lunes, 8 de diciembre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014

* Murió Miguel Martínez Domínguez, trompetista pionero en el mariachi
* Tres boleros arrabaleros en voz de Carlos Madrigal
* Además disfrutaremos de la Marimba Panamericana. El Dueto Kalamarí sólo grabo dos canciones. Lupita Palomera nació hace 98 años. Roberto G. Rivera cantante, actor y productor. Ángel J. Garrido, compositor de "Cuando escuches este vals"
* En La Cadena del Recuerdo y Serenata, semblanza de Guty Cárdenas, nacido hace 109 años


1. Nuestro amigo Arnulfo Tamez nos informa que este fin de semana falleció a la edad de 93 años, Miguel Martínez Domínguez, pionero de la interpretación de la trompeta en el Mariachi. Al final de este menú musical le oreceremos un completo artículo sobre la obra de Miguel Martínez en el que Arnulfo Tamez describe con detalle algunos pasajes sobre esta importante figura de la música popular en México. Miguel Martínez formó parte como primer trompetista del Mariachi Vargas de Tecalitlán, perteneciendo a él durante casi tres décadas (desde 1942). Fue a partir de entonces cuando la trompeta empezó a considerarse un instrumento decisivo dentro del mariachi. Por ello, hasta hoy, al maestro Miguel Martínez se le considera creador del estilo mariachero de la trompeta. Apareció en más de cien películas, realizó giras por casi todo el mundo y grabó cientos de canciones acompañando a todos los artistas y cantantes de su época. Es su trompeta la que se escuchará eternamente en las grabaciones de cantantes inmortales como Jorge Negrete o Pedro Infante. En 2012 publicó su autobiografía, titulada Mi vida, mis viajes, mis vivencias, donde compartía los recuerdos de sus inicios con el mariachi, sus logros como trompetista y compositor, y algunas anécdotas que quedarán para la posteridad. En definitiva, la música de Miguel Martínez es ya patrimonio no sólo de México, sino de cualquier parte del mundo donde se aprecie el arte del mariachi.(Con información de http://www.trumpetland.com/).


2. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos tres canciones de Carlos Crespo interpretadas por el cantante Carlos Madrigal. "Hipócrita", "Callejera" y Ridícula". Se conoce poco de Madrigal, cantaba temas mexicanos y rancheros aunque según se sabe era de origen costarricense. Según algunos datos existentes, en 1956, el Carlos Madrigal, también cantante e integrante de diferentes tríos romántico, fue quien presentó a Antonio Pérez, integrante del trío Los Duendes, con el entonces desconocido y novel compositor Álvaro Carrillo. Incluso el propio Pepe Jara, también integrante de Los Duendes, quien al principio no confió en el bardo costeño Álvaro Carrillo, arrepentido se justificaba así: "Fue Carlos Madrigal quien nos presentó al abrigo de un bar. Quería que escuchara unas canciones nuevas, que aseguraba, eran un 'tiro'. Al calor de las copas pagadas por el ingeniero Carrillo, Carlos Madrigal cantó Amor mío, El Andariego y otras que no recuerdo. En un gesto presuntuoso, dije que las canciones no me gustaban, porque Carlos dijo que eran suyas. Carrillo no se inmutó, simplemente ofreció nuevas copas, y una amistad que no fue ocasional. Sin embargo, más por amistad que por convencimiento, grabé algunas canciones que [¡Oh sorpresa!] el público aceptó como el sediento un vaso de agua. Gracias a sus canciones [soy famoso y] jamás he tenido tiempo de arrepentirme de aquel paso que pareció descabellado en principio”.


3. Afirma Hernán Restrepo Duque que el auge de los discos en los años veinte, puso de moda la marimba en los más importantes catálogos y una de las más famosas agrupaciones de Guatemala, la Marimba Centroamericana, llegó a tocar durante 75 semanas en la producción de Siegfeld "Río Rita", en pleno Broadway y realizó temporadas exitosas en los más famosos balnearios de Atlanta y Miami. Esta agrupación dirigida por Carlos Estrada Segura fue la que hizo famoso el fox trot "El ferrocarril", de José Betancourt. En vista del éxito formidable de los discos de este estilo, la Casa Víctor conformó un grupo "de planta", le entregó la dirección al maestro Joaquín García y lanzó con todos los honores a la agrupación denominada Marimba Panamericana. Además del repertorio y de los cuidadosos arreglos, esta agrupación se distinguía porque tuvo eventualmente como vocalistas a cantantes que comenzaban su carrera pero que llegaron a ser auténticos ídolos continentales como Jorge Negrete, que hizo muchas grabaciones con esta agrupación y en los discos no aparecía su crédito. También estuvieron ahí Juan Arvizu, el puertorriqueño Arturo Cortés, la barranquillera Sarita Herrera, Luis Valente, Luis Álvarez, el tenor Ricardo C. Lara y otros más. Este viernes presentaremos con la Marimba Panamericana dos grabaciones sorpresa.


4. En la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana, Pablo García López nos hablará del compositor jalapeño Ángel J. Garrido, autor del vals "Cuando escuches este vals". Según escribe Gabriel Pareyón, el compositor Ángel J. Garrido nació en Jalapa, Veracruz en 1880 y murió el 2 de mayo de 1924. Agrega Pareyón que en su infancia, Garrido hizo estudios musicales y se dio a conocer como niño prodigio tocando la armónica. Después de hacer cursos de solfeo y armonía obtuvo una beca del gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa, para seguir sus estudios en el Conservatorio Nacional de México, donde aprendió a tocar piano, chelo e instrumentos de aliento. Posteriormente trabajó como pianista en cines y teatros y como arreglista e instrumentista en compañías de revista musical y zarzuela. Escribió piezas para violín y piano, piano solo, y numerosas canciones, entre las cuales están Amorosa (Wagner y Levien, 1910); Anita, Bella Esperanza (a “La Reina de la Opereta”, Esperanza Iris), Cuando escuches este vals, Noche de luna en Xalapa, Para entonces (danza cantada publicada por El Mundo Ilustrado; propiedad de la casa Otto y Arzoz), Qué imposible es que tú me quieras y Todos dicen que nunca. Murió pobre y olvidado en el barrio de San Sebastián en Jalapa.


5. Gracias a las mables solicitudes de los amigos radioescuchas colombianos presentaremos nuevamente al Dueto Kalamarí. Este dueto colombino se inicia en el año de 1955 con Carlos Araque y su hermana Margarita, aunque luego fue sustituida por su hermana Lucía mientras se presentaban en el programa Coltejer de la emisora La Voz de Antioquia. El Dueto Kalamarí sólo hizo dos grabaciones para el sello Silver: "El dolor de la ausencia" y "Adoración". El Dueto Kalamarí alguna vez fue acompañado por la orquesta del maestro Lucho Bermúdez en el radioteatro de La Voz de Antioquia, en un programa que dirigía Gabriel Muñoz López. Este dueto finalizó sus actuaciones el 16 de diciembre de 1963, fecha en que falleció Carlos en un accidente de tránsito. En ese mes precisamente el Dueto Kalamarí estaba preparando las canciones que aparecerían en su primer disco de larga duración en enero de 1964 en la disquera Sonolux. Este dueto también fue acompañado por la orquesta del maestro Pietro Mascheroni y por la de Jorge Camargo Spolidore.


6. Para este día 12 de diciembre, Día de las Lupitas, no podía faltar la voz de Lupita Palomera, a quien escucharemos con tres canciones. Lupita Palomera nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el día 12 de diciembre de 1916. Desde muy pequeña empezó a desarrollar sus cualidades de cantante que la llevaron a debutar, siendo muy joven, en la XED, cantando "Mañanita fría", de su coterráneo, Gonzalo Curiel. Pronto consiguió una fama envidiable en el ambiente de la capital jalisciense, hasta que en el año de 1934 marchó a México. Don Emilio Azcárraga Vidaurreta le dio la oportunidad de presentarse en la XEW, como parte del elenco de “La Hora Azul”. La popularidad nacional de Lupita Palomera vino pronto con canciones que ella hizo famosas, como" Vereda tropical", "Perfidia", "Frenesí" e "Incertidumbre". Puede decirse que el público la identificó siempre como la insuperable intérprete de la primera de las canciones mencionadas. En 1941, Lupita Palomera contrajo matrimonio con el inmortal crooner mexicano Fernando Fernández, con quien procreó tres hijas (Notas: elblogdelbolero.wordpress.com). Palomera murió el 16 de noviembre de 2008.


7. Con Sarita Herrera, estupenda cantante colombiana, presentaremos el tema "Bendita seas", asimismo a dueto con la cantente Mercedes Julbe, presentaremos "Te amo en silencio". La cantante colombiana Sarita Herrera nació en Barranquilla el 5 de mayo de 1918. Sarita Herrera salió muy joven de su ciudad natal rumbo a Bogotá para continuar con su preparación musical, sin embargo, el fallecimiento de su madre le hizo volver a Barranquilla, donde inició estudios de comercio y al mismo tiempo participaba en una emisión radial diaria en la radiodifusora “La Voz de Barranquilla” de don Elías Pellet, en donde fue incluida en el espacio patrocinado por la RCA Víctor, empresa que al conocer la voz de Sarita, la contrató para grabar discos, para lo cual, tuvo que viajar a New York, lugar casi único donde se podía efectuar la grabación. Herrera Salió muy joven de Colombia para radicarse en Estados Unidos, pero regresaba a visitas familiares. Sarita Herrera fue una de las voces emblemáticas del disco de los años treinta. Fue ella quien dio a conocer canciones emblemáticas de Colombia como “El trapiche”, “Serenito de mayo”, “Tiplecito de mi vida” y “Canoita”, entre otras. Su singular carisma y picardía dio un toque especial a la interpretación que hizo de antiguos pasillos. Incluso en esa época fue una de las primeras mujeres en lanzarse a cantar pasillos como solista y con singulares resultados. Sarita Herrera murió el 22 de junio de 1987.


8. Roberto G. Rivera fue, de 1945 a 1975, figura preponderante del cine mexicano e intérprete de la canción ranchera, pero jamás, según sus propias palabras, “se me subieron los humos a la cabeza”. Según una nota del Diario El Universal del 26 de noviembre de 2007, el cantante, actor, productor y director fílmico Roberto G. Rivera nació el 1 de abril de 1927 en la colonia Santa María la Rivera. Su progenitor falleció cuando Roberto tenía 17 años de edad, “fue el día que debuté en un programa para cantantes aficionados. Mi participación en el evento era por la noche y mi padre murió en el transcurso de la mañana. Quedé impactado con su muerte y decidí no ir al certamen radiofónico. Mi madre me animó a asistir: ‘¿Qué logras con no concurrir? ¿Revivir a tu papá? Tú cumple con el compromiso y tus hermanos y yo estaremos con tu padre’. No se me olvidará jamás, fue el 4 de marzo de 1945. Cuenta Roberto G. Rivera que José Alfredo Jiménez fue su compadre ya que apadrinó a su hijo Alejandro. Ramón Vargas, director musical del Waikiki, lo metió al famoso cabaret de entonces, “cantaba temas de Agustín Lara, pero Vargas me dijo que me consiguiera un traje de charro, porque debutaría como ranchero. Ganaba 20 pesos diarios que, en ese tiempo, ¡era un dineral!”.


Debido a un chisme, Roberto G. Rivera tuvo que enfrentarse a Jorge Negrete, “alguien le fue a contar que yo lo imitaba en el Waikikí y ciertamente mi voz era muy parecida a la de él. Al líder de la ANDA (Asociación Nacional de Actores) le molestaba sobremanera que le copiaran su estilo. Una noche se apersonó en el centro nocturno. Al terminar mi actuación me llamó a su mesa. Estaban con él, Víctor Manuel Mendoza, Crox Alvarado y Oscar Pulido. Me dijo que le chismearon que lo imitaba, pero que se había dado cuenta que no era así. Esa es tu tesitura, sigue tu carrera y trata de formar tu propia personalidad”. Tras 11 años ininterrumpidos de vida nocturna artística, a Roberto G. Rivera le llegó la oportunidad soñada: entrar al cine, “mi vida volvió a cambiar, inclusive en el plano sentimental”. Se vivía la época de oro del cine mexicano, “lo que me permitió alternar con las grandes figuras fílmicas. Debutó con Joaquín Pardavé, Rosita Quintana y Esther Fernández en La santa del barrio. Más tarde, fue también productor y director. Este viernes presentaremos algunas grabaciones con Roberto G. Rivera. (Con información de El Universal www.eluniversal.com.mx).


9. Hace una semana le quedamos a deber tres canciones norteñas con el dueto Chicho y Margarita en la sección Rincón Norteño: “Mi ranchito”, “Hasta el cepillo” y “Hace un año”. Los Madrugadores fue un grupo fundado por Pedro J. González. Don Hernán Restrepo Duque comenta en uno de sus discos de colección que la primera aparición de Pedro J. González en los programas de radio fue en 1928. Pedro J. González trabajó con Los Hermanos Sánchez, Jesús y Víctor, y por 1931 comenzaron a anunciarse como Los Madrugadores. Agrega Restrepo Duque que con el rubro de Los Madrugadores grabaron luego Chicho y Chencho (Narciso Farfán y Crescencio Sánchez), el primero de los cuales fue esposo de Margarita Padilla, del célebre dueto femenino de las Hermanas Padilla, y con ella conformó el binomio artístico de Chicho y Margarita que dejaron grabadas una gran cantidad de discos de 78 rpm. Existen grabaciones de ellos para los sellos discográficos Okeh, Vocalion y Columbia en los que se acompañaban de la agrupación Los Costeños, principalmente. Las Hermanas Padilla, Margarita y María Padilla Mora, comenzaron a grabar en el año de 1936 en la ciudad de Los Ángeles. Destacaron como fieles intérpretes del sonorense Manuel S. Acuña quien las dirigió en sus primeras grabaciones. Son originarias de Tanhuato de Guerrero, Michoacán. Su familia emigró a California en la década de 1920 y pronto se iniciaron en la actividad artística a instancias de su padre.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo presentaremos una cápsula dedicada a la figura yucateca Guty Cárdenas, nacido hace 109 en Mérida, Yucatán. Guty Cárdena viajó en 1925 a Estados Unidos y a Cuba. En 1926, de vuelta en Mérida, conoció a Ignacio Fernández Esperón Tata Nacho, que junto con el caricaturista Ernesto García Cabral, el periodista Manuel Horta y el pintor Roberto Montenegro, se alojaron en su casa invitados a asistir al carnaval. A partir de entonces surgió entre él y Tata Nacho una buena y larga amistad. Durante su estadía en Mérida, Tata Nacho lo convenció para viajar a la capital. Debido a eso, en 1927 se presentó en el Teatro Lírico, donde participó en el concurso La Canción Mexicana con su bolero Nunca, con letra de Ricardo López Méndez e interpretado por el trío femenino Garnica Ascencio. El bolero fue un éxito y Nunca quedó en primer lugar. No obstante, en un principio, Guty no quiso aceptar el premio porque el segundo lugar había sido precisamente para su amigo Tata Nacho que concursó con Menudita. Tata Nacho tuvo que intervenir y Guty por fin lo aceptó, pero entregó el dinero del premio al trío Garnica Asencio y el trofeo a Tata Nacho.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de DICIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

MIGUEL MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, EL PADRE DE LA TROMPETA EN EL MARIACHI

Por Arnulfo Tamez Leal

Falleció Don Miguel Martínez Domínguez el viernes 5 de Diciembre de 2014 a la edad de 93 años. Don Miguel nació en Celaya Guanajuato el 29 de septiembre de 1921 donde pasó parte de su niñez junto a otros de sus hermanos. Su padre trabajó como jefe de mantenimiento en Celaya, yéndose toda la familia a vivir a la Ciudad de México, en busca de mejores oportunidades.

A los nueve años de edad Don Miguel conoce a un grupo de mariachis que empezó a seguirlos, haciéndose amigo de ellos ya que le gustaba mucho su música, entonces el jefe del grupo le sugiere cómprate una trompeta y te vamos enseñando para que aprendas a tocarla. Fue así como se inició en este oficio.

Participó tocando en varios mariachis como el de Concho Andrade en el año de 1935. Posteriormente en 1940 fue invitado a participar para tocar con el mariachi Vargas de Tecalitlán, después, ha formado parte de varios mariachis, entre los que se encuentran el mariachi México de Pepe Villa y el Mariachi Pulido.

Don Miguel ha sido considerado como el padre de la trompeta en el mariachi según datos aportados por el maestro Rubén Fuentes Gasson, donde fueron compañeros en el Mariachi Vargas a partir del año de 1944.

Don Miguel acompañó en todas las grabaciones discográficas a Martín Becerra en el Trío Guayacán tocando la trompeta. También acompañó a Los Hermanos Martínez Gil en algunas de sus grabaciones.

Don Miguel tiene registradas cerca de cien canciones en la Sociedad de Autores y Compositores de Música de México (SACM) siendo las más conocidas Café Colón Florecitas mexicanas, La Chuparrosa, Que viva el norte y Rosas de mayo. Participó en más de cien películas en actuaciones principalmente con el mariachi Vargas de Tecalitlán.

Don Miguel ha sido distinguido en varias ocasiones en la Ciudad de Albuquerque en los Estados Unidos. Recientemente escribió un libro: “Mi Vida, mis viajes, mis vivencias”, con la colaboración de Jonathan D. Clark. (Fotos tomadas de www.trumpetland.com y www.mariachi.com.mx).




1 comentario: