MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE JUNIO DE 2012
* Recordaremos la obra del poeta Luis Rosado Vega
* Chela Campos, “La dama del bastón de cristal”, a 30 años de su fallecimiento
* Además, recuerdos de Juanito Arvizu, Hermanas Mendoza, Eduardo Brito, Lorenzo González, Niní Marshall, Alfonso Ortiz Tirado y otros.
* Desde Jalapa, Veracruz, destacaremos el trabajo del doctor Raúl Ibarra Ovando a favor de la música popular mexicana
1. El yucateco Luis Rosado Vega, que destacó en el siglo XX como periodista, escritor y poeta, nació el 21 de junio de 1873 en el municipio de Chemax, Yucatán, según Thelma Quijano Interián en www.trovadores-yucatecos.com, quienes conocieron a Rosado Vega coinciden en que tenía un carácter difícil, que era huraño, introvertido y que no le hacía mucha gracia convivir socialmente, era antifeminista, discutía fuertemente con quienes no estaban de acuerdo con él y cuando estallaba en cólera, arrojaba el bastón que siempre lo acompañaba; pero también tenía sus cualidades: era ameno y con mucha facilidad de palabra, aunque a veces solía ser irónico, él sabía ganarse amigos. Desde la primera década del pasado siglo XX, varios poemas de él fueron musicalizados y presentados en teatro. Posteriormente sus temas poéticos fueron la parte literaria de hermosas canciones, con el acompañamiento musical de renombrados compositores como Ricardo Palmerín, Lorenzo Barcelata, Guty Cárdenas y otros. El 31 de Octubre de 1958 a los ochenta y cinco años, falleció Don Luis Rosado Vega. Escucharemos este viernes sus versos de la canción “Peregrina”, con música de Ricardo Palmerín y la voz de José Mojica, un auténtico garbanzo de a libra. También presentaremos “Blanca casita de mis amores”, con música de Romero interpretada por el dueto Medi Salas.
2. La cantante Lydia Mendoza realizó sus primeras grabaciones en los años finales de la década de los veinte junto con integrantes de su familia Mendoza. Lydia fue la que más destacó de la familia en el ámbito musical, sin embargo dos de sus hermanas, Juanita y María, posteriormente también formaron un dueto que grabó una gran cantidad de temas. Juanita y María Mendoza se criaron en una familia musical que perfeccionó su talento y experiencia en un ambiente popular en el sur de Texas. Cantaban en bares y clubes, acompañado por su madre Leonor en la guitarra, su padre y su hermana, Lydia. Juanita y María cantaron bellos duetos en español de corridos, canciones tradicionales y canciones populares de amor. Poco después de la final de la Segunda Guerra Mundial, Juanita y María, ya con el nombre de las Hermanas Mendoza iniciaron su carrera discográfica en el recién creado sello Azteca en Los Ángeles y grabaron varios discos entre 1946 y 1952. Con sus voces escucharemos en la sección Rincón Norteño las piezas “Los Pachucos” y “No volveré”.
3. Siguiendo con la presentación de cantantes sudamericanos poco conocidos en México, tocará el turno a Lorenzo González, cantante venezolano de boleros y música tropical. Debutó en España en la primavera de 1952, en la sala de fiestas Casablanca de Madrid, y obtuvo un éxito inmediato. Se presentó con su orquesta tocando boleros y música tropical. Su característica voz de fumador, y su perfecta dicción, hicieron que el público pensase que Lorenzo González era el nuevo Antonio Machín. A principios de los años cincuentas, el cantante incluyó en su repertorio los temas de Bobby Capó "Niña", "Cómo duele una traición", "Piel canela" y "Luna de miel en Puerto Rico" para asentar su éxito en España, pero sería "Cabaretera", de Bobby Capó, el bolero que verdaderamente consagraría a Lorenzo González como el mejor intérprete de temas caribeños en España. Este tema que escucharemos en el programa en México fue conocido por cantantes como Fernando Fernández y Manuel Pomían, entre otros.
4. También escucharemos este viernes la voz de Eleuterio Brito, mejor conocido como Eduardo Brito, cantante barítono de ópera y zarzuela dominicano. Fue considerado como el cantante nacional de la República Dominicana. Nació en 1906 y falleció en 1946. En los años treintas, el compositor cubano Eliseo Grenet, director de una compañía de zarzuelas quedó impresionado por el joven cantante y le contrató para que integrara parte del elenco durante una gira por Europa. Fueron estos los años de máximo esplendor en la carrera del gran barítono, querido por el público que mejor sabía apreciar el dominio vocal de Eduardo. Durante esos cuatro años fue tanta la bonanza para el divo, que estuvo en condiciones de crear su propia compañía. En 1944, estando en Nueva York, comenzó a perder facultades vocales y, al encontrarse en una mala situación económica, su hermana gestionó su regreso a República Dominicana. En mayo de 1944, Brito regresa a Santo Domingo donde muere en 1946.
5. Este viernes presentaremos dos versiones muy antiguas del bolero “Amor perdido”, se trata de la primera grabación hecha en México en los años cuarentas con la voz de Manolita Arreola y también la versión grabada por la Hermanas Landín. Este bolero fue compuesto por Pedro Flores, puertorriqueño nacido el 9 de marzo de 1894 en Naguabo en el seno de una familia muy humilde y numerosa. Al morir su padre, Pedro tenía nueve años y tuvo que empezar a trabajar muy joven; a los 16 años realizó un curso especial en la Universidad de Puerto Rico para obtener su título de profesor. Durante cinco años estuvo enseñando y realizó algunos otros trabajos. A continuación ingresó en el ejército de los Estados Unidos, donde estuvo enrolado ocho años. En 1926 se instaló en Nueva York donde conoció al compositor Rafael Hernández con el que entabló gran amistad. En 1930 formó su propio grupo llamado Cuarteto Flores. Sus dos primeras canciones, compuestas en 1926, se llamaban “Toma jabón pa’ que te laves” y “El jilguero”. Falleció el 14 de julio de 1979.
6. En la sección La Carpa presentaremos a Marina Esther Traveso, más conocida como Niní Marshall, nacida el 1 de junio de 1903 en Buenos Aires, Argentina y fallecida el 18 de marzo de 1996 a la edad de 92 años. Llamada La Chaplin con faldas, fue actriz, guionista y humorista. Su popularidad se acrecentó considerablemente en los años de 1940, protagonizando 37 películas, generalmente interpretando a sus personajes Catita y Cándida. En los años cuarentas debió exiliarse en México porque, según una de las versiones, el lenguaje utilizado en sus personajes fue considerado por las autoridades «una deformación del idioma». Diseñó además otros populares personajes basados en los arquetipos de la inmigración, como Doña Pola, Belarmina, Doña Caterina, Niña Jovita o Lupe. En México, vivió temporalmente en la Casa Latinoamericana, un complejo donde residían todos los argentinos que estaban ahí, como Hugo del Carril, Imperio Argentina, Libertad Lamarque o Ana María Lynch. En México, que atravesaba su mejor momento cinematográfico, profundizó su actividad pictórica y prosiguió con su carrera actuando en filmes como “Una gallega en México”, “Una gallega baila mambo”, de la compañía Filmex; “Mi campeón”, de Chano Urueta; “Amor de locura”, con Óscar Pulido; “Una gallega en La Habana” o “Dios los cría”, con Germán Valdez. Presentaremos el sketch “Viaje en Camioneta”, en donde Niní se acompaña de Juan Carlos Torry, grabación tomada de Radio El Mundo de Argentina en los años sesentas.
7. Chela Campos, “La dama del bastón de cristal”, fue bautizada así por el locutor Don Pedro de Lille (Nacido el 19 de junio de 1989 en Durango), ya que utilizaba un pequeño bastón como apoyo para un pequeño problema físico que tenía. Fue intérprete de Alberto Domínguez, de Paco Treviño, Alfredo Parra y Miguel Ángel Valladares. Una mujer muy hermosa y dueña de un gran talento musical y gran voz sensual. Grabó en 1940 sus primeros discos “Altivez” y “Déjame soñarte”. Actuó en varias películas mexicanas, y fue muy popular y querida en Cuba. Falleció el 18 de junio de 1982. Fue una de las primeras intérpretes del bolero Bésame mucho de Consulito Velázquez, llevada al disco por Chela en 1942 acompañada de la Lira de San Cristóbal de los hermanos Domínguez. Se le recuerda particularmente su actuación en la película Del rancho a la televisión, filmada en el año de 1953 bajo la dirección de Ismael Rodríguez, con las actuaciones de Luis Aguilar, María Victoria, Carlos Orellana y otros. En este film, chela campos interpreta varias canciones destacando “Alma mía”, acompañada de Los Tres Diamantes. Para recordarla a 30 años de su fallecimiento, presentaremos este viernes boleros como “Venganza”, de Alfredo Parra, grabado por La Dama del bastón de cristal en 1942 con la Lira de San Cristóbal y seguramente su más grande éxito discográfico “Por la cruz”, bolero-danzón llevado al disco en 1946 con la orquesta de Alberto Domínguez.
8. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, este viernes disfrutaremos de algunas canciones solicitadas como “Deuda”, de Luis Marquetti, con la voz de Esmeralda, llamada también La versátil. Asimismo con la voz del cubano Miguel de Gonzalo escucharemos el bolero “Hay que vivir el momento”, del compositor campechano Miguel Ángel Valladares.
9. El periódico El Día de Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, publicó el 25 de mayo de 2006 que, Juan Pulido fue uno de los primeros cantantes canarios que triunfó al otro lado del Atlántico, en la época de las grandes voces. “Este barítono grancanario, nacido el 19 de junio de 1891 en Las Palmas y fallecido en México en 1972, estudió canto con Néstor de la Torre; formó parte de la Fundación del Grupo Teatral Los Doce y participó en la puesta en escena de la zarzuela canaria del Maestro Tejera, La Hija del Mestre. En América inició su carrera profesional como cantante de la música de aquellos países y como actor figuró en varias películas. En 1934 regresó a Gran Canaria desde México y realizó una serie de conciertos por la Isla antes de volver a América para proseguir su carrera en países como Cuba y Puerto Rico. En el Nuevo Mundo se considera a Pulido Rodríguez como uno de los cantantes pre-gardelianos.”
“Los testigos de sus actuaciones lo recuerdan vestido de charro y dramatizando con gran énfasis la interpretación de los tangos, que cantaban historia del arrabal y muerte, de desengaño, borracheras y amores idos. Uno de los aspectos más destacados en la carrera del barítono canario fue la amplia difusión de que gozaron sus grabaciones, hasta el punto de que encabezó el ranking de registros fonográficos de su época. En la cresta de sus popularidad se reconocía su tono azarzuelado de barítono tanguero y el lustre de sus actuaciones, tanto en vivo como en disco, llegando a ser denominado el "emperador de la Canción" por los cientos de álbumes que llegó a grabar. Pulido contrajo matrimonio con la actriz y poetisa cubana Dalia Iñiguez. Recientemente se la ha dedicado una calle en el barrio de Tamaraceite-San Lorenzo de la capital grancanaria.” En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos dos tangos con la voz de Juan Pulido.
10. No podemos olvidar de presentar la eterna voz de Alfonso Ortiz Tirado que este viernes nos cantará dos temas que tienen que ver con Japón. Se trata de “Japonesita” y “Musmé”, esta última de Emilio de Nicolás y Díaz Bolio. El doctor Ortiz tirado, en su faceta artística, estudió en la Academia de canto del maestro José Pierson, perfeccionando una cálida voz de tenor natural y se dedicó a recorrer Centroamérica y Sudamérica, Estados Unidos y algunos países de Europa dando recitales, sin descuidar la práctica de la medicina. Su actividad artística hizo posible la edificación del inmueble donde se instaló un hospital infantil, en la calle de Niños Héroes, colonia Doctores, de la capital de México. En el patio del mismo se encontraba una placa de bronce en la cual se leía: Levanté con mi canto este templo para aliviar el dolor, mas los nombres de todos los países en los que se presentó triunfante el “Chino” Ortiz Tirado, como cariñosamente se le llamaba. Desafortunadamente esa placa desapareció cuando el hospital cambió de dueño. El doctor Alfonso Ortiz Tirado falleció en la Ciudad de México el 7 de septiembre de 1960. Sus restos mortales descansan en el Panteón Francés de la Piedad, en la capital de la República Mexicana. Aquí una fotografía tomada de un disco editado en Medellín, Colombia en el que se afirma que esa imagen corresponde al Doctor Ortiz Tirado, dos meses antes de su muerte. (Foto Cortesía de Albero León Mesa L., Almacén CASAYCA).
11. En la sección “Desde Jalapa, Noches de Veracruz”, producción de Fernando Hernández desde Jalapa, Veracruz, escucharemos una interesante cápsula sobre el trabajo que actualmente está realizando el doctor Raúl Ibarra Ovando a favor de la preservación de la música popular mexicana. Aparte de su actividad médica, el Doctor Ibarra Ovando se ha destacado como excelente pianista. Raúl Ibarra Ovando se ha dedicado a estudiar e investigar la obra de Agustín Lara desde 1997, cuando en una primera etapa hace una recopilación de letras, mediante el acopio de cancioneros actualmente existentes o publicados antes de esa fecha, incluso a través de la transcripción de letras en las diferentes grabaciones fonográficas del mismo Agustín Lara o algunos de sus intérpretes. Al mismo tiempo, integró una cantidad valiosa de grabaciones originales de sus primeros años como solista. En una segunda etapa se dio a la tarea de elaborar una Guía de Referencia mediante Índices Cruzados (alfabético, cronológico y por género música) que facilitan el manejo de la vasta información recopilada. En una tercera etapa, en proyecto, busca enfocarse al Análisis musicológico de la obra de Lara, sobre todo de sus primeras grabaciones como solista (unas 180 aproximadamente); así como a la publicación de sus partituras.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 DE JUNIO DE 2012 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario