martes, 13 de septiembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2016
* Programa especial con música mexicana este 16 de septiembre
* En cabina recibiremos la visita en vivo del grupo Raíz Viva 
* Además, escucharemos Grito de independencia con el Cuarteto Metropolitano. México lindo y querido de Chucho Monge con Las Dos Rosas. La canción mexicana, tema de Lalo Guerrero. Canciones mexicanas de Alfonso E. Oteo. Guty canta tres temas dedicados a tres estados. 
* Semblanza y origen de El son de la negra

1. Este 16 de septiembre presentaremos una selección musical con temas muy mexicanos de antaño. Por ejemplo escucharemos al Cuarteto Metropolitano con la canción “Grito de Independencia” y “La feria”. El Cuarteto Metropolitano fue creado por Felipe Bermejo y logró una gran cantidad de éxitos. Felipe Bermejo actuó en varias cintas, como "Rancho Alegre", en la que aparece cantando con su Cuarteto Metropolitano. Felipe Bermejo Araujo nació el 12 de noviembre 1901 y murió el 27 de septiembre de 1989. Fue autor del Corrido de Chihuahua, en coautoría con Pedro de Lille, así como de Juan Colorado, en coautoría con Alfonso Esparza Oteo. Registró más de un centenar de grabaciones a lo largo de su vida artística. Felipe Bermejo estudió en la Escuela Libre de Comercio, pero nunca ejerció su profesión. Siguiendo su inclinación, escribió también versos y estudió solfeo, armonía, instrumentación, canto, guitarra y piano. En 1929, inició su carrera artística como cantante y compositor. En 1931, formó junto con Juan Villanueva, el dueto Villanueva-Bermejo. Tras la muerte de Villanueva, integró el Trío Acapulco, para más tarde formar el Cuarteto Metropolitano, con el cual logró sus mayores éxitos. Cantó ópera como barítono, presentándose en foros internacionales en Cuba y Estados Unidos de América. En el Cuarteto Metropolitano también podemos contar la presencia de su hermana María Luis Bermejo. Otro de los integrantes de este cuarto fue Luis Pérez Meza, quien en 1944 se integró como primera voz en el Cuarteto Metropolitano de Felipe Bermejo.

2. Uno de los compositores que más dedicaron canciones a México fue Jesús Chucho Monge. Una de las canciones más conocidas sobre México es precisamente “México lindo y querido”, la cual escucharemos en una de sus primeras versiones que corresponderá interpretar al dueto las Dos Rosas, sin duda un garbanzo de a libre. Asimismo con Las Alternitas presentaremos “Pa que me sirve la vida”. Chucho Monge nació el 9 de noviembre de 1910 en la ciudad de Morelia. Sin duda una figura principal dentro de la música popular mexicana, que desde niño dio muestras de su talento, ya que según datos de la Sociedad de Autores y compositores de México, en el año de 1924 el Dr. Atl organizó un concurso para poetas jóvenes, en el que Chucho participó y ganó. El premio del concurso era un viaje a Europa, pero sus padres no lo dejaron ir, así que el Dr. Atl decidió premiarlo con la impresión de un libro con sus poemas. Un hecho trascendental e indeleble en la vida de Chucho Monge es, sin duda, su encuentro con la nunca bien recordada Lucha Reyes, quien fue por mucho tiempo la máxima exponente de la Canción Mexicana. Ella le aconsejó, le sugirió y hasta le rogó que hiciera canciones que expresaran la belleza del folklore mexicano, y así fue como la Reina de la canción mexicana estrenó “La Feria de las Flores”, consagración definitiva de Chucho. Se dice que ésta fue la primera canción ranchera mexicana auténtica, ya que antes tenía influencia cubana, colombiana, española, etc. Chucho Monge es el autor de temas muy reconocidos, como: “Pobre Corazón”, “Cartas Marcadas”, “Creí”, “Sacrificio” y, por supuesto, “México Lindo y Querido”, entre otros. El Mtro. Chucho Monge, falleció el 9 de Agosto de 1964.

3. Con el dueto de las Hermanas Barraza presentaremos las canciones “Rincón mexicano”, “Adiós Nicanor” y “Dime que sí”. La música que cantantes mexicanos y méxico-estadunidenses hicieron con disqueras fronterizas actualmente es poco recordada. En ese extenso número de grabaciones antiguas encontramos a voces de solistas, grupos y duetos que  hoy son poco valoradas. Entre esos duetos de antaño encontramos a Las Hermanas Barraza, de quienes lamentablemente no se tiene mayores datos biográficos, aunque sí existen infinidad de grabaciones antiguas de discos de 78 rpm hechas principalmente para el sello Vocalion, aunque también hay otras para el sello DECCA. La colección de grabaciones “The Strachwitz Frontera” tiene en su poder casi 100 piezas musicales originales en 78 rpm con las Hermanas Barraza. En esas grabaciones, principalmente de boleros, se acompañaron de diversas orquestas, trío de cuerdas y piano solo, destacando la dirección artística de Manuel S. Acuña en algunos discos. Este compositor sonorense realizó una gran cantidad de discos como director artísticos de muchos cantantes y duetos en esa zona fronteriza. Manuel S. Acuña nació en Cumpas Sonora, el 13 de noviembre de 1916, pero fue en Nacozari donde vivió su niñez hasta la edad de 14 años. En 1921 junto con toda su familia se radicó definitivamente en Los Ángeles California. 

4. En la voz del cantante yucateco Guty Cárdenas presentaremos tres grabaciones dedicadas diferentes estados de la Republica: “Aires del Mayab”, de Pepe Domínguez y Carlos Duarte, dedicada a Yucatán.  Asimismo presentaremos “”Tierra de mis amores”, canción que el compositor Jesús Elizarrarás dedicó a Guanajuato; y finalmente oiremos la canción que Jesús López Alavez compuso para Oaxaca: “Canción mixteca”. En muchas de sus canciones, Guty Cárdenas plasmó el sentimiento mexicano. En 1928 viajó a Nueva York a grabar algunos discos. Posteriormente, en 1929 y 1931, realizó varias giras por Estados Unidos. En estos viajes sucedieron varias cosas trascendentes en su vida, una de ellas, haber sido invitado a cantar ante el Presidente Hoover. Otra, haber contraído matrimonio con la norteamericana Ann Patrick, en 1931. Entre sus canciones más conocidas se encuentran Flor, con letra de los poetas venezolanos Juan Antonio Pérez Honalde y Diego Córdoba; Rayito de sol, basada en un poema de Emilio Padrón López, poeta yucateco; Yucalpetén, con letra de Antonio Mendez Bolio, con quien compuso la famosísima Caminante del Mayab. Guty escribió algunos corridos con el pseudónimo de Yucho, entre estos, Álvaro Obregón, La República en España, Pablo Sidar, y varias más. Augusto Cárdenas Pinelo poseía muchas cualidades: era muy alegre, optimista, simpático, sencillo, generoso, gran hijo, gran hermano y magnífico amigo. Así es como se expresó de él su hermana Carmen en una entrevista. Sus hermanos Raúl y Renán fallecieron en 1940 y 1959, respectivamente.

5. De Alfonso Esparza Oteo escucharemos la canción “El limoncito”, en una versión muy especial poco conocida de Rita y José. Alfonso Esparza Oteo nació el 2 de agosto de 1894 en Aguascalientes, Aguascalientes. Fue fundador en 1945 de la primera agrupación de músicos antecedente directo de la Sociedad de Autores y Compositores de México. De su padre recibió las primeras lecciones de solfeo y piano. Más adelante asistió a la academia del presbítero Fermín Ramírez, donde tuvo la oportunidad de instruirse con maestros, como Juan María Cisneros, Arnulfo Miramontes y Manuel M. Ponce, de quienes recibió clases de piano, órgano y canto, y composición, respectivamente. Fue el maestro Manuel M. Ponce a quien Alfonso reconocía como el principal apoyo en su formación musical. En 1912 trabajó como pianista en el teatro Actualidades, donde improvisaba temas para las películas que ahí se exhibían, y al mismo tiempo se desempeñaba como organista. Para el año de 1914 llegaron a la ciudad de Aguascalientes los efectos de la Revolución Mexicana, y Alfonso, un partidario decidido de esos ideales, se enlistó en las filas del Gral. Francisco Villa. Tras dos años de campaña, fue distinguido con el grado de Mayor. Una vez calmados los ánimos, en 1917, Alfonso Esparza Oteo marcó su regreso a la vida artística con la interpretación de la primera pieza musical que compuso, el foxtrot Plenitud, en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. En marzo de 1919, Esparza Oteo viajó a la ciudad de México en busca del triunfo que le permitiera, además de alcanzar su metas, apoyar a sus padres. Su único equipaje eran varias composiciones escritas, una mente plena de inspiración y un ánimo avasallador.

6. En diferentes versiones y gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos  la “Canción mexicana”, una composición de Eduardo Lalo Guerrero. Frank  Chávez, gustoso de la música mexicana y quien difunde desde Texas algunos escrito  en la red, afirma que la “Canción mexicana” fue un éxito enorme, y aún muchos mexicanos no lo creen cuando les dicen que esa canción no es mexicana, sino que fue compuesta por un chicano, como le llaman a los méxico-americanos en Estados Unidos. La canción ha llegado a formar parte del repertorio de todos los mariachis. Lalo no era mexicano, sino americano por nacimiento, y registró su bolero internacional “Nunca jamás”. Lalo fue muy famoso. Agrega Frank Chávez que Eduardo Lalo Guerrero fue una figura muy interesante. Nació en Tucson, Arizona, en 1916, en una familia de 21 hijos. Sí, 21, pero sólo sobrevivieron nueve, o sea, sólo nueve llegaron a ser adultos. El padre de Lalo vino de México a Estados Unidos de bracero, indocumentado o "mojado". Le dieron trabajo en el ferrocarril. Su madre era nativa de Arizona. Lalo se inició en la música para ayudar a mantener a la familia, ya que su padre murió dejando a su madre viuda y con carencias. Llegó a hacerse famoso en Tucson entre la comunidad hispana. Se casó y ya su inspiración lo había llevado a componer canciones. Tratando de mejorar su vida en el mundo artístico, viajó a México con su esposa y un pequeño bebé, fruto del casamiento de la joven pareja. Allá en el D.F. pudo interesar a varios artistas para que cantaran y grabaran sus canciones, incluso a la Reina de los Mariachis, Lucha Reyes, quien le grabó la famosa Canción Mexicana. (Foto de Los Carlistas de 1936 (De izquierda a derecha: Joe Salas, Lalo Guerrero y Gregorio Escalante; al frente Soledad Salas. Foto: www.nuestrostrios.blogspot.com).

7. Este viernes en vivo en la cabina de Hasta que el cuerpo aguante recibiremos la visita del grupo Raíz Viva, agrupación aguascalentense nacida en el año 2000 y que tiene como finalidad difundir nuestra música tradicional mexicana y regional de Aguascalientes. El grupo domina e interpreta varios géneros musicales como: sones jaliscienses, huastecos, veracruzanos, abajeños, calentanos, polkas, jaranas, corridos, jarabes y música regional de Aguascalientes, además de canciones en distintos dialectos. Han hecho giras por varios estados de la República Mexicana y es necesario resaltar la gira que de 2 meses que realizaron por España y Portugal. Los integrantes de origen son Jorge Eduardo Álvarez González, Alicia Rojas Gallegos, Álvaro Fernando Pérez Rojas, Luis Gerardo Pérez Rojas y Jesús Pablo Vega Bautista. A más de 15 años de haber sido conformado, la música de  Raíz Viva es un homenaje a grandes temas populares, sigue siendo de las más demandadas por la población, mostrándose  fuerte entre los gustos aún con la gran comercialización de diferentes géneros. Difundiendo la música tradicional mexicana, el grupo  interpreta  desde temas veracruzanos, potosinos  o jaliscienses, entre otros, con los instrumentos originarios de cada región, para  complacer a todos sus escuchas.

8. El son de La Negra, una de las piezas de mariachi más representativas de la música mexicana, tiene sus raíces hundidas en la cotidianidad de principios del siglo XIX, en el periodo posterior a la independencia del país, según reveló una investigación realizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El investigador Jesús Jáuregui afirma que “Se puede sostener la hipótesis de que el arriero-ranchero (que canta) presume haber llevado un rebozo de seda desde Tepic (Nayarit)… durante la Guerra de Independencia, cuando funcionó en todo su esplendor la Feria de Tepic”, o durante los años inmediatos al conflicto, entre 1821 y 1827. Tras su irrupción en el México independiente, la investigación del INAH señala que el son fue interpretado localmente por algunos grupos de mariachi del occidente del país, principalmente en Jalisco. Luego llegó a la capital mexicana en las voces e instrumentos de los músicos que emigraron a principios del siglo XX y se instalaron en la Plaza Garibaldi. El tema se integró al repertorio del salón Tenampa en la década de 1930, cuando el lugar era el escenario de inspiración y borracheras para artistas como José Alfredo Jiménez y otros íconos del mariachi. La primera grabación del son de La Negra se remonta a 1929 y la realizó el grupo Los Trovadores Tamaulipecos. Ocho años más tarde, el Mariachi Tapatío de Jesús Marmolejo grabó la versión más difundida del tema, según la investigación del INAH.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de SEPTIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario