lunes, 4 de diciembre de 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE DICIEMBRE DE 2017

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE DICIEMBRE DE 2017

* Oiremos a Eduardo Brito, considerado como el cantante nacional dominicano
* Los Dos Reales originales, Toño y Mario, formaron parte del conjunto de Andrés Huesca
* Además escucharemos  la Sonora Matancera. Las dos primeras canciones de Virginia López para Peerless. En La Carpa, El cuatezón Beristáin. Chicho y Chencho en el Rincón Norteño
* En la sección  La cadena del recuerdo, cápsula Guty Cárdenas a 112 años de su nacimiento; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Mike Laure, con entrevista a su hijo Jorge

1. Este viernes escucharemos un recuerdo especial de Eduardo Brito, cantante barítono de ópera y zarzuela dominicano. Está considerado como el cantante nacional dominicano. Nació el 21 de enero de 1905 en Puerto Plata. Era el artista en ciernes, favorito de las serenatas que se ofrecían en abundancia para la época. En una presentación de las tantas que hacía en la ciudad hidalga, Lilín Jackson lo escucha cantar y entusiasmado lo lleva a la ciudad capital. En la ciudad Primada debuta en el Coney Island propiedad de Julio Padrón, Antonio Vásquez lo acompaña en la guitarra. Es el año 1922. Le canta a Summer Wells, diplomático estadounidense que se encontraba de visita oficial en el país. En la ciudad de Santiago se encontraba en gira artística un trío compuesto por los artistas cubanos Floro Zorrilla, Manuel Corona y Antonio Zaldívar. (Estaban haciendo promoción al jabón Candado que se importaba de Cuba). Se hizo un concurso artístico. Eleuterio Brito canta la canción “Amar, eso es todo” y gana el primer lugar. El 3 de noviembre de 1929, a los 24 años, se casó con la cantante Rosa Elena Bobadilla. En 1944, estando en Nueva York, comenzó a perder facultades vocales y, al encontrarse en una mala situación económica, su hermana gestionó su regreso a República Dominicana. En mayo de 1944, Brito regresa a Santo Domingo donde muere en 1946. Eduardo Brito sufría una sífilis cerebral y este padecimiento le producía delirios y otros trastornos nerviosos. Por esta causa recibió, entre 1942 y 43, numerosas inyecciones de bismuto. Es una etapa muy penosa de su existencia que sólo terminará con su muerte.

2. En el canal de Youtube de Ángel Rodríguez Zepeda, podemos encontrar varios videos de Los Dos Reales. Rodríguez Zepeda escribe que los auténtico y originales miembros de Los Dos Reales fueron Antonio Rosas Torres y Mario Álvarez Armendia, quienes formaron parte del conjunto de Andrés Huesca y sus Costeños desde los años cuarenta, época en que aparecieron en infinidad de películas. En 1950 Andrés Huesca y sus Costeños le grabaron su primera canción a José Alfredo Jiménez, "Yo" que les dio gran popularidad tanto al grupo como al compositor guanajuatense. En esta canción destacan además de la de Andrés Huesca, las de Antonio Rosas y Mario Álvarez que ya se perfilaban como solistas. En 1954 acompañaron en una gira por Estados Unidos a Fernando Fernández y grabaron con él la canción "El plebeyo" siendo sus voces las que se escuchan al comenzar el tema y ahí fue prácticamente su inicio como Los Dos Reales. Ese mismo año aparecen ya como dueto en la película "Los gavilanes" al lado de Pedro Infante cantando este tema. A este dueto lo caracteriza el sonido del saxofón aunado al del mariachi en todas sus interpretaciones. En las décadas de los cincuentas y sesentas, Los Dos Reales tuvieron muchos éxitos en la radio, como "Por ningún motivo" y "Paloma piquito de oro" que se incluían en su primer disco sencillo; luego vendrían Caminos de la vida, Tampico hermoso, Copitas copotas, Línea divisoria, Como no te he de querer, Los cerros de Chihuahua, Amigos me acuerdo, Tres días, Sonora querida, Me piden, Corrido de Mazatlán, Polvo y olvido, Puñalada trapera, y tantos y tantos más. 

Con el paso del tiempo, Toño y Mario se separaron y cada uno por su lado formaron nuevos Dos Reales, y fue por ese motivo que en la actualidad existan muchos grupos con ese nombre sin que "por ningún motivo" sean originales pues los originales (Toño y Mario) ya fallecieron; es más, los nuevos ni tantito así suenan sus voces en los discos que han grabado como las de los auténticos Dos Reales. Algunos nombres de quienes han formado parte de Los Dos Reales tanto al lado de Toño como de Mario han sido, entre muchos: Víctor Gallegos Valenzuela (éste autor del tema "Lindo Nayarit"), Pablo Mata, Lino Chávez, Miguel Ramos, Alfredo Corona, Polo Montañez, Roberto Jiménez, entre muchísimos más. Toño falleció el 31 de diciembre de 1975 y Mario un 5 de septiembre (parece que de 1992). (Notas de Ángel Rodríguez Zepeda). En el caso de Víctor Rodríguez Valenzuela, conformó en algún tiempo este Dueto junto a Antonio Rosas. Rodríguez Valenzuela nació el 27 de junio en Santiago Ixcuintla, Nayarit. Desde pequeño descubrió su amor hacia la música, etapa en la que compuso pequeñas melodías mientras ayudaba a las labores del campo, pero él sabía y sentía que su destino tomaría otra dirección. De esta forma, en el año de 1960, decidido a luchar por sus sueños, emigra hacia la Ciudad de México junto con dos de sus hermanos. Ya en la capital de la República, participan en el programa La hora de los aficionados, ganan las dos primeras etapas y quedan en tercer lugar en la última. Años más tarde conformó el dieto de Los Dos Reales, junto a Antonio Rosas, uno de los iniciadores del dueto.

3. Hace 112 años, el 12 de diciembre de 1905 nació Guty Cárdenas. En la sección La Cadena del Recuerdo escucharemos una completa semblanza del Ruiseñor Yucateco, quien junto a Pepe Domínguez y Ricardo Palmerín son considerados los tres grandes de la música yucateca. Augusto Cárdenas Pinelo fue su nombre completo. Hijo de una principalísima familia yucateca, nació el 12 de diciembre de 1905. Pocos compositores e intérpretes han alcanzado el grado de popularidad inmensa que adquirió el guitarrista, compositor e intérprete peninsular. Según la revista Album de oro de la canción, a la temprana edad de 20 años puso música a una de sus más bellas canciones, "Nunca", con versos de Ricardo López Méndez, a la cual más tarde se le otorgaría el máximo galardón en un concurso convocado por el Teatro Lírico en la ciudad de México. Guty murió el 5 de abril de 1932. Su padre, que era comerciante de profesión, lo envió a estudiar a Estados Unidos de América y posteriormente, en 1922, a la Ciudad de México para continuar sus estudios de contaduría en el Colegio Williams. Al regresar a su hogar tuvo que hacerse cargo de los negocios de la familia. Sin embargo, él ya se había percatado de que su verdadera pasión era la música. Cuando terminó sus estudios se dedicó plenamente a la composición y al canto. En 1927, conoce en la ciudad de Mérida al compositor Ignacio Fernández Esperón, apodado artísticamente Tata Nacho, al pintor Ernesto García Cabral y otros personajes que albergó en la casa que su abuela materna le había confiado y que aún se conserva en el barrio de Santa Lucía en las confluencias de las calles 55 y 64. Fue a la capital mexicana ese mismo año invitado por quien sería su promotor, Ignacio Fernández Esperón. (Imagen tomada de www.lamusicasinfinal.blogspot.com).

4. En la sección Rincón norteño presentaremos a Chicho y Chencho, que interpretarán el tema musical “Me piden”, grabado en el año de 1935 para el sello Vocalion; asimismo con el dueto Gaytán y Cantú escucharemos “Contestación a Me piden”, una canción grabada en el año de 1937 para el sello Vocalion acompañados de Los Trovadores Alegres. El dueto de cantantes Chicho y Chencho formaron parte de la legendaria agrupación de Los Madrugadores de Pedro J. González. Después del éxito inicial en la radio angelina en los años treinta, se empezaron a adherir más cantantes a Los Madrugadores como Narciso Farfán y Crescencio Cuevas (Chicho y Chencho), Ismael Hernández, Jesús Alvarez y Josefina “La Chata” Caldera; también, en algunas ocasiones intervinieron como guitarristas acompañantes: Alberto Hernández y los hermanos Elicciri. Este amplio grupo fue conocido como Los Madrugadores y se combinaban de las más diversas maneras para sus grabaciones y presentaciones. Inicialmente el pilar básico fueron Pedro J. González y los Hermanos Sánchez, aunque luego el dueto de Chicho y Chencho tuvo grandes éxitos, arropados por el nombre de Los Madrugadores. Luego del problema de Pedro con la justicia en los Estados Unidos, Los Madrugadores iniciales continuaron su actividad musical, pero la deportación de Pedro, aunada a la muerte de Chicho en 1939 y Jesús Sánchez en 1941, trajo cambios importantes a esa agrupación, la cual se desperdigó y dio lugar a varios grupos denominados Los Madrugadores; de ellos, el más popular fue el dueto de Chencho y Pete acompañado por Los Costeños.

5. Este viernes presentaremos algunas canciones de Los Panchos. Las giras para el Trío Los Panchos comenzaron en 1946 y el primer país que visitaron fue Venezuela, a donde regresaron en 1947 y 1951. De su primer viaje se llevaron ¿Quién (fue que) mató a Consuelo?, de Eduardo Serrano (autor de Barlovento) y Compae Pancho de Lorenzo Herrera, pues todavía no se centraban en el bolero sino en rancheras y similares. Los Panchos tuvieron la primicia de grabar Me voy pa’l pueblo, que suele ser atribuido a Mercedes Valdés pero que, en realidad, pertenece a quien fuera su pareja: Marcelino Guerra. Entre otras primicias de otros autores, Los Panchos grabaron Pa’ todo el año y La media vuelta, que José Alfredo Jiménez les dio en el camerino del Teatro Blanquita de México. Pero el trío también tuvo muchos éxitos propios. Mi último fracaso, Una copa más, Sin un amor y Rayito de luna sólo fueron algunos. Con la voz de Hernando Avilés alcanzaron a grabar 154 canciones, que constituyen una época de oro, para un total de 99 boleros; el resto, de otros ritmos. El nombre de Los Panchos fue escogido por ser de fácil identificación para los estadounidenses (Pancho Villa, etc.), pero es posible que en eso también haya influido el merengue criollo Compae Pancho, de Lorenzo Herrera, que ellos interpretaban en sus primeros tiempos y luego, en sus presentaciones en Venezuela. Su primer contrato se los dio Mundito Medina (periodista y autor de Cita a las seis) para el Teatro Hispano neoyorquino, a razón de US$ 225 semanales. Allí debutaron el 14 de mayo de 1944. Practicaron en los campos militares estadounidenses en Europa y en el centro del África, en misión de buena voluntad. Las primeras grabaciones fueron para el sello Coda de Gabriel Oller, en 1944, que incluyó Cielito lindo, Guadalajara y La cucaracha y sólo un bolero (Hasta mañana). El disco se llamó Mexicantos. (Con datos de lahemerotecaluisrrondon.over-blog.com).

6. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos algunos temas musicales en la interpretación de la Sonora Matancera, que es un conjunto de música cubana fundado en la década de 1920 en la ciudad de Matanzas. El 12 de enero de 1924, bajo la iniciativa de Valentín Cané y precisamente en su casa se formó el conjunto bajo el nombre de Tuna Liberal, a petición de un partido político local del mismo nombre que solicitó su formación para amenizar sus reuniones y mítines. En sus orígenes era una agrupación en la que prevalecían las cuerdas ya que era el momento del auge del "Son", y para esto se requerían de cuatro guitarras acústicas. En el año de 1926 cambió su nombre al de Septeto Soprano. Ese mismo año acompaña en el coro a Eugenio Pérez, Carlos Manuel Díaz Alonso "Caíto". En 1927 ingresa al grupo Rogelio Martínez Díaz, El gallego, por recomendación de Caíto; más adelante Martínez sería su segundo director. En ese mismo tiempo se le cambia el nombre al conjunto pasando a ser Estudiantina Sonora Matancera. Con mucho deseo de superación en todo el grupo viaja a La Habana donde se ponen en contacto con la compañía discográfica "RCA Víctor" y hacen su primera grabación el 12 de enero de 1928 en formato de 78 rpm. Iniciando la década del treinta, la agrupación empezó adaptarse a los nuevos ritmos que aparecían por la época como también adaptando nuevos instrumentos, es el caso del piano de cola, que fue tocado por primera vez en el conjunto por Dámaso Pérez Prado, quien años después sería el Rey del Mambo. En 1935 la agrupación adopta el nombre de La Sonora Matancera.

7. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador Alberto Ramírez Martínez nos hablará de Mike Laure, con entrevista a su hijo Jorge Laure, dedicado también ala música. Miguel Laure Rubio nació en El Salto, Jalisco, el 29 de septiembre de 1937. Creció en medio de infinidad de carencias económicas, lo que no impidió que se desarrollara profesionalmente en el mundo de la música. Sus inicios ya profesionalmente,  fueron con Los Hermanos Ocampo, en el año 1953, en Chapala, Jalisco, tocaba la batería y después fue vocalista del grupo, se presentaban en el Restaurante Beer Garden, en esos tiempos alternaba su trabajo en Chapala, tocando y cantando con un trío en Guadalajara. En 1956 se caso con la joven Celia Ruiz, eran vecinos en el Salto, Jalisco,  tuvieron 2 hijos: Jorge y Miguel. Se trasladaron a vivir a Guadalajara en el barrio de Medrano.  A los 20 años, en 1957 recibió la oportunidad de trabajar ya con su propio grupo en el Restaurante Villa Montecarlo también en  Chapala, con el nombre de  "Conjunto Montecarlo" y después como Mike Laure y sus Cometas, tomando lo de "Cometas" por ser admirador del gran músico estadounidense pionero del rock  BIll Halley. En 1963 su éxito era notable en Jalisco y estados vecinos, fue cuando su amigo Manolo Muñoz nacido en La Barca, Jalisco, lo recomendó con los señores Acosta de Discos Musart. Grabó dos discos con la música de moda de esa época el Rock and roll y el Twist y no paso nada, entonces introdujo la cumbia y música tropical a su repertorio. Interpretó con éxito a grandes compositores como Gabriel Ruiz y su tema "Mazatlán";  a Alberto Domínguez con "Humanidad"; a Agustín Lara y su canción "Veracruz". El triunfo lo llevó a radicar en la ciudad de México, ahí conoció a su segunda esposa Alma Lidia Soto con la cual tuvo tres hijos Salvador, Miguel y Alma Lidia. (Imagen tomada de http://www.waldomatus.com).

8. Nos comenta nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Acámbaro, Guanajuato, Manuel Jiménez, que las dos primeras canciones que Virginia López grabó para el selo Peerles fueron: “No te olvides de mí” y “Dímelo Corazón”, de Charly López y Raúl Vicente, acompañada del conjunto Casino tropical en 1951. Las escucharemos este viernes. Fue en los primeros años de la década de los cincuenta que Virginia hizo su debut en el mundo artístico. Inicialmente grabó un disco, de manera no profesional, con Luis Lija, popular guitarrista de la época. Pero su verdadero debut profesional fue cantando a dúo con Chago Alvarado, integrante y compositor del Trío San Juan. Este primer intento de Virginia en el arte se conoció como el "Dueto López Rodríguez". Juntos, Virginia y Chago Alvarado, grabaron unos 10 discos que tuvieron gran aceptación. Su dos primeros éxitos internacionales "Tan lejos" y "Cariñito azucarado", la colocaron definitivamente en el gusto del público de todo el continente. Pero su gran golpe de suerte se dio a mediados de la década del 50 en la República Mexicana. Precisamente fue en 1955 cuando sus grabaciones comenzaron a difundirse en México a través de las ondas radiales. Ganando amplia popularidad en el Norte del País, Virginia tardó dos años en llegar a suelo azteca. Pero el 31 de julio de 1957 la joven cantante de ascendencia boricua llegó a México. Y con tan sólo telefonear a un periódico, y decirle "ya estoy aquí", comenzó a vivir el proceso que la llevó a la consagración total como artista. En México, Virginia López fue bautizada como "La Voz de la Ternura" por los dulces matices de sus interpretaciones. Cumpliendo con innumerables contratos, la cantante cautivó a sus auditorios y colocó numerosas canciones en el gusto del público. (Con datos de https://prpop.org/biografias/virginia-lopez).

9. En la sección La carpa recordaremos a Leopoldo “El Cuatezón" Beristáin, quien en un marco de un ambiente frívolo y saturado de propaganda política, social, obrera y sindical, ocupó un lugar prominente en el nacimiento y el desarrollo del género chico en México luego de haber empezado su carrera artística en el Teatro Nacional con la obra Otelo, en el papel de Ludovico. En aquella época la fama lo hizo amigo del general Victoriano de la Huerta; pero, cuando triunfó la Revolución y cayó Huerta, Beristáin también vino a menos, por lo que debió desterrarse a La Habana, Cuba. Tiempo más tarde regresó a México, para morir el 4 de enero de 1948 en Tijuana, Baja California, ya retirado de la farándula. A lo largo de sus años de gloria y fortuna, Cuatezón dedicó su empeño en realzar los personajes del corazón de la barriada, lo que lo consolidó como una gran actor vernáculo y en el máximo ídolo de los barrios de Peralvillo y de la colonia Guerrero. Cimentó su éxito valiéndose de sus personajes de pelado dicharachero, ranchero ladino, indio taimado o lépero de arrabal, en medio del típico sainete y en la incipiente revista mexicana del Teatro María Guerrero, conocido como María Tepache. Además de su capacidad escénica, Beris, como le decían sus amigos, era animoso y osado para abordar cualquier tipo que se le presentara, pero pusilánime para soltar las alusiones políticas que ya empezaban a constituir la salsa de nuestras revistas. Beristáin era en las tablas el gendarme de hostiles bigotes de aguacero, el ingenioso borrachito de pulquería, el ingenuo amante desdeñado, el ranchero payo, el brusco tabernero gachupín, el ratero ágil, el lagartijo descocado… todos los tipos de la época, y esencialmente los “peladitos” tenían en él un intérprete genial. (Texto de Mario Villanueta en http://www.operamundi-magazine.com). Imagen tomada de la siguiente página de internet: https://cinesilentemexicano.wordpress.com).

10. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo y colaborador Luis Alberto Cardina Libreros, desde Bogotá, Colombia, nos presentara dos temas interpretados por Jorge Monsalve “Marfil”, son obras del compositor José Barros, cuyo nombre completo era José Benito Barros Palomino, quien nació en El Banco, Magdalena, Colombia, el 21 de marzo de 1915. Su padre João María Barro Traveceido, portugués, y su madre Eustasia Palomino murieron durante su niñez. Fue el menor de cinco hermanos, creció cantando en la plaza del pueblo donde recaudaba algunos fondos y antes de cumplir los 17 José ya sabía tocar algunos instrumentos musicales como la guitarra. Ya en Bogotá José se dio cuenta que la música caribeña tenía bastante acogida por los citadinos, quienes demandaban más composiciones de ese tipo, así que Barros compuso su célebre “El Gallo Tuerto”, canción que escucharemos con su propia voz, acompañado de la orquesta de Milciades Garavito en 1945. Gradualmente su voz y talento se conocieron fuera del país, en Panamá, México y Argentina, estas nuevas situaciones y el contacto con los músicos de los países visitados lo condujeron a componer rancheras y tangos. Fue el autor de la reconocida e internacional cumbia "La piragua" con la que logró inmortalizar a Guillermo Cubillos y al municipio Chimichagua. Problemas de salud lo llevaron a la quietud física, pero su brillo innato de creatividad siguió y lo caracterizó siempre. El 12 de mayo de 2007 muere José Barros en Santa Marta.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 de DICIEMBRE de 2017 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario