martes, 10 de septiembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
* Presentaremos tres temas con la orquesta de Gonzalo Cervera, a 100 años de su nacimiento
* La emisora de radio XEW cumplirá 83 de su inicio de transmisiones
* En la sección Un tema mil versiones tres canciones sobre el petróleo. En la Carpa, la brasileña Carmen Miranda. Escucharemos dos boleros de Carlos Gómez Barrera con E. Alexander y Hugo Romani. Oiremos la voz de Juan Legido. En Rinconcito arrabalero, la antiquísima Sofía Bozán.
* En la Cadena del Recuerdo, lo prometido: una semblanza de la bolerista nicaragüense Adilia Méndez, recientemente fallecida a la edad de 82 años

1. El director de orquesta y arreglista Gonzalo Cervera Pérez nació hace 100 años, el 13 de septiembre de 1913 en el puerto de Campeche y murió en 1990. Según datos de Pablo Dueñas, en sus inicios, Cervera fue director del grupo tropical Lira Armoniosa, que contaba con elementos de la famosa agrupación Son de Marianao. Debido a sus trabajos en radio, televisión y en grabaciones discográficas, acompañando a diversos cantantes fue llamado “El forjador de estrellas”. Muchos cantantes actuales como Margie Bermejo tienen buenos conceptos sobre él: “Tuve el privilegio de trabajar con uno de los maestros que fue compañero de Lara, Chalo Cervera, y ahí fue que descubrí este lenguaje de las canciones de Lara, esta forma elegantísima de cantarlo. A través de Cervera lo conocí mejor y aprendí a apreciar y entender. Chalo sabía decir muy bien las canciones y a mí me encantaba escucharlo cantar porque hablaba y cantaba al mismo tiempo. Él fue quien me inspiró en el conocimiento de Lara.” Gonzalo Cervera comenzó a trabajar en la ciudad de México en la emisora XEYZ en el año de 1934, en 1935 se pasó a la XEFO, emisora del PNR; en 1938 estaba en la XEQ y para 1947 era parte del elenco de la XEW. Con la orquesta de Chalo Cervera escucharemos este viernes tres temas en las voces de Elvira Ríos, Luis G. Roldán y Juan Legido.

2. Este próximo 18 de septiembre se cumplirán 83 años del inicio de transmisiones de la emisora de radio XEW, "La Voz de la América Latina desde México". La emisora inició sus transmisiones formales el 18 de septiembre de 1930 a las 20:00 horas en la parte alta del ‘Cine Olimpia’, ubicado en la calle 16 de septiembre número 9, convirtiéndose en el primer estudio de la estación. La XEW fue inaugurada por don Emilio Azcárraga Vidaurreta y Aarón Sáenz, ministro de Educación. La transmisión inaugural abrió con la ‘Marcha de la Alegría’, interpretada por Miguel Lerdo de Tejada y la Orquesta Típica de la Policía. El programa fue conducido por Leopoldo de Samaniego y tuvo como invitados a Juan Arvizu, Josefina ‘La Chacha’ Aguilar, Francisco Salinas y Ofelia Euroza. El evento concluyó casi a la una de la mañana. Los primeros locutores de la estación fueron: Leopoldo de Samaniego, Nicolás de la Rosa, Ricardo "Vate" López Méndez, Alonso Sordo Noriega, Manuel C. Bernal, Pedro de Lille y Pepe Laviada. Para fundar la XEW, Emilio Azcárraga Vidaurreta, entonces presidente de la México Music Company, obtuvo un crédito del Banco de Londres y México. sin embargo, los gastos a cubrir eran diversos y cuantiosos. Ante ello, viajó a Monterrey, Nuevo León, donde negoció un depósito con la Cervecería Cuauhtémoc equivalente a un año adelantado de patrocinio de la cerveza Carta Blanca. (imagen tomada de www.musicasinfinal.blogspot.com).


3. Carlos Duarte Moreno nació en Mérida, Yucatán el 15 de septiembre de 1906 y fallecido en la ciudad de México, el 22 de abril de 1969. Fue un escritor, poeta, dramaturgo, compositor y político mexicano. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, inició a estudiar la carrera de medicina pero no la concluyó. A partir de 1915 comenzó a colaborar como articulista para la revista Género Chico la cual llegó a dirigir. Paralelamente empezó su trabajo como compositor de canciones. Aunque radicó la mayor parte de su vida en Mérida, cambio su residencia en varias ocasiones, vivió en La Habana en 1931 a 1934 y en la Ciudad de México de 1940 a 1942 y de 1965 a 1969. Escribió la letra de varias canciones de música vernácula, las cuales fueron musicalizadas por Pepe Domínguez, Rubén Darío Herrera, Candelario Lezama y Manuel López Barbeito. Las obras que le dieron mayores satisfacciones, fueron "Granito de Sal" y "Aires del Mayab", porque han tenido muchas grabaciones y se han dado a conocer en casi todo el mundo y este viernes las presentaremos en las voces de Guty Cárdenas y Chalín Cámara. (Imagen tomada de Antología de la Canción Yucateca de Luis Pérez Sabido).

4. Gracias a las amables solicitudes de los radioescuchas, presentaremos dos temas en la voz del cantante Juan Legido: "Lola puñales", con la orquesta de Gonzalo Cervera, y "Ansiedad", de Atilio Bruni y Ernesto Cortázar. Juan Legido, conocido como “El Gitano Señorón”, nació el 15 de enero del año 1922 en Tetuán, capital del Protectorado español de Marruecos. Su familia se mudó a Madrid, al barrio de Lavapies del centro de la capital española. Destacó como cantante de temas populares españoles en la orquesta "Los Churumbeles de España", con la que mantuvo una carrera prolífica durante años. Popularizaron canciones como "No te puedo querer" , "Doce cascabeles", "La leyenda del beso", "Lisboa antigua", "Las bodas de Luis Alonso", "El beso o El Gitano Señorón". Juan Legido se separó del grupo. Grabó como solista hacia mediados del año de 1951, regresando con ellos para grabar otras muchas canciones. Después, hacia los años 60, retomaron viejas grabaciones.


5. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos dos tangos interpretados por la antiquísima cantante Sofía Bozán, más conocida como La Negra. Fue una actriz argentina de vodevil, teatro, cine y cantante de tango entre 1925 y 1958. Fue una auténtica estrella porteña desaparecida en plena carrera. Figura mítica del espectáculo porteño, "La Negra" Bozán está unida al Teatro Maipo donde trabajó entre 1934 y 1954. La llamaron "El alma del Maipo". Fue una de las pioneras del humor argentino, según José Gobello “la más pícara y la más querible de las vedettes argentinas". Comenzó su carrera artística en el teatro hacia 1925 y en cine en 1930 al filmar "Luces de Buenos Aires" con Carlos Gardel, con quien en su momento llegó a rivalizar en popularidad. Actuó en filmes como "Puerto nuevo" (1936), y "Loco lindo" (1937) y en "Muchachas que estudian" (1939). Filmó más de treinta películas y apareció en el filme de tango Arriba el telón o el patio de la morocha en 1951 como ella misma. En 1931 hizo una gira por Europa presentándose en el Teatro de la Zarzuela (Madrid) y en el Palace de París. Fueron famosas sus versiones de tangos y milongas como Yira yira de Enrique Santos Discépolo, Canillita o Qué querés con ese loro. Murió de cáncer con sólo 53 años, en 1958.

6. Presentaremos dos boleros de Carlos Gómez Barrera, nacido en Payo Obispo, hoy Chetumal, Quintana Roo en 1918 y fallecido en la ciudad de México, D. F., en 1996: "No puedo aborrecerte", en la voz de Eduardo Alexander y "Sólo con tu amor", con Hugo Romani. Carlos Gómez Barrera inició sus estudios básicos en la ciudad de Chetumal, posteriormente se trasladó a la Ciudad de México e inició estudios en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo que no llegó a concluir por problemas de salud, pronto se dedicó de lleno a la composición musical, siendo su primer composición la Marcha de las reservas de Quintana Roo con la que participó en el concurso para seleccionar la Marcha Nacional de las Reservas organizada por el periódico El Universal en 1943 y que quedó en décimo lugar nacional y primero en Quintana Roo. Gómez Barrera fue electo Secretario General de la sección de compositores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana el 1 de mayo de 1958.

7. En este mes de septiembre, mes de la patria en México, escucharemos algunos temas que se clasifican dentro de la denominada Canción Mexicana. Según don Vicente T. Mendoza, la Canción Mexicana es una canción estilizada, comúnmente acompañada de guitarra o piano, y en ocasiones por algún ensamble. Las letras son típicamente poéticas y románticas, en métrica libre. La canción mexicana encierra todo el sufrimiento, la pasión, el amor, los celos, la esperanza y la desilusión de las relaciones amorosas. Cultivadores de esta forma musical fueron Manuel María Ponce y Tata Nacho. Por su parte Juan S. Garrido afirma que la música popular mexicana trazuma a canción, porque toda ella está basada en la “melodía”, y nuestros compositores se han distinguido por la belleza de sus melodías de infinita intensidad.. La canción, para que pueda llamarse así, debe ser una melodía fácil al oído y tan sencilla que puede ser cantada o silbada por cualquier persona después de oírla una o dos veces. La melodía en cualquier parte del mundo, y particularmente en México, seguirá siendo el principio básico de toda canción, como lo ha sido en el largo período que vamos a evocar. Remata Garrido que la canción mexicana bebió su primera inspiración en las complejas fuentes de la música española, puesto que esa fue la música que trajo a estas tierras la colonización ibera.

8. En la sección Un tema Mil Versiones escucharemos tres canciones que hacen referencia al petróleo, en momentos en que en México se discute la polémica reforma energética, que es una iniciativa de reforma constitucional presentada por el actual Presidente de la República el 12 de agosto de 2013, y enviada a la Cámara de Senadores para su análisis y discusión. Desde siempre, en México y otros países de Latinoamérica, el petróleo ha originado varias composiciones musicales. Por ejemplo escucharemos "El corrido del petróleo" en versión de Ray y Laurita, en una grabación del emblemático año de 1938. Asimismo, desde Venezuela presentaremos "El petróleo", en la versión de Vicente Flores y sus llaneros, canta "El llanerito", grabado en 1941. Finalmente, del año de 1938 y en la versión de la Orquesta Hermanos Morales, con las voces de Davilita, Rodríguez y Bonilla escucharemos la rumba "Pero el petróleo no", compuesta por Rafael Hernández. Esta última canción se refiere a México e incluso un estribillo de la pieza musical dice "Podemos dar ollas de barro, pero el petróleo no; podemos dar nopalitos para comer con arroz, pero el petróleo no, y el pulque bien curadito, pero el petróleo no; le damos Agustín Lara, a Pardavé y al Panzón, a Cantinflas y a Medel, pero el petróleo no, podemos dar cualquier cosa, pero el petróleo no".

9. En la sección La Carpa escucharemos a la cantante Carmen Miranda con los temas brasileños "Tico tico" y "Mamá, yo quiero". María do Carmo Miranda da Cunha, más conocida como Carmen Miranda nació en Portugal, el 9 de febrero de 1909 y falleció en Beverly Hills, California, el 5 de agosto de 1955. Fue una cantante de samba y actriz luso-brasileña famosa durante los años cuarenta. Fue hermana de la actriz y cantante Aurora Miranda. Miranda nació en la pequeña ciudad Marco de Canaveses al norte de Portugal. Su familia se trasladó a Brasil cuando ella tenía un año de edad. Miranda llegó a Estados Unidos en 1939 con su banda y alcanzaron el estrellato durante los años cuarenta. Fue animada por el Gobierno de Estados Unidos en su carrera artística, como parte de la Política de buena vecindad del presidente Roosevelt, diseñada para fomentar los lazos entre Latinoamérica y Estados Unidos; se creía que entregando apoyo a artistas como ella, la política sería mejor recibida por el pueblo. Fue una de las artista mejor pagadas durante los años cuarenta. Miranda hizo un total de 14 películas en Hollywood entre 1940 y 1953. Como cantante, vendió más de 10 millones de copias a lo largo del mundo. Recibió el apodo "The Brazilian Bombshell". Murió de un infarto cardíaco tras completar un número artístico a la edad de 46 años. La causa oficial de su muerte que fue dada en su certificado de defunción fue toxemia (toxinas en la sangre).

10. Lo prometido es deuda: En la Cadena del Recuerdo y desde el programa “Domingos del Alma” de la emisora La 580 AM de Managua, Nicaragua, Brenda Trejos Ubau nos presentará una semblanza de la bolerista nicaragüense llamada Adilia Méndez, excelente cantante y voz de los Solistas del Terraza que amenizaron las fiestas en la Vieja Managua. Adilia Méndez falleció el pasado mes de agosto de 2013 pasado a los 82 años de edad. Grabó boleros de autores nicaragüenses. Adilia tiene una historia interesante que comienza cuando niña, en su casa del barrio granadino de Cuiscoma, donde nació el 22 de agosto de 1931, cantaba como lo hacía el resto de su familia, pues aseguraba derivar de estirpe artística, y sin pensar algún día lo haría profesionalmente. Adolescente se trasladó a Managua en busca de futuro. Adilia, quien tenía un estatuesco cuerpo, pronto se convirtió en estrella entonando sus boleritos costureros como el famoso “Mil besos” de María Victoria, “El botecito de vela”, “Quién será”, más otro de María Luisa Landín.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario