martes, 21 de febrero de 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE FEBRERO DE 2012

* Una grata sorpresa para este viernes con Lobo y Melón
* ¿Cuándo estuvo Caruso en México? El italiano cumple 139 años de su natalicio
* Además, Néstor Mesta Chaires, La raspa, María Victoria, Beatriz Eugenia, Plácido Acevedo, entre otros
* En la sección “Las canciones de Agustín Lara”, un recorrido por la suite española
* En “La Cadena del Recuerdo”, Ramiro Palacios nos presentará al dueto colombiano Garzón y Collazos
* Desde Mérida, Yucatán, Felipe García nos ofrecerá “El pregonero del Mayab"

1. Lobo y Melón fue un Conjunto mexicano de son, que durante la década de los sesentas representara una institución dentro de la música afroantillana en el Caribe y América Latina. Formado en la primera línea por el percusionista Carlos Daniel "Lobo" Navarro y el cantante Luis Ángel Silva "Melón", acompañados de otros extraordinarios músicos como Mauro Enrique “Gallina” Chávez (piano), Manuel "Perrote" Osorio (trompeta), Andrés "Mucha Trampa" López (bajo) y Mario “Cholito” González (timbal) con variaciones en la alineación a lo largo de su historia incluyendo por ejemplo a Ángel "El Chamaco" Romero, Crescencio "el Pajarito" Guzmán y Luis Ortega.

El conjunto se formó en 1958 tras una sugerencia hecha de "Lobo" a "Melón" en Acapulco, cuando el primero se encontraba tocando con su entonces agrupación Batamba. Tras un inicio poco organizado, para octubre de 1958 se decide el nombre del grupo y graban su primer LP, que sale a la venta en junio de 1959 con temas como “No hay negocio", "Margarito", "El Cumaco de San Juan", "África" y "La bola" además de "Amalia Batista" que, irónicamente, entraría de relleno. Quedan disueltos en 1971, tras 13 años de éxitos.

2. Escribe Alfonso Díez en el italiano Enrico Caruso estuvo un mes en México, con temporadas en el Teatro Iris y en la Plaza de Toros El Toreo. Llegó sin su esposa, Dorothy Park Benjamin, con la que se había casado un año antes. Su primera representación fue en el Teatro Iris, tal como se había anunciado, el 29 de septiembre de 1919, con la ópera Elíxir de amor, de Gaetano Donizetti, haciendo el papel de Nemorino. Lo acompañaban Adda Navarrete, como Adina; David Silva, padre del famoso actor de cine mexicano, como Belcore; y Ramón Blanchart, como Dulcamara. El director era Gennaro Papi. Durante su estancia en México, Caruso recibió varios agasajos, uno de ellos en Xochimilco, donde le dieron a tomar pulque, en un restaurante que se llamaba Xochimilco Inn (Fuente www.codigodiez.mx ).Para recordar al tenor más famoso del mundo, nacido en Nápoles el 25 de febrero de 1873, hace 139 años, escucharemos “A la luz de la luna”, habanera de Gaspar Antonio Olavarría Maytín y Fernando Michelena, a dúo con Emilio de Gogorza, grabación de 1918. Asimismo presentaremos “Noche feliz”, polka de Guillermo Posadas, grabada por Caruso en 1920 con orquesta.

3. El tenor mexicano Néstor Mesta Chayres nació en Ciudad Lerdo, Durango, el 26 de febrero de 1908. Según el sitio de la Fundación Guillermo Carrillo, cuando era niño escuchaba viejos discos de ópera y trataba de imitar a los cantante. A los 17 años fue becado para ingresar al Conservatorio Nacional de Música de Ciudad México, graduándose en 1930. Al graduarse debutó por la XEB acompañado al piano por Jorge del Moral de quien llegaría a ser el mejor intérprete. Con los años, María Grever llegaría a decir también que Mesta Chayres era su mejor intérprete y Rafael Hernández compondría canciones especialmente para él. Su primer disco lo grabó en México en 1934 para el sello Peerles: “Morena” de Jorge del Moral y “Rocío” de Alfonso Esparza Oteo. Se cuenta la anécdota que en 1942 cantaba en el teatro de variedades “Follies”, con tanto éxito, que a insistencia del público llegaba a repetir una misma canción hasta ocho veces de seguido. Esto llegó a molestar al empresario y estrella del espectáculo Mario Moreno “Cantinflas», quien sentía que su salida al escenario después de Mesta Chayres era tan anti climática que un día en que éste repetía una y otra vez la “Estrellita” de Manuel M. Ponce, el genial comediante canceló al joven cantante. Con la voz de Néstor Mesta escucharemos las canciones “La vida castiga”, de Manuel Álvarez “Maciste”, y “Lo siento por ti” de Rafael Hernández.

4. Este viernes disfrutaremos de la voz de la cantante mexicana María Victoria Cervantes, más conocida como María Victoria. Nació en Guadalajara, Jalisco el 26 de febrero de 1933. Es una de las estrellas de la Época de oro del cine mexicano. Comenzó a cantar profesionalmente en las carpas en 1939 al lado de Paco Miller. Después se trasladó a Ciudad México actuando en radio y teatro. Su voz sensual, además de su figura erótica, conquistó al público. Su impresionante voz y la tonalidad de sus interpretaciones la llevaron a grabar cerca de cien discos y recibir un número similar de reconocimientos. En poco más de un año interviene en cinco películas. En los años cincuentas es cuando más filma películas. En teatro participó en obras como La Criada Mal Criada, la cual inspiró la serie de televisión La Criada Bien Criada (1970), que protagonizó por más de 14 años. Se casó con el conocido cantante y locutor yucateco Rubén Zepeda Novelo con el que procreó dos hijos: Rubén y Alejandro.

5. Esta semana recordaremos a la cantante bolerista yucateca Betty Semera Mena, mejor conocida como Beatriz Eugenia. Nació en Mérida a cantante yucateca nació el 24 de febrero de 1925. Según Luis Pérez Sabido en la Nueva Antología de la Canción Yucateca, de 1938 a 1944 Beatriz Eugenia actuó en varias emisoras peninsulares y en el año de 1945 se fue a radicar la capital del país, en donde su carrera comenzó a despuntar. De 1950 a 1972 participó activamente en el elenco de la emisora XEW en compañía de varias orquestas. Durante ese tiempo, además de su intensa actividad en la radio, también actuó en centros nocturnos y realizó varias giras. En compañía del cuarteo Armónico hizo doblajes de dibujos animados de Walt Disney. Grabó varios discos como solita y también con el cuarteto. Para recordarla escucharemos con su voz el bolero “Maldición”. Imagen tomada del libro Bolero, Historia documental, escrito por Pablo dueñas.

6. Plácido Acevedo, fallecido el 27 de febrero de 1974, aparte de trompetista y director, fue uno de los compositores más importantes de Puerto Rico, formó parte por un tiempo del cuarteto Machín. Fundó el Cuarteto Mayarí en 1937. Por ese cuarteto pasaron figuras que después fueron importantes en la música boricua. A diferencia de los cuartetos de Marcano, Flores y otros que usaban más del repertorio cubano, el numen fecundo de Plácido surtía casi totalmente la producción de su grupo. Plácido Acevedo tocaba la flauta y la trompeta y también fue compositor, conocido por su originalidad. De su inspiración son canciones como "Boda gris", "Cabellera Blanca" y "Por seguir tus huellas”, este último bolero lo presentaremos con el cantante cubano Kiko Mendive, acompañado de Homero Jiménez y orquesta, en una grabación de los años cuarenta. Véase foto del Cuarteo Mayarí (Paquito Sánchez, Tito Rodríguez -encima de una caja de madera, dado su pequeña estatura-, Placido Acevedo y Manuel Jiménez "La Pulguita"). Tomada de http://www.herencialatina.com/

7.La raspa” es una canción compuesta por Gustavo Moreno (Gus Moreno) en el año de 1941. Inspirada en un tema popular anónimo del norte de México, esta canción fue utilizada en una revista musical y fue difundida en España a mediados del siglo XX. Precisamente en la sección La Carpa vamos a escucharla con la intérprete española Chelo Villarreal que la grabó en 1949. Asimismo vamos a escuchar “Las tres pelonas”, canción compuesta por Isaac Calderón. Según una anécdota sobre esta canción, fue compuesta por Calderón como una ocurrencia inspirada en sus tres hijas Ángela, Leonor y María que siendo muy niñas fueron víctimas de la epidemia de tifus que asoló a México entre los años de entero entre los años de 1892 y 1895 y por tal causa fueron peladas al rape y al verlas su padre les compuso esta canción. Este fox trot lo escucharemos con la orquesta de Nathan Glantz, en una grabación de 1924.

8. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a las Orillas: inicialmente “A la orilla de un palmar”, de Manuel M. Ponce, con la inmensa voz de Genaro Salinas; también escucharemos “A la orillita del río”, de Rafael Hernández, con las voces de las Hermanas Águila, grabación de los años treinta. Finalmente presentaremos “A la orilla del mar”, de Esperón y Cortázar, con la voz de Pedro Infante.

9. En la Cadena del Recuerdo, Ramiro Palacios De León, del programa “Memorias Musicales”, que se transmite a través de FRECUENCIATEC , en el 94.9 FM en la ciudad de Monterrey, nos presenta una semblanza de Garzón y collazos, el dueto número uno de la canción colombiana, que se conformó en el año de 1938 por Darío Garzón Charry, oriundo de Girardot, nacido el 9 de enero de 1915 pero formado en Ibagué en el Conservatorio del Tolima y Eduardo Collazos Varón, ibaguereño, nacido el 13 de octubre de 1916. En 1947 grabaron su primera serie de discos, que sería un éxito histórico. Renacieron con ellos los aires andinos colombianos en las décadas de 1940 y 1950. Fue su primera época de oro. En 1950 se radicaron en la capital, Bogotá, e iniciaron sus primeras grabaciones con SONOLUX en Medellín, disquera de la cual fueron exclusivos durante 20 años. El dueto se terminó con la prematura muerte de Eduardo Collazos, el 23 de noviembre de 1977, truncando la gira de despedida que habían planeado realizar por todas las ciudades de Colombia. El 21 de marzo de 1986, la primera voz de Darío y su inigualable guitarra se unió a la segunda voz y al singular tiple de Eduardo en el Cementerio San Bonifacio de Ibagué.

10. Desde Mérida escucharemos “El Pregonero del Mayab” con Felipe García.

11. Este viernes, desde Jalapa, Veracruz, en la sección “Agustín Lara y sus canciones”, Fernando Hernández nos presentara un recorrido por “La suite española de Lara”. Según Pavel Granados, Agustín Lara descubrió España gracias a una novela uruguaya, El embrujo de Sevilla, de Carlos Reyles, que leyó cuando estaba en el hospital, recuperándose de una apendicitis. Fue tanta su impresión que decidió escribir una serie de canciones dedicadas a España. La primera fue “Sevilla” (1931) y le siguieron “Murcia”, “Granada”, “Toledo” y “Valencia”, entre otras. Según el propio Granados y Guadalupe Loaeza, Lara escribió 31 canciones dedicas a España a lo largo de 34 años. En 1934 escribió una canción dedicada a Madrid que no tuvo ningún éxito. Sólo hasta 1948 escribió el famosísimo chotís, porque estaba emocionado ya que había sido invitado a España. Como una manera de festejar su próxima gira escribió esta canción. Desafortunadamente, el gobierno español le negó la visa poco antes de su viaje. Sólo hasta 1953 pudo conocer España, en donde casi todas las ciudades a las que había cantado, le organizaron homenajes.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de FEBRERO de 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario