lunes, 22 de febrero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016

* Tres voces con origen libanés: El emir de la canción, La muñequita Libanesa y Capulina
* Hace 40 años murió el colombiano Crescencio Salcedo
* Además, la orquesta de Terig Tucci. Jorge Villamil, a 6 años de su muerte. Canciones con Rosita y Laura. Música peninsular con Marrero y Salazar. Juan José Laboriel y sus canciones
* Segunda parte de la entrevista a Melón, realizada en 2012

1. Este viernes presentaremos algunas voces mexicanas cuya coincidencia era su origen libanés: Antonio Badú, Dona Behar y Gaspar Henaine. La comunidad libanesa en México es fuerte en todas las actividades importantes del país, dentro del mundo de la empresa, política y las artes. En el año de 1892 llegaron los primeros libaneses a México, procedentes de Beirut en barcos franceses hacia puertos mexicanos como Puerto Progreso, Veracruz y Tampico. En aquel tiempo no existía Líbano como una nación independiente, el territorio era posesión del imperio otomano que posteriormente fue un protectorado francés. Durante 1948 la guerra entre Israel y Líbano y la Guerra de los Seis Días, miles de libaneses salieron del Líbano y se fueron a México, llegando por primera vez a Veracruz.  Dentro del cine se destacó la presencia libanesa como lo retrata la película El baisano Jalil, filme que narra la vida de los inmigrantes libaneses cuando llegaron a México a principios del siglo XX. De El Chato Helú a Salma Hayek, de Mauricio Garcés a Antonio Badú y los hermanos Bichir, la presencia libanesa en el cine nacional es revisada por el investigador Carlos Martínez Assad, en su documental Los libaneses en el cine mexicano que presentó en 2007. Assad recupera también la imagen que se tenía de los libaneses en el cine, como la plasmada por Joaquín Pardavé en la cinta El baisano Jalil (Pardavé, 1942). El comerciante libanés Jalil Farad, interpretado por el cómico, aparece en al menos otras tres cintas, según el conteo de Martínez Assad, quien a lo largo de cuatro años de investigación vio más de 150 películas relacionadas con el tema.

2. Para recordar a Crescencio Salcedo, quien murió hace 40 años, el 3 de marzo de 1976, escucharemos su canción “La múcura”, en dos versiones. Desde muy chico, Salcedo sintió una gran inclinación por la música, hasta el punto de fabricar el mismo sus propias flautas. Una de sus canciones más conocida es sin duda “La múcura”. El blog “cumbia poder” destaca que Antonio Fuentes y su hermano Curro, fundaron las primeras disqueras en Cartagena de Indias donde grabaron una gran cantidad de grupos de música tradicional costeña. Crescencio Salcedo desde muy joven inició sus correrías por toda la Costa atlántica, no tengo la certeza de que haya grabado con Discos Fuentes pero si es bastante seguro que conociera a Antonio "Toño" Fuentes. Discos Fuentes tiene el mérito de haber internacionalizado la música regional colombiana y publicó varios temas que fueron éxito en el exterior. Entre ellos, uno conocido como "La Múcura". En el relato que Crescencio Salcedo hace de el origen de esta composición, cuenta que el tema de La Múcura, era un motivo conocido desde hacía tiempo y que, cuando tenía 13 o 14 años (hacía 1930),  lo recogió y le compuso una melodía, con su flauta, que interpretaba frecuentemente en las fiestas de la región. Este tema fue escuchado y adoptado por bandas de músicos itinerantes que se encargaron de propagarlo por toda la región. Al cabo de 18 años, la obra fue grabada en 1948 por "Los Trovadores de Barú", un grupo conformado por Discos Fuentes cuyo propietario era Antonio Fuentes. Lucho Bermúdez, también hizo una versión de La Múcura en 1950, interpretada por Matilde Díaz. Así fue como "La Múcura" se propagó internacionalmente en el Caribe y en México donde reconocidos intérpretes hicieron su propia versión. El conflicto surgió cuando el cantante puertorriqueño Bobby Capó la interpretó en 1949, afirmando que era de su autoría. Antonio Fuentes, que había registrado La Múcura, entabló una demanda internacional que ganó, obteniendo, además del derecho a las regalías, una jugosa indemnización. (Con datos de http://cumbiapoder.blogspot.mx).

3. Este viernes disfrutaremos del sonido tropical de las Hermanas Lima. El dueto de las Hermanas Lima sin duda que destacan dentro de la música tropical en México, ya que grabaron gran cantidad de porros, cumbias y demás temas bailables, incluso no solamente fueron famosas en México y el sur de Estados Unidos, sino en otros países de Centroamérica y Sudamérica, especialmente en el tropical país de Colombia. Tal vez sus interpretaciones más destacadas fueron "Mi cafetal", "Te vas amor", "Casimiro", "Mi tinajita" y otras más. Las Hermanas Lima grabaron la mayor parte de sus discos para el sello Columbia, del cual eran artistas exclusivas. Algo destacado es que ellas también grabaron temas rancheros con el nombre de las Atlixqueñas. Sobra decir que ellas eran originarias del estado de Puebla aunque lamentablemente hay pocos datos biográficos de ellas. Sus nombres eran Celia y Delia. Agradecemos al amigo Manuel Jiménez, quien desde Acámbaro, Guanajuato, nos compartió esta hermosa fotografía en la que observamos a las hermanas Lima, sin duda un hallazgo de don Manuel, ya que hasta ahora no teníamos una imagen de ellas.

4. Terig Tucci murió en Forest Hill, Nueva York, el 28 de febrero de 1973. Escribe Manuel Adet en el diario El Litoral que Terig Tucci fue el músico que eligió Carlos Gardel para sus arreglos y orquestaciones en Nueva York. Entre fines de 1933 y 1934 lo acompañó en sus presentaciones radiales. Terig Tucci nació en Buenos Aires, en Balvanera para ser más preciso, el 23 de junio de 1897. Sus biógrafos lo presentan como director, arreglador y mandolinista, pero su instrumento preferido fue el violín, instrumento que a aprendió a tocar de la mano del maestro Luis Vinoli. Para 1917, Tucci compone la zarzuela “Caricias de madre”, que se estrenó en el teatro Avenida. Ya para entonces era un músico relativamente conocido, pero el destino le estaba preparando otros escenarios. En 1923 se va a Estados Unidos, el país que lo consagrará como músico. Para 1930 ya es arreglador de la National Broadcasting Company, tarea que realizará hasta 1941. En esos años, trabajará para directores como Hugo Mariani, Frank Black, Ernie Rappee, Andrée Kostelanetz, Percy Faith y Mitch Miller, entre otros. Entre 1933 y 1964 estuvo a cargo de grabaciones de músicos latinoamericanos del sello RCA. Desde 1941 hasta 1947, trabajó para la Cadena de las Américas de la International General Eléctric, y entre 1951 y 1959 fue director musical de la sección latinoamericana de la Voz de América. Gardel fue su principal “alumno”, pero también se sometieron a sus enseñanzas cancionistas como Pedro Vargas, Olga Coelho, Alfonso Ortiz Tirado y, en algún momento, Los Panchos. Este viernes en la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos a algunos cantantes que se acompañaron con la orquesta de Terig Tucii como la colombiana María Teresa Carrilo, Los Panchos y el propio Carlos Gardel. (Foto de la cantante y compositora peruana Clotilde Arias con Terig Tucci tomada de http://americanhistory.si.edu).

5. María Victoria Cervantes Cervantes, nombre completo de María Victoria, nació el 26 de febrero de 1933 en Guadalajara, Jalisco, y es conocida en el medio artístico como "La exótica vestida", "La belleza sin tiempo" y "La Perla del Occidente". Inició su carrera a los seis años al lado de Paco Miller. Posteriormente, trabajó en carpas junto a sus hermanas, como actriz y cantante, donde aprendió los secretos de este ambiente. En 1942 debutó en la pantalla grande con el filme "Canto de las Américas". A partir de entonces siguió filmando en México y España, hasta completar cerca de 40 películas. Según los críticos, el éxito en el inicio de su trayectoria fue la constancia, ya que se sobrepuso a los calificativos de "inmoral" que los conservadores le impusieron, por lo que terminó de imponerse en el gusto de toda la familia mexicana. La llamada "Belleza sin tiempo" alcanzó la popularidad en el teatro Margo (hoy Blanquita), donde se presentó por una larga temporada con la obra "La criada mal criada". Se casó con Manuel Gómez, con quien procreó a María Esther, lo que la llevó a hacer a un lado su imagen de vampiresa para cumplir de manera cabal su papel de madre y compañera. Su segundo matrimonio fue con el ahora fallecido locutor y cantante Rubén Zepeda Novelo, con quien tiene dos hijos: Rubén y Alejandro.

6. En la sección La Carpa presentaremos tres temas musicales festivos y jocosos de los años veinte: inicialmente disfrutaremos del danzón “Sanfarinfas”, en voz de Fortunio Bonanova, aunque en la etiqueta del sello Okeh dice Fortunato Bonanova y la orquesta Tropical Criolla; asimismo con Pilar Arcos y Los Castillians presentaremos el fox blues “Oiga, oiga”; finalmente con la propia Arcos y José Moriche, acompañados de Los Castillians, oiremos la canción “La beatita”. Le recordamos que este viernes también presentaremos la segunda parte de la entrevista hecha el pasado año 2012 a Luis Ángel Silva Melón, fallecido el pasado 8 de febrero de 2016.

7. Seguimos escudriñando en la discografía del desconocido cantante Abundio Ortiz, con quien presentaremos este viernes tres auténticas joyas discográficas a 78 rpm: “Ya no quiero que me quieras”, “El borlote” y “Agua le pido a mi Dios”, que son tres temas grabados para el sello DECCA durante los años treinta. Abundio Ortiz realizó una gran cantidad de discos de 78 rpm durante la década de los años treinta para los sellos discográficos, editados en Estados Unidos para los sellos DECCA y Bluebird, principalmente. Ortiz fue, aparte de cantante solista, un destacado guitarrista, pero hay pocos datos biográficos de él. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Desde la opinión del equipo de Hasta que el cuerpo Aguante, su tono recuerda mucho aquella antigua voz del trovador peninsular Octavio Mas Montes. Abundio Ortiz se hace acompañar en algunos discos con una o dos guitarras, pero en otros más el acompañamiento musical incluye violín y piano. Aparte de interpretar a Agustín Lara, Abundio Ortiz cantó también temas como “La corota”, “El limoncito”. El caimán”, “A lo macho”, “Sultana divina”, “Tanto he sufrido” y otras, así como algunos boleros de Gonzalo Curiel y Rafael Hernández, entre otros.

8. Recientemente presentamos la grabación “El gallo tuerto”, un garbanzo de a libra en la voz del cantante Juan José Laboriel. Este viernes presentaremos una composición de él cantada por Juan Arvizu: “Arrepentimiento”; asimismo también escucharemos la propia voz de Laboriel a través de una de sus grabaciones realizada en los años cuarenta. De acuerdo con datos proporcionados por el amigo coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, Juan José Laboriel era un cantante, actor y compositor hondureño, quien nació en Trujillo, Honduras, el 13 de julio de 1906. Estuvo casado con la actriz  Francisca López de Laboriel. Juan José Participó en más de 28 cintas mexicanas entre 1938 y 1972, entre otras: “La Selva de fuego” (1945), “Operación masacre” (1972) y “Alma llanera” (1965). Escribió la letra de la exitosa canción “Misterio” para la película “Alma Llanera” y “La Barrumba Lumba” para el filme “Angelitos negros”. Fue uno de los pocos actores de color de la época de oro del cine mexicano. Juan José Laboriel fue el padre del conocido cantante mexicano recientemente fallecido Johnny Laboriel, así como del bajista Abraham Laboriel y de la también cantante Ela Laboriel. De acuerdo con datos de Luis Jaime Chapa, Juan José Laboriel perteneció a un trío llamado Xochimilco en 1946. Juan José Laboriel murió el 1 de mayo de 1997. (Con datos de www.imdb.com).

9. Este viernes presentaremos algunas grabaciones que son verdaderos garbanzos de a libra con un dueto muy antiguo conformado por el yucateco Carlos Salazar y el campechano Ricardo Marrero. Según datos aportados hace tiempo por el amigo Ramiro Palacios de León (QEPD), quien fue productor del programa Memorias musicales de Frecuencia TEC 94.9 FM de Monterrey, Carlos Salazar fue muy conocido en esa ciudad regiomontana, lugar a donde llegó en 1957 y conformó varios tríos, entre ellos Los Faisanes con Pedro Fernández Traba y Marco Antonio Patrón. En Monterrey, Carlos Salazar pasó sus últimos años de vida y murió en 1969. Como maestro de guitarra era conocido como “El Maestro Carlitos Salazar”. En esa ciudad norteña hizo época entre todos los amantes de la trova regiomontanos. Mientras tanto, según datos de Luis Pérez Sabido en el Diccionario de la Música Popular en Yucatán, Ricardo Marrero nació en 1909 en Campeche y falleció en la ciudad de México en 1979. Inició su carrera en 1925 formado parte del Quinteto Yucatán, al lado de Sergio Pérez, Carlos Salazar, José Garrido y Arturo Larios. También forma parte del Trío Maya. Las grabaciones que presentaremos este viernes fueron hechas entre los años de 1929 y 1930, en algunas las interpretaciones están a cargo del dueto Marrero – Salazar y en otras escucharemos la voz solista de Ricardo Marrero.

10. Óscar Domínguez escribió en el diario El Tiempo, el 26 de febrero de 1915, al recordarse el quinto aniversario del fallecimiento del compositor colombiano Jorge Villamil, que el médico y compositor huilense es considerado el “otro” huilense universal. En una entrevista con el periodista huilense Vicente Silva Vargas, quien incluyó a Jorge Villamil en la serie de televisión “Maestros”, destacó que es el compositor que más ritmos colombianos abordó, desde sanjuaneros, rajaleñas y bambucos hasta porros, cumbias y paseos vallenatos. En total compuso la letra y la música de 173 canciones y fue coautor de otras seis. Su vocación nació en la hacienda El Cedral, la más grande plantación cafetera del sur colombiano en los años 30, 40 y 50 hasta cuando la violencia fue acabando con la producción y sacó corriendo a don Jorge y su familia. Como no había televisión y la radio apenas estaba empezando, a Jorge hijo le tocó hacerse músico oyendo bambucos y rajaleñas a los jornaleros y campesinos recogedores de café, escuchando a su padre y disfrutando de una vieja victrola RCA Víctor, que era un artículo exótico y suntuoso para la época. Sus descubridores musicales fueron Los Tolimenses, pero quienes lo afianzaron nacionalmente fueron Garzón y Collazos. Sin embargo, los éxitos arrolladores después de su llegada de México en los años 60, cuando fue a especializarse (aunque terminó tomando tequila y jalándole a la música con José Alfredo Jiménez y otros artistas), fueron Silva y Villalba, que en 1969 ganaron la Orquídea de Plata Phillips. (Con datos de http://www.eltiempo.com).

11. En la sección Rincón Norteño presentaremos las canciones  “Esperando” y “La traidora” con el dueto Rosita y Laura, integrado por Rosita Fernández y Laura Cantú, esta última también fue integrante del Dueto Carmen y Laura. Asimismo, en la voz solista de Rosita Fernández presentaremos el vals de Chucho Monge llamado “Viejo vals”. Rosita Fernández fue una cantante pionera de la llamada música texana. Nació en Monterrey, Nuevo León, en el año de 1919 y murió en San Antonio, Texas, en el año 2006. Rosita Fernández fue una popular cantante y actriz estadounidense de origen mexicano. Fue nombrada “La primera dama de la canción de San Antonio”. Aunque nació en Monterrey, recibió su primera educación en Laredo, Texas. Se mudó con su familia a San Antonio cuando ella tenía nueve años. Comenzó su carrera como cantante a los 14 años tocando con sus tíos en su grupo el trío San Miguel.  En el año de 1932 se convirtió en la estrella de un programa de la emisora de radio WOAI de San Antonio y en 1933 grabó jingles para varios comerciales de radio. En 1938 se casó con Raúl Fernández A. Almaguer con quien tuvo dos hijos. En la pantalla de cine fue elegida para participar en “Sancho, The homing Steer”, serie de televisión de 1963 de la compañía. Rosita también apareció en la película de 1960 de John Wayne, “El Álamo”, y tenía partes en “Three Hundred Miles de Stephanie”, y “Seguin”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de FEBRERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario