miércoles, 19 de octubre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2016
* Escucharemos una rareza: la voz del compositor Manuel Álvarez Maciste
* Además, el sonido casi psicodélico del órgano de Hill Olvera. Ana María Fernández interpretará tres canciones. El poema Nocturno a Rosario, hecho canción con Juanita y María Mendoza. Fernando Valadez canta a Colombia. El gallo giro murió hace 19 años
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Los Trovadores del cuyo y en la sección Una canción colombiana para el mundo, Muchacha de risa loca en voz de Lucho Ramírez

1. Conocemos la obra de Manuel Álvarez Maciste como compositor pero poco se conoce como cantante. Gracias a la amable colaboración del coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, presentaremos la voz de Maciste interpretando una de sus canciones más conocida “Señorita cantinera”, en una grabación del año de 1935 para el sello Víctor, en la que el jalisciense se acompaña sólo de su guitarra. También presentaremos los temas “Piel negra” y “no te vuelvo hablar”, también en la voz de Maciste. Manuel Álvarez Rentería, llamado Maciste, fue originario de Tequila, Jalisco, en donde nació, el 8 de agosto de 1892. Desde pequeño mostró una extraordinaria afición para tocar guitarra, y al fin logró el dominio de tan difícil instrumento, mediante los estudios que realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán. Sus actividades profesionales como guitarrista y cantante se iniciaron en la ciudad de México, especializándose en cantar tangos. Su primera canción fue "Ojos Rojos", a la que siguieron muchas más, de las que mencionaremos, entre otras, "La Golfa", "Paris", "Fíjate cómo hablas", "Manos blancas", etcétera, pero las más conocidas y famosas de su repertorio son "Angelitos Negros", "Virgencita de Talpa" y "Me sobra corazón" (Trío Los Delfines). Incursionó, además, en el cine estadounidense, actuando en varias películas producidas en Hollywood, entre ellas, La luciérnaga, Sólo los ángeles tienen alas, Viva Villa, La Audacia de Pablo Bragaza, etcétera. A su regreso a la patria, el cine nacional lo incorporó a sus filas, debutando con la cinta “La hora de la verdad”, donde cantó su producción, "Adiós de un Torero", dedicada al tapatío, Pepe Ortiz.

2. En los años cincuenta, el pianista mexicano Ernesto Hill Olvera, ciego por un accidente, desarrolla una técnica insólita que acabaría teniendo repercusión en la agitada escena de música de bailes de salón en México. Valiéndose del órgano Hammond, descubrió que al abrir gradualmente las barras, se formaban las vocales y del movimiento de las mismas se iban formando las palabras. Armaba con los diferentes juegos de deslizadores espectros sonoros (con sinusoides) que aproximaba al espectro de las vocales y ciertos fonemas. Luego, en el momento de la ejecución, a medida que tocaba la música, con su mano izquierda habilitaba una u otra combinación, en tiempo real, combinándola con ciertos giros musicales (repeticiones, mordentes, etc) que simulaban los sonidos del habla. Otros músicos como Amado Melín en Argentina, y Evaristo Enríquez Zavala y Luis Fernando Zepeda en México hicieron el mismo descubrimiento y perfeccionaron la técnica. Hill Olvera explotó comercialmente este hallazgo, a través de sus actuaciones personales, apariciones en el cine mexicano y los dos discos que grabó en toda su trayectoria donde interpretaba clásicos de la música del momento. El resultado es conmovedor y psicodélico al tiempo. Sin embargo, esta técnica no fue popularizada, Hill Olvera murió desahuciado en el norte de México, y tan sólo algunos músicos siguen hoy desarrollándola, muchas veces orientados a bailes populares, bodas y otros eventos familiares. (Con datos de Manuel "Manuorgánico" Cubero en  http://enlacefunkextranet.blogspot.mx).

3. Luis Aguilar Manzo, más conocido como Luis Aguilar, murió hace 19 años, el 24 de octubre de 1997. Nació en Hermosillo, Sonora, México, el 29 de enero de 1918. Estudió en el Colegio Militar y después comenzó la carrera de ingeniería en el ejército, al poco tiempo abandona la carrera castrense y trabaja en el Departamento agrario de la Secretaría de Hacienda. Se casó por primera vez el 17 de abril de 1946 con Ana María Almada con quien procreó dos hijas, Ana Luisa y Martha Fernanda. El matrimonio se divorció el 14 de agosto de 1954. Dos años más tarde, a finales del 1956 conoció a la actriz Rosario Gálvez, quien era viuda y tenía un hijo, a los 4 meses de conocerse se casaron el 19 de abril de 1957. Debuta como actor estelar en 1944 en la película Sota, Caballo y Rey, con el apoyo de Raúl de Anda. Ahí llama la atención del público pese a su falta de experiencia ante las cámaras, y es gracias a su carisma que logra en tiempo récord filmar varias cintas y alternar con figuras como María Antonieta Pons, Amanda del Llano, Sara García, María Luisa Zea, Katy Jurado y Miroslava Stern, pero es hasta 1948 cuando le llegan sus roles consagratorios uno dirigido por el gran Alejandro Galindo en la cinta El muchacho alegre y el otro en la película que le dio el mote que lo acompañaría a lo largo de su carrera El Gallo Giro, dirigida por Alberto Gout, con guion de su mecenas Raúl de Anda, para entonces Luis Aguilar se había convertido ya en uno de los héroes por excelencia del género ranchero; de hecho, integraba al lado de Jorge Negrete y Pedro Infante, una suerte de triunvirato de galanes románticos y cantarines que el público adoraba.

4. Desde Bogotá, Colombia, en su sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros nos compartirá la grabación del tema Muchacha de risa loca, bambuco de José Macías, en el que destaca la interpretación de Lucho Ramírez con el trío Carabel. Luis Alberto Ramírez Quijano, conocido en el mundo de la música como Lucho Ramírez, nació en El Llanito, Cauca el 21 de febrero de 1931. Lucho Ramírez fue uno de los artistas que logró mantenerse en el medio musical hasta que sus facultades físicas se lo impidieron, aunque es de anotar que una de las pocas veces que estuvo alejado de los medios se debió a un accidente que lo mantuvo incapacitado por un año, luego del cual volvió como en sus viejos tiempos y con su voz intacta. En su discografía destacan las canciones yucatecas y en especial de Guty Cárdenas que inmortalizó con su voz. Su grabación de Presentimiento es de antología, es una de las más hermosas grabaciones que se han hecho de ese tema. Lucho Ramírez viajó a México y allá se produjo para la RCA Victor un larga duración titulado “Lucho Ramírez en México”, donde cantó El bravero, compuesto para él por Álvaro Carrillo, con el Mariachi Vargas de Tecalitlán. Para ese trabajo también contó con el respaldo de las orquestas de Chucho Ferrer y de Mario Ruiz Armengol, y de Los Montejo. En todas estas labores estaba el ojo certero y la mano de Restrepo Duque. Lucho Ramírez falleció el 15 de octubre de 2004. Estaba recluido en una clínica gerontológica en Cali. Su muerte ocurrió a causa de un ataque cardiaco a los 71 años de edad.(Con datos de http://luisomarmontoyarias.blogspot.mx).

5. Este viernes presentaremos la siempre agradable voz de la cantante Ana María Fernández. Según datos de la propia cantante, apodada la Negra, en entrevista con Héctor Madera Ferrón el 16 de marzo de 1978: “Mi carrera como cantante comienza con Leopoldo el cuatezón Beristaín. A finales de los años veinte, fui con una amiga a visitar a una conocida al teatro María Guerrero en las calles de Brasil y Rayón. Mi amiga le dijo al empresario Ricardo Beltri que yo sabía cantar muy bonito. Me hizo una prueba y me ofreció cantar ahí. Yo tenía 18 años y acababa de enviudar, así es que una oferta de trabajo a cambio de 8 pesos diarios resultaba tentadora y difícil de rechazar, por lo que no vacilé en aceptar. Debuté haciendo la primera voz con las hermanas Martínez. Posteriormente ellas se casaron y formé un dueto con Luisa Achur. Al poco tiempo también ella se casó y volví a quedarme sin compañera. Por esos días me fui al Teatro Politeama y ahí comencé a cantar como solista con números que el maestro Mario Ruiz Suarez preparaba para mí. Después vendrían las grabaciones y la radio…Así fueron mis inicios, Yo fui de las pioneras de la XEW. Contratada por Don Emilio Azcárraga comencé a grabar para la casa Victor con Agustín Lara y orquesta. De lo primero que recuerdo que grabé fue Pervertida, El coquero y Cautiva. También de aquellos años, aunque no de Lara, grabé Fruta verde de Luis Arcaraz y Espejito de Lorenzo Barcelata”.


6. Para recordar a Fernando Valadez escucharemos algunas de sus canciones dedicadas a Colombia como “Bogotana querida”, “Orquídeas de Medellín”, “Novia barranquillera”, y “Mi adorada pastucita”. Fernando Valadez Lejarza nació el 1 de abril de 1920 en el bello puerto de Mazatlán, Sinaloa, en el seno de una familia de distinguidos intelectuales mexicanos. Su familia era de alcurnia, acaudalada y culta, por lo que creció en un ambiente de selecta cultura y refinada educación musical y poética. Por sus venas corría sangre de poeta (su padre lo era), lo que influyó en su posterior talento para la composición poética y musical. Se casó con Lucila Valdéz Tirado, una joven bellísima con la cual procreó catorce hijos. Entre sus canciones destacan “Ojitos Salvadoreños”, “Patojita”, dedicada a Guatemala (Quiere decir “Niña” en lenguaje popular). De su inspiración tenemos “Asómate a mi alma” dedicada e inspirada por su esposa, doña Lucila Valdez Tirado, con quien tuvo 14 hijos; “Porque no he de llorar” que compuso a la muerte de su mamá, doña Esther; “Cántale Mar” a su lugar natal; “Regalo del cielo”, que hasta la fecha varias de sus hijas se pelean (amistosamente) por ser las inspiradoras. Su obra consta de unas 300 bellas melodías que aún están en manos de su familia. Este viernes escucharemos su voz y su piano a través de la canción “No vuelvas”. Fue marido ejemplar y al saber a su esposa enferma y desahuciada, se hunde en la depresión y muere de un infarto en diciembre de 1979. Este extraordinario e inmortal artista es como una especie de versión de don Agustín Lara, dada la similitud en sus rasgos, en la forma de tocar el piano, en el contenido y sentido de las letras de sus composiciones y la manera de interpretarlas.

7. Las tres canciones más conocidas del compositor yucateco Antonio Núñez Manzanero son sin duda: “Ansiedad de vivir”, “Serenata tropical” y “Se muy bien que vendrás”, las cuales presentaremos este viernes para recordarlo a 98 años de su nacimiento. Según datos del recientemente editado trabajo de Mario Bolio García, La canción yucateca, su historia y sus creadores, así como del libro Antología del Canción Yucateca , de Luis Pérez Sabido, Antonio Núñez Manzanero nació en Mérida, Yucatán, el 23 de octubre de 1918. Estudió la guitarra y composición en el Conservatorio de Música de Mérida. En 1930 se integró al Conjunto Núñez que dirigía su padre. En 1936 debutó en la XEFC, donde tuvo su primer programa radiofónico. Dos años después, en 1938 se trasladó a la ciudad de México, donde se colocó en la XEW y trabajó como copista, transportador musical y arreglista musical de los más destacados cantantes que actuaban en dicha radiodifusora. Según el Profesor Luis Pérez Sabido, es autor de más de tres mil arreglos. Núñez Manzanero falleció en la ciudad de México el 25 de marzo de 1997. Núñez Manzanero recibió la medalla Guty Cárdenas por parte del Ayuntamiento de Mérida en el año de 1978.

8. Una joya musical es la que presentaremos este viernes con el dueto María y Juanita Mendoza, quien grabaron para el sello Azteca la canción “Nocturno a Rosario”, en el año de 1952. Esta canción está basada en la obra del poeta coahuilense Manuel Acuña. Manuel Acuña Narro es uno de los máximos representantes de la literatura mexicana del periodo del romanticismo; no sólo es reconocido por sus poemas y escritos que enriquecieron la cultura lírica del país. Al momento de su  muerte se convirtió en una leyenda, pues sólo dejó un poema: Nocturno a Rosario, dedicado a su amor imposible: Rosario de la Peña y Llerena. Es una leyenda que su enamoramiento de Rosario de la Peña y Llerena (hermana de Margarita de la Peña, quien fue pareja del poeta mexicano José María Bustillos) fue la presumible causa de su infortunado suicidio, mediante envenenamiento con cianuro de potasio, cuando sólo tenía 24 años de edad. En opinión de algunos críticos, Rosario fue solamente una razón adicional a sus problemas de pobreza extrema. Acerca de Rosario de la Peña se sabe que también fue pretendida por José Martí y Manuel M. Flores. Con todo, recientemente se ha dejado claro que aunque el enamoramiento por De la Peña pudo tener lugar, la realidad era que Acuña sostenía una relación, menos idealizada, con una poetisa que a la postre se convirtió en una intelectual famosa: Laura Méndez de Cuenca. Murió en su habitación de la Escuela de Medicina el 6 de diciembre de 1873.


9. Rafael Hernández Marín, también conocido como El Jibarito, nació hace 124 años en Aguadilla, Puerto Rico, el 24 de octubre 1892. Murió el 11 de diciembre de 1965. Tal vez la canción más conocida de su repertorio sea Lamento Borincano, incluso una de las piezas musicales más emblemáticas de América Latina. Fue compuesta por Rafael Hernández en 1929, y su letra describe las condiciones de pobreza de los campesinos o "jibaritos" en Puerto Rico, isla cuyo nombre aborigen es Borínquen. Rafael Hernández escribió Lamento Borincano cuando vivía en la ciudad de Nueva York, y narra la situación de extrema pobreza en el Puerto Rico de los años 1930's. El tema comienza con un tono positivo y presenta al jibarito, que se dirige al pueblo para vender su carga cosechada en el campo. Desilusionado por la pobreza que rodea al pueblo e incapaz de vender su cargamento, el jibarito vuelve a su hogar, finalizando con un lamento de desesperanza por el destino de "la perla de los mares". Entre los muchos intérpretes que han grabado esta inmortal canción se cuentan: el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Leo Marini, Toña la Negra, Marco Antonio Muñiz, Pedro Vargas, Estela Raval y Los 5 Latinos, Ginamaria Hidalgo, Trío Los Panchos, Marc Anthony, Pedro Infante, Roberto Torres, Víctor Jara, Caetano Veloso, Daniel Santos, entre otros. Como curiosidad, al culminar la canción, Rafael Hernández nombra al poeta puertorriqueño José Gautier Benítez. Algunos artistas que han interpretado esta canción han pronunciado "Gotier" en lugar de Gautier. Este viernes presentaremos tres versiones de este tema.

10. En la Cadena del Recuerdo escucharemos a Ramiro Palacios de León, que en paz descanse, que nos dejó un interesante trabajo y semblanza radiofónica Los Trovadores del Cuyo, agrupación liderada por Don Hilario Cuadros, poeta, cantante y folklorista argentino, uno de los principales referentes del folklore cuyano. Nació el 23 de diciembre de 1902 en Pedro Molina, Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina y falleció el 8 de diciembre de 1956, en Villa del Parque, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Ya de joven, formó dúo con su hermano Guillermo, con quien interpretaba música popular cuyana. En ésa época surge su apodo de El chileno. A mediados de la década de 1920 conoció al músico originario de la Provincia de San Juan, llamado Domingo Morales, formando el dúo Cuadros - Morales. En esta época el periodista Ernesto Fluixá le daría un nuevo apodo a Hilario, al llamarlo El Caballero de la Tradición. Su principal repertorio en estas épocas se basaba en las tonadas cuyanas, algunos como el gato, la cueca y otros ritmos típicos de la zona. En 1928 en Buenos Aires, Don Hilario crea una agrupación llamada Guaymallén, junto a Domingo Morales y en 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y Roberto Puccio, pero al poco tiempo deciden utilizar el nombre de Los Trovadores de Cuyo que les había dado la prensa mendocina con ocasión de informar sobre su viaje a Buenos Aires.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 de OCTUBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario