano (en algunas grabaciones acompañó con órgano). En algunas grabaciones también aparece Pepe e la Vega como integrante del trío un integrante. Hay que recordar que Juan García Medeles también tenía una excelente orquesta de más de 30 integrantes que interpretaba ritos suaves. Medeles era también un gran organista que con frecuencia actuaba solo y su orquesta se distinguía precisamente por el instrumento. El trío Argentino grabó varios discos de 78 rpm y larga duración con canciones y tangos del repertorio argentino popular. También acompaño en diversas grabaciones a cantantes tan famosos como Pedro Infante y Emilio Tuero. A este trío lo acompañaron en diversas grabaciones algunas voces femeninas como la cantante Isabel Guzmán. Este viernes presentaremos dos canciones en las que aparecen esas voces de mujer: “Desdén” y “La pastora”.

4. La cantante Olga Darson fue una intérprete que por el año de 1953 grabó diversos temas en México para el sello Peerles y Anfión. Esta cantante era nicaragüense, según algunas fuentes, aunque Pablo Dueñas en su libro sobre Boleros afirma que nació en Sonsonate, El Salvador. En un texto escrito por el nicaragüense Carlos Mantica Abaunza, al hablar del compositor de ese país Tino López Guerra, nacido en Chinandega en 1906, escribe “Cuando tenía suficientes ahorros, Tino López se iba por tres meses a México, donde un verano me presentó a nuestro inolvidable Indio Pantaléon (Alberto Ferrey ) gloria de la radiodifusión nicaragüense y entonces esposo de Olga Darson quien fuera una de las mejores intérpretes de Agustín Lara. Y fue así como el Divino Flaco compartió con nosotros cuatro una gran copa de cognac después de su variedad en el night club El Capri”. Pablo dueñas afirma que el nombre de esta cantante era Olga Espinoza Dawson y se inició en la radiodifusión de su país y llegó a ser conocida como una de las boleristas más importante de Centroamérica. Decidió probar en México donde fue apoyada por amparo Montes y Agustín Lara. Según afirma Dueña en México Olga se casó con el locutor Francisco Javier Camargo. Entre sus grabaciones destacan “Enamorada”, “Piensa en mí”, “Bugambilia”, “Tu boca me espera” y otras. Murió en 1988. Este viernes escucharemos un danzón llamado “Olga Darson”, dedicado a ella con la Marimba Cuquita. Y con la voz de la propia Darson presentaremos “Quiero más”, bolero de Gabriel Ruiz.

5. Al trovador Arturo Larios se le conoce como uno de los personajes que estuvo acompañando a Guty Cárdenas en el Salón Cantina Bach en aquella noche del 5 de abril de 1932 cuando El ruiseñor Yucateco fue asesinado a manos de los españoles hermanos Peláez. Luis Pérez Sabido en su Diccionario de la Canción Popular de Yucatán afirma que aunque hay pocos datos de este trovador, posiblemente es de origen tapatío. En 1924 se integra a la trova yucateca en la capital del país al unirse al Quinteto Yucatán, al lado de Sergio Pérez, Carlos Salazar, Ricardo Marrero y José Garrido. Con ellos difunde la música yucateca por todo el país. En el año de 1929 en San Antonio, Texas, graba para el sello Brunswick diversas canciones como “Granito de Sal”, “El día que me quieras”, “Presentimiento”, “Las Aves” y otras más. Este viernes presentaremos dos de esas canciones. Según escribe Zac Salem, El Ruiseñor Yucateco acababa de regresar de Hollywood junto con su esposa Ann Patrick, después de terminar la película La dama atrevida para la productora First National. Fue una auténtica desgracia que ocurrió durante una época muy violenta en la historia de México. Esa noche en el Salón Bach acompañaba a Guty Rosa Murillo, amiga inseparable del compositor que grabara su primer disco en Nueva York, el cantaor español Jaime Carbonell, conocido como "El Mallorquín", el empresario teatral Eduardo Gálvez Torres y un cancionero llamado Arturo Larios.

6. Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández, nos presentará en la sección El Romántico de la Cicatriz, la segunda parte de la cápsula dedicada a los cantantes solistas de La Orquesta de Xavier Cugat que interpretaron a Agustín Lara.

7. Gracias a los amigos radioescuchas presentaremos dos temas con el cantante Daniel Santos, acompañado de la Sonora Matancera: “Larán larán” y “El buñuelo de María”. Daniel Doroteo de los Santos Betancourt era su verdadero nombre. En 1948, Daniel Santos se unió a la inmortal cubana Sonora Matancera. Con La Sonora ganó mucha fama y fortuna, a la vez que exhibió una vida desordenada envuelta en placeres, licor y prostitutas. Tuvo 12 hijos con distintas mujeres. En los años 1950 fue vocalista del grupo Los jóvenes del Cayo. También compuso la canción Sierra Maestra, la cual fue adoptada por Fidel Castro como himno de su movimiento. En un programa de televisión dedicado exclusivamente a él, Santos contó una anécdota: en una ocasión, había tratado de suicidarse. Quería imitar a la poetisa argentina Alfonsina Storni, quien entró caminando en el mar hasta ahogarse, como se describe en la canción "Alfonsina y el mar". Pero cuando Santos sintió que no podía respirar se arrepintió y salió corriendo del agua. Durante los años sesenta, su música se hizo muy popular en todo el Caribe. Fue tanta su popularidad en Medellín, que tanto él como Orlando Contreras fueron proclamados Los jefes por los clientes de los bares del centro de esa ciudad. Murió en su rancho de Ocala, Florida el 27 de noviembre de 1992 y fue enterrado en el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan.


8. En la sección Rincón Norteño escucharemos al dueto Los Donneños conformado por Ramiro Cavazos y Mario Montes. Ramiro Cavazos nació el 16 de febrero de 1927 en Garza Ayala, un pequeño lugar cercano a Los Ramones en el estado de Nuevo León. En 1949 cruzó ilegalmente en Reynosa, pero fue detenido y encarcelado durante 15 días por los estadounidenses y fue devuelto a México. A la espera de otra oportunidad de cruzar de nuevo, él se reunió con Tomás Ortiz y Eugenio Abrego (que conformarían más tarde Los Alegres de Terán), quienes habían llegado a Reynosa procedentes de Monterrey. Después de varios intentos más, finalmente cruzó la frontera y en una cantina de Donna, Texas, se encontró con Mario Montes, ya que ambos daban serenatas a los clientes. Mario era un acordeonista que también cantaba y los dos músicos entablaron una amistad. Como dato curioso, cuando Los Donneños comenzaron a grabar, en 1950, Mario ya había logrado su ciudadanía estadounidense, pero Ramiro lo logró su ciudadanía hasta 1954, a pesar de que las primeras grabaciones se hicieron en Mc Allen, pero durante ese tiempo Ramiro también tocaba con Los Alegres de Terán. (Datos de Chris Strachwitz de Discos Arhoolie, de una entrevista con Ramiro Cavazoz en 2006). También escucharemos a Eulalio González “Piporro”, nacido hace 92 años, el 16 de diciembre de 1921, en el municipio de Los Herreras, Nuevo León. (Foto: Arhoolie).

9. En la Cadena del Recuerdo escucharemos una semblanza de Francisco Gabilondo Soler, Cri crí, a 23 años de su fallecimiento, ocurrido el 14 de diciembre de 1990. Nació en 1907 en Orizaba, Veracruz y llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar. Ingresó al Observatorio Nacional como voluntario, pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos. Se casó muy joven, casi terminando la adolescencia y por insistencia de Rosario Patiño, su primera esposa, que conoció en Orizaba (tuvo tres matrimonios), se instaló en la ciudad de México. Aunque su mayor pasión fue siempre la astronomía (donó un telescopio al Observatorio Nacional) la música fue el camino que lo llevó al estrellato. Ingresó a la Sociedad Astronómica de México como miembro activo el 31 de octubre de 1951; construye un observatorio en el pueblo de Tultepec (al norte de la Ciudad de México) para que los aficionados de la S.A.M. hicieran prácticas. Posteriormente cede esas instalaciones a la S.A.M. Sobre esta pasión expresaba: "Me gustaba leer los libros de Salgari, de Verne ..., quería ser como [un] pirata de Salgari; a esos piratas lo vi muy buenos, muy generosos y hasta bondadosos ... y así quería ser, un pirata ... pero un pirata debía conocer los mares ..., y la geografía, para recorrer el mundo ... Debía estudiar las estrellas, pues ¿Cómo orientarse en el mar sin conocer las constelaciones? Había que estudiar cosmografía y también aritmética y geometría, pues las cosas se hacen a base de suficiente preparación. Quise ser de todo, astrónomo, geógrafo, ingeniero..."(...)

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 13 DE DICIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 2 de diciembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE DICIEMBRE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE DICIEMBRE 2013

* La bolerista Martha Zeller recibe homenajes por su 100 años de vida
* Dos canciones del filme “Un día de vida”, con Fernando Fernández y Roberto Cañedo
* Además, en la Carpa, la hispano-argentina Celia Gámez. Presentaremos la caprichosa voz de Tata Nacho y garbanzos de a libra con el cantante y compositor Felipe Llera. Recordamos que Guty nació hace 108 años y El Jibarito murió hace 48 años.
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de Guty Cárdenas y en la sección El Romántico de la Cicatriz, los solistas de la Orquesta de Xavier Cugat que interpretaron a Lara

1. La Fonoteca Nacional le rindió un homenaje a la cantante Martha Zeller por sus 100 años de vida. Ya el pasado mes de julio la cantante recibió otro reconocimiento en Boca del Río, Veracruz, en la Casita Blanca de Agustín Lara. Martha Zeller, conocida con varios motes, entre ellos “La cancionera del 43”, “La novia de la radio” o “El lucero de Pachuca”, reconoce que en sus inicios fue fácil demostrar su talento: “fui a un concurso de aficionados en la XEW y canté “Perfidia”, gané y de ahí me contrataron, después estuve en El Patio que era un centro nocturno de lo mejor, y después giras y grabaciones”. Hizo exitosas giras en Cuba y Sudamérica en radiodifusoras como la RHC Cadena Azul y Radio Caracas; en el cine realizó doblajes en películas de las actrices Andrea Palma, Ana Luisa Pelufo y Carolina Barret, interpretó canciones en películas como Mujeres sin mañana, Vagabunda, Hipócrita, Cara de Ángel, Los hijos de nadie y Una mujer con pasado. Fue parte de una generación de grandes boleristas como Amparo Montes, María Luisa Landín, Lupita Alday, Chelo Flores, Estela Mejía y Lupita Palomera, destacando de las demás intérpretes por su gruesa voz. Su nombre de pila es Martha Ballesteros y también recibió en Veracruz

La homenajeada reconoce que fue fácil demostrar su talento: “De joven viajé de Pachuca a la Ciudad de México y fui a un concurso de aficionados en la XEW y canté Perfidia, gané y de ahí me contrataron, después estuve en El Patio que era un centro nocturno de lo mejor, y después giras y grabaciones”. Martha Zeller cuenta con amplia trayectoria y a pesar de no tener estudios en canto, grabó 35 discos LP, sencillos y EP, con las disqueras RCA Víctor, Peerles, Coro, Tizoc, Taxco y Comix. Fue intérprete de compositores como Mario Ruiz Armengol, Gonzalo Curiel, Consuelo Velázquez, Luis Arcaráz y Alberto Domínguez, entre otros. Martha Zeller ha compartido el escenario con figuras de talla internacional como Josephine Baker y Edith Piaff, así como el barítono americano Walter John, con quien se presentó una larga temporada en La Habana en el teatro Alkazar, los centros nocturnos Montmartre y el Sans Souci de la capital caribeña; donde por ocho meses realizó presentaciones en night clubes y escenarios de La Habana. Con su voz presentaremos dos boleros grabados en los años cuarentas. (Con información y fotos de NOTIVER y la Fonoteca Nacional).


2. Siguiendo con los reconocimientos a las figuras musicales de antaño, en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, se develó una estatua del célebre cantante, músico y compositor mazatleco Fernando Valadés Lejarza. El monumento es una réplica de la figura del célebre artista tocando el piano la cual fue colocada frente al mar. La estatua de Fernando Valadés fue develada en Olas Altas por sus hijos y autoridades, para reconocer el legado musical que dejó y que fue recordado en el Teatro Ángela Peralta por el pianista Ángel Rodríguez, acompañado de la Camerata Mazatlán y un grupo de cantantes el pasado miércoles 30 de octubre de 2013. Más de 300 canciones compuestas por Fernando Valadés dan testimonio de una carrera prolífica en el mundo de la música, por eso a más de 30 años de su fallecimiento aún se le recuerda con afecto en México, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, San Salvador, Colombia, entre otros países. Fernando Valadés supo sobreponerse a sus limitaciones físicas, -sufría parálisis en sus piernas- para erigirse como un compositor creativo, intérprete exitoso, diligente, esposo cariñoso, padre amoroso y viajero incansable. A la edad de 19 años Fernando Valadés se casó con Lucila Valdez Tirado, procreando 13 hijos -8 mujeres y 5 hombres-. Nació en 1920, murió tres meses después de enterarse que su esposa padecía cáncer y es un ejemplo transparente de los legados musicales heredados por los tiempos de poemas amorosos e inspiradas canciones. (Con información de Guillermo Lizarraga en www.mazatlaninteractivo.com.mx). En Un tema mil versiones presentaremos tres temas dedicados Colombia: “Orquídeas de Medellín”, “Bogotana querida” y “Mi novia barranquillera”. 

3. Gracias a las peticiones de los amables radioescuchas presentaremos dos canciones con Manolita Arriola: “Desesperadamente”, de Gabriel Ruiz y Ricardo López Méndez, grabada en la década de los cuarenta y “Así se quiere en Jalisco”, de Manuel Esperón y Ernesto Cortázar, grabada en 1942. Según su autobiografía publicada en si sitio oficial de Internet, Manolita Arriola escribió: “A la edad de 10 años hicimos huelga de hambre en la XEAL, con motivo de falta de pago atrasado. Fue cuando comencé a hacer nombre, en la XEW bajo el nombre de Magnolia en el programa Tres Flores del club del Hogar con Don Pedro de Lillie. En este lugar conocí a Lupe La Chinaca, con la cual hice un dueto llamado Las soldaderas. Poco después Don Vicente Miranda me colocó con una señorita llamada María Luisa López, con quien formé el dueto Las cantadoras del Bajío; el dueto duró casi 3 años hasta 1938. En esta época fue cuando comencé mi carrera discográfica. Trabajé durante 4 años en El retiro hasta el 12 de octubre de 1938, día en que se estrenó El Patio. Fue entonces que me presenté ahí, hasta 1947. Tiempo después fui al lugar llamado Íntimo de Víctor Sánchez. Tres años más tarde participé en el teatro Lírico de Fábregas en la obra Ideal con Anita Blanch.” (Fuente y foto www.manolitaarriola.org.mx).

4. En la sección La Carpa escucharemos a Celia Gámez Carrasco, actriz hispano-argentina nacida en Buenos Aires el 2 de agosto de 1905 y fallecida el 10 de diciembre de 1992. No se sabe mucho de su niñez. Viajó a España con su padre para cobrar una herencia a mediados de los años 20 y se quedó. Empezó en Argentina con un pequeño papel con José Padilla en cuyo estreno, nada más pisar la escena, se desmayó. Más tarde, como vicetiple en la comedia musical Las corsarias en los años veinte y cantante de tangos, pero pronto se convirtió en un fenómeno teatral y en una famosísima vedette de la escena madrileña apoyada siempre por el maestro Francisco Alonso, especialmente a partir del sonado estreno de la revista "Las leandras" en 1931. Las razones del éxito de Celia Gámez no son fáciles de comprender a quienes no la vieron, puesto que no era una belleza arrebatadora, no tenía una gran voz, ni era una bailarina consumada; no obstante, su personalidad llenaba la escena. Su vida privada siempre dio mucho que hablar en la sociedad española de la época, desde sus rumoreados amores de juventud con el rey Alfonso XIII, hasta su larga colección de amantes reales o supuestos. Uno de los más famosos fue el general José Millán-Astray, uno de los generales que se alzaron contra la II República española, lo que ocasionó la Guerra Civil Española en 1936. Con su voz presentaremos los temas de los años treita “A París va papá” y “¿Por qué no se casa, Don Agapito?

5. Presentaremos la voz de Tata Nacho interpretando dos de sus temas, asimismo con el cantante Enrique Herrera Vega escucharemos la canción “El Chilpayate”, grabada en los años treinta. Ignacio Fernández Esperón, alias Tata Nacho nació en la Ciudad de Oaxaca el 14 de febrero de 1894. Su vocación musical nació cuando era niño al escuchar a su madre, doña Piedad, tocar el piano. Siendo aun muy joven se traslada a la ciudad de Nueva York para estudiar música y durante su estancia es compañero de cuarto de George Gershwin. En la gran urbe conoce y desposa a María Zepeda Ávila, también mexicana. De allí se traslada a España como representante de México en la Feria Mundial de Sevilla de donde parte hacia París, en donde continúa sus estudios musicales y es discípulo, entre otros, de Edgar Varèse. Antes del inicio la II Guerra Mundial, regresa a México ya con la idea de fundar una sociedad de compositores. Así, con el concurso de Mario Talavera y Alfonso Esparza Oteo se crea lo que más tarde se convertiría en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) de su patria. Fallece en Ciudad de México el 5 de junio de 1968 a la edad de 74 años.

6. Sin duda, verdaderos garbanzos de a libra son las grabaciones que realizó en la década del 1900 el cantante y compositor Felipe Lera, nacido el 8 de diciembre de 1877 en la ciudad de México, a quien se le atribuye ser el musicalizador de la famosa canción “La casita”. Gabriel Zaid dice que la canción fue un éxito internacional, hasta el punto de que Llera paso a la historia como el autor de “La casita”. Es común que las canciones se atribuyan al compositor, olvidando al poeta. También sucede que los autores vivos se pasen de vivos, plagiando a los muertos. Pero no fue el caso de Llera: registró la música a su nombre, la letra a nombre del poeta potosino Manuel José Othón (muerto dieciocho años antes). Así, fue publicada por la Editora Hispanoamericana de Música y así aparece todavía en los registros de la Sociedad de Autores y Compositores de Música. Es una prueba fuerte de paternidad, porque el poema era inédito y el plagio hubiera sido fácil. En esta ocasión escucharemos este tema, grabado en 1924 por Alcides Briseño. Asimismo disfrutaremos de la voz de Felipe Llera con dos temas: “Las hilachas” y “Los llanos de Tepic”, ambos grabados alrededor de 1907.


7. El filme "Un día de vida" se rodó cuando las más celebres películas de Emilio El Indio Fernández ya se habían producido. El filme fue hecho con figuras de primera categoría: Emilio Fernández (director), Gabriel Figueroa (camarógrafo) y Gloria Schoeman (editora), además el guionista Mauricio Magdaleno (ganador de un solo Ariel por Río Escondido) y los actores Roberto Cañedo, Columba Domínguez, Rosaura Revueltas y el popular cantante Fernando Fernández (familiar del director). La única nominación para Ariel que recibiría esta película sería la de Revueltas, quien no ganaría. El filme pasó en realidad desapercibido tanto en México como en los mercados hispanoparlantes del mundo. Parecía que la época de El indio Fernández ya había pasado. ”Un día de vida” cayó rápidamente en el olvido y rara vez se menciona en las historias del cine mexicano. La obra es un melodrama revolucionario. Su protagonista, representada por Columba Domínguez, es una periodista extranjera, fascinada por el movimiento nacionalista. Pronto se enamora de un coronel (Roberto Cañedo), quien fue condenado a muerte por mantener su lealtad a Emiliano Zapata ante la política de Venustiano Carranza. El encargado de su ejecución es su amigo de juventud (Fernando Fernández). En el filme se interpretan varios temas musicales como “Las mañanitas a mamá Juanita” cantadas por Fernando Fernández y también se presenta un dueto de Cañedo con Fernández en el que cantan “Amargado de la vida”. Esta película fue de gran éxito en la Ex Yugoeslavia, en tiempos de Josep Broz Tito. Cuando la cinta llegó a ese país en 1952, causó sensación y lágrimas entre los espectadores y ahora es casi un filme de culto en aquella región. (Con textos de Maricruz Castro Ricalde y Robert McKee Irwin).

8. Desde Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández, nos presentará en la sección El Romántico de la Cicatriz, la primera parte de la cápsula dedicada a los cantantes solistas de La Orquesta de Xavier Cugat que interpretaron a Agustín Lara.

9. Hace 48 años falleció Rafael Hernández Marín. En 1903, Rafael a los 12 años inició sus estudios musicales con los profesores José Ruellán Lequerica y Jesús Figueroa. Perfeccionando su técnica en el campo artístico aprendió a tocar instrumentos tan diversos como el cornetín, el violín, el trombón, el bombardino, la guitarra y el piano. Su primera composición, la danza "María y Victoria" data del año 1912 pero al llegar la Primera Guerra Mundial, Rafael tuvo que servir en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Integrado a la vida militar, tocó en la Banda de Música del Ejército. Al licenciarse, se radicó en Nueva York donde conoció a varias figuras de la música. En el año 1920, un contrato lo llevó a Cuba, para dirigir la orquesta del Teatro Fausto de La Habana por un espacio de cuatro años. Regresó a la Gran Manzana donde organiza el Trío Borinquén. Sus integrantes eran: Manuel (Canario) Jiménez- primera voz, posteriormente sustituido por el cantante dominicano Antonio Mesa, Salvador Ithier- segunda voz, y Rafael Hernández, director y primera guitarra. El Trío Borinquén se disolvió y Rafael fundó una nueva agrupación. El proyecto, llamado originalmente Grupo Hernández, cambió su nombre por el de Cuarteto Victoria. Y con él tuvo uno de los periodos más importantes de su ascendente carrera. Escucharemos dos temas en los que Rafael canta: junto con Margarita Romero interpreta “Tristes recuerdos” y con Davilita canta "Nadie más que tu".

10. En la Cadena del Recuerdo escucharemos una semblanza de Guty Cárdenas, a 108 años de su natalicio. Los primeros años de su vida fueron decisivos para su futuro en la música: Su padre era pianista y su madre tocaba la guitarra y cantaba, por lo que Guty recibió la influencia inicial que sería decisiva para su futuro. El trovador yucateco Ricardo Palmerín daba clases a su tío Fernando Pinelo Ituarte y esto lo aprovechaba Guty para espiar las clases y aprender. Cuando su tío se ausentaba por momentos de la habitación, Guty le pedía a Palmerín que le cantara alguna de sus más recientes composiciones. Cuando el maestro retornaba a dar la siguiente clase ya Guty se había aprendido el tema que le cantara el compositor (Basado en una anécdota narrada por el propio Palmerín en la revista Púrpura y Oro). Su padre, que era comerciante de profesión, lo envió a estudiar a Estados Unidos y posteriormente, en 1922, a la Ciudad de México para continuar sus estudios de contaduría en uno de los colegios más prestigiados del país, el Colegio Williams, ubicado en la calle Empresa Número 8 de Mixcoac. Este colegio fue fundado el 7 de enero de 1899 por el Sr. Camilo J. Williams y su esposa. Al regresar a su hogar tuvo que hacerse cargo de los negocios de la familia. Sin embargo, él ya se había percatado de que su verdadera pasión era la música. Con su voz presentaremos el bolero “Ausencia”, de los Cuates Castilla.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 06 DE DICIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.