lunes, 28 de septiembre de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE OCTUBRE DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE OCTUBRE DE 2015

* Presentaremos música e historia del Trío Janitzio
* El trío Los Murciélagos era el trío Los Rancheros en los Estados Unidos
* Además presentaremos a la orquesta del Caballero Antillano. María Alma nació hace 109 años en Monterrey. Cri Cri nació hace 108 años en Orizaba. Dos boleros del filme Hipócrita: Callejera y Soy feliz. Mercedes Simone en la radio de Manizales en 1957. Oiremos tres canciones que hablan del organillo. Dos temas con la orquesta de Beto Villa.
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de Juan B. Leonardo, autor de Falsa

1. Este viernes escucharemos al Trío Janitzio con el tema “Luna de octubre”, así como “El andariego”. También presentaremos  “Romance”, tema en el que este mismo trío acompaña al cantante David Lama. Sobre el Tío Janitzio, el coleccionista Luis Jaime Chapa Elizondo comenta que desafortunadamente este grupo no tuvo mucha difusión, aunque se podría justificar lo anterior por el hecho de que por esos años existían otros tríos más comerciales de la talla de Los Calavera y el Trío Tariácuri. Daniel y Jesús Maldonado, nacidos en Zamora, Michoacán, se iniciaron musicalmente en su tierra natal con una pequeña Orquesta conocida como la Típica Michoacana de Zamora. Daniel, el mayor, tocaba la guitarra desde los once años y posteriormente, Jesús llegó a dominar el instrumento. En cierta ocasión se presentaron en la estación local XEFO y fueron escuchados por su paisano Chucho Monge quien los animó a  presentarse en la XEB como el Dueto de los Hermanos Maldonado. Después de varios programas, el director musical de la XEB les propone formar un trío y al poco tiempo se les une Gustavo Prado formando inicialmente el Trío Hermanos Maldonado. A fines de 1943 son contratados para presentarse en Venezuela por el empresario Nicolás Vale Quintero quien les sugiere cambiar el nombre a uno que los identificara más como mexicanos, por lo que de él mismo salió la idea de que siendo michoacanos el mejor nombre sería el de Trío Janitzio. 


Agrega Luis Jaime Chapa que la formación definitiva de aquel primer trío Janitzio quedó de la siguiente manera: Gustavo Prado, armonía y primera voz; Jesús Maldonado, requinto y tercera voz; y Daniel Maldonado, segunda voz y armonía. Hicieron un viaje hacia Sudamérica y además de presentarse en Venezuela, también lo hicieron en Colombia y Ecuador para después retornar a México y en diciembre de 1944 sus integrantes salen para Cuba y Puerto Rico. A partir de 1946, el trío se consolida y aparecen en películas y en 1947 y son llamados por la compañía Peerless, en la que realizan un total de 28 grabaciones. Después vendrían cambios de integrantes. A principios de 1948 sale del trío Gustavo Prado y su lugar es ocupado por Roberto Hernández, en ese mismo  Gustavo Prado se integra a los Tres Diamantes. A partir de aquí se inicia la segunda etapa y con esta nueva primera voz graban en 1949 para el sello Victor sólo cuatro melodías: “Me alegro”, de Rafael Hernández; “Si no eres tú”, de Pedro Flores; “Pesar” y “Me alejo de ti”,  estas dos últimas canciones de Rafael Bullumba Landestoy. A principios de los cincuentas, Roberto Hernández y Jesús Maldonado abandonan al trío y Daniel Maldonado  se queda como líder y dueño del nombre, recluta a Jorge González  como requinto y a José Torres como primera voz, por lo que se puede decir que esta fue la tercera etapa del Trío Janitzio. A fines de 1954 José Luis Romero sustituye en el requinto a Jorge González. El último disco del Trío Janitzio fue hecho para el sello Compas en 1957. (Con notas, información y fotos de Luis Jaime Chapa Elizondo).



2. Dos joyas musicales con el trío Los Rancheros son las que presentaremos este viernes: “Caña brava” y “Las canastas”. De acuerdo con la etiqueta de un disco DECCA, este trío estaba conformado por tres jóvenes entusiasta de la música, Héctor González, Roberto Rosas y Roberto Hinojosa y fueron llamado inicialmente Los Murciélagos. Este trío participó en programas de concurso en la emisora de radio XEW, incluso su música contribuyó también para que la película mexicana “Allá en el rancho grande”, alcanzara las alturas como la más famosa cinta de la industria nacional del cine en aquellos años. La emisora estadounidense NBC los contrató para tres programas de radio a la semana durante un año, pero actuaron bajo el nombre de Los Rancheros, ya que su nombre original de Los Murciélagos era como un trabalenguas para los radioescuchas estadounidenses y por consecuencia fue cambiado por el nombre de Los Rancheros. Al transmitir sus programas de radio por onda corta les originó que fueran requeridos para giras por Brasil en donde fueron contratos por seis semanas en Río de Janeiro, pero su contrato se extendió por un año. Lo mismo pasó en Buenos Aires, Argentina. Su repertorio incluía principalmente sones y huapangos como “Cielo lindo”, “Soldado de levita”, “La malagueña”, “Centinela tamaulipeco”, entre otras.



3. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos a la cantante argentina Mercedes Simone, quien falleció el 2 de octubre de 1990. Escucharemos un fragmento de una presentación que la cantante hizo en la radio de Manizales, Colombia en el año de 1957. Escribe Julio Nader en todotango.com que para muchos, la más importante voz femenina que dio el tango, o al menos la más representativa y ecléctica fue la de Simone. Lamentablemente, su discografía es relativamente escasa, al menos en relación a su trascendencia, agravado esto por la irregular calidad de su repertorio, en el que mezcló el tango, la milonga y el vals porteño con diversos géneros campestres o exóticos, vinculados a su proyección continental. Su apogeo se situó en las décadas del 30 y del 40. Principal destinataria de su arte era la amplia clase media urbana, a la que brindaba su estilo emocional pero refinadamente contenido. Concordantemente, rehuyó el repertorio lunfardo (argot de Buenos Aires) y cultivó un romanticismo ingenuo. Mercedes Simone nació en Villa Elisa, pequeño pueblo desde donde su familia se mudaría a la cercana ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde comenzó a cantar en el coro de su colegio. De adolescente fue vendedora de tienda y luego, al emplearse en una imprenta, conoció a quien sería su marido, el guitarrista-cantor Pablo Rodríguez, quien los fines de semana recorría los pueblos cercanos para ganar algún dinero adicional con su arte. (con  notas de todotango.com).

4. Las Hermanas Hernández, también llamadas Las Alondras Laguneras debido a lo excelente de su canto y magnífica coordinación vocal y a su procedencia natal, ya que fueron originarias de San Pedro de Las Colonias, en el estado de Coahuila. Fueron las intérpretes por excelencia de don Pablo Valdés Hernández. ¿Quién no recuerda su interpretación (tal vez la mejor) de la bella melodía Sentencia? Eran ellas las hermanas María y Catalina Hernández, dueñas de voces excelentes y perfectamente acopladas, quienes debutaron en la capital de México en el año de 1943, aunque ya llegaron precedidas de varios años de interpretar boleros con ese sentimiento característico en ellas, en su natal Coahuila. Al llegar a la ciudad de México tuvieron un gran reto al presentarse y competir con las Hermanas Águila, saliendo airosas y manteniéndose durante varias décadas al igual que las Águila, en la preferencia del público. Su primera grabación, que data de 1943 fue “Nada importa” de José de Jesús Morales. Su calidad se impuso gracias a la calidad de sus voces, su acoplamiento y al acompañamiento de excelentes orquestas como la de Noé Fajardo entre otras. Su calidad se impuso gracias a la calidad de sus voces, su acoplamiento y al acompañamiento de excelentes orquestas como la de Noé Fajardo entre otras. Interpretaron melodías tales como “Sentencia”, “Conozco a los dos”, “Humanidad”, “Condición”, “Amor de la calle”, “Todavía no me muero”, “Déjame llorar” y otras. (Notas: www.vintagemusic.es).

5. Arturo Núñez nació en Matanzas, Cuba hace 102 años, el 4 de octubre de 1913 y falleció en la ciudad de México en 1981. Fue pianista, director y compositor. Dice Cristóbal Díaz Ayala que Núñez estudió en el Conservatorio Carnicer, en La Habana. Trabajó como pianista en el Teatro Alhambra y con varias orquestas. Se trasladó a México en busca de mejores oportunidades en 1940 o 1941, y formó su orquesta para tocar en el cabaret El Patio. La integraban varios músicos cubanos residentes en México, como Domingo Vernier “Mango” flauta; Kiko Mendive, cantante; Arsenio Núñez, bajo; Che Toledano, tumbadora y Aurelio Tamayo, “Yeyo”, timbales; completaban el grupo los mexicanos Nacho Soriano, trompeta y Alejandro Torres, sax y clarinete. Después llegó a tener su propio cabaret. Fue el primer grupo, o el segundo, con que grabó Benny Moré en México. Era muy considerado en el medio artístico, le llamaban El Caballero Antillano. Grabó para el sello Columbia y otros. Su hijo, Arturo Núñez González en un artículo publicado por musicasinfinal.blogspot.com afirma que en los años cuarenta, en su padre surge el deseo de crear raíces en México al contraer matrimonio con la compañera de toda su vida,  su madre, Luz María González y de que sus hijos nacieran en tierra azteca, culminando años más tarde cuando le fue otorgada oficialmente la nacionalidad mexicana. Alguna ocasión respondió a un periodista  de esta manera: “Cómo no voy a sentirme de aquí, si mi esposa y mis hijos son mexicanos. Si a México y al apoyo de mi público mexicano, que me adoptó como uno más de esta bendita tierra, le debo lo que soy, tal vez no sería nada si no me hubiera quedado aquí!”.  Con la orquesta de Arturo Núñez escucharemos al Dúo antillano de Benny Moré y Lalo Montané interpretando “Pensamiento” y “Tengo para ti”. (Con información de musicasinfinal.blogspot.com).

6. En la sección La Carpa escucharemos a Francisco Gabilondo Soler, quien nació hace 108 años en Orizaba, Veracruz, el 6 de octubre de 1907 y murió en Texcoco, Estado de México, el 14 de diciembre de 1990. Inició su carrera como compositor a finales de los años veinte, cuando aún vivía en su natal Orizaba. Compuso ritmos como tango, fox-trot y danzón, sus primeras obras desaparecieron por varias décadas, la Fundación Francisco Gabilondo Soler, Cri Cri, A.C. ha rescatado la totalidad de las obras creadas entre 1926 a 1930; los temas rescatados son: Amor Internacional; Parece Raro; Madrid; Consejos; Cita de Amor; Los Pistoleros. Llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar. En 1932 incursiona en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo deEl Guasón del Teclado. Posteriormente el Sr. Othón Vélez le concede una oportunidad de presentar canciones para niños; a petición solicitada por Rosario Patiño quién representaba a Francisco Gabilondo Soler además de ser funcionaria en la XEW. Entonces el 15 de octubre de 1934 inicia un nuevo programa de 15 minutos -sin patrocinadores ni publicidad- y así en la XEW La Catedral del Radio se narraban historias sobre animales y otros personajes.


7. La cantante mexicana María Alma, cuyo nombre verdadero era María Alma Basurto Río de la Loza falleció el 10 de mayo de 1955. María Alma nació en la ciudad de Monterey el 6 de octubre de 1906, en donde vició por un tiempo. En el año de 1942 se casó en la ciudad de Cárdenas, San Luis Potosí con el compositor Fernando Z. Maldonado. Posteriormente ambos radicaron en la capital del país donde comienza a tocar puertas en las compañías disqueras y posteriormente cantaba sus canciones en la XEW. Tuvieron dos hijas: María Alma Maldonado Basurto y Myrza Maldonado Basurto, quien siguió los pasos artísticos de sus padres. Según datos de su nieto Alfonso Herrera Maldonado, ella murió a causa de una anemia perniciosa, dejando un gran legado en la música mexicana con canciones como: “Ya llegó el vapor”, “Perdí el corazón”, “Tuya soy”, “El papelerito”, “Compréndeme” y otras más. Su hija Myrza Maldonado comenta: En la casa siempre había música, papá tocando el piano, haciendo arreglos, en fin, con su orquesta, y mamá María Alma, compositora orgullosamente regiomontana, presentó a mi papá en un programa de radio que ella tenía en la XEW en la ciudad de México. Ya había salido esa canción famosa de mi madre que decía “Te tuve una vez muy dentro de mi corazón”...se llamaba “Compréndeme”, allá por los cuarentas y luego vino el éxito enorme “Tuya soy”, que fue el tema de la película "La Mujer sin Alma", allí se puede ver a María Félix cantando ese tema, bueno en la voz de Amparo Montes que fue quien le dobló la voz para cantar ese tema en l película. (Con información tomada de www.radiotuvox.com).


8. En la sección Rincón Norteño escucharemos a la orquesta de Beto Villa interpretando dos temas: el vals “Rosita” y “Río Grande”. Beto Villa fue un saxofonista y considerado el padre de la orquesta Texana. Nació en Falfurrias, Texas, el 26 de octubre de 1915. Su papá era también un sastre y un músico que alentó a su hijo a aprender a leer música. En 1932 Beto Villa formó una banda llamada The Sonny Muchachos, que actuó en festivales locales y bailes de escuela. En 1946 Villa había desarrollado la idea de fusionar la música mexicana con la estadounidense mediante la combinación de la orquesta urbanizada con un estilo ranchero. En ese mismo año, se acercó a su amigo, Armando Marroquín, fundador de la nueva compañía discográfica Discos Ideal para hacer un disco de 78 rpm que incluyó una polka titulada "Las Delicias" y un vals llamado "¿Porque Te Ríes?". A partir de ahí Beto Villa y su orquesta se hicieron  muy populares en los salones de baile de todo el sur de Texas. En 1948 la banda obtuvo su primer éxito, "Rosita". En 1950 la banda de Villa había crecido hasta incluir hasta doce miembros, capaz de manejar una amplia gama de combinaciones instrumentales, así como arreglos musicales más complejos. Beto Villa y su Orquesta hicieron giras por Estados Unidos y produjeron más de un centenar de discos de 78 rpm para el sello Ideal y también acompaño a Lydia Mendoza y el dúo Carmen y Laura. En 1960 Villa dejó de gira por problemas de salud. Murió en Corpus Christi el 1 de noviembre de 1986.

9. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones dedicadas al Organillo: “Amigo organillero”, de Rafael Carreón, con Javier Solís; “El Organillero”, de Agustín Lara en voz de Hugo Avendaño y finalmente “Organillero”, en la voz del propio compositor y cantante  Manuel Pomían. El organillo es un instrumento musical portátil inventado a principios del siglo XIX en Inglaterra. Es un instrumento que puede ser tocado sin conocimientos musicales. Para producir música sólo hace falta girar un manubrio que hace mover sobre su eje a un cilindro que contiene unas púas de diferentes formas y tamaños que mueven a su vez a unos macillos que repercuten en las cuerdas de piano que se sitúan en el interior de un cajón haciéndolas sonar. Hacia 1880 son llevados de Alemania los primeros organillos a Latinoamérica, en el caso de México es de mano de la casa de instrumentos musicales “Wagner y Levien”, que fuera fundada por inmigrantes alemanes los cuales los rentaban a personas, para que estos ganaran algún dinero al hacer sonar el instrumento en las zonas públicas o en algunas ocasiones en sesiones privadas. En México un personaje llamado ‘’'Pomposo Ganoa’’ llegó a adquirir hasta 250 organillos alrededor de la década de 1930, cuando se dejaron de fabricar en Alemania.

10. Este viernes recordaremos la voz del cantante de tangos cubano Manolo Fernández, sobre quien Ricardo García Blaya en todotango.com dice “Si de algo estaba seguro, como coleccionista e investigador, era que del 40 —sobre tango—, había escuchado todo. Sin embargo, a comienzos de este año 2012, esta certeza se hizo pedazos por una sorprendente revelación. Bastó oír un par de temas  para descubrir a un cantor monumental, nacido en Cuba hace noventa años. Un artista que, a mi gusto, supo interpretar desde su tierra guajira el espíritu cabal de nuestro tango argentino. A Manolo Fernández no lo conocía ni siquiera por referencias y, cuando lo escuché, quedé anonadado por su calidad y la hermosa textura de su voz. Es el clásico cantor de aquella década dorada de la que surgieron los mejores vocalistas. Es a tal punto arquetípico, que un desprevenido oyente, por la coloratura de su voz y su fraseo, podría confundirlo y creer que se trata de un porteño. Su interpretación de “Motivo sentimental” —de 1945 con la orquesta de Rey Díaz Calvet—, brillante y emotiva, es un testimonio fehaciente de cómo se cantaba en aquellos años inolvidables. Manolo Fernández nació en el barrio de Párraga, en La Habana, en el seno de una familia humilde. Su papá era sastre, hijo de inmigrantes asturianos, y su mamá costurera. Debutó en 1936, en el programa radial de aficionados La Corte Suprema del Arte. (Con información de todotango.com).


11. En la película “Hipócrita”, filmada en 1949, Leticia Palma aparece cantando dos temas que presentaremos este viernes: “Callejera”, de Carlos Crespo, y “Soy Feliz”, de Juan Bruno Tarraza. Zoyla Gloria Ruiz, verdadero nombre de Leticia Palma, nació en Paraíso, Tabasco, el 26 de diciembre de 1926 y murió en Cuernavaca, Morelos, el 4 de diciembre de 2009. Fue una actriz de la época de oro del cine mexicano. La historia del filme “Hipócrita”, la resumió Antonio Badú a Jorge Mejía Prieto de la siguiente manera: “Hipócrita se filmó en 1949 y en ella actué al lado de Leticia Palma, Luis Beristáin, Carmen Molina y Elda Peralta. El argumento fue del escritor y periodista Luis Spota, quien un día en el Longchamps del Hotel Reforma me mostró el argumento de la película, todavía con otro título. Días después estábamos Fernando Fernández y yo en el Regis, donde actuaba el cantante y compositor Carlos Crespo, quien nos cantó tres canciones: “Hipócrita”, “Amor de la calle” y “Callejera”. Hipócrita me gustó para título de la película cuyo argumento me había mostrado Spota. Se lo comenté al productor Oscar Brooks, quien decidió que así se llamara la cinta y que se incluyera la canción. Hipócrita, bajo la dirección de Miguel Morayta, se hizo al vapor, en sólo 13 días. Creo, sin embargo, que se logró una buena película, pues fue un trancazo en la taquilla. Poco después de rodar su papel más importante, Leticia Palma sufrió el revés más duro de su vida al entablar un pleito con el entonces dirigente de la ANDA, Jorge Negrete, quien la acusaba de sustraer documentos legales de la asociación para su beneficio personal, por lo que fue llevada a juicio en una de las asambleas más largas de la historia de la ANDA y fue expulsada del gremio. Hacia los años 90, después de un largo silencio de casi cuarenta años, confesaría que quien la vetó fue el productor de sus últimas películas, Óscar Brooks, por no aceptar ser su amante. Brooks presionó a Negrete para que maniobrara en su contra. (Con datos de www.poresto.net).

12. Este viernes presentaremos en La Cadena del Recuerdo una colaboración de los amigos del programa La colección de mis recuerdos de la emisora Sabor 106.5 de Maracaibo, Luis Paredes y Nury Tinedo, quienes nos compartirán una semblanza del compositor Juan B. Leonardo y dos versiones especiales de su bolero “Falsa”. De Juan B. Leonardo hay pocos datos biográficos y hoy en día muy pocos amantes de la música de antaño lo recuerdan, solamente sabemos que fue autor de muchos boleros que llevaron al disco diversos cantantes de los años treinta y cuarenta. Entre las canciones que compuso destaca sin duda “Falsa”, grabada por las hermanas Águila, Las Hermanas Landín y Los Hermanos Martínez Gil y otros cantantes. Asimismo de su autoría son “La Chole”, grabada por El Charro Gil y Los Caporales; “Piel Morena”, “No lo creo” y “Sueño de luna”, llevadas al disco por la cantante Dora Luz, que al parecer fue una sus intérpretes de base. De Juan B. Leonardo también son “Vieja deuda”, grabada por las Hermanas del Mar y Leo Marini, entre otros. Según los datos que nos comparten nuestros amigos de Sabor 106.5, Juan B. Leonardo nació en 1902 y falleció en 1983.  Por su parte nuestro colaborados Don Pedro García, desde Nogales, Sonora, nos comenta que el nombre completo de Juan B. Leonardo era Juan Blanco Elizalde Canales y era un hombre de muy pocas palabras y era un excelente guitarrista que durante varios años hizo giras artísticas por Nogales.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 de OCTUBRE de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario