lunes, 19 de junio de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE JUNIO DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE JUNIO DE 2017
* Recordaremos a la compositora cubaba Margarita Lecuona, autora de Babalú
* Escucharemos la historia y el origen de Lágrimas negras
* Además, hace 73 años murió Lucha Reyes y hace 82 falleció Carlos Gardel. Oiremos la voz de Paulina Álvarez. Tierra de mis amores, inmortal canción de Jesús Elizarrás
* En Una canción colombiana para el mundo, presentaremos a Víctor Hugo Ayala, y en la Cadena del recuerdo, semblanza de Mario Suárez

1. Este viernes escucharemos canciones de la compositora cubana Margarita Lecuona. El papá de Margarita era primo hermano de Ernesto y Ernestina Lecuona. Cuando tenía 20 años de edad, Margarita Lecuona compuso los dos temas suyos que han alcanzado más amplia difusión: "Babalú" y "Tabú". Se trata de dos clásicos del repertorio afrocubano, al cual ella también aportó "Negro gangá" y "Mersé la mulatita". Esas canciones corresponden a una etapa en la que el público de la Isla había empezado a reclamar a los compositores e intérpretes la incorporación de la herencia africana, hasta entonces excluida del ámbito musical cubanol. Son los años cuando Nicolás Guillén publica sus Motivos de son y Alejo Carpentier su Ecue-Yamba-O. Y en el campo de la música, los de trabajos como los de Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán, además de los de González Allué, a partir de poemas de Guillén, y Grecia Domech ("Y mi negro está cansao"), entre otros. A partir de las grabaciones de Miguelito Valdés y Antonio Machín, "Babalú" se convirtió en un gran éxito y Margarita Lecuona pasó a ser reconocida como una compositora de fama internacional. En particular, Valdés popularizó el tema en Estados Unidos, donde llegó a ser uno de los artistas latinos mejor pagados en el Nueva York de los 50. Quienes lo vieron, cuentan que interpretaba "Babalú" de un modo deliciosamente cómico, recreando una posesión. Tanto se le relacionaba con esa canción, que durante un tiempo se lo conoció con el sobrenombre de Mister Babalú. (Con datos de Carlos Espinoza Domínguez en www.cubaencuentro.com).

2. Nacida en Cienfuegos, Paulina Álvarez disfrutó de la fama y el reconocimiento nacional como la Emperatriz del danzonete, aunque su espléndida voz le permitió incursionar, con igual éxito, en los grandes también cantó con éxito los compases de boleros, sones y guarachas. Poseedora de una tesitura excepcional, Paulina imprimió a sus interpretaciones una melodía única. De figura magnifica, elegante y con cierta altivez en sus movimientos en escena, la llamada por el pueblo Emperatriz del Danzonete nació 29 de junio de 1912 y falleció, en La Habana, el 22 de julio de 1965, cuando era considerada una de las grandes de la cultura cubana. Desde niña, en su natal Cienfuegos, Paulina cantaba, pero le tocó vivir una época difícil para una mujer. La mayoría de los intérpretes eran hombres. Sin embargo, ella fue la primera que de manera exitosa cantó el danzonete, una modalidad del danzón, al que se incorporan elementos del son, lo que la hace más cadencioso, y cuya creación, en 1929, pertenece al compositor matancero Aniceto Díaz. Cuando tenía 15 años, ya deleitaba con su voz en las sociedades fraternales para negros, y empezó a ser conocida por el público habanero al presentarse en una tarima situada frente al entonces popular comercio Los Precios Fijos.  Aunque cantó en famosas orquestas, la cienfueguera se echó literalmente a los cubanos en un bolsillo cuando estrenó el danzonete titulado Rompiendo la rutina, en 1930, al que Aniceto Díaz hizo los arreglos pertinentes para la voz de esta singular artista. (Con datos de https://www.cibercuba.com).

3. Hace 109 años, el 26 de junio de 1908, nació el compositor Jesús Elizarrarás, en la ciudad de Guanajuato. Su obra musical “Tierra de mis amores” es considerada por decreto desde 1955 como himno representativo de la ciudad de Guanajuato. Don Chucho, como era conocido, dejó inmortalizada su canción con versiones hechas por cantantes como Guty Cárdenas, Dueto Columbia, María de Lourdes, entre otros. "Entre sierras y montañas y bajo un cielo azul. Como una inmensa hamaca tendida bajo el sol." En otra de las estrofas pedía "sólo tener un rinconcito donde descansar en él", refiriéndose a Guanajuato, y que fue cumplido como último deseo. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, en las especialidades de solfeo y piano. Además estudió en la Escuela Superior de Comercio y Administración y estuvo becado en los Ángeles, Chicago y Nueva York para lograr un mayor perfeccionamiento como productor de televisión. Su padre era un notable violinista y su madre tocaba magistralmente la guitarra. Jesús Elizarrarás, quien también se dedicó a la producción de programas de radio, murió el 10 de enero de 2005 a la edad de 96 años. Escucharemos este viernes su inmortal canción “Tierra de mis amores” en una versión poco conocida de Carlos Mejía y Blanca Ascencio, grabación de los años treinta, además de la presentación del propio autor.

4. Este viernes escucharemos tres canciones del compositor poblano Pedro Escobedo Hernández, quien nació en Zacatlán, Puebla, el 29 de junio de 1920. Vivió en su natal Zacatlán, en la ciudad de Tlaxcala, en la ciudad Puebla y en Huauchinango. Sus inicios como compositor se remontan a tiempos en los que vivía en Zacatlán, cuando contaba con apenas catorce años de edad. Su primera obra fue precisamente el danzón “Zacatlán”. No concluyó sus estudios de primaria ya que tuvo que emigrar a la ciudad de México en 1938. Ahí se dedicó a trabajar como bolero y vendedor de periódicos. Como trabajada cerca de la emisora XEW, se relacionó con músicos que ahí laboraban y aprendió de la versatilidad y experiencia de famosos como Los hermanos Domínguez, quienes le ayudaron para que estudiara en el conservatorio nacional en 1940. Aprendió a tocar el piano, los timbales, la guitarra y las maracas, por lo que en 1943 recibe la oportunidad de integrarse a la orquesta de Carlos Campos. Su obra musical máxima fue el danzón “Zacatlán” que compuso en 1941 y que dio a conocer en 1944 en el programa de la XEW “Marimbas y maracas”. Otras canciones famosas de él son “Vidita mía”, que grabaron Magda Franco y Rubén Zepeda Novelo, entre otros; además no podemos olvidar “Si pudieras amarme”, que hicieron famosa Los Hermanos Michel y el dueto Lupe y Raúl, entre otros. Pedro Escobedo murió el 3 de julio de 1988 a causa de un infarto. (Con datos de http://danzonerospedroescobedohernandez.weebly.com).

5. Diferentes versiones escucharemos del tema “Lágrimas negras”. El autor de este reconocido bolero-son es Miguel Matamoros y cuentan que en el año 1930 viajó a Santo Domingo. Durante su estancia se hospedó en el hostal de la señora Luz Sardaña. Pero un día el músico escuchó el llanto incesante de una mujer en una de las habitaciones. Como pasaba el tiempo y el llanto no paraba, ni parecía tener consuelo la afectada, decidió preguntar a Doña Luz que fue lo que pasó. Entonces se enteró de toda la historia de abandono. El enamorado había dejado a la protagonista la noche anterior por otra mujer. Escuchar todo el día el sufrimiento y la desesperación de la abandonada le hizo componer “Lágrimas Negras”, que fuera fue interpretada por primera vez en 1930 en compañía de Siro Rodríguez y Rafael Cueto, con los cuales había formado en 1925 en Santiago de Cuba, el famoso  y prolífico Trío Matamoros.  Y la canción fue grabada al año siguiente bajo el sello RCA Víctor, del cual eran artistas exclusivos. Desde entonces la lista de sus intérpretes cubanos y foráneos es casi interminable. Se considera un bolero pionero al incorporar el estribillo para que fuera bailable. Cuando termina el estribillo, el intérprete puede improvisar y la canción se hace más bailable. Aunque fue autodidacta, Matamoros es considerado un genio de la composición y la guitarra. A los siete años de edad comenzó a tocar la filarmónica y a los 16 años creó su primera pieza musical, a la cual tituló “El consejo”. Además fue uno de los primeros músicos que fusionó el bolero y la trova.

6. Hace 73 años, el 24 de junio de 1944, falleció Lucha Reyes. Su carrera profesional se inició a los trece años, debutando en una carpa ubicada en la plaza de San Sebastián, cerca de su casa. Ahí con el paso de los meses llegaría a alternar con figuras de la comicidad como Amelia Wilhelmy, José Limón y los hermanos Acevedo. En 1920 viajó a los Estados Unidos para estudiar canto y desarrollar sus aptitudes como soprano, sin embargo, fue contratada para una gira por varios estados de aquel país, cosechando triunfalmente sus primeros aplausos. Precisamente durante ese recorrido conoció al periodista Gabriel Navarro, con quien poco después contraería matrimonio. Lucha estaba por tener a su primer hijo cuando sufrió un aborto. A partir de esta tragedia el hombre de su vida comenzó a tratarla despectivamente, trayendo consigo el inevitable divorcio. Después de una larga temporada en los Estados Unidos y cuando Lucha regresó a México formó, junto con las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio, el trío Reyes-Ascencio, aunque ya para entonces su adicción por las bebidas alcohólicas y sus continuos incidentes bochornosos durante sus presentaciones la llevaron a ser lanzada del trío y ser substituida por la cantante Julia Garnica. A pesar de que Lucha se sentía desilusionada por el rechazo de sus compañeras, en 1927 reinició su búsqueda de la fama, uniéndose al Cuarteto Anáhuac, con el que realizó una gira por Alemania, integrándose a la vez a la compañía de Juan Nepomuceno Torreblanca.

7. Hace 82 años, el 24 de junio de 1935, falleció Carlos Gardel. A comienzos de la segunda década del siglo XX se encuentran Carlos Gardel y el uruguayo José Razzano, El Oriental. En sus Memorias Razzano ubica ese encuentro en 1911, en la casa de un amigo ubicada en la calle Guardia Vieja, a pocos metros del Mercado de Abasto. Gardel ya había empezado a cantar a dúo con Francisco Martino, sumándose Razzano y poco después el cuyano Saúl Salinas. Lo cierto es que los cuatro se mantuvieron vinculados, cantando alternativamente en dúos, trío y cuarteto, en diversos barrios y ciudades de Argentina de manera semiprofesional, hasta que poco a poco fue decantando el dúo Gardel-Razzano, estableciendo su barra de amigos y su base artística en el Café de los Angelitos. En ese período la Casa Tagini, que tenía la representación de Columbia Records y se había convertido en la principal empresa discográfica de Argentina, contrató a Gardel para grabar en 1912 siete discos dobles con canciones de su elección, que son lanzados al mercado en 1913, cuando todavía era un desconocido. Esos discos son la primera constancia de la presentación del joven cantor con el nombre de Carlos Gardel. En 1914 Gardel y Razzano fueron contratados para cantar en el suntuoso cabaré Armenonville de Buenos Aires. 1915 fueron contratados por el empresario uruguayo Manuel Barca para actuar en Montevideo. Montevideo los recibió como si fueran celebridades, con la ciudad empapelada con sus retratos y un programa de actividades que incluía ser recibidos en el puerto, llevados a desayunar, entrevistas con la prensa y una actuación reservada para personas influyentes. El 18 de junio debutaron en el Teatro Royal, con lleno completo, y por primera vez el público les pidió que repitieran los temas al grito de «tocate otra, Carlitos». 

8. En la sección  La Cadena del recuerdo, escucharemos una semblanza del cantante Venezolano Mario Suárez. La producción estará a cargo de Luis Paredes y Nury Tinedo, del programa “La colección de mis recuerdos” de la emisora Sabor 106 de Maracaibo, Venezuela. Siendo muy joven, Mario Suárez llega a Caracas, donde habría de pasar por diversas actividades ajenas al arte de la vocalización musical, incluida la de ayudante de sastrería alternándola con presentaciones como cantante en ferias y programas de radio para aficionados. En 1943, Teodoro Capriles, cantante y deportista profesional, lo presenta con Ángel Sauce, compositor, director y profesor de música, quien le recibe como alumno e integrante de un orfeón que él dirigía. En 1946 el empresario de radio Ricardo Espina lo presenta al tenor mexicano Pedro Vargas, quien se convierte en su mentor, estimulándole y apoyándole. Continúa su formación musical y sus estudios de canto guiado por maestros como Vicente Emilio Sojo, Ángel Sauce y Alfred Von Hollander en la Academia de Música Santa Capilla. En 1947 firma su primer contrato de grabación con la empresa estadounidense "Coda Records Company" con la que graba su primer disco de 78 rpm y 10 pulgadas, con los temas "Pena Goajira" (del compositor venezolano José Reyna) y "Adiós" (de su compatriota, el músico Ángel Briceño). Ya consolidado ante el público, incursiona con diversas agrupaciones musicales del país y así graba varios boleros de los cuales destacó “No me sigas mirando”, compuesta por el director de orquesta Luis Alfonzo Larrain, “Desesperación”, de Guillermo Castillo Bustamante, y, “Nocturnal”, de José Mojica y José Sabre Marroquín. Con Aldemaro Romero y su orquesta grabó entre otros el vals “Morir es nacer”, de Rafael Andrade y Manuel Rodríguez Cárdenas.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Alberto Cardona Libreros, desde Bogotá, nos hablará sobre Víctor Hugo Ayala, quien antes de dedicarse profesionalmente a la canción dibujaba en la sección técnica de la Armada Nacional. En 1955 comenzó a alternar las escuadras y los lápices con los micrófonos y las partituras. Ya había ganado un concurso de aficionados en la emisora Nueva Granada, tras de participar en muchos de esos certámenes, a pedido de sus parientes y sin conseguir más que lugares secundarios. Trabajó en La Voz de Colombia primero, reemplazando a un cantante amigo suyo que salió de viaje y que lo recomendó a la dirección artística de la emisora. Luego ingresó al elenco de la Nueva Granada, de gloriosa tradición artística, en donde encontró el estímulo de los directores musicales y de los jefes de programación hasta a hacerse a un nombre relativamente importante dentro del mundillo radiofónico. Víctor Hugo Ayala, que en sus primeros escarceos artísticos sólo interpretaba música brillante, fue asimilando canciones de tipo moderno, como el bolero moruno, que parece hecho especialmente para su voz, y accedió a grabar sus primeros discos de tipo comercial en SONOLUX, a cuyo elenco pertenece desde entonces con carácter de exclusivo, habiéndose convertido, gracias al éxito de sus grabaciones en uno de los más notables artistas del momento, en Colombia.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de JUNIO de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario