lunes, 9 de abril de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE ABRIL DE 2018
* A 86 años de su fallecimiento, Guty Cárdenas sigue vigente
* En La Carpa, oiremos temas cómicos de los treinta con Salvador y Consuelo Quiroz
* Además, oiremos a divas como la cubana Rita Montaner y la argentina Ada Falcón. Pedro Infante cumple 61 años de su muerte. Presentaremos la voz de Mantequilla. Julio Flores canta “Amargura”
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Emilio Gálvez; En La cadena del recuerdo, Guty Cárdenas; y en Una canción colombiana para el mundo, la voz de El Capitán Chinaco

1. A 86 años de su fallecimiento, ocurrido el 5 de abril de 1932, Guty Cárdenas sigue tal vigente como en aquellos finales de los años veinte e inicios de los treinta, cuando realizó sus más de 200 grabaciones, antes de que un pleito cantinero le arrebatara la vida en 1932. Una de las teorías de que mataran a Guty Cárdenas fue que el asesino, un español de nombre Ángel Peláez, se había molestado con Guty porque el yucateco había grabado un corrido llamado La Republica en España, en una clara posición antimonárquica. Resulta que Guty grabó en Nueva York en 1931 el corrido en homenaje a la II República Española. Ese tema está dividido en dos partes en un disco de 78 revoluciones por minuto. No está claro el motivo de la disputa, aunque algunas versiones hablan de razones políticas. Guty tuvo una pelea con dos hermanos comerciantes españoles monárquicos. Uno de ellos lo mató de un disparo. Guty tenía 27 años. Su asesino volvió a España y no hace falta ni decir en qué bando participó en la guerra. En el corrido, Guty Cárdenas festeja la vuelta de la República en España, denostando al Rey Alfonso XIII, abuelo del recién abdicado Juan Carlos de Borbón, y alabando a Niceto Alcalá Zamora, presidente del Gobierno Provisional de la República. Este corrido lo escucharemos en Hasta que el Cuerpo Aguante. Guty Cárdenas, cantante y compositor yucateco, tuvo una carrera fulgurante plagada de éxitos en los años veinte en México, viajó a Nueva York, grabó con el sello Columbia Records, fue amigo de Nicolás Guillén con quien escribió en La Habana Canto Negro (redescubierta 80 años más tarde y estrenada en 2010).

2. Otra figura de la música y el cine que cumple años de fallecimiento es Pedro Infante, quien murió el 15 de abril de 1957. A 61 años de su muerte, Pedro Infante continúa siendo el “Ídolo inmortal” y quizá, el mito más grande del espectáculo en este país. Aunque en vida conquistó los aplausos, el reconocimiento y cariño del público, tras fallecer de forma trágica, el 15 de abril de 1957, se convirtió en leyenda que permanece en la memoria de miles de admiradores que año tras año le recuerdan, incluso las nuevas generaciones. Apenas el año pasado se recordaron sus 100 años de nacimiento. Es bien conocida su participación en el cine. En el ámbito de la música, después de buscar oportunidades en la XEB en 1938, su primer contrato lo consiguió en 1942 para grabar dos temas con el sello RCA Víctor Mexicana: las canciones "Guajirita" y "Te estoy queriendo". Debut y despedida, dicen, porque sólo vendió 10 discos de una edición de 500. Pero con los años, se convirtieron en dos clásicos de su discografía. Pavel Granados, autor del libro "XEW. 70 años en el aire", recuerda que Pedro Infante también fue "crooner", es decir, un estribillista de orquesta de los años 30. Según los testimonios de la época, no se dejaba dirigir tan fácilmente, hasta que llegaron a su carrera directores de orquesta como Manuel Esperón, que lo metió en cintura. "Le dijeron que, por lo menos, tenía que aprenderse la letra de las canciones porque no lo hacía y las cantaba como él quería", narra Granados. Según se cuenta que "Manuel Esperón le dijo: mira, aparte de la autoestima, tú tienes el problema de que quieres llegar a donde llega Jorge. Él le canta a la novia del segundo piso, pero tú no puedes. Mejor cántale a la novia del primer piso y ya no sufras". (Con datos tomados de El Universal).


3. Gracias a la amable aportación del coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, este viernes en la sección La Carpa compartiremos con usted algunas grabaciones nunca antes presentadas en este programa de la pareja Salvador y Consuelo Quiroz. Serán dos rarezas musicales con sello humorístico: “Serían las dos” y “La cucaracha”, ambas grabadas a inicios de los años treinta.  El dúo de Salvador Quiroz y Consuelo Quiroz grabó gran cantidad de canciones mexicanas para el sello Columbia, aunque también existen algunos discos hechos para RCA Victor. Por ejemplo, según los catálogos, para Columbia grabaron canciones como “Mi tierra chula”, “Despecho”, “El cuerudo”, “Las once y media”, “Serían las dos”, “Ya viene l’ agua”, “Limoneros”, “La cucaracha” y otras más. Para el sello Victor, Salvador Quiroz grabó como solista discos con títulos como “En una hora gris” y “La Virgen de la ermita”. De este dueto no tenemos mayores datos sólo que fueron actores en el cine mexicano de antaño. Salvador Quiroz actuó en muchas películas del cine mexicano, entre ellas Los Tres Huastecos, Esquina bajan y otras. Nació el 2 de noviembre de 1892 en Cuautla, Morelos y murió en 1956. Sus papeles eran básicamente como personaje de reparto. Encarnó a una gran variedad de personajes en alrededor de 259 películas de la época de oro del cine mexicano. Debutó en el año de 1938 con la cinta “Huapango” como Don Chico. Por su parte Consuelo Quiroz fue también una destacada actriz cómica, y no es otra que la esposa de Salvador Quiroz. Ella actuó en aproximadamente 8 películas, entre ella “La canción del plateado”, “Yo baile con Don Porfirio”, “Rancho alegre” y otras. Ambos obtuvieron triunfos en la pantalla grande.


4. Hace tiempo algunos amigos nos solicitaron algunas grabaciones de un cantante llamado El capitán Chinaco, nacido en Santa Rosalía, Jalisco, de quien compartiremos la semana entrante, gracias a la aportación de Luis Jaime Chapa, una completa reseña biográfica y algunas piezas que este cantante grabó en los años cincuenta, pero mientras tanto, desde Colombia, en la sección Una canción colombiana para el mundo, el coleccionista Don Alberto Cardona Libreros nos compartirá con el Capitán Chinaco, cuyo nombre era Rogelio Brambila, un vals llamado “La tarde era triste”, acompañado de Los Montañeses del Álamo para el sello Columbia. La letra del tema en cuestión está tomada de un poema o cuento bohemio llamado “Frío”, del poeta mexicano Manuel María Flores, quien nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, en el año de 1840 y murió en la Ciudad de México, en 1885. Fue un escritor y poeta poblano durante la segunda mitad del siglo XIX. Estudió filosofía en el colegio de San Juan de Letrán, que abandonó en 1859 para combatir en la Guerra de Reforma del lado del Partido Liberal. Durante la Segunda Intervención Francesa en México fue hecho prisionero en la Fortaleza de San Carlos de Perote. Al ser liberado en 1867 fue electo diputado, y se unió al grupo de escritores de Ignacio Manuel Altamirano. Fue amigo de Manuel Acuña, con quien publicó poemas. Se relacionó con Rosario de la Peña, por quien Manuel Acuña se suicidó. Vale la pena agregar que "Adiós", una bella poesía romántica de este extraordinario creador mexicano, fue musicalizada por Antonio Tormo en 1948, convirtiéndose en el vals "Dos que se Aman", tal vez una de las más bellas piezas del género, con la particularidad que autor y compositor, jamás se conocieron, ya que ni siquiera fueron contemporáneos.

5. De nueva cuenta, gracias a la gentileza de Omar Martínez Benavides, colaborador del programa en Tamaulipas, escucharemos en la voz del cantante Julio Flores dos garbanzos de a libra: “Amargura”, de Gonzalo Curiel, acompañado de la orquesta de Juan S. Garrido, y “Desprecio”, canción ranchera de Boni Villaseñor, en la que Julio Flores de acompaña de mariachi. Ambos temas fueron grabados para el sello Peerless en los años de 1943 y 1947, respectivamente. Recordemos que Julio Flores fue un cantante de quien actualmente se conocen pocos datos biográficos. Durante los años cuarenta fue estrella de las emisoras de radio XEB y posteriormente la XEW. Tenía un timbre de voz muy característico que lo hacía diferente a otros boleristas de la época. Grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm para la etiqueta Peerless, boleros principalmente. Destacan en su voz boleros como “Amargura”, de Gonzalo Curiel; “La última noche”, de Boby Collazo: “Qué fácil”, de Paco Teviño y “La canción del viento”, de Alfonso Esparza Oteo, entre otras. Además, grabó diversos pasos dobles como “Manolete”, de Paco Treviño y Mario Molina Montes y “Cañitas”, de Juan S. Garrido; asimismo canciones bravías como “América unida”, de Juan S. Garrido y “Cantar del Regimiento”, de Agustín Lara. A finales de los años cuarenta se trasladó hacía la frontera en donde grabó una gran cantidad de discos para el Sello IDEAL, fundado en el estado de Texas por Armando Marroquín. (Foto AMEF).


6. Fernando Soto Astol, más conocido como “Mantequilla”, nació hace 107 años, el 15 de abril de 1911 en Puebla, México, y murió en la ciudad de México, el 11 de mayo de 1980. Fue el actor cómico más prolífico de la época de oro del cine mexicano. Nunca protagonizó una película, pero definitivamente fue uno de los mejores actores coestelares y de reparto que hayan existido en el cine mexicano. Su padre, Roberto Soto “El Panzón Soto”, fue también un actor cómico muy renombrado en su época a quien se le atribuye ser uno de los padres de la sátira política en México. Su madre, Socorro Astol, fue cantante de zarzuela y actriz. La experiencia artística la fue adquiriendo, también al lado de su padre en las carpas. Fue a partir de los años 40 cuando comenzó a aparecer en películas de gran éxito, así como también a alternar y dar gran soporte en los filmes a leyendas del cine de oro mexicano como Luis Aguilar, Pedro Infante, Jorge Negrete, David Silva (actor), etc. y actuar con ellos en cintas tales como “Rondalia”, “Yo no me caso compadre”, “Esquina bajan”, “Cartas a Eufemia”, “Los tres huastecos”, “Los tres García”, “Campeón sin corona”, “México lindo”, “Pepe el Toro”, “Ustedes los ricos”, y otras.  Asimismo, ya en edad madura se aventuró a grabar un disco LP con su voz en donde dejó plasmado una selección de canciones de antaño. Ese disco actualmente es muy requerido por los coleccionistas de música antigua y de ahí tomaremos tres canciones de Joaquín Pardavé para presentárselas en el programa.  (Imagen: http://moneroraul.blogspot.mx).
7. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza dedicada al cantante Emilio Gálvez, quien nació el 7 de mayo de 1922 en la ranchería de Huejotitlán, municipio de Teocuitatlán de Corona, Jalisco. En 1940, buscando mejores oportunidades viajó a la Ciudad de México, fue aquí donde Jorge Negrete lo oyó cantar, mientras actuaba como violinista del Mariachi Pulido; Jorge Negrete lo encomendó con Roberto Stanley Ortega, connotado maestro de canto de esa época. Después de este inicio, Emilio cultivó su voz y pulió el diamante que tenía en su garganta como le había dicho Jorge Negrete y así empieza su ascenso, cantando y tocando el violín con el Mariachi México de Pepe Villa. Mantuvo su fama como cantante de ranchero y bolero romántico durante 48 años, interpretando canciones propias y ajenas. En algunos de sus discos fue acompañado por el Mariachi México de Pepe Villa. Por varios años tuvo un programa especial por las mañanas en la XEW, donde interpretaba canciones con su mariachi. Grabo para las disqueras Rex, Musart, Multimusic, Excalibur y Recordings. Emilio Gálvez fue actor de cine, filmó 18 películas en las que alternó con grandes ídolos como Pedro Infante, Jorge Negrete, María Félix, Andrés Soler, Fernando Casanova, Elvira Quintana, Linda Cristal, Joaquín Cordero, y otros. El seudónimo con el que se le conoció a Emilio Gálvez fue “El indio grande del bolero ranchero" y fue ideado por el locutor de la XEW Pedro de Lille. Gálvez falleció a la edad de 69 años, el día 4 de junio de 1991, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

8. Nació escuchando el murmullo del mar en la Villa de Guanabacoa, La Habana, en 1900. Mulata hija de Yemayá con el añil de escolta, ojos bulliciosos, pelo negro encrespado y lunar provocativo casi en el centro de la frente: Rita Aurelia Fulceda Montaner, sencillamente, Rita Montaner, es una de las figuras legendarias de la música popular cubana. Murió hace 60 años, el 17 de abril de 1958. Escribe Carlos Olivares Baró, que Ignacio Villa —Bola de Nieve— y Ernesto Lecuona también son originarios de Guanabacoa: los dos muchas veces la acompañaron con su piano. Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet musicalizaron para ella el sainete Niña Rita o La Habana en 1830 que estrenó con éxito rotundo en el Teatro Regina de La Habana en 1927. Fue intérprete preferida de los compositores Eduardo Sánchez de Fuentes, Gonzalo Roig, Luis Casas Romero, Jorge Anckermann, Guillermo M. Tomás, Eliseo Grenet, Felix B. Caignet y Ernesto Lecuona. Sorprendió en 1926 con la recitación del aria de “Un bel di vedremo”, de la ópera Madame Butterfly del italiano Giacomo Puccini. “¿Usted sabe quién soy yo? Entérese: Yo soy Rita Montaner”, decía con total desenfado frente a los curiosos que la esperaban con flores en la salida del teatro Blanquita de La Habana. Polémica, celosa y pendenciera parodiaba las actuaciones de la francesa Joséphine Baker. Sus encuentros en México con Toña la Negra siempre estuvieron marcados por la pugna en el escenario: la vocalista veracruzana se intimidaba frente a la habanera provocativa, bailadora sensual en el tablado.  (Datos tomados de Carlos Olivares Baró en https://www.cubaencuentro.com).


9. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos la voz de la cancionista argentina Ada Falcón. Néstor Pinsón afirma que las voces femeninas en el tango irrumpieron casi al mismo tiempo. Eso ocurrió en la década del veinte, entre 1923 y 1930. Llegaron y se quedaron para siempre. Si bien surgieron otros nombres en los años siguientes, para sumarse a estas pioneras, ninguna las superó. Cada una con su estilo y con su propio repertorio siguen vigentes en las grabaciones. Tales los casos de Azucena Maizaniy Rosita Quiroga, que debutaron en el disco en 1923, Mercedes Simone y Tita Merello en 1927 y Tania en 1930. Ada Falcón pertenece a esta generación de precursoras, quien comienza a grabar el 15 de julio de 1925. Nació en el centro de la ciudad de Buenos Aires el 17 de agosto de 1905 y fue la menor de tres hermanas, también cantantes.  Llegó al disco en 1925 acompañada por la orquesta del maestro Osvaldo Fresedo para el sello Víctor. Finalmente, es acompañada por el hombre fundamental en su vida, el director Francisco Canaro. Juntos llegaron al disco en alrededor de 180 oportunidades. Con él tuvo una relación sentimental muy duradera. Una anécdota relata que, durante el descanso de la orquesta en un ensayo, donde Ada estaba sentada en las rodillas de Canaro. De pronto se abrió la puerta de la sala donde se encontraban y apareció La Francesa, apelativo con que se conocía a la señora de Canaro. Abrió su cartera, sacó un revólver y amenazó furiosamente a Ada que salió corriendo. A los pocos días se produjo la separación artística de la cantante con la orquesta. Fue excéntrica, vanidosa y arrogante, pero su belleza y sus grandes condiciones artísticas la convierten en uno de los hitos de las voces femeninas de nuestra música popular. Murió el 4 de enero de 2002. (Con datos tomados de todotango.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 13 de ABRIL de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario