lunes, 14 de noviembre de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2016
* Murió Lupita Tovar, quien protagonizó Santa en 1932, la primera película sonora mexicana
* El vals Morir soñando, composición de Manuel Pelayo
* Además, canciones de Carlos Arturo Briz. Bony Villaseñor, autor del bolero Lágrimas del alma. Canciones a dueto con los dos Juanes: Arvizu y Pulido. Recordaremos al poeta Juan de Dios Peza y a la poetisa Sor Juan Inés de la Cruz. La Conesa canta El cinematógrafo nacional
* En la Cadena del recuerdo, cómo nació el Vals Morir Soñando y en la sección Una canción colombiana para el mundo, oiremos a Sarita Herrera

1. La reconocida actriz oaxaqueña Lupita Tovar, quien protagonizó Santa en 1932, la primera película sonora mexicana, falleció este sábado 12 de noviembre de 2016 a los 106 años de edad. Guadalupe Natalia Tovar Sullivan, su nombre completo y quien nació el 27 de julio de 1910, murió en su casa de los Ángeles California. Lupita Tovar fue descubierta por el documentalista estadunidense Robert J. Flaherty, tras una audición en el país a la que asistieron un ciento de jovencitas, aspirantes a estrellas. Flaherty la eligió y se la llevó a Hollywood, fue el encargado además de capacitarla para convertirla en una actriz completa. Ella rápidamente aprendió el inglés. De esta manera, comenzó con pequeñas participaciones en el cine silente de Hollywood. Fue en 1930 cuando dio el salto a la fama con versiones hispanas de filmes hollywoodenses, entre las que destaca Drácula, tras lo cual regresó a México para protagonizar, bajo la dirección de Antonio Moreno, "Santa", primer filme sonoro en México. Basada en la novela de Federico Gamboa, esta cinta narra la historia de Santa, una humilde muchacha que vive con su familia en el poblado de Chimalistac, hasta que el militar Marcelino la seduce y la abandona. A partir de esta situación, la joven sufrirá la pena de ser expulsada de su hogar y condenada a la prostitución. Este viernes escucharemos de este filme las canciones “Amor de ciego”, en voz de Juanito Arvizu y la interpretación original que del tema “Santa”, de Agustín Lara, hizo el actor Carlos Orellana.

2. El cine llegó a México casi doce meses después de su aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumière proyectaban con el cinematógrafo en uno de los salones del Castillo de Chapultepec. El éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Porfirio Díaz había aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Von Bernard y a Gabriel Veyre, los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumière a México, debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo invento proviniera de Francia aseguraba su aceptación oficial en un México con un "presidente" que no ocultaba su gusto "afrancesado". La entrada del cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueada por Thomas Alva Edison, aunque se rumorea que debido a que Don Porfirio, o bien su gobierno, tenía una buena amistad con el gobierno de Francia en ese momento, los padres del cine prefirieron a México para que fuera el primer país americano en presenciar este medio. Los primeros realizadores mexicanos fueron el ingeniero Salvador Toscano (desde 1898), Guillermo Becerril (desde 1899), los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas, que en 1906 produjo el primer largometraje mexicano, titulado Fiestas presidenciales en Mérida, un documental sobre las visitas del presidente Díaz a Yucatán. Una hermosa muestra del impacto del cine en México pude escucharse en la interpretación que hizo la tiple María Conesa al tema “El cinematógrafo nacional”, grabado en 1907 y que escucharemos en la sección La Carpa.

3. El compositor Carlos Arturo Briz, nació el 23 de noviembre de 1917 en la ciudad de Tuxpan, Veracruz, y falleció el 10 de mayo de 1973. Arturo Briz fue el autor del bolero “Encadenados”. Alguna vez el cantante Lucho Gatica dijo al periódico argentino La Nación que la canción “Encadenados” fue la única que hizo famoso a su autor, el mexicano Carlos Arturo Brito. Afirma también el cantante chileno, “un día estaba yo en el restaurante de Mario Moreno, Cantinflas, y un señor se me acerca y se presenta como el hijo de Carlos Arturo Briz. Tu padre hizo la canción más linda que he grabado en mi vida", le dije yo. Este bolero fue grabado en 1955 por los tapatíos Hermanos Reyes y popularizado en 1956 por el chileno Lucho Gatica. Otras canciones de Arturo Briz son “Daño”, que cantaron Los Panchos, “Enemigos”, que grabaron los Hermanos Reyes, “Ni un poquito”, que cantaron los Dandys, entre otras. (Foto tomada de http://eldesvandelailusion.blogspot.mx).


4. Este viernes escucharemos dos boleros compuestas por Bony Villaseñor, inicialmente será "Lagrimas del alma”, en voz del cantante ecuatoriano Olimpo Cárdenas, y “Déjalo pasar”, en las voces del Trío Los Delfines. Bonifacio Villaseñor es autor de otras canciones como “Mi error”. "Lagrimas del alma" fue estrenada por el cantante Vicente Bergman con la propia orquesta del autor, aunque también la grabaron posteriormente Javier Solís y los Hermanos Reyes, entre otros. Otras canciones de él son "Falso", "Página en blanco", "Déjalo pasar", entre otras. Según la SACM, Villaseñor nació el 5 de Junio de 1911 en la ciudad de México. Ha radicado además de la ciudad de México, en Mexicali y Tijuana y posteriormente en Guadalajara, Nogales y Arizona, Estados Unidos. Su carrera como compositor la inició en la ciudad de México en 1941 en la XEB y después en la XEW, donde permaneció siempre. Su primera obra musical fue "Adiós", interpretada por la Dama del Bastón, Chela Campos, con la orquesta de Juan García Esquivel; al poco tiempo, fue grabada por Salvador García en Peerles, en 1939. Se desempeñó como cancionero y trabajó en la Procuraduría del Distrito, como agente judicial. Una de las obras que más satisfacciones le ha causado es "Lágrimas del Alma". Una curiosa anécdota que suele narrar se refiere que al salir de un programa en la XEBW de Culiacán, Sinaloa, lo abordó una chica que le dijo: "Qué bonita música haces, pero qué feo eres". También grabó algunos discos con su voz, acompañado de agrupaciones como el Conjunto Maraclave.

5. Este viernes presentaremos dos interpretaciones a dueto llevadas al disco por los Juanes: Pulido y Arvizu. Se trata de los temas “El último beso” y “Plegaria”. El llamado “Emperador de la canción popular”, Juan Pulido, falleció el 23 de noviembre de 1972 en la ciudad de México. Fue un barítono nacido en las islas Canarias, España el 19 de junio de 1891. Comienza estudios de canto en la academia filarmónica de su ciudad natal; después de prestar servicio militar se dirige a Cuba en 1920 donde continúa sus estudios y tiene la oportunidad de ser uno de los pioneros del cine en la isla cubana filmando dos películas. Juan Pulido grabó diversos géneros musicales como fox trots, danzas, marcas, canciones mexicanas, valses y por supuesto tangos. Se adelantó en varios países latinoamericanos a Carlos Gardel. Cuando el inmortal zorzal argentino triunfaba en Buenos Aire, era difícil que sus discos llegaran tierras norteamericanas, incluso al norte de Sudamérica, esta situación obligaba a hacer nuevas versiones por Pulido en los Estados Unidos para surtir amplios mercados en Centro y Sur América. Juan Pulido estudió canto con Néstor de la Torre; formó parte de la Fundación del Grupo Teatral Los Doce y participó en la puesta en escena de la zarzuela canaria del Maestro Tejera, La Hija del Mestre. Se considera a Pulido Rodríguez como uno de los cantantes pre-gardelianos. Los testigos de sus actuaciones lo recuerdan vestido de charro y dramatizando con gran énfasis la interpretación de los tangos, que cantaban historia del arrabal y muerte, de desengaño, borracheras y amores idos.

6. Por su parte, Juan Arvizu falleció el 19 de noviembre de 1985 y debido a su popularidad, en 1930, la emisora XEW lo invitó a inaugurar su primera transmisión radial. No sería esta la única vez que el Tenor de la Voz de Seda tuviera semejante reconocimiento. Arvizu tendría el honor de inaugurar otras emisoras de renombre; por ejemplo, en 1935, la LR1, Radio el Mundo de Buenos Aires, y en 1942, la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting con Alfredo Antonini - director de orquesta y John Serry, Sr. -acordionista norteamericano.4 5 Pero uno de los mayores logros de Juan Arvizu fue el de descubrir a unos de los más grandes compositores de México, Agustín Lara. Durante las décadas de los veinte y treinta, el tango era muy popular en México. Arvizu estrenó muchas de esas canciones en la revista musical de Pepe Cantillo. En una de esas actuaciones, el célebre cantante contrató, para que lo acompañara, a un desconocido y bohemio pianista que trabajaba en el mundano Café Salambo. Aquel pianista, con sus canciones arrabaleras, sensuales y sentimentales, conmovió al ya famoso Arvizu, quién, virtualmente, lo lanzó a la fama. Aquel personaje fue Agustín Lara el autor, entre otros temas, de María Bonita y Madrid. Las obras de este compositor, que inmortalizó Arivizu, fueron Santa, Granada, Cuando vuelvas, Tus pupilas, Enamorada, Aventurera, Concha Nácar, entre otras.

7. El autor del vals “Morir soñando” fue Manuel Pelayo Díaz (1896-1964) nació en Jalisco y a muy temprana edad fue trasladado a Sonora concretamente a Nogales, donde vivió la mayor parte de su vida y donde encontró la inspiración para diseñar la arquitectura musical de sus composiciones. Se casó en 1924 con la dama Rita Dicochea, originaria de Magdalena de Kino y procrearon diez hijos. A la edad de 22 años le tocó luchar durante la Gesta Heroica del 27 de agosto de 1918 en esta frontera, recibiendo años después la "Cruz de Honor", otorgada por la Secretaría de la Defensa Nacional que reza: "La Patria agradecida a sus defensores". Formó parte de las diferentes orquestas que existieron en Nogales entre ellas la de Don Silvestre Guevara y Don Silverio Ruiz. En 1924 compuso el precioso vals “Morir soñando” que muy pronto se popularizó y sufrió también intento de plagio; Manuel Pelayo falleció el 22 de abril de 1964 y sus restos descansan en el panteón de los Héroes. El vals “Morir soñando” lo escucharemos en una versión muy antigua en la voz del cantante José Moriche, además presentaremos la versión instrumental de la Orquesta Internacional. La canción fue grabada a demás por Pedro Infante y Hugo Avendaño, entre otros. Además en la Cadena del Recuerdo presentaremos la historia de este vals en voz y producción de Pedro García, desde Nogales, Sonora. (Con datos de http://musicaehistoria.com/compositores_sonorenses.htm).

8. Presentaremos una rareza discográfica, se trata de una grabación de 1907 en la propia voz del poeta Juan de Dios Peza, quien grabó para el sello Victor una narración titulada “México y España”. Juan de Dios Peza nació en la Ciudad de México, el 29 de junio de 1852 y murió el 16 de marzo de 1910. Fue un poeta, político y escritor. Se convirtió en el estudiante predilecto del pensador mexicano Ignacio Ramírez, "El Nigromante". Al egresar de ese centro de estudios se incorporó a la Escuela de Medicina, donde establecería gran amistad con Manuel Acuña, quien lo llegó a estimar al grado de llamarlo "hermano", pero no terminó esta carrera y se dedicó a las letras. Peza fue adicto al liberalismo. Su entusiasmo y apasionamiento por ese modo de entender la política y la vida social, y en especial el movimiento liberal mexicano, le condujo a renunciar a sus estudios a fin de entregarse plenamente al periodismo. Colaboró en la Revista Universal, El Eco de Ambos Mundos y La Juventud Literaria. En 1874 estrenó en el Teatro del Conservatorio su primera obra teatral, titulada La ciencia del hogar. Fue diputado electo al Congreso de la Unión. El libro que más fama le dio fue Cantos del hogar, obra poética intimista al modo del español José Selgas. Tuvo la desgracia de sufrir el abandono de su mujer, que lo dejó con dos hijos pequeños, a los que crio y educó con dedicación. (Don datos de Wikipedia).

9. Otra grabación relacionada con la poesía es la que escucharemos en voz de Manuel Bernal quien declamará “Hombres necios”, de la poetisa Sor Juan Inés de la Cruz, quien nació hace 365 años en San Miguel Nepantla, el 12 de noviembre de 1651. Murió el 17 de abril de 1675. Fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana». Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto con Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es “Los empeños de una casa”, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras teatrales es Amor es más laberinto, donde fue estimada por su creación de caracteres, como Teseo, el héroe principal. Sus tres autos sacramentales revelan el lado teológico de su obra: El mártir del sacramento —donde mitifica a San Hermenegildo—, El cetro de José y El divino Narciso, escritas para ser representadas en la corte de Madrid. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695. (Don datos de Wikipedia).

10. En la sección Una Canción Colombiana para el mundo, producida desde Bogotá, Colombia por el coleccionista Alberto Cardona Libreros escucharemos, escucharemos “Te amo en silencio”, canción compuesta por Gabriel Escobar y que presentaremos en voz de Sarita Herrera y Mercedes Julbe. La cantante colombiana Sarita Herrera nació en Barranquilla el 5 de mayo de 1918. Sarita Herrera salió muy joven de su ciudad natal rumbo a Bogotá para continuar con su preparación musical, sin embargo, el fallecimiento de su madre le hizo volver a Barranquilla, donde inició estudios de comercio y al mismo tiempo participaba en una emisión radial diaria en la radiodifusora “La Voz de Barranquilla” de don Elías Pellet, en donde fue incluida en el espacio patrocinado por la RCA Víctor, empresa que al conocer la voz de Sarita, la contrató para grabar discos, para lo cual, tuvo que viajar a New York, lugar casi único donde se podía efectuar la grabación. Herrera Salió muy joven de Colombia para radicarse en Estados Unidos, pero regresaba a visitas familiares. Sarita Herrera fue una de las voces emblemáticas del disco de los años treinta. Fue ella quien dio a conocer canciones emblemáticas de Colombia como “El trapiche”, “Serenito de mayo”, “Tiplecito de mi vida” y “Canoita”, entre otras. Su singular carisma y picardía dio un toque especial a la interpretación que hizo de antiguos pasillos. Incluso en esa época fue una de las primeras mujeres en lanzarse a cantar pasillos como solista y con singulares resultados. Sarita Herrera murió el 22 de junio de 1987. En su voz y con la Orquesta Madriguera presentaremos “Adiós” y “Amor guajiro”, este último tema a dueto con Tito Rodríguez.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 de NOVIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario