miércoles, 23 de mayo de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE MAYO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE MAYO DE 2018
* Hace 100 años nació Manuel Palacios Manolín
* Canciones yucatecas con Saúl Martínez en la Cadena del recuerdo: nació hace 104 años
* En el Rinconcito arrabalero, La Prieta Caldera. Oiremos al Cuarteto Anáhuac con Lucha Reyes. Escucharemos a Los Bocheros. Presentaremos tres canciones de Abel Domínguez
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza la chonense Rosa de Castillo; en Una canción colombiana para el mundo, José Barros y en la cadena del recuerdo, Saúl Martínez

1. Manuel Palacios Manolín nació hace 100 años. En la sección La Carpa escucharemos varias canciones en la interpretación de la pareja cómica de Manolín y Shilinsky. Manuel Palacios Sierra nació el 25 de mayo de 1918 y falleció el 25 de marzo de 1977 en la Ciudad de México. Fue un comediante mexicano que caracterizó a un menso; por su voz infantil, vestimenta y comportamiento general. Al transitar de las carpas al cine, se le considera parte de la generación de cómicos que dio vida a la Edad de Oro del Cine Mexicano. Manolín inició su carrera artística al ganar un concurso de aficionados, en el año de 1935. Al año siguiente formó el trío Alabama, con quienes debuta en el Teatro Politeama. Este trío realizó diversas giras por la República Mexicana, hasta 1940, en que el trío se disuelve. Entre 1940 y 1945 Manolín trabaja por su cuenta en diferentes teatros. Entre 1945 y 1977 hizo el dúo Manolín y Shilinsky con Estanislao Shilinsky. Con él filmó varias películas y grabó al menos un disco, donde cada canción tiene el toque cómico peculiar del dúo. La frase favorita de Manolín era «fíjate qué suave», que después se usaría para titular una de las películas que protagonizó el dúo Manolín y Shilinsky. También fue buen cantante y ejecutante de guitarra y piano, lo que llevó al dueto a amenizar las películas con música original por parte del dúo. este viernes en La Carpa lo presentaremos con dos temas cómicos.

2. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, en la sección Rinconcito Arrabalero, este viernes presentaremos dos tangos cantados por Josefina Caldera, llamada "La Prieta Caldera", una cantante que realizó varias grabaciones acompañando a los Madrugadores de Don Pedro J. González en los años treinta en la ciudad de los Ángeles, California. La Prieta Caldera también grabó posteriormente varios discos de 78 rpm interpretando géneros como ranchero, bolero y particularmente el tango. En un programa de mano editado por Arhoolie, se puede leer que el 20 de abril de 1932 se presentaba en el Teatro Unique, ubicado en 3738 East Calle Primera esquina de la Rowan, en la Ciudad de los Ángeles, una gran función en honor al compositor Pedro J. González. En esa oportunidad se anunciaba una orquesta típica, además de diversos cantantes, entre los que destacaba Josefina, La Prieta Caldera. En aquellos años treinta cuando el famoso programa de Los Madrugadores se transmitía de 4 a 6 de la mañana en la radio angelina, además de La Prieta Caldera, el elenco se completaba con las Hermanitas del Río, las Hermanitas Durán, Chicho y Chencho, así como otros cantantes que desvelaban a su público a través de la radio angelina.   

3. Dentro del programa escucharemos algunas canciones yucatecas recordando el cantante Saúl Martínez. Asimismo, escucharemos su semblanza en la Cadena del recuerdo, en la que conversamos con la hija del cantante, Flor Martínez y Ramírez Corso, quien nos dio algunos datos de su padre Saúl Martínez García, quien nació el 30 de mayo de 1914 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Desde muy pequeño mostró inclinación hacia la música, con una guitarrita artesanal trataba de reproducir las melodías que escuchaba, a los diez años ya tocaba la guitarra perfectamente. Emigró a la ciudad de México en donde cursó en el Instituto Politécnico Nacional, la carrera de Contador Público y Auditor, paralelamente a sus estudios siguió tocando la guitarra y cantando. Inicialmente hizo un dueto con su compadre David López llamados “El Dueto Juchiteco”. Posteriormente al incursionar en la radio como solista lo llamaban “El Juglar Juchiteco”. Cuando participó en la XEW, el locutor Pedro De Lille lo bautizó como “El Trovador del Recuerdo”. Su primera grabación discográfica fue una colección de sones oaxaqueños en 1948 para la marca RCA Victor en virtud de que la escuela que seguía era la de Guty Cárdenas. Grabó también para discos ANFIÓN un álbum musical nombrado “Evocaciones de Guty Cárdenas”. Perteneció al Trío “Los Cancioneros del Sur” como primera voz y con quienes participó en una película al lado de Jorge Negrete llamada “Camino de Sacramento”.  Saúl Martínez falleció el 3 de enero de 1969 en la Ciudad de Oaxaca y sus restos fueron trasladados a su tierra que lo vio nacer, Juchitán de Zaragoza, donde reposan actualmente.

4. Este viernes escucharemos algunas grabaciones con el Cuarteto Anáhuac, del cual formó parte la cantante Lucha Reyes. Hay que recordar que, en 1920, Lucha decide viajar a Los Ángeles, California para estudiar canto y claro, probar suerte en aquellas tierras, donde la música mexicana era algo nostálgico para las personas que extrañaban a México. Ahí conoce al empresario Gabriel Navarro, se casan, ella sale embarazada, pero por un accidente a base de su alcoholismo pierde al bebé, ocasionándole una esterilidad y un divorcio instantáneo. De regreso a México, José Campillo la contrató para integrar el primer trío femenino en México al lado de las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio llamado “Reyes Ascencio” el cual tuvo una corta duración, posteriormente con el ingreso de Julia Garnica (rival de Lucha) pasó a llamarse “Garnica Ascencio” y tuvo un rotundo éxito tanto en el Tatro Lírico como en la radio. A pesar de que Lucha se sentía desilusionada por el rechazo de sus compañeras, en 1927 reinició su búsqueda de la fama, uniéndose al Cuarteto Anáhuac, al lado de sus compañeros Margarita del Río, Juan R. Martínez y José Pantoja, con el que realizó una gira por Alemania, integrándose a la vez a la compañía de Juan Nepomuceno Torreblanca. Estando en Berlín, capital alemana, Lucha pescó una fuerte infección de garganta que la hizo retirarse durante un año de su actividad como cantante, pero la falta de dinero y las preocupaciones la hicieron retornar a la actividad. Lo inesperado fue que debido a la infección sufrida su voz se tornó rasposa y desgarrada, imponiendo un estilo agresivo a sus interpretaciones, con el que lograría una plena identificación.

5. Este viernes escucharemos algunas grabaciones sorpresa en voz del cantante Manuel Pomián, nacido hace 97 años, el 26 de mayo de 1921. Con base en documentos solicitados en el Registro Civil de Nuevo León y tomando en cuenta el Acta de Matrimonio 313, con fecha de 23 de mayo de 1967, nuestro antiguo radioescucha en Monterrey, Francisco Saldaña, nos dice que Manuel Pomián Márquez, originario de Minatitlán, Veracruz, de 45 años de edad, se casó con Alicia Vivanco Juárez, originaria de Elota, Sinaloa. Asimismo, el señor Saldaña nos compartió el Acta de Defunción 1064, con fecha del 6 de febrero de 1989, en la que se asienta que MANUEL POUMIAN (SIC) MARQUEZ, casado con ALICIA VIVANCO, falleció el 4 de febrero de 1989. Las causas de fallecimiento que mencionan son Infarto agudo al Miocardio, trombosis crónica, arterioesclerosis, diabetes mellitus, amputación bilateral e infección arterial. Es decir, suponemos que las causas fueron complicaciones derivadas de la diabetes mellitus, teniendo el fallecido una edad de 68 años aproximadamente. Sin duda, Pomián fue un especial representante del bolero arrabalero en México, recordado por su particular acompañamiento en el piano del potosino Fernando Z. Maldonado, quien le dio a las canciones interpretadas por Pomián un estilo muy especial con un toque cantinero.

6. Desde la ciudad desde Guadalajara, Jalisco, nuestro colaborador Alberto Ramírez Martínez nos presentará un trabajo radiofónico sobre la cantante y actriz Rosa de Castilla, a 86 años de su nacimiento. Ella conversó con Alberto Ramírez y este viernes presentaremos fragmentos de esa conversación. Rosa de Castilla nació el 30 de mayo de 1932 en Encarnación de Díaz, La Chona, Jalisco. Su nombre real es María Victoria Ledezma Cuevas, y desde muy pequeña su familia se trasladó a la ciudad de Aguascalientes, por lo que es muy identificada con esa ciudad. A sus 14 años se presentaba con éxito en el centro nocturno "Río Rosa". Luego su mamá y sus hermanos cambiaron su lugar de residencia a la capital de país, muy pronto fue contratada por un mes para presentarse en el popular centro nocturno "El Waikikí", tuvo tanto éxito que su contrato se lo extendieron por dos años. Su forma de cantar y su exquisita belleza pronto llamó la atención del productor de cine Raúl de Anda, quien la invitó a participar como actriz en la trilogía de películas filmadas en 1951, "El lobo solitario", "La justicia del lobo" y "Vuelve el lobo". El nombre de “Rosa de Castilla" surgió debido a que en ese tiempo estaba en su momento cumbre otra gran cantante mexicana que se hacía llamar María Victoria, por lo que el delegado jurídico de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) sugirió a la incipiente actriz a cambiarse su nombre real, quedando inscrita como "Rosa de Castilla". Se le conoce también como "Amapola" y "Los ojos que cantan". En 1953 trabajó como dama joven en la cinta "El mariachi desconocido" con Germán Valdez "Tin Tan". En la actualidad vive en su casa en el Sur de la Ciudad de México, está bien de salud, aunque confiesa que ya se le olvidan algunas cosas.

7. Abel Domínguez nació el 29 de mayo de 1902 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Vivió en San Cristóbal hasta 1920, lugar donde cursó la primaria, secundaria y preparatoria, decidiendo ese mismo año trasladarse a la ciudad de México para realizar sus estudios profesionales en el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Libre de Música. El vals titulado El canto del Jilguero fue su primera obra. Hay que resaltar que además de compositor, Abel tuvo fue también músico y director de orquesta. A lo largo de su exitosa vida profesional, Abel Domínguez fue objeto de gran cantidad de honores y reconocimientos, siendo premiado varias ocasiones en el programa “Alborada de la canción”, que patrocinaba en aquella época la firma Max Factor. Asimismo, afamadas personalidades de otros ámbitos artísticos, como el caricaturista Rafael Freyre, lo distinguió al elaborarle en 1939 una caricatura que le obsequió dedicada y autografiada. Otro colega del maestro Freyre, Ontiveros, tomó como tema la frase” lo mismo pierde un hombre…”, de la canción de Abel “Hay que saber perder”, misma que usó el caricaturista en un dibujo en donde aparece José Stalin. Esta obra es el bolero que mayores satisfacciones le dio a Abel Domínguez, y a la fecha es un tema que registra más de 120 grabaciones. El hecho de mayor significado y satisfacción en la carrera de compositor del Mtro. Domínguez, fue que en su añorada San Cristóbal se le erigió un monumento y se le puso a una calle el nombre de Hermanos Domínguez. Abel Domínguez Borrás falleció el 5 de julio de 1987. (Con datos de la SACM).

8. El 25 de abril de 1944, Ramón Suarez Picallo escribía en el periódico La Hora de Santiago de Chile lo siguiente: “Los Bocheros”, son cinco hombres vascos, formados en conjunto lírico, que se anuncian como “representantes del canto popular español”, y que actúan en un restaurante de lujo, en una radio y en alguna que otra fiesta de beneficio en salas de teatro. Los hemos visto y oído en los tres ambientes y después de oírlos hemos confirmado una vieja opinión nuestra: que es muy difícil que cinco hombres, nacidos todos ellos en un solo país ibérico o hispánico, puedan interpretar, aunque sea con aproximación relativa, la rica variedad lírica de todos aquellos países, con personalidad propia y diferenciada. Digamos inmediatamente, que “Los Bocheros” cantan muy bien las canciones populares vascas y montañesas; cantan, pasablemente, las “asturianas” y las “gallegas” y falsifican, con cierta bastante gracia, los “fados” portugueses. Ellos parecen devotos de la “España, grande y única”, y arremeten valerosamente, con toda ella, sin el menor escrúpulo artístico. Es así como manifiestan especial predilección por los “pasodobles” andaluces, las coplas de Triana, y hasta el “cantejondo”, que estropean con magnifico entusiasmo. Los Bocheros se quedan en un grupo “pintoresco y típico”, sin posible clasificación artística. Pero, aún con tales fallas, “Los Bocheros”, constituyen una novedad agradable, entre los grupos de “exportación artística” peninsular, que vinieron por estas Américas de Dios.

9. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro colaborador en Bogotá, Alberto Cardona Libreros nos presentará un tema del compositor José Benito Barros Palomino. En el diario El Espectador del 30 de diciembre de 2014, Álvaro Morales Águila escribe que “dentro de la totalidad de los representantes colombocaribeños de nuestra vida musical popular, hay uno cimero, por encima de todos: el maestro José Benito Barros Palomino, nacido en El Banco, departamento de Magdalena”. Morales Águila agrega que de este compositor se puede destacar su versatilidad, a la cual le debemos obras clásicas de nuestra expresión musical caribeña; la calidad literaria de los textos de sus canciones, pues fue un lector de Dostoievsky, Nervo, Rulfo y García Márquez; el sentido de medida, dado que la frase literaria de sus canciones concuerda con la “frase” musical, con la “línea melódica”, sin que sobren ni falten ni letra ni melodía; el carácter impersonal de sus creaciones, liberadas, en general, de megalomanía, arrogancia o hinchazón del ego, ya que José Benito Barros no hizo canciones para cantarse a sí mismo ni para referirse a un mundo estrecho y cerrado; la dimensión universal de sus temáticas, que son, entre otras, el hombre caribeño de la orilla del mar y del río. Tanto es así el asunto de la universalidad de la música de José Benito Barros que en la Unión Soviética, cuando ésta vivió los tiempos del socialismo realmente existente allí, la cumbia El pescador se transmitió por la radio como una muestra representativa de la música colombiana y latinoamericana, en tanto su autor ha sido el músico colombiano de mayor reconocimiento internacional, nombradía reconocida en una entrevista, hace muchos años, por nadie menos que Agustín Lara, quien lo destacó como el mejor compositor musical de Colombia.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 de MAYO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario