miércoles, 9 de marzo de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE MARZO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE MARZO DE 2011
  • Dos canciones con Los Porteños de 1938
  • Recordaremos Alma llanera del venezolano Pedro Elías Gutiérrez
  • En la sección El pregonero del Mayab: Alonso Bolio Mendiburu y Mario Bolio García, padre e hijo.
  • Rcordaremos a Eduardo "Lalo" Guerreo a 6 años de su fallecimiento

 
1. Este viernes regresa al escenario de Hasta que el cuerpo aguante, el trío Los Porteños de Carlos Aroya, Emilio Allande y Miguel Aceves Mejía, que nos presentarán dos grabaciones nunca pautas en este programa, realizadas para el sello DECAA en el año de 1938. Se trata de “Que si sí, que no”, canción con guitarras compuesta por Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho”, extraída de un viejo disco de 78 rpm, en el que se explica que es parte de la película Así es mi tierra. Asimismo con este mismo trío escucharemos “Paula que buena estás”, canción huapango con guitarra, compuesta por Lorenzo Barcelata y que, según el disco de 78 rpm, este tema formó parte de la película “Bajo el cielo de México”.

 
2. En la sección La Carpa presentaremos “Agua le pido a mi Dios”, canción para cine compuesta en los años treinta por Alfonso Esparza Oteo con la interpretación de Lorenzo Barcelata y Carlos López “Chaflán”. Chaflán nació en la ciudad de Durango el año de 1889, iniciándose en su carrera de actor en la ciudad de Torreón por el año de 1906, siendo hasta el año de 1929 cuando empieza su trayectoria en la llamada cinta de plata con la película de nombre muy mexicanísimo “El águila y el nopal”, al lado de Roberto Soto, Joaquín Pardavé y Ramón Armengod. Completará esta sección una grabación muy antigua realizada en la década de los treinta con el dueto integrado por Ray Pérez y Soto (nacido el 15 de marzo de 1910 en Orizaba, Veracruz) y Laurita Rivas: “El agachón”, de M. Castro Padilla.

3. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones diferentes con el mismo título: “Tengo miedo”. Se trata de los temas compuestos por Mario Ruiz Armengol (nacido el 17 de marzo de 1915 en el puerto de Veracruz), el tango de José María Aguilar y Celedonio Flores y el bolero de Los Hermanos Martínez Gil. Escucharemos las versiones de Genaro Salinas, Guty Cárdenas y Los Hermanos Martínez Gil, respectivamente.
4. Desde Cuba recordaremos a Rafael Cueto, integrante del trío Matamoros, Rafael Cueto Hechavarría nació el 14 de marzo de 1900 en Santiago de Cuba. Cueto era miembro de una familia numerosa y su padre ganaba muy poco dinero, era necesario que buscara un trabajo mejor remunerado. Su hermano menor le consiguió trabajo en la fábrica de fideos La Confianza, donde permaneció por poco tiempo, pues aunque ganaba un poco más como sastre no llegó a dominar satisfactoriamente ese oficio. Recomendado por el capitán del equipo Estrellas de Bacardí, comenzó a trabajar en la fábrica de ron Bacardí, y formó parte del mencionado equipo como receptor. A los quince años comenzó a estudiar guitarra con un músico de nombre Manuel, conocido por “Hueso”, quien lo acompañaba en algunas ocasiones cuando Rafael tocaba el tres. Pero no fue sino hasta el año 1924, cuando conoció a Miguel por intermedio de un amigo de ambos y de inmediato lo invitó a formar parte del trío Oriental, que dirigía Miguel Matamoros en ese tiempo, posteriormente en 1925 se conforma el famoso Trío Matamoros. Rafael Cueto falleció el 7 de agosto de 1991 en La Habana. Con este trío presentaremos “La cumbancha”, de Agustín Lara, grabada en los años treinta.

 
Pedro Elía Gutiérrez
5. El compositor venezolano Pedro Elías Gutiérrez nació el 14 de marzo de 1870 en La Guaira, Estado Vargas, Venezuela. Es el creador de la música de “Alma Llanera”, considerada como el segundo himno nacional de Venezuela. Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 15 años en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Inicia su actividad en una Banda Marcial como contrabajista en 1901 donde llega a ser director (1909-1946), para dicha banda realizó innumerables transcripciones y adaptaciones. Una zarzuela de las muchas que compuso, le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma Llanera de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 escrita por Rafael Bolívar Coronado. Este joropo, pero en ritmo tropical lo escucharemos con el trío del Negro Peregrino.

 
Felipe Pirela
6. Gracias a las solicitudes de los amigos radioescuchas la semana pasada, presentaremos dos canciones con la voz de Felipe Pirela, llamado también El bolerista de América. Serán el tango “Sombras” y la canción “Espumas”, de Jorge Villamil. Sobre sus inicios, wikipedia afirma que el músico, director y arreglista dominicano Billo Frómeta, en un baile, le escuchó cantar y mostró interés por sus servicios, pues estaba reagrupando su orquesta Billo's Caracas Boys. Se cuenta que, al saber de la visita del ya afamado músico, la familia Pirela Morón preparó una comida en honor de éste pero apenas apareció en casa de esta familia, Frómeta solo anunció a Felipe Pirela su decisión de contratarlo, y luego se marchó inmediatamente. Junto al novel intérprete, fue contratado un importante grupo de músicos y otro cantante marabino llamado José Rafael "Cheo" García.

 
7. El cantante chileno Oswaldo Gómez, también llamado el Indio Araucano nació el 13 de marzo de 1921 en la Ciudad de Angol, en la República de Chile, situada a 800 Km. de su capital Santiago de Chile, en la zona original del indio nativo chileno, el indio araucano, de donde posteriormente tomaría su nombre artístico. Según la página el blog del bolero, “El Indio Araucano” desde los doce años mostró talento musical y tocaba la armónica, y a los diecisiete años (en 1938) participó y ganó el concurso “La Voz De Oro De Chile” efectuado en el Teatro Caupolicán, de Santiago, cantando “El pregón de las flores”, tema compuesto por el maestro cubano Ernesto Lecuona. Ese triunfo le dio la fama necesaria para que una disquera (La Casa Odeón), le contratara y le promocionara grabando un disco L.P. Donde se incluía la melodía “Hoja Seca” del Dr. Roque Carbajo, misma que por cierto en su origen fue conocida como “Hojas Secas” y que como dato adicional, fuera entregada por su autor para ser estrenada por el Dr. Alfonso Ortíz Tirado, quien al no tener el tiempo para hacerlo, y ya sabemos de su bonhomía y calidad humana, la entregó al Indio Araucano para que lo hiciera. En esta ocasión compartiremos con usted esa grabación “Hoja seca” con Oswaldo Gómez.

 
Esteban Taronjí
8. Para recordar al compositor puertorriqueño Esteban Taronjí, presentaremos sus canciones “De mujer a mujer” con la voz de Toña la Negra y “Motivo y razón” con Los Astros. Esteban Taronji nació en Arecibo el 31 de diciembre de 1909 y murió el 16 de marzo de 1986 en San Juan. A diferencia de la mayoría de los inmortales del cancionero popular puertorriqueño, Esteban Taronjí no fue un compositor prolífico. Su producción musical se estima en unas 80 piezas, la mayoría boleros. De familia acomodada, comenzó a estudiar piano y canto al ingresar al seminario donde permaneció 4 años. Al abandonar el seminario se dedicó a varias actividades, incluyendo la composición. Su primera obra, “Los reyes no llegaron”, fue estrenada en 1934. Hombre de personalidad algo pintoresca, solía presumir que ningún compositor boricua había ganado tanto dinero como él durante la década de 1950, gracias a que conocía bien el negocio. No pocas veces aseguró a los periodistas que “Amor robado” fue la canción que mayores regalías le granjeó..Taronjí González falleció en San Juan, el 16 de marzo de 1986.

 
9. Eduardo “Lalo” Guerrero falleció hace seis años, el 17 de marzo de 2005 a los casi 90 años de edad, seis años y lo recordaremos con una de sus más conocidas composiciones, el bolero “Nunca jamás”, interpretado por él mismo. Guerrero nació en Tucson, Arizona, ciudad a la que emigraron sus padres procedentes de Cananea, Sonora. Es considerado “El padre de la música chicana”. Su primer grupo, Los Carlistas (integrado por Lalo, Chole y Joe Salaz), representó a Arizona en la Exposición General de segunda categoría de Nueva York de 1939 y actuaron en la Hora amateur del mayor Bowes, un conocido programa de presentación de talento amateur en la radio de la década de los treinta en Estados Unidos. Compuso, entre cientos de piezas musicales, “Canción mexicana”, “Nunca jamás”, “La minifalda de Reynalda”, así como la conocida “Pancho López”, una reversión del clásico estadounidense The ballad of Davy Crockett. Foto de Lalo Guerrero tomada de Arhoolie.

 
10. En la sección El Rincón Norteño escucharemos dos canciones solicitadas la semana anterior: Con las hermanas Padilla, “Alma angelina”, compuesta por el sonorense Manuel S. Acuña y grabada en los años treinta. Asimismo presentaremos una de las primeras grabaciones llevadas al disco por el conjunto de música norteña Los Montañeses del Álamo, se trata de “Mi prieta linda”, llevada al disco en la década de los años cuarenta.

Dueto Alonso Bolio-Vicente Méndez 
11. Esta semana en la sección El pregonero del Mayab, Felipe García desde Mérida, Yucatán, hablará sobre un dúo de compositores, padre e hijo. Ellos son Alonso Bolio Mendiburu y Mario Bolio García, quien también se desempeña como promotor del Museo de la Canción Yucateca. Alonso Bolio Mendiburu nació en la población de Izamal, Yucatán en el año de 1903. Conformó varios duetos, pero uno de los más memorables lo formó alrededor del año 1922 con su amigo y coterráneo Vicente Méndez (véase fotografía). Por otra parte, en la ciudad y puerto de Progreso de Castro, Yucatán, nace Mario Eduardo Bolio García el 19 de Julio de 1943, siguiendo los pasos de su padre, ha compuesto sus propias canciones con el mismo estilo romántico que caracteriza a la Trova de Yucatán, entre ellas “Si tienes un pensamiento” y “Con tu reflejo”. Actualmente se encuentra en la etapa final de su libro “La canción Yucateca, su historia y sus creadores”.

12. En La Cadena del Recuerdo de esta semana, haremos un viaje hasta Maracaibo, Venezuela con Celso Atencio, del programa “60 minutos de amor y despecho” de la emisora Luz Radio 102.9 de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 DE MARZO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

 
NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario