martes, 15 de diciembre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE DICIEMBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE DICIEMBRE DE 2015
* Ocho años sin Lydia Mendoza, La alondra de la frontera 
* En cabina música en vivo con La Bohemia Carrasco
* Además, presentaremos Tito Guízar, a 16 años de su fallecimiento. David Lama nació hace 90 años y Nicolás Urcelay, El Caruso del Mayab, nació hace 96 años. Osvaldo Farrés, publicista que se convirtió en compositor, murió hace 30 años. Presentaremos algunas rarezas discográficas con el trío Los viajeros y con el Negrito Chevalier
* En la Cadena del Recuerdo, Johnny Albino, quien nació hace 96 años

1. Lydia Mendoza murió hace 8 años, el 20 de diciembre de 2015. En el libro “Lydia Mendoza’s Life in Music”, escrito por Yolanda Broyles-González, Lydia afirma lo siguiente “Yo llegué a San Antonio, en aquellos años no había mujeres que cantaran o que se animaran a cantar. Nada de eso. Yo creo que yo empecé a animarlas o no sé. La cosa es que empezaron a surgir muchas cancioneras que se retiraron. No sé en qué quedaron las cancioneras que tomaron parte conmigo en aquel concurso. Como la que ganó el segundo lugar, Lupita Viña de San Antonio. Ni sé lo que se hizo: se casó o se retiró. La que ganó el tercer lugar lo mismo. No hicieron nada: Ni carrera ni nada. Surgió, por ejemplo, Rita Vidaurri; ¿la conoces tú? Es una muchacha que conocí cuando ella comenzó y tenía doce años. Comenzó en unos concursos que hubo allí en el Teatro Nacional. Ella ganó porque cantaba y tocaba la guitarra, pero de seis cuerdas. Tenía una voz muy bonita. Empezó a trabajar y a hacer giras así y todo. Pero de repente se apagó. Allí vive en San Antonio y trabaja en un hospital. Ya ves se retiró del ambiente. Rosita Fernández es otra que le pasó lo mismo. Nunca hizo nada afuera de San Antonio. Allí en San Antonio trabajó mucho cantando en el paseo del río. Pero ya también se retiró. La verdad es que no han quedado cancioneras o artistas que hayan hecho giras o que hayan aguantado...lo que yo tuve que afanar y luchar. Unas se han casado, otras han desaparecido; han dejado su carrera. Todavía ahorita en San Antonio hay muchas cancioneras, muchas muchachas que han surgido que cantan y todo. Pero pos... no salen de la ciudad; no han hecho nada. Nomás allí están.”

2. Nicolás Urcelay Alonzo nació en Mérida, Yucatán, el 20 de diciembre de 1919 y murió en Tampico, el 1 de julio de 1959. Fue un cantante operístico mexicano. También conocido como "El Caruso del Mayab", por su voz bien timbrada, potente, aterciopelada en el registro medio y ligero color oscuro, que hace evocar al célebre tenor napolitano. Urcelay fue bautizado como “El Caruso Yucatanense" por el escritor José Díaz Bolio, aunque no llegó a cantar una ópera completa, logró integrar un repertorio muy variado, que incluía desde arias de ópera hasta baladas. En la adolescencia perdió a su padre y dado que en el periodo cardenista (1934-1940) que dejó sin bienes a su familia, por lo que en 1939 emprendieron un viaje a la ciudad de México donde trabajó como empleado bancario. Sus amigos le animaron a participar en la Hora de los Aficionados de la XEW a principios de 1940. Pero con los nervios olvidó la letra de "Mujer" de Agustín Lara y fue descalificado. Tras perder a su madre, conoció a Isabel Sandoval de Grisi, que llegó a ser su maestra de canto, tutora, mentora, madre y amiga. Es muy probable que además haya recibido algunos sabios consejos del maestro José Pierson. En 1942 hizo su debut radiofónico en Radio Mil. Probablemente su timbre de tenor spinto llamase la atención en una época en que abundaban las voces de tenor ligero.

3. Este viernes en la sección La Carpa escucharemos al Negrito Chevalier con tres selecciones musicales: “Un popurrí”, “Vals Tennesse” y “Mambo italiano”. Como ya habíamos escrito en ocasiones anteriores, del Negrito Chevalier hoy en día es muy difícil encontrar datos biográficos, sin embargo algunas de sus grabaciones que nos dejó son muy apreciadas por los coleccionistas de música antigua. El Negrito grabó una gran cantidad de temas con un tinte jocoso, sin embargo entre sus canciones más conocidas y destacadas están “La Cosa” y “Linda mujer”. Algunas canciones de El Negrito Chavalier y de otro personaje llamado Mr. Lee fueron recopiladas en los años cuarentas en el famoso disco LP editado por la RCA Víctor que ahora es muy buscado por los coleccionistas. Junto a Mr. Lee, los Kíkaros, Los Tex Mex y otros más, Chevalier era clasificado como Excéntrico musical. En la revista “Noésis”, del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se escribe que Mario Tercero (capitán Tiburón), fue un locutor de la legendaria emisora de radio juarense XEJ, la misma en la que se dio a Conocer Germán Valdez Tin Tan. Además, Chevalier fue declamador, cantante y bailarín que sería posteriormente mundialmente conocido como el Negrito Chevalier. Fue un polifacético artista veracruzano quien, convertido luego en El Negrito Chevalier, recorrería México y el mundo con su peculiar voz y dotes de bailarín.

4. Hace una semana le presentamos dos temas con el trío Los Viajeros, cuyos integrantes fueron Los Hermanos Óscar y Roberto Peña, originarios de Ciudad Victoria, Tamaulipas, así como Luis Alejos, de San Luis Potosí, pero mencionamos que hubo otros trío con ese mismo nombre y precisamente escucharemos al trío Los Viajeros conformado a finales de los años cuarentas cuyo vocalista o primera voz era nada menos el cantante Jaime Nolla Reyes, junto a otro elemento que procedía del Trío Janitzio, Daniel Maldonado, que hacía la segunda voz y armonía y por último Jorge González, que tocaba el requinto y tercera voz. La grabación que escucharemos el bolero “Lupana”. Nolla Reyes, El Tenor de la Hora Azul, nació el 23 de septiembre de 1909 en la ciudad primaveral de Cuernavaca, Morelos. Jaime Nolla fue un cantante proveniente de una familia de artistas que realizaba giras por varios estados de la República Mexicana e incluso por otros países, de ahí la confusión de que algunos lo consideraran como nacido en Honduras, lugar al que la familia visitó debido a sus presentaciones artísticas. De acuerdo con datos de Héctor Madera Ferrón, Nolla Reyes salta a la fama en el año de 1935 y logra ocupar un lugar de privilegio. En el año de 1967 decidió poner fin a su carrera y dedicarse a otras de sus pasiones: la escultura y la pintura.

5. Este viernes recordaremos al cantante David Lama Portillo, nacido hace 90 años, el 23 de diciembre de 1925 en la ciudad de México. Lama fue hijo de un cantante que actuaba con el mismo nombre de David Lama. Según datos disponibles, empezó como cantante en el año 1941 interpretando temas de Rafael Hernández Marín. David Lama estrenó también otros boleros, destacando “Yo vivo mi vida”, compuesto por Federico Baena. En los años cuarentas formó parte como cantante de la orquesta de Antonio Escobar y posteriormente en los años cincuentas también formó parte de la orquesta de Agustín Lara como cantante obteniendo mucha popularidad. También fue destacado compositor de algunas canciones conocidas como “Beso chiquito”, “Quédate”, “Béseme usted” y “Regalo de reyes”, entre otras. Después se dedicó a la canción ranchera sin tener mucho éxito, hasta que falleció. Falleció el 11 de mayo de 1985 por consecuencia de malestares originados por un de cáncer de pulmón. En su voz presentaremos “La canción del molino rojo” y “Vaya con Dios”.

6. Osvaldo Farrés falleció en New Jersey, el 22 de diciembre de 1985, cuando tenía 83 años de edad. Farrés era natural de Quemado de Guines, provincia de Villa Clara, donde nació el 13 de enero de 1902. Su caso no fue similar al de otros compositores que desde jóvenes pensaban dedicarse a la música. Se dedicó a la publicidad como dibujante, y fue en 1937 cuando tuvo la feliz idea de componer una guaracha que tituló Mis cinco hijos. ¿Quién no recuerda a Pedro, Pablo, Chucho, Jacinto y José? Tuvo tanto éxito que sus amigos lo instaron a que continuara componiendo, pero tenía un impedimento: no sabía escribir música; entonces acudió a su amigo Fernando Mullens para que le escribiera en el pentagrama sus composiciones. Son muchos los boleros que compuso Farrés que alcanzaron fama universal. A Cuba nos llegó la versión de su composición Toda una vida, que cantaron los enamorados como si fuera un himno. Farrés tenía gran facilidad para componer. Se cuenta que cierta vez la cantante Chela Campos le solicitó un bolero para incluirlo en su repertorio, pero, al parecer, a Farrés no le agradó la idea de componer para cumplir un encargo. Pero Chela Campos insistió y un día le dijo: “Maestro, pero si con tres palabras solamente usted puede hacer una canción”. Farrés se hizo el que no la había escuchado, pero se quedó grabada en su mente la frase de “tres palabras” y a los pocos días le entregó el bolero Tres palabras, que sirvió para musicalizar un filme de Walt Disney. (Con datos de Lino Betancourt Molina del portal Cubarte: www.cubarte.cult.cu/).

7. Hace 16 años, el 24 de diciembre de 1999 falleció el cantante Tito Guízar, con quien presentaremos algunas canciones para recordarlo. Fue su padre don José María Guízar y Valencia, oriundo de Cotija de la Paz, Michoacán, hermano del obispo Rafael Guízar y Valencia (beatificado por Juan Pablo II y canonizado por Benedicto XVI). Su madre, doña Adela Tolentino de Guízar, gran aficionada al arte, fue quien inició al joven Tito en el gusto por la música mexicana. En 1924, su tío Francisco Tolentino era gobernador interino del estado de Jalisco; con sus contactos, el político logró que el sobrino de 16 años debutase breve pero exitosamente como cantante en el teatro Degollado de Guadalajara. Tuvo como maestros a reconocidos cantantes mexicanos e italianos, incluido el célebre tenor de Ópera Tito Schipa. El 5 de agosto de 1931 se casó con una joven artista que conoció en los Estados Unidos, cuyo nombre era Nanette Noriega, hija del actor español de cine mexicano don Manolo Noriega. Allá por los años treinta despega la carrera de Guízar en Hollywood. Fue conductor durante siete años de uno de los primeros programas bilingües de la radio estadounidense en la cadena CBS. En ese tiempo actuó en varias películas de la Paramount Pictures como protagonista, alternando con actores ya famosos como Bob Hope, W.C. Fields, Virginia Bruce, Dorothy Lamour y Ray Milland.


8. Este viernes tendremos una grata sorpresa en la cabina de Hasta que el cuerpo aguante, será la presentación en vivo de la agrupación Bohemia Carrasco, un grupo familiar que interpreta música de antaño y está conformado por Don Esteban Carrasco en la guitarra y sus dos hijos que ejecutan el acordeón, además de ritmos, percusiones y voces. Lo interesante de esta familia de gustos musicales, es que han sido nuestros radioescuchas por muchos años, junto con su madre Doña Virginia López, que curiosamente con ese nombre no forma parte de la agrupación. Esperemos que sea de su gusto esta agrupación que estará en cabina del programa interpretando canciones de diferentes autores, pero siempre con el mismo sentimiento de antaño. La familia Carrasco, ahora como Bohemia Carrasco, nos ha acompañado en varios eventos musicales que ha organizado el equipo de Hasta que el Cuerpo Aguante, por lo que les gradecemos su amable disposición.


9. De la compositora regiomontana María Alma escucharemos tres canciones interpretadas por diferentes cantantes: con las laguneras Hermanas Hernández escucharemos “Juego de amor”; con el cantante Eduardo Alexander presentaremos  el bolero “Compañero”; finalmente con la cantante Alicia Reyna escucharemos “Perdí el corazón”, acompañada de la orquesta de Miguel Ángel Pazos, grabación del sello Victor. En los primeros años de la década de los cuarenta, Alicia Reyna unió su voz a la María Luisa Bermejo para conformar el dueto Las Mochitecas, con el que permaneció hasta el año de 1954. Las Mochitecas, fueron uno de los duetos que mas grabaciones hicieron en los años cuarenta y aunque es de todos conocido quienes integraron este extraordinario dueto, lo raro es encontrar grabaciones de Alicia Reyna o de María Luisa Bermejo como solistas, sin embargo en su larga trayectoria fueron acompañadas por diversos mariachis y conjuntos. De acuerdo con datos de la colección de música Frontera, aparte de grabar muchos temas con María Luis Bermejo como Las Mochitecas, Alicia Reyna realmente grabó pocos temas como solistas, aparte de “Perdí el corazón”, sólo podemos encontrar “Tu me has engañado”, de Orlando de la Rosa.

10. Juan Antonio Albino Ortiz, más conocido como Johnny Albino nació en Yauco, Puerto Rico, el 19 de diciembre de 1919  y murió en Nueva York, el 7 de mayo de 2011. Este viernes recordaremos un trabajo realizado hace algunos años por Edwin Irrizary (QEPD) para La Cadena del Recuerdo. Irrizary le hizo una entrevista al cantante en el año de 2010 en la ciudad de Nueva York y de la cual escucharemos algunos fragmentos en los que Albino nos narra cómo llegó al trío Los Panchos y su primera presentación el Teatro Maipú en Buenos Aires, Argentina. En 1946, Albino formó su primer Trío San Juan. Albino se integró posteriormente al Trío Los Panchos, reemplazando al vocalista líder, Julito Rodríguez. Su primera aparición con ellos fue como primera voz en un concierto en Buenos Aires. Él cantó con el trío desde 1958 hasta 1968. Después de dejar Los Panchos debido a graves desaveniencias caracterizadas por demandas legales de ambas partes, Albino volvió a grabar con varios otros tríos y solo; siempre manteniendo la calidad de claridad y fuerza vocal que le hicieron un ingrediente tan esencial en el éxito de los tríos anteriores con los que se le asocia siempre.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 de DICIEMBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 7 de diciembre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015
* A 110 años de su nacimiento, escucharemos el corrido La Tragedia de Guty Cárdenas
* María Teresa Vera murió hace 50 años y Frank Sinatra nació hace 100 años
* Además, oiremos canciones con varias Lupitas: Alday, Cabrera, Silva, Palomera, Vélez, Corazón, La Chinaca, Lupe y Raúl. En La Carpa presentaremos Los 10 mandamientos con Juan Pulido. Una rareza: dos canciones con el trío Los Viajeros
* En la Cadena del Recuerdo, una chilena muy mexicana, Guadalupe del Carmen


1. Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo nació en esta ciudad de Mérida, Yucatán, el día 12 de Diciembre de 1905, a las cinco de la tarde, en la casa marcada con el número 535 de la calle 61. Al momento de su nacimiento su padre contaba con veintitrés años de edad y la madre con veintiún años. Guty aprendió a tocar la guitarra y se aficionó a la canción en una barbería, en que recibió clases del Maestro Lucio Cherris, experto guitarrista que para completar su presupuesto doméstico, a más de su oficio barberil, se ocupaba de dar clases de guitarra, contando entre sus discípulos a un tío de Guty: Fernando Pinelo Ituarte a quien el sobrino no tardó en emular. Y como el muchacho tenía temperamento y una gran disposición vocacional, pronto asimiló con mejor éxito que su tío, las lecciones del Maestro Cherris hasta llegar a conocer a perfección los secretos del dulce instrumento y a componer sus primeras canciones. Sus actividades se reducían a la serenata nocturna y a la vida de café, teniendo como compañero inseparable de bohemia al vate Ricardo López Méndez que influyó grandemente en el cauce por el que fue desenvolviéndose la inspiración del joven trovero. Para recordar a Guty Cárdenas, a 110 años de su nacimiento, presentaremos un verdadero hallazgo musical, se trata del corrido “La tragedia de Guty Cárdenas”, un corrido grabado en los años treinta en dos caras para el sello Brunswick en un viejo disco de 78 rpm por el dueto Ruffino con guitarras. Gracias al señor Luis Jaime Chapa por compartir este tesoro musical. (Con información de Beatriz Heredia Morales y Rafael De Pau Canto en www.trovadores-yucatecos.com).

2. Este viernes presentaremos muchas canciones interpretadas por cantantes que llevan como nombre Lupita, por ejemplo escucharemos a Lupita Alday, Lupita corazón, Lupe Silva, Guadalupe la Chinaca, Lupe y Raúl, Lupita Palomera, Lupe Vélez y Lupita Cabrera, a quien le decían “La voz dulcemente triste”. Esta cantante, según datos de Pablo Dueñas, desarrolló su carrera en los años cincuentas en la emisora XEQ. Existen pocos datos biográficos de Lupita. Escribe José Guadalupe Chávez Pedraza en El Sol de Morelia que fue muy corta relativamente la vida artística de una trovadora dueña de una voz cálida y emotiva, María Guadalupe Cabrera, mejor conocida en el ambiente artístico como Lupita Cabrera, fina ejecutante de la guitarra; en todas sus actuaciones mostraba con maestría sus acompañamientos. Lupita incluso nos dio la sorpresa de ser compositora. Con su guitarra, Lupita llevó al disco diversos boleros de compositores como Gonzalo Curiel, Guillermo Campos, Lorenzo Barcelata y otros. Asimismo ella compuso algunos temas como “No tengo derecho”, que grabaron Los Hermanos Martínez Gil y la propia intérprete. (Foto: AMEF, libro Bolero: Historia Gráfica y Documental, Pablo Dueñas).


3. Para este día tampoco podía faltar la voz de Lupita Palomera, a quien escucharemos con tres canciones. Lupita Palomera nació hace 99 años en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el día 12 de diciembre de 1916. Desde muy pequeña empezó a desarrollar sus cualidades de cantante que la llevaron a debutar, siendo muy joven, en la XED, cantando “Mañanita fría”, de su coterráneo, Gonzalo Curiel. Pronto consiguió una fama envidiable en el ambiente de la capital jalisciense, hasta que en el año de 1934 marchó a México. Don Emilio Azcárraga Vidaurreta le dio la oportunidad de presentarse en la XEW, como parte del elenco de “La Hora Azul”. La popularidad nacional de Lupita Palomera vino pronto con canciones que ella hizo famosas, como” Vereda tropical”, “Perfidia”, “Frenesí” e “Incertidumbre”. Puede decirse que el público la identificó siempre como la insuperable intérprete de la primera de las canciones mencionadas. En 1941, Lupita Palomera contrajo matrimonio con el inmortal crooner mexicano Fernando Fernández, con quien procreó tres hijas (Notas: elblogdelbolero.wordpress.com). Palomera murió el 16 de noviembre de 2008.


4. Otra Lupe o Lupita que recordaremos es María Guadalupe Villalobos Vélez, conocida artísticamente como Lupe Vélez, nacida en San Luis Potosí, el 18 de julio de 1908 y fallecida en Beverly Hills, el 13 de diciembre de 1944, exactamente un día después del día de las Lupitas. En su voz presentaremos algunos temas cantados en inglés, asimismo de su película La Zandunga y también escucharemos con el Trío Argentino, una canción dedicada ella llamada "Lupe". Lupe Vélez comenzó su carrera en México como bailarina y vedette del teatro de revista, antes de mudarse a Estados Unidos en donde en 1927 logra incursionar en la industria del cine de Hollywood. A finales de la década de 1920 Lupe era considerada una de las grandes estrellas de la meca del cine. Con la llegada del cine sonoro, Vélez destacó por su participación en numerosas comedias. Su caracterización de la mujer latina temperamental, explosiva, revoltosa e irreverente, aderezado con un acento latino muy remarcado, le dio una gran popularidad entre el público en los Estados Unidos. También realizó dos películas en México.  Su vida personal fue turbulenta y estuvo marcada por una serie de polémicos romances. Su trágico suicidio en el año 1944, y las circunstancias en que sucedió, se convirtieron en un escándalo mediático y dieron lugar a muchas especulaciones contribuyendo a tejer en torno a su imagen una serie de leyendas urbanas.

5. Gracias a la amable disposición del coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, escucharemos dos canciones con un trío denominado Los Viajeros: las canciones serán el porro del compositor Pibe castillo “El tigre mono” y el merecumbé “Nene tristeza”. Nos cuenta Luis Jaime Chapa que en la segunda mitad de la década de los 50 surgió un trío que se conoció como Los Vijeros, sus integrantes fueron Los Hermanos Óscar y Roberto Peña, originarios de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Óscar se desempañaba como la primera voz y armonía, Roberto ejecutaba el requinto y tercera voz, mientras Luis Alejos, originario de San Luis Potosí, era la segunda y armonía. Un par de años antes, existió otro trío también mexicano con el mismo nombre de Los Viajeros, cuyo vocalista o primera voz era nada menos el cantante Jaime Noll Reyes, junto a otro elemento que procedía del Trío Janitzio, Daniel Maldonado, que hacía la segunda voz y armonía y por último Jorge González, que tocaba el requinto y tercera voz. Asimismo, a mediado de los años 60, se formó otro trío con el mismo nombre de Los Viajeros, pero con integrantes de mucha experiencia dentro del ambiente artístico, como es el caso de Agustín Aguilar (primera voz), que perteneció a Los Delfines y Los Arrieros, otro integrante era Julián Jiménez (primera voz) y finalmente, José María Castilla, requinto y tercera voz, venía del Trío Arrabal. Nos cuenta Jaime Chapa que de estos tres grupos mencionados, se puede comentar que el de los Hermanos Peña tuvieron mayor difusión durante su corta permanencia en la capital mexicana que fue alrededor de cuatro años, ya que en esta etapa tuvieron una relación muy cercana al compositor Álvaro Carrillo, quien los recomendó para que grabaran para el sello Columbia.


6. Hace 50 años murió la compositora, cantante y guitarrista cubana María Teresa Vera. Nació en Guanajay, Cuba, el 6 de febrero de 1895 y murió en La Habana, el 17 de diciembre de 1965. Fue una cantante, compositora y guitarrista cubana. A muy temprana edad empezó a darse a conocer en los ambientes de bohemia y trova. Empezó a cantar en 1911 y el cantante Manuel Corona le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. María Teresa conformó un dúo de leyenda junto a Rafael Zequeira y, entre 1914 y 1924, grabaron casi 200 canciones, muchas de las cuales fueron se hicieron populares de inmediato. A mediados de la década del veinte, conoció a Ignacio Piñeiro, a quien enseñó a tocar el contrabajo y en 1926 fundó el Sexteto Occidente, dentro de la tradición cubana de sextetos de son. Este conjunto fue fundado por María Teresa Vera a instancia de sus productores musicales. Esto se debió fundamentalmente a la gran demanda que tenían los sextetos de son a mediados de los años veinte. La agrupación contó como miembros, amén de María Teresa, con Ignacio Piñeiro en el contrabajo, Julio Torres en el tres, Manuel Reinoso en el bongó y Paco Sánchez en las maracas. Aproximadamente en 1936 participó en un programa de Radio Salas con un cuarteto compuesto por Justa García, Dominica Verges y Lorenzo Hierrezuelo. Desde entonces, Hierrezuelo la acompañó en un dúo que duró más de veinticinco años, tiempo durante el cual María Teresa se reafirmó como una de las primeras voces de la Trova.


7. Hace 100 años, el 12 de diciembre de 1915, nació Francis Albert Sinatra, más conocido como Frank Sinatra. Murió en 1998. Apodado «La Voz», fue una de las figuras más importantes de la música popular del siglo XX.  Su popularidad llegó a ser inmensa y prácticamente constante a lo largo de toda su vida, aunque fueron especialmente exitosos los años cuarenta y cincuenta, siendo esta última década, con su producción discográfica para la compañía Capitol, la considerada como su etapa de mayor calidad como cantante. Su repertorio se basó en la obra de los más importantes compositores populares estadounidenses, como Jimmy Van Heusen, Cole Porter, Sammy Cahn o George Gershwin, y su estilo sintetizó, ya en sus orígenes, quince años de influencias mutuas entre la música de inspiración jazzística y la música pop que empezaba a difundirse a través de la radio. Técnicamente, se caracterizó por su cuidada precisión en el fraseo y su dominio del control de la respiración; el rango de su voz estaba próximo al de bajo-barítono. A Sinatra se le reconoce el haber sido el primer cantante que hace un uso consciente de los medios de amplificación del sonido con el objeto de situar su voz por encima del sonido de la orquesta (dominadora de la música popular estadounidense de principios del siglo XX) y para aproximarla a la intimidad del oído del oyente.


8. En la sección La Carpa, escucharemos una particular canción grabada en los años treinta que lleva el nombre de “Los Diez mandamientos” y que es una interpretación del cantante canario Juan Pulido acompañado de Los Castillians. El disco, editado por el sello Vocalion, está grabado en dos partes. Hernán Restrepo dice sobre Juan Pulido, nacido en Las Palmas de Gran Canaria: Sus padres, Antonio y Dolores, sintieron que algo anormal había en la garganta de un niño que acabado de nacer ya gritaba tan alto. El 22 de noviembre de 1912 hace su debut como aficionado. Cumple sus deberes militares durante tres años, hasta llegar a Sargento del Cuerpo de Sanidad Militar, y embarca para Cuba en 1920, siguiendo las huellas de su profesor, el famoso barítono de ópera, canario, Néstor de la Torre, quien instaló una academia en Cuba, mientras Pulido alterna el trabajo en una casa comercial con las andanzas artísticas. Famosos compositores de La Habana, Sánchez Fuentes, Gonzalo Roig, Falcón, Mauri y otros lo conocen y estimulan. Por ellos llega a actuar en importantes fiestas de la sociedad habanera y filma bajo la dirección de Ramón Peón, dos películas mudas: “Aves de paso” y “Casados de Veras”. Su éxito como actor y los consejos de Peón, lo animan a dar el salto a los Estados Unidos. A la semana de desembarcar en Nueva York, se presenta como cantor profesional en el teatro Rialto en  Broadway en 1923.

9. Siguiendo con las Lupitas, este viernes en la sección La Cadena del Recuerdo, escucharemos a Raúl Pinto Zuñida, desde Puerto Montt, Chile, quien nos hablará de la cantante Guadalupe del Carmen, nacida como Esmeralda González Letelier, quien nació en Chanco, Chile, el 7 de enero de 1931 y murió en Villa Alemana, el 5 de junio de 1987. Fue una intérprete y compositora chilena conocida por ser una de las principales exponentes del corrido y ranchera mexicana en Chile a partir de la segunda mitad del siglo XX. Comenzó su carrera musical en 1949 con un nombre que unía a las patronas de México y Chile: la Virgen de Guadalupe y la Virgen del Carmen. Debutó profesionalmente a principios de la década de 1950. Durante sus inicios interpretó canciones de Negrete, a quien admiraba y del que sabía todo su repertorio. Junto a los Hermanos Campos y a Jorge Landi realizaron extensas giras por el sur y el norte del país, que llegaban a incluir hasta ochenta ciudades y pueblos, presentándose como una compañía chileno-mexicana en teatros, auditorios de radios, y quintas de recreo. Junto con su esposo Marcial Campos, integrante del dúo Los Hermanos Campos, compuso y popularizó un centenar de canciones, entre las que se encuentran “Juan Charrasqueado”, “Carita Risueña”, “Lupita”, “La Pendenciera” y “Mataron a la Paloma”, entre otras. Curiosamente Guadalupe del Carmen nunca conoció México.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 de DICIEMBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 30 de noviembre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE DICIEMBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE DICIEMBRE DE 2015
* Estela Mejía, bella cancionera estrella de la radio en los años cuarenta 
* Las Hermanas Barraza, dueto chihuahuense conformado por las hermanas María Luisa y Luz
* Además, en La Carpa oiremos a Los Trincas. Los Martínez Casado, familia artística cubana. El trío Rubí, con influencia del Garnica Ascencio. Desde Oaxaca: Tehuantepec, Canción mixteca y La Martiniana. La Presentida es la misma canción que Con el alma de Eusebio Delfín
* En la Cadena del Recuerdo, Juan Carlos Álvarez hablará de Intermezzo

1. La bolerista Estela Mejía nació en Tepeaca, Puebla, el 15 de enero de 1920. Enamorada de la música y el canto, desde muy joven inicia su carrera artística presentándose en algunos programas de radioemisoras en la ciudad de Puebla. A la edad de 21 años abriga la ambición de ampliar sus fronteras y decide ir a la ciudad de México, donde presenta una prueba en la XEW, lo que originó que debutara en esa potente y prestigiada emisora el 2 de septiembre de 1941 en el programa del Conjunto de Roberto G. Treviño. Ya para 1942, en la propaganda de la RCA Víctor Mexicana para sus distribuidores de discos en el país se decía: "Nace una estrella de primera magnitud, figura de Estela Mejía en su primer disco Te vas porque quieres y No Vuelvas; música muy buena y letra de pegue"… En el mes de febrero de 1943 se presenta en la compañía de Roberto Soto en el teatro Lírico alternando con Paquita Estrada. Para entonces ya había salido su segundo disco con las canciones "Tristeza" y "Que más me da". Al escucharla cantar Mario Moreno "Cantinflas" invita a Estela a unirse a su elenco en una gira por centro y Sudamérica que duraría dos meses.  El 14 de abril de 1943 el periódico Nuevo Mundo de Lima, Perú comenta: "joven y graciosa cantante Azteca del conjunto de Mario Moreno Cantinflas se presenta en el Teatro Segura...”. Este viernes la recordaremos con dos boleros cuarenteros. (Con información y foto aportada por los hijos de la cantante Estela Mejía).

2. Gracias al aporte de coleccionistas con Don Luis Jaime Chapa y Omar Martínez Benavides este viernes presentaremos tres canciones que son auténticos garbanzos de a libra en las voces de las fronterizas Hermanas Barraza: “Consentida”, de Alfredo Núñez de Borbón; “Déjame llorar”, de Alfonso Esparza oteo; y “Todo es para ti”, de Rafael Hernández. De acuerdo con Datos de Omar Martínez, este dueto estaba conformado por dos hermanas originarias del estado de Chihuahua, pero que su familia se tuvo que ir a los Estados Unidos, en plena Revolución. Las Hermanas Barraza hicieron más de 100 grabaciones desde 1936 hasta 1938 para los sellos DECCA, Vocalion y Columbia. Según consta en los catálogos de la colección de grabaciones mexicanas y estadounidenses “The Strachwitz Frontera “, las hermanas Barraza grabaron diferentes géneros musicales como boleros y en general canciones de moda. Entre las grabaciones que realizaron están "Así es mi tierra", "Rincón mexicano". "Toda mía", "Chatita", "Desengaño", "Redención" y otras más. Las canciones que grabaron son de los más destacados compositores de la época como Tata Nacho, Miguel Prado, Mario Talavera y Agustín Lara, entre otros. El dueto estuvo integrado por María Luisa Barraza y su hermana de nombre Luz Barraza, que también grabaron algunos temas como solistas.

3. Este viernes presentaremos tres canciones en las voces del mexicano Trío Rubí. Según datos del investigador musical Pablo Dueñas, este trío fue un grupo femenino formado en 1946 por Bertha Hernández y las hermanas Graciela y Marcela Medina. Su historial es interesante ya que formaron parte de la última etapa del Quinteto Mérida de Pepe Domínguez. En unión con Los Tres Brillantes (en donde cantaba Marco Antonio Muñiz) actuaron con el nombre de Sexteto Fantasía acompañando en varias grabaciones a Genaro Salinas y a Germán Valdés Tin Tan. Según algunos datos, el trío Los Brillantes iba a participar en un concurso en la XEW, y en los pasillos de la emisora Marco Antonio Muñiz se encontró con Bertha Hernández del Trío Rubí y mejor decidieron participar como sexteto. Ensayaban temprano por las mañanas: ellas muy frescas; ellos desvelados después de las largas noches en la casa de La Bandida, donde trabajaban. Finalmente concursaron y la sorpresa fue que ganaron no sólo los cinco mil pesos del premio, sino un contrato por tres meses para cantar todos los días a las siete de la mañana en el programa de radio Mañanitas Fab. (Con información de www.marcoantoniomuniz.com.mx).

4. El programa Hasta que el cuerpo Aguante expresa sus condolencias a la familia del colega Ramiro Palacios de León, un enamorado de la música de antaño que producía para la emisora Frecuencia Tec, 94.9 FM de Monterrey, Nuevo León, el programa dominical Memorias musicales y para la Cadena del Recuerdo sus gustadas cápsulas con semblanzas de cantantes muy antiguos, que eran del gusto muy particular de Ramiro Palacios de León. Descanse en Paz. Hace algunos años, Ramiro Palacios, desde Monterrey, Nuevo León, nos envió un disco con grabaciones e interpretaciones de su padre Ramiro Palacios Vela y su madre Alicia de León de Palacios, son 20 canciones grabadas en los sesentas con ese agradable sabor de la trova yucateca y cubana. Ramiro Palacios Vela se inició en 1952 como caricaturista en el periódico El Porvenir de Monterey y fue un amante del arte en toda su extensión, incluyendo, claro está, la música. Colaboró en otros diarios. En el disco se incluyen canciones como “Menudita” de Tata Nacho con las voces de Don Ramiro Palacios Vela y su esposa Alicia Díaz de León, acompañan en la música Omar Peña y Peña y Enrique Urquijo Rangel. Además otra melodías como “Si fuera una paloma” con Ramiro Palacios, Sergio, José, y Leopoldo Fernández Martínez. Véase foto de Don Ramiro Palacios Vela, junto a su esposa Alicia de León, Padres de Ramiro Palacios de León. En la foto acompaña Ernesto El Chango García Cabral tomada del libro “Humorismo: 8 sexenios y algo más”.

5. En la sección La Carpa, y gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos a un trío llamado Los Trincas (donde cantaba un joven de origen libanés llamado Gaspar Henáine Pérez). Este trío dio a conocer el tema “Boggie de Bethoven”, composición que plasma todos los elementos armónicos y rítmicos del típico Rock and Roll que vendría años después. Este grupo estaba conformado además por René Morales y el guitarrista Raúl Zapata, quien formó el conjunto ya de Rock and Roll “Los Súper Secos”.   Mucha gente ignora que Gaspar Henaine Capulina inició su carrera artística con un grupo musical nombrado Los Excéntricos del Ritmo, con el que no pasó nada; después formó parte de Los Trincas. Los Trincas era un trío humorístico. El grupo no continuó, llegó a comentar Gaspar Henaine, porque sus compañeros tuvieron celos de que Capulina ya apareciera en películas. Al fallecer René Morales en un accidente, Raúl formó a una banda que también fue conocida en su momento, Los Super Secos. Capulina nació el 6 de enero de 1926, en Chignahuapan, Puebla. Su padre (Antonio Henaine Helú) era de origen libanés y su madre era poblana. Cuando contaba con seis años, se mudó con su familia a la Ciudad de México.

6. Desde Oaxaca escucharemos tres canciones con un toque de ese bello lugar: “Tehuantepec”, en las voces del dueto Chayo y chela; “Canción mixteca”, en las voces del trío Garnica Ascencio y “La Martiniana”, en voces y guitarras del Trío Montealbán. Esta última canción, La Martiniana, cuenta con los versos del poeta oaxaqueño Andrés Henestrosa Morales, nacido en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, el 30 de noviembre de 1906 y fallecido en México, D. F., el 10 de enero de 2008. Fue un poeta, narrador, ensayista, orador, escritor, político, bibliófilo, historiador y periodista mexicano. La canción de La Martiniana es un famoso son tradicional mexicano, característico del istmo de Tehuantepec, Oaxaca conocido particularmente por su estrofa "No me llores no, porque si lloras yo peno, en cambio si tú me cantas yo siempre vivo y nunca muero..." que el compositor y escritor oaxaqueño Andrés Henestrosa, popularizó, y que se ha convertido en un canto popular muy utilizado, además de los más representativos del estado de Oaxaca y de México. Sin embargo la autoría de este tema por parte de Henestrosa es dudosa, porque esta canción desde tiempo atrás era un son popular tehuantepecano con autoría anónima, este autor escribió la misma música con diferente letra antes que Henestrosa popularizara la suya. La canción se llama "La Micaela". Hay un debate en cuanto al cambio de nombre de la canción hecho por Henestrosa, puesto que es muy común que autores istmeños compongan letras sobre melodías ya existentes.

7. En voz de Barbarito Díez escucharemos “Martha”, de Moisés Simmons y “Mujer”, de Agustín Lara. Barbarito nació hace 106 años en Bolondrón, Cuba, el 4 de diciembre de 1909. Murió en La Habana, Cuba, 6 de mayo de 1995. Poseedor de una voz «insólitamente hermosa», fue conocido también como "La Voz de Oro del Danzón". Una de sus profesoras fue quien descubrió su voz y talento musical y lo incorporó al coro de su escuela en los actos públicos. A fines de los años 20 formó el trío "Los Gracianos" con el trovador Graciano Gómez y el músico Isaac Oviedo, dando inicio de esta forma a su vida profesional. A partir de 1935, ingresó como voz solista en la orquesta del director y arreglista cubano Antonio María Romeu, reemplazando al vocalista Fernando Collazo. Con esta orquesta, interpretó danzones, sones y boleros por más de cinco décadas. Esta agrupación, con sus modificaciones normales en la plantilla de músicos, acompañó a Díez en sus presentaciones y sesiones de grabación, incluso después de la muerte de Romeu, acaecida el 18 de enero de 1955. En ese momento Barbarito asumió la dirección de la orquesta y la llamó "Barbarito Diez y su orquesta" hasta los años ochenta. Aunque su estilo estuvo siempre vinculado al danzón, en 1984 grabó en Venezuela su único LP de boleros, acompañado con las guitarras y voces del grupo venezolano "La Rondalla Venezolana".

8. Este viernes escucharemos a Juan José Martínez Casado y a su sobrina Ana Margarita Martínez Casado. Los Martínez Casado es una de las familias teatrales más importantes de Cuba. El legado de la familia Martínez Casado comienza con el bisabuelo de Ana Margarita, que dirigió una compañía teatral y fue padre de seis hijos. El abuelo de Ana Margarita, Manuel, se casó con la actriz Celia Adams. Manuel no quería que ninguno de sus ocho hijos siguiera sus pasos. Esto resultó inútil, pues los ocho se convirtieron en actores de gran fama: Celia se casó muy joven y se convirtió en actriz. Víctor y Margot se unieron a la compañía teatral de Olinda Bozán y fueron a vivir a la Argentina. Mario se convirtió en un afamado comediante. Luisa trabajó entre bambalinas como productora. Marta era reconocida por su bellísima voz y se convirtió en una popularísima estrella en la radio, el teatro, más tarde en televisión. Juan José, primero fue barítono y luego famoso actor que se convirtió en pionero del cine mexicano. Luis Manuel, que fue el padre de Ana Margarita, era un respetadísimo y querido actor, escritor y director. Ana Margarita Martínez Casado, a la edad de 17 años, comenzó a trabajar en el montaje de una zarzuela para que los alumnos pudiesen demostrar sus talentos. Tras un año de preparación, debutó en una versión de Luisa Fernanda que tuvo mucho éxito y le valió un contrato con la emisora CMQ, la más poderosa compañía de televisión en Cuba. Su debut profesional fue el año 1952 en el programa “El gran teatro ESSO”, de CMQ, con dirección musical de Gonzalo Roig. En voz de Ana Margarita presentaremos dos canciones.

El tío de Ana Margarita, Juan José Martínez Casado, fue el cuarto hermano por orden de nacimiento, nacido el 12 de julio de 1903, debutó en la zarzuela El príncipe casto, con un seudónimo debido a la oposición de su padre, quien quería que estudiara medicina y se oponía a que fuera actor. Algún tiempo después, ya con su afamado apellido familiar, cantó como barítono en la compañía de Julián Santa Cruz, con la cual tuvo resonantes éxitos. Posteriormente se unió a la compañía de la célebre Esperanza Iris con la cual recorrió América como cantante de operetas. De paso por México, radicó en este país donde se inició en la cinematografía silente y luego en la parlante para convertirse en uno de los más populares actores del cine mexicano. Su vida en el país azteca la alternó con largas estancias en Cuba donde, junto a su madre y a su hermano Luis Manuel, hizo radio, televisión, teatro y cine. De uno de sus matrimonios nació Ana Celia, quien se conoció en el mundo artístico mexicano como Kippy Casado, popular actriz, vedette y conductora de televisión. Juan José Martínez Casado estuvo trabajando hasta la edad de 79 años. Falleció en 1987. Trabajó en aproximadamente en setenta y cinco películas. Lamentablemente hay pocas grabaciones discográficas de él, de hecho sólo se conoce el bolero “Caminante de la vida”, que el actor y cantante grabó en los años cuarentas y que escucharemos en el programa.

9. La canción “La presentida”, que escucharemos en las voces y guitarras del dueto Lupe y Raúl, cuya autoría se le adjudica en el disco en cuestión a Eduardo Alarcón Leal,  no es otra canción sino “Con el alma”, una criolla compuesta por A. Lázaro y el cubano Eusebio Delfín y grabada en 1925 por el propio Delfín, acompañado de Esteban Sansirena. Eusebio Delfín y Figueroa fue un banquero, trovador, compositor, guitarrista y cantante cubano. Proveniente de un familia aristocrática venida a menos, trabajó como contador en Cienfuegos, donde se había mudado su familia. Realizó estudios de canto y guitarra, presentándose por primera vez en el teatro Terry de Cienfuegos. Delfín llegó a ser director del Banco Comercial y contrajo nupcias con la hija del magnate del ron, Emilio Bacardí, ex-alcalde de Santiago de Cuba. Delfín comenzó estudiando violín y flauta pero en poco tiempo su interés fue capturado por la guitarra y la canción. Su profesor de guitarra lo fue Fernando Barrios y Vincente Sánchez le enseñó los rudimentos del canto. En 1921, grabó gran cantidad de canciones cubanas, como solista o interpretando dúos con artistas como Rita Montaner. Eusebio donó gran parte de sus derechos de autor a obras de caridad en Cienfuegos. De acuerdo a Guyún, Delfín fue responsable del cambio en el estilo que se usaba para tocar boleros. En los años veinte, el bolero era acompañado por guitarras rasgueadas y Delfín cambió esta forma a otra, consistente en una ejecución semiarpegiada.

10. En el ámbito musical, un intermezzo (palabra italiana que significa literalmente «interludio», en plural es intermezzi) es una ópera cómica breve, una suite, un ballet, etc. a menudo de argumento realista y ambiente popular. Tomando en cuenta que hace una semana le quedamos a deber la participación de Juan Carlos Álvarez Echeverry en la sección La Cadena del Recuerdo, desde Pereira Colombia, ahora sí nos explicará cómo el intermezzo ha sido adaptado a la música colombiana, sin duda un tema especial e interesante. Y preecisamente el compositor Luis A. Calvo es autor de obras que tituló Intermezzos 1,2,3 y 4. Luis Antonio Calvo nació en Gámbita, Santander, el 28 de agosto de 1882  y murió en Agua de Dios, Cundinamarca, el 22 de abril de 1945. Fue un compositor colombiano considerado uno de los más importantes en el ámbito musical de Colombia. Desde niño mostró un enorme interés por la música. Cuando aún era muy joven, su familia fue abandonada por su padre. Cuando tenía 9 años, la pequeña familia, compuesta por Luis Antonio, su madre y su hermana Florinda, se trasladó a Tunja buscando un mejor porvenir. En Tunja, Calvo se convirtió en mensajero de la tienda de Pedro León Gómez, un hombre que practicaba el violín e inició al futuro gran músico en el uso de este instrumento. Sintiendo que su vocación lo llamaba con una intensidad cada vez más fuerte, Calvo inició estudios de violín y piano con el maestro Tomás Posada.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 de DICIEMBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 23 de noviembre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015
Adiós amor, el eslabón perdido en la discografía de Jorge Negrete
* La calle 12, ragtime creado en Kansas City en 1914
* Además, Álvaro Carrillo, nacido hace 94 años, estudió en la Normal de Ayotzinapa. Tres boleros en voz de Alfonso Bruschetta. Virginia López nació un 29 de noviembre en Brooklyn. Los Polivoces en La Carpa. Ricardo Ruelas, autor del bolero “Verde gris”. José Esquivel Pren, primo de Rosario Sansores. Noel Estrada, autor de En mi viejo San Juan.
* En la Cadena del Recuerdo, Juan Carlos Álvarez hablará de Intermezzo

1. Gracias al aporte de Luis Jaime Chapa, coleccionista de discos de Reynosa Tamaulipas, escucharemos lo que algunos llamaban el eslabón perdido en la discografía de Jorge Negrete, posiblemente la primera grabación de este cantante por el sello Peerless, se trata del tema “Adiós amor”. Según se publica en el sitio www.radioquelite.com, el 11 de octubre del 2012 fue subastado en el sitio  de ebay un disco de Jorge Negrete. A primera vista nadie consideraría extraño o poco común que un antiguo disco del "Charro Cantor" sea subastado en 100 dólares, pues sus grabaciones plasmadas en discos de pasta a 78 rpm son consideradas como valiosos objetos de colección por el melómano experto y empedernido. Sin embargo, en este caso la subasta reveló un hecho insólito e inesperado que pocos se han ocupado de documentar. Durante largo tiempo se pensó que Negrete siempre grabó para el sello RCA Victor, como artista exclusivo de la marca del perrito. Se creía que el gran artista mexicano había hecho sus pininos en el estudio de grabación de la RCA Victor, haciendo dueto con Ramon Armengod bajo el nombre de "The Mexican Caballeros". Sin embargo, lo notable es que el disco de pasta fue publicado por el sello Peerless durante la primera mitad de los años 30s del siglo XX y podría tratarse de una grabación anterior a las que Negrete realizó en 1936 con Armengod durante un viaje a Nueva York.

El controversial disco de la marca Peerless contiene la canción "Adiós amor" (número de matriz 1454), acreditada a María Elisa Curiel en una de sus caras, y el tema "Desesperación" (número de matriz 1456) en la otra. En ambas piezas Jorge Negrete fue acompañado por la Orquesta de Daniel Pérez Castañeda, según consta en la etiqueta central del disco. El testimonio fonográfico cuya imagen aquí se muestra, podría echar por tierra lo que en libros, revistas, programas de radio, TV y páginas WEB ha sido afirmado durante años: que Jorge siempre fue artista exclusivo de la RCA Victor y que nunca grabó para otra discográfica en México. Y es que, a excepción de algunas breves notas acerca del análisis de su discografía, biógrafos, autores e investigadores han preferido en general darle la vuelta a la labor de analizar y compilar con rigor y profundidad el trabajo fonográfico de Jorge Negrete. Haciendo un poco de historia, el sello Peerless comenzó a grabar discos en la ciudad de México a partir del año 1933. Antes de esa fecha, los artistas mexicanos solían viajar a Nueva York, en donde discos Columbia y la RCA Victor tenían instalados sus estudios de grabación. No fue sino hasta mayo de 1935 cuando la RCA instaló un estudio de grabación en la ciudad de México. Por lo anterior, el disco de Jorge Negrete bajo la marca Peerless pudo haber sido grabado entre los años 1933 y 1935. Completaremos con otras canciones y comentarios sobre l discografía de Jorge Negrete, así como el corrido de este cantante en voz de Pedro Infante. (Fuente: www.radiquelite.com).

2. Este viernes recordaremos la voz de uno de los cantantes que muy pronto fue olvidado en el ámbito musical de México. Se le recuerda más bien porque fue cuñado de Agustín Lara, se trata de Alfonso Bruschetta, con quien escucharemos tres boleros: “Inquietud”, “Desesperanza” y “Noche de ronda”.El cantante Alfonso Bruschetta Carral nació hace 107 años, el 29 de noviembre de 1908, en la ciudad de México. Según el disco LP dedicado a él y editado por la AMEF, Alfonso fue hijo de un inmigrante italiano y su madre, mexicana, tuvo que dejarlo a él y a su hermano Arturo en un hospicio. Otra hermana, angelina, quedó a cargo de una familia de una familia de apellido Rábago que la educó en el colegio Francés de la Ciudad de México. Alfonso vivió posteriormente en varios lugares como Torreón, Coahuila y Puruándiro, Michoacán. Su hermana Angelina fue esposa de Agustín Lara. Después de su divorcio, Alfonso decide probar suerte en la XEW, recordando que alguna vez su cuñado Agustín Lara lo había animado a probar suerte como cantante. Pudo formar parte del elenco del programa La Hora Azul, en donde el locutor Pedro de Lille lo bautizó con el seudónimo de El Cancionero del Secreto. En 1936 grabó sus primeros discos de 78 rpm y en ese mismo año participó en el filme La llaga, en el que interpretó la canción tema “Ya te perdoné”, con la que alcanzó un gran éxito. Después participó en otras emisoras como XEFO y XEB. Volvió a la XEW y finalmente participó en la XEQ. En 1949 formó el dueto Alma Criolla con Adolfo Sánchez Marín. (Foto: Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos AMEF).

3. En la sección Rinconcito Arrabalero recordaremos a Virginia López, quien nació un día 29 de noviembre en Brooklyn, Nueva York. Su infancia transcurrió feliz en el seno de una familia puertorriqueña. Ya a los cinco años cantaba. Siguiendo la línea interpretativa de Libertad Lamarque, que entonces era la cantante de moda. Fue en los primeros años de la década del 50 que Virginia hizo su debut en el mundo artístico. Inicialmente grabó un disco de manera no profesional, con Luis Lija, popular guitarrista de la época. Pero su verdadero debut profesional fue cantando a dúo con Chago Alvarado, integrante y compositor del Trío San Juan. Este primer intento de Virginia en el arte se conoció como el “Dueto López Rodríguez”. Pero su gran golpe de suerte se dio a mediados de la década del 50 en la República Mexicana. Precisamente fue en 1955 cuando sus grabaciones comenzaron a difundirse en México a través de las ondas radiales. Ganando amplia popularidad en el Norte del País, Virginia tardó dos años en llegar a suelo azteca. Pero el 31 de julio de 1957 la joven cantante de ascendencia boricua llegó a México. Y con tan sólo telefonear a un periódico, y decirle “ya estoy aquí”, comenzó a vivir el proceso que la llevó a la consagración total como artista. En México, Virginia López fue bautizada como “La Voz de la Ternura” por los dulces matices de sus interpretaciones. Cumpliendo con innumerables contratos, la cantante cautivó a sus auditorios y colocó numerosas canciones en el gusto del público. (Con datos de Fundación Nacional para la Cultura Popular https://prpop.org/biografias/virginia-lopez).



4. Con los Hermanos Martínez Gil, y gracias al aporte del amigo coleccionista Rogelio Antonio Ramos, escucharemos este viernes el bolero “Verde gris”, compuesto por Ricardo Ruelas. De acuerdo con datos de Maricela Ruelas, sobrina del compositor y además radioescucha del programa aquí en Aguascalientes, su tío Ricardo Ruelas Camacho nació en Guadalajara, Jalisco, el 24 de febrero de 1918. Vivió en el barrio de Mexicaltzingo en la perla tapatía hasta los 20 años de edad, cuando se trasladó hacia la ciudad de México. Ricardo Ruelas no se dedicaba a la música como profesión, era taxista, pero era un bohemio que le gustaba declamar, cantar y componer. Su sobrina recuerda como en los meses de diciembre era costumbre oírlo declamar en familia El brindis del bohemio. En el Distrito Federal, Ruelas Camacho vivió en la Colonia Doctores. Tuvo seis hijos con la musa inspiradora de sus boleros, su esposa María Luz Solórzano del Toro. Ricardo Ruelas falleció el 18 de agosto de 1974. Aunque compuso muchas canciones, sin duda “Verde gris” es la que más se recuerda en las voces de los Hermanos Martínez Gil. Se grabó para el sello Victor y quedó plasmada en un antiguo disco de 78 rpm.

5. Aunque el compositor Noel Estrada Suárez nació en el pueblo de Isabela en 1918, se crió en San Juan, ciudad a la que le dio renombre a través de la más conocida de sus creaciones, la canción "En mi Viejo San Juan". La famosa composición, ampliamente conocida alrededor del mundo, fue escrita por Estrada como respuesta a una petición que le hiciera su hermano que se encontraba destacado en Panamá con el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Este le pidió que escribiera una canción que a él y a sus compañeros les calmara la nostalgia que sentían por el país. Un día mirando el mar desde un balcón en el Viejo San Juan, Estrada convirtió en canción los sentimientos de los puertorriqueños ausentes. "En mi Viejo San Juan" fue grabada por primera vez en 1943 por el Trío Vegabajeño. A la del trío puertorriqueño le sucedieron cientos de versiones en voces de figuras como Libertad Lamarque, Marco Antonio Muñiz, Ginamaría Hidalgo, Felipe Pirela y Javier Solís, entre otros. Es precisamente a este cantante mexicano que Noel Estrada responsabiliza por la internacionalización del tema, que junto a "Verde luz" y "Preciosa", está considerada como uno de los himnos musicales de Puerto Rico. Este viernes en el programa, además del tema citado y la anécdota del autor sobre cómo compuso esa canción, también presentaremos otra canción de Estrada con Julio Jaramillo: “Amor del alma”. (Fuente: https://prpop.org/biografias/noel-estrada/).

6. El escritor, poeta e historiador mexicano José Esquivel Pren nació en Mérida, Yucatán, el 30 de marzo de 1897 y falleció hace 33 años, el 27 de noviembre de 1982. Por la línea materna es primo hermano de la poetisa yucateca Rosario Sansores Pren, quien por la gran amistad que les unía a él, le dedicó ésta cuarteta:

"Estudió la carrera de abogado
pero no por vocación secreta,
que mi primo Pepe es un poeta
de dulce corazón apasionado".

Como cantinelista unió su poesía al genio musical de Ricardo Palmerín al que le dio doce letras entre los años 1923 a 1926, de las cuales se recuerdan siete: “Cuando ya no me quieras”, “Que entierren mi cuerpo”, “Que será lo que sueña”, “Mírame sin miedo”, “La Ofrenda”, “Milagro de Amor” y “Las dos Rosas”, este último bambuco lo escucharemos en una versión que es un auténtico garbanzo de a libra, se trata del disco de 78 rpm marca Columbia con el dueto integrado por José Rubio y Juan R. Martínez, llamados también Rubio y Martínez, con la dirección de Alfonso Esparza Oteo, grabado en los años treinta. Completaremos esta tanda yucateca con la canción “Dile a tus ojos”, compuesta por Guty Cárdenas, con letra del periodista Gabriel Antonio Menéndez.


7. En la sección La Carpa, este viernes escucharemos a la pareja de cómicos famosos durante la década de los setentas llamados Los Polivoces. Estaba compuesto por Enrique Cuenca (nacido en ciudad de México el 2 de octubre de 1940 y fallecido el 29 de diciembre de 2000) y Eduardo Manzano (nacido el 18 de julio de 1938 en la ciudad de México). Además de sus labores en escena Cuenca, en colaboración con el guionista Mauricio Kleiff, escribió la mayor parte del material clásico de Los Polivoces, mientras que Manzano se ocupaba del área administrativa (cabe señalar que en los meses previos a su separación, el guionista fue Marco R. Flota). Manzano, ingeniero de carrera, conoció a Cuenca en 1959 en un concurso para imitadores en canal 4 de televisión. La pareja de artistas incursionó en el cine, la televisión y los discos, grabando una gran variedad para Discos Orfeón, en donde destacó la célebre tonada "La Calambrina" (1964), después grabaron para la disquera CBS; filmaron 19 películas, participando también en el programa televisivo "Sonrisas Colgate", donde su guionista era Roberto Gómez Bolaños, hasta que tuvieron su propio programa en cadena nacional de 1969 a 1972, por el canal 8 de Televisión Independiente de México y, de 1973 a 1976, por el canal 2, ya en Televisa. Parte de su obra fue grabada en blanco y negro y el resto fue presentado a color. Tras la disolución del equipo en los años 70, ambos miembros continuaron su carrera por separado.

8. El cantante y compositor oaxaqueño Álvaro Carrillo nació hace 94 años, el 2 de diciembre de 1921. Según algunos datos que publica Patricia Briseño el sitio www.unoaxaca.mx, Carrillo egresó de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, donde cursó la carrera de profesor normalista, antes de titularse como ingeniero agrónomo en la Escuela Nacional de Agricultura de la Universidad Autónoma de Chapingo.  “Álvaro Carrillo, fue un alumno destacado, incluso se graduó con promedio de nueve, pero en vez de dedicarse al magisterio, sus profesores lo alentaron para continuar estudiando en Chapingo, a partir del impulso conferido a ambas instituciones por el  presidente Lázaro Cárdenas del Río”, refiere Mario Carrillo Inchaustehi, hijo y principal promotor de la obra del compositor de más de 500 canciones en los géneros del pasodoble, chilenas, bambucos, rancheras y bolero. “Durante su estancia por la Normal de Ayotzinapa, 1937-1939, Carrillo escribió la canción “Cáncer. Durante el período de formación de normalista rural, el joven compositor Álvaro Carrillo tuvo una educación socialista. De su paso por ese internado en San Pedro Amuzgos, queda como herencia las canciones  “Celia” y “Amuzgueña”. Siendo alumno de la carrera de ingeniero agrónomo comienza su inspiración por escribir canciones románticas. (Con información de www.unoaxaca.mx).

9. Este viernes escucharemos dos versiones muy interesantes de la pieza a ritmo de rag “La calle 12”, que en inglés su título original es “Twelfth Street Rag”. Fue publicada por Euday Louis Bowman en 1914. La historia dice que un amigo de Bowman le confió su intención de abrir una casa de empeño en la calle 12 de Kansas City, mientras que los dos caminaban a lo largo de ella. Bowman le dijo a su amigo: "Si te haces rico en ese negocio, voy a componer una canción para hacerme rico yo también”. El resultado fue “La Calle 12”, uno de los más famosos y más vendidos rag time de los tiempos. Después de componer la canción, Bowman regresó a Texas, su estado natal,  y trató de vender la pieza a una empresa en Dallas; pero él sólo tenía una oferta de diez dólares por ella y al final le dijeron que no valía la pena publicarla. De regreso a Kansas City, la vendió a Jenkins Music Company en 1913. Con un gran esfuerzo de publicidad, "El Rag de la calle 12" comenzó a venderse mejor. En 1919, James S. Sumner, le añadió letra. La canción era popular entre los primeros grupos de Kansas City y se convirtió en un gran éxito después de que  Bennie Moten la grabara para RCA Víctor en 1927, el mismo año en que Louis Armstrong y su grupo la grabaron. Euday Bowman, el compositor, grabó y publicó su propia grabación. En 1919, la película “El placer de un día”, con Charles Chaplin, incluye la pieza en su banda sonora. En 1948 la grabación hecha por Pee Wee Hunt alcanzó el número uno en las listas del Billboard. El disco, editado por Capital Records, vendió más de tres millones de copias.

10. En el ámbito musical, un intermezzo (palabra italiana que significa literalmente «interludio», en plural es intermezzi) es una ópera cómica breve, a menudo de argumento realista y ambiente popular que se representaba en los entreactos de una ópera seria. En el siglo XVIII adquirió importancia con La serva padrona de Pergolesi (1733), que se considera el origen de la ópera bufa de la escuela napolitana. Por otro lado, también se conoce como intermezzi a determinados fragmentos orquestales dentro de un acto o entreacto en las óperas del siglo XIX, como puede verse en La traviata de Giuseppe Verdi (1853 - preludio del último acto), Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni (1890 - en el curso del único acto), Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea (1902 - en el segundo acto) o en Pagliacci de Ruggero Leoncavallo.  Sin embargo en esta ocasión en la sección La Cadena del Recuerdo, Juan Carlos Álvarez Echeverry, desde Pereira Colombia, nos hablará de cómo el intermezzo ha sido adaptado a la música colombiana, sin duda un tema especial e interesante.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 27 de NOVIEMBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.