lunes, 27 de marzo de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE MARZO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE MARZO DE 2017
* Se cumplen 85 años del asesinato de Guty Cárdenas
* Desde Guadalajara escucharemos a Los Trevi 
* Además, Álvaro Carrillo murió hace 48 años. La orquesta de Luis Arcaraz, reunión de virtuosos. Escucharemos tres joyas con Mario Gil. Con las Hermanas Barraza oiremos tres garbanzos de a libra. En la Carpa oiremos a Carlos Neto y Titino. Desde Chile, Jaime Atria
* En la sección Una canción colombiana para el mundo, Radio Santa Fe cumple 79 años, y en La cadena del recuerdo, una semblanza de Emilio Tuero

1. Hace 85 años, el 5 de abril de 1932, murió Guty Cárdenas. Ernesto Herrera Alpuche, en el 50 aniversario de la muerte de Guty escribía: “Todo el México artístico, principalmente, se encuentra profundamente conmovido por el asesinato del popular compositor yucateco Guty Cárdenas Pinelo, acaecido en el "Salón Bach" en la avenida Madero. La autopsia del cadáver del que fuera uno de los más famosos compositores nacionales, se practicó en el hospital Juárez, corriendo a cargo del doctor José Rojo de la Vega tan importante requisito legal; después, por órdenes del jefe del Servicio Médico del mismo establecimiento, se entregaron los restos de Guty a sus familiares que lo reclamaron, Raúl y Renán Cárdenas Pinelo. En la casa marcada con el número 186 de las calles de Monterrey, donde residió la atribulada familia, se montó  inmediatamente la capilla ardiente para velar el cadáver a la una de la tarde del 6 de abril de 1932, hasta las once de la mañana en que se efectuaron los solemnes funerales en el Panteón Francés”. Recordemos que Guty murió en el Salón Bach en un pleito con unos hermanos españoles de apellido Peláez, empresarios dueños de zapaterías. Todo inicio cuando ese 5 de abril de 1932, el empresario Eduardo Gálvez Torre fue por él a su casa para ajustar los detalles de una gira por Yucatán varias veces pospuesta. Los contratos con la XEW, con empresas teatrales y disqueras, y con la NBC de Nueva York, estorbaban la realización de la gira, y Gálvez Torre quería cerrar el trato. Pasaron por la XEW y de allí se dirigieron al Salón Bach, cantina del mundo elegante en Madero 38. El trovador se veía tristón, de mal talante, contra su habitual modo de ser alegre y despreocupado. La historia posterior la conocemos….

2. Gracias al aporte del amigo tapatío Alberto Ramírez Martínez escucharemos al trío Los Trevi. Sobre ellos Ramírez Martínez nos comenta que este trío nació en Guadalajara, Jalisco, en el año 1963. Fue un trío muy original que incluía el acordeón, guitarra y contrabajo, lo formaron los hermanos Carlos y Rafael Alcalá Peña, nacidos en Guadalajara y Ausencio Alonso Hernández, nacido en San Luis Potosí.  Carlos tocaba la guitarra y era la primera voz, Rafael tocaba el contrabajo y era la segunda voz y Ausencio tocaba el acordeón y era la tercera voz. En sus inicios trabajaron con el nombre de Trío Los Monarcas y se presentaban con éxito en un restaurante de Guadalajara llamado La Fuente de Trevi, por ser el lugar de moda acudían personalidades de la sociedad jalisciense y artistas, ahí conocieron al compositor Paco Michel a quien le gustó su forma de interpretar los temas y los invito a que grabarán profesionalmente, los recomendó con Memo Acosta de discos Musart, pero a Memo no le gustó el nombre de Trío Los Monarcas y les sugirió el de Trío Los Trevi, haciendo alusión al lugar en el que se presentaban. El primer tema que grabaron fue "Y háblame" de Paco Michel, de ahí siguieron una cadena de éxitos como "Y yo", también de Paco Michel, "A primera vista", "A unos ojos", “La antorcha" y otros más. Era un trío deliciosamente romántico. Lamentablemente ya fallecieron Ausencio y Rafael; Carlos vive aún en Guadalajara y está totalmente retirado del ambiente artístico, ellos tuvieron una etapa exitosa durante muchos años, viajaron a Estados Unidos y Europa.

3. Álvaro Carrillo Alarcón falleció hace 48 años, el 3 de abril de 1969. Nació en Cacahuatepec, Oaxaca, el 2 de diciembre de 1919. Álvaro Carrillo cursó sus estudios primarios en Cacahuatepec y posteriormente, en 1935, ingresó al Internado Agrícola Indígena de San Pedro Amuzgos (en Oaxaca), pero, debido a una revuelta originada por el reparto de tierras, el internado se clausuró. En esta etapa de su vida compuso Celia, la letra de una canción que estaba inspirada en una compañera de estudios de quien Carrillo se enamoró. También fue en esta época cuando compuso, a petición de un amigo, La amuzgueña, canción que estaba dedicada a la novia de aquél. Se dispuso que los alumnos del ya clausurado Internado de Amuzgos se reincorporaran a los estudios en el internado de Ayotzinapa (en el estado de Guerrero). Al concluir sus estudios en este plantel, el compositor ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo después de aprobar exitosamente el examen de admisión, a pesar de que el reglamento de la ENA en aquel tiempo solo permitía participar en el examen de admisión a los alumnos que hubieran terminado la escuela secundaria; pero el reglamento fue modificado para dar igual oportunidad a los alumnos que provinieran de los internados agrícolas. Fue así como el compositor pudo ingresar a dicha escuela, aun sin haber cursado la escuela secundaria. Cuando Carrillo cursó sus estudios en la ENA, lo hizo en la etapa en que existía el régimen militarizado. Su afición por las canciones lo llevó a escapar frecuentemente de la escuela y, por consiguiente, a acumular varias amonestaciones.

4. Gracias a las amables solicitudes de los amigos radioescuchas presentaremos a Luis Arcaraz. Las experiencias infantiles de Luis Arcaraz como hijo del propietario del Teatro Principal de la Ciudad de México y de una compañía de zarzuela, lo imbuyeron en el ámbito multidisciplinario del teatro musical. Esta influencia tendría después interesantes repercusiones en la carrera del joven, ya que desde un principio fue suficientemente flexible para hacer revista musical, cantar sus propias canciones, interpretar temas ajenos, acompañar a otros, componer para cine e incluso actuar. Luis Arcaraz dio a conocer a la orquesta que tanta fama le otorgaría en 1938. La agrupación no sólo incluyó a músicos de gran nivel como Mario Patrón, Tino Contreras, Héctor Hallal “El Árabe”, y Leo Acosta; también sirvió como base experimental para el montaje de un repertorio que iba de la canción romántica de la época, a interpretaciones de mambo, pasando por el bolero y el swing. Fue posiblemente este amplio espectro el que hizo que los públicos de Sudamérica y en particular de los Estados Unidos, acogieran a la orquesta. La técnica del compositor le permitió ofrecer refinadísimas y delicadas interpretaciones en las que se puede detectar un interesante trabajo de instrumentación con influencia estética del jazz más moderno de aquella época, tal como se escucha en su composición “Alma de mi alma”. El tema “As de corazones”, por otra parte, es un elegante ejemplo de un bolero interpretado en el estilo swing, con un excelente manejo del recurso pregunta-respuesta. (Con datos de https://musiclife.com.mx/luis-alcaraz-mxicos-jazz-king).

5. Con el cantante yucateco hoy desconocido Mario Gil escucharemos tres boleros: “Obsesión”, de Pedro Flores, “No vuelvo contigo”, de Mario Fernández Porta, y “Déjame en paz”, de Luciano Miral. Sin duda tres auténticos garbanzos de a libra. Mario Gil es una de las voces poco recordadas que destacó en los años cuarenta, su nombre completo era Mario Gil Ojeda. Según datos aportados por Luis Pérez Sabido, Mario Gil nació en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Mérida, Yucatán, el 12 de noviembre de 1922. Se inicia como cantante de la orquesta de Ernesto “El Pelón” Riestra; cautiva al público con su hermosa voz de barítono y su estilo personal. En la XEB, hace presentaciones en programas del Cancionero Picot. En 1943, canta y actúa en la película mexicana De Nueva York a Huipanguillo, dirigida por Manuel R. Ojeda. Mario Gil realizó varias giras tanto a Cuba como a los Estados unidos. En agosto de 1949 hace una temporada en Madrid, en los centros de baile Parque Florida y Villa Romana, alternando con la cantante francesa Nicole Rey y la mexicana Esmeralda. En 1952 hace una gira por varios países de Europa. De allí se embarca a América del Sur para hacer presentaciones en Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima, Perú. Retorna México por breve tiempo y otra vez viaja a Nueva York donde obtiene nuevos éxitos.

6. Gracias a las amables peticiones de los amables radioescuchas que gustan de las grabaciones antiguas, con las Hermanas Barraza escucharemos tres auténticos garbanzos de a libra llevados al disco a mediados de los años treinta: “Cosquillas”, compuesto por Luis Arcaraz; “Los ojos de mi negra”, tema del compositor chileno Juan S. Garrido;  y “Achi que chula estas”, composición de Manuel Álvares “Maciste”. Las Hermanas Barraza fueron un dueto mexicano de la frontera con Estados Unidos que hicieron más de 100 grabaciones desde 1936 hasta 1938 para los sellos DECCA, Vocalion y Columbia. Las Hermanas Barraza cantaron diferentes géneros musicales como boleros y en general canciones de moda. Entre las grabaciones que realizaron están "Así es mi tierra", "Rincón mexicano". "Toda mía", "Chatita", "Desengaño", "Redención" y otras más. Las canciones que grabaron son de los más destacados compositores de la época como Tata Nacho, Miguel Prado, Mario Talavera y Agustín Lara, entre otros. El dueto estuvo integrado por María Luisa Berraza y su hermana de nombre Luz Barraza. Las hermanas también grabaron algunos temas como solistas.

7. En la sección La Carpa escucharemos y recordaremos a José Carlos Alejandro Sánchez Monroy, quien fue un actor, compositor, libretista y ventrílocuo mexicano que fue famoso con su espectáculo de "Carlos, Neto y Titino", cuya etapa de mayor auge fue en los años sesentas y setentas. Nació el 9 mayo de 1926 en la ciudad de Nopalucan de la Granja, Puebla. Siendo muy joven se interesó por la ventriloquia por lo que se trasladó a la Ciudad de México en donde inició su labor en los teatros de carpa alcanzando un gran éxito al lado de figuras de la ventriloquía como Tony Pares y Paco Miller. Grabó diversos discos con canciones infantiles y situaciones cómicas protagonizando las voces de sus muñecos Neto y Titino. A pesar de sus inicios artísticos, tuvo que trabajar como "mil usos" y merolico para poder sobrevivir. Creó juguetes como "El Ratón Pérez". Su estilo de actuación y comicidad siempre fue elegante, alejado de las groserías y el doble sentido, por lo que tuvo amplia aceptación entre todos los públicos, aunque gracias a su inteligencia y vivacidad, no dejó de captar el ingenio que caracteriza al público mexicano, sin dejar pasar los aconteceres cotidianos de su entorno, por lo que su espectáculo siempre mantenía un toque de actualidad. En la etapa final de su vida fue atacado por la enfermedad de Alzheimer, que mermó sus facultades locomotoras necesarias para su profesión. Falleció el 8 de noviembre de 1994.

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos hablará sobre la rica historia de la radio colombiana y en especial de la emisora Radio Santa Fe, que es una de las primeras estaciones de radio de Bogotá, Colombia, actualmente ubicada en los 1070 Khz de AM. La radio fue fundada el 1 de abril 1938 por Hernando Bernal Andrade su esposa Luisa Mahe y Luis Carlos Sarmiento Angulo. Hernando Bernal Andrade adquirió un sistema de comunicaciones de un avión accidentado, con lo que hizo los primeros transmisores y con su esposa compró una casa en el Barrio Centenario, ubicado en el sur de Bogotá, donde las primeras emisiones de Radio Santa Fe comenzaron. Radio Santa Fe es una de las primeras estaciones de radio comerciales en Colombia, inicio los noticieros matutinos con el programa Hacia una vida Mejor dirigido por Efrén Yepes Lalinde y el programa Marinos de Colombia Buen viento y buena mar. Programas en vivo con músicos como Oriol Rangel, Jaime Llano Gonzales, Las hermanas Garavito, Los hermanos Martínez y muchos más la han distinguido como la Radio de Colombia. Fue la primera en hacer radio revista como El Pereque con Humberto Martínez Salcedo, de humor político. Actualmente es una emisora muy querida por los colombianos y especialmente por los Bogotanos. Los servicios sociales han sido institucionales de esta emisora que transmite desde su sede en el central Barrio el Campín, en Bogotá. Después de la muerte repentina de Bernal en 1962, la Sra. Mahé, sus hijas e hijos estuvieron a cargo de la radio.

9. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos canciones del compositor chileno Jaime Atria Ramírez, quien nació en Santiago de Chile el 23 de febrero de 1919 y murió en la misma ciudad el 13 de marzo de 1984. Fue un compositor y músico chileno, ganador del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en dos ocasiones: el certamen folclórico en 1961 y el internacional en 1966. Considerado la oveja negra de su familia —sus hermanos fueron todos profesionales y su padre, un connotado médico—, Jaime Atria empezó a componer a los 14 años. Sus obras abarcaron diversos géneros musicales: ranchera y corrido, bolero, balada, canción melódica, música típica, folclore, neofolklore, tonada y cueca. Entre sus más conocidas canciones destacan el bolero “Noche callada” (1948) y aquellas con las cuales compitió en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar: la cueca “La consentida”, primera ganadora del certamen folclórico en 1961, interpretada por Olga Escobar y Estampas Criollas; la balada “Por creer en ti”, en coautoría con el cantante Marco Aurelio, ganadora del certamen internacional en 1966, interpretada por Isabel Adams; el vals “Sí, sí, no, no”, tercer lugar en 1961; “No sé llorar”, finalista en 1962, y los boleros “En mi soledad” y “El beso de tu amor”, finalistas en 1963. Además, participó en los festivales de la Canción Mundial (1962), del Loa (1965), de la Costa Azul (1967) y del Huaso de Olmué (1977). Jaime Atria murió en Santiago en 1984.

10. Para recordar al cantante Emilio Tuero, nacido el 5 de abril de 1912, hace 105 años, escucharemos una semblanza en la sección La Cadena del recuerdo. Emilio Tuero Cubillas nació en Santoña, provincia de Santander, España, de donde emigró para venir a buscar el pan de cada día en nuestro país, al dedicarse en un principio al negocio de la panadería, al lado de unos parientes. Con el paso del tiempo se convirtió en un joven bastante bien parecido y dotado de una distinguida voz, por lo cual se decidió a probar fortuna en la radio y posteriormente en el cine. Según la revista Cineforever, Emilio Tuero comenzó a hacer películas de índole romántico, sin embargo al irrumpir o despuntar Jorge Negrete y sobre todo Pedro Infante, la fama cinematográfica de Emilio Tuero comenzó a tornarse frágil, pues al verse invadido el cine mexicano de historias de charros y mariachis, Tuero no lograba encajar en ese nuevo cine. Se refugió en la producción de melodramas modestos para el público de barriada, sin mayores pretensiones artísticas, cuando de pronto logró en 1950 uno de los mayores éxitos económicos de nuestro cine que fue “Quinto Patio”, dirigida por Raphael J. Sevilla, regresándolo al primer plano del estrellato cinematográfico, a la vez que tuvo un “segundo aire” en shows de cabarets, en la ciudad de México.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 31 de MARZO 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario