MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018
* En cabina nuevamente en vivo el dueto Con sabor a mi tierra
* Una joya discográfica: La múcura, en una grabación brasileña en voz de Adelina García* Además, la Marcha Zacatecas cantada; un recuerdo de Francisco Canaro; desde Texas, la voz de Juanita García; joyas antiguas con el dueto Tapia Rubio
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza del mejor dueto de América: Hermanas Águila y en La Cadena del recuerdo, Juan Pulido a 46 años de su fallecimiento
1. Auténticas joyas discográficas son las que presentaremos con la cantante Adelina García, entre ellas, gracias la gentileza de Don Francisco Agudelo, desde Pereira, Colombia, escucharemos la grabación del tema “La múcura”, que Adelina grabó en Brasil. Adelina García, hija de padres mexicanos radicados en los Estados Unidos, nació en la ciudad de Phoenix, Arizona. Siendo muy niña sus padres decidieron regresar a México, específicamente a la Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde Adelina comenzó con su actividad musical en la emisora de radio XEFI, ahí Adelina cantaba boleros de Gonzalo Curiel en los programas de la Sal de Uvas Picot. El compositor Manuel S. Acuña al oírla cantar se dio cuenta que había encontrado una gran intérprete para sus canciones. Sus muchas actuaciones en directo en la estación de radio XEW en la Ciudad de México le dieron una amplia exposición en México y eso le ayudó a extender su fama en toda América Latina, e incluso realizó una gira por muchos otros países, incluido Brasil. Su primera actuación fue en la Ciudad de México en 1944. En la Ciudad de México participó en programas de radio en la estación XEW, lo que ayudó a consolidar su fama en los estados del norte del país. Su participación en esos espectáculos también le permitió ser conocida en América Central y el Caribe. Adelina García colaboró con muchos compositores y artistas, uno de los cuales era el popular compositor mexicano Gonzalo Curiel. Curiel la acompañó a la gira por Brasil para tocar el piano y la dirección de la orquesta. En Brasil, García hizo una serie de álbumes para el sello Odeon. A finales de las décadas de 1950 escogió la ciudad de Los Ángeles, California como su lugar fijo de residencia y pronto las estaciones de radio y centros nocturnos solicitaron su presencia.
2. Luego de un año de ausencia, regresa a la cabina el dueto Con sabor a mi tierra, integrado por Victorino Díaz, originario de Villa Hidalgo, Jalisco, en el arpa y voz Christian Naranjo, de Aguascalientes, en vihuela y voz. Ambos han participado en diferentes agrupaciones de mariachis de Jalisco, Aguascalientes y Sinaloa. El dueto se conformó hace tres meses y siguen la línea de la música tradicional mexicana. Han recorrido algunos estados de la República Mexicana y participado en diferentes eventos culturales. El dueto suena muy mexicano ya que integran dos instrumentos con mucho sabor mexicano como la vihuela que fue el instrumento de cuerda de los maestros españoles del siglo XVI que se popularizó cuando la guitarra se hacía cada vez más conocida, hacia fines de ese siglo. La vihuela mexicana es usada en las agrupaciones de mariachis y se diferencia de la vihuela española en que es redonda en la parte de atrás, tiene cinco cuerdas y cuerpo de madera, generalmente de caoba. Este instrumento provee la base rítmica y una línea armónica de acordes con rasgueados resonantes en las citadas agrupaciones. Por su parte el arpa es otro instrumento de cuerda pulsada formado por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. El sonido se obtiene al tocar las cuerdas con los dedos. El músico que lo toca se llama arpista. Algunos de los tipos de arpas son el arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, el arpa celta, el arpa andina, el arpa llanera, el arpa paraguaya. El arpa es un instrumento característico en las músicas tradicionales de países como Irlanda, Paraguay, Perú, Venezuela, México, Chile y Colombia entre otros.
3. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos un recuerdo de Francisco Canaro. Escribe Néstor Pinsón que Canaro era uruguayo de la ciudad de San José de Mayo, la suya es una historia densa, desbordante de situaciones, preñada de anécdotas, algunas de las cuales asumieron categoría de mitos. Niño nacido en la mayor pobreza, que no tuvo estudios, su única opción fue el trabajo. Integrante de una familia de 10 hijos, de los cuales 5 se dedicaron a la música: Francisco, el mayor (1888) y mentor de todos ellos. Le siguieron: Rafael, contrabajista y guitarrista (1890), Juan, bandoneonista (1892), Humberto, pianista (1896) y Mario, bandoneonista (1903). Los comienzos de Francisco se confunden con los de la historia del tango. Tanto que un programa radial de mediados de los 50 acuñó una frase para referirse a cualquier hecho muy antiguo: "De cuando Canaro ya tenía orquesta". Su fortuna dio pábulo, además, a un dicho popular: "Tiene más plata que Canaro", con el que se aludía a la opulencia de alguien. Se cuenta que estando Canaro con Gardel en el hipódromo, éste le pidió quinientos pesos (una suma entonces enorme) para apostar, pero advirtiéndole que se olvidara de la deuda: "Yo soy pobre, y vos tenés toda la guita (dinero) del país". Es que al lado de Canaro, hasta Gardel era pobre. Canaro fue Pirincho desde el alumbramiento mismo. La partera, al tomarlo en sus manos, exclamó al verle tanto pelo y un mechón enhiesto: "¡Parece un pirincho!", aludiendo a un pájaro encrestado, común en el Río de la Plata. El debut oficial de Canaro ocurrió en Ranchos, un pueblo perdido, a cien kilómetros de Buenos Aires. Se presentó allí con un trío, cuya actuación en aquel paraje duró poco, y por dos razones. Una fue que el palquito que sustentaba a los artistas tuvo que ser reforzado con chapas de hierro para guarecerlos de los balazos que solía intercambiar la clientela. La otra, que Canaro gustaba de las señoritas del local, atracción de la cual quiso disuadirlo el dueño del establecimiento, refiriéndole que el encargado de las muchachas tenía varias muertes en su haber. (Con datos de todotango.com).
4. Este viernes haremos un espacio para hablar y escuchar música de una cantante texana llamada Juanita García que grabó muchos discos principalmente con el sello discográfico Falcon. Nacida el 14 de febrero de 1931 y criada en McAllen, Juanita comenzó su carrera a la edad de dieciocho años en 1948, a pesar de que sus padres desaprueban la elección de su carrera. En 1951, ganó el primer lugar en un concurso de canto que le consiguió un contrato de grabación con Falcon Records y se hizo conocida por su canción de bolero "Llorarás", un hermoso bolero de Rafael Ramírez. Ella ganó aún más popularidad gracias a salir de gira con la orquesta de Beto Villa, considerado como una figura principal de la música de orquesta. Juanita García ganó tanta admiración y respeto por sus habilidades de canto y por sus giras que realizó en compañía de figuras mexicanas del cine como El Piporro. También realizó giras acompañada de leyendas norteñas Los Alegres de Terán y Los Donneños. Uno de sus compañeros favoritos fue Manuel Acevedo, un guitarrista y cantante con el que grabó varios discos. Juanita tiene tantos recuerdos de los tiempos que pasó con Manuel y tiene tantos elogios por su talento musical. Ella extraña los días en que los dos actuaron juntos, ya que siempre la pasaron muy bien. García logró un éxito moderado en el mercado de la música tejana durante la década de 1960, junto con otras cantantes como Rosita Fernández, Delia Gutiérrez y Beatriz Llamas. Juanita García sufrió una afección médica en su garganta, que terminó su carrera como cantante a principios de la década de 1970. Decidió trabajar en el negocio familiar de abarrotes y en el año de 2005 fue incluida en el salón de la fama de la música tejana. De acuerdo con datos ella murió el 26 de enero de 2014 en McAllen a la edad de 83 años. (Con datos de www.themonitor.com y foto de Arhoolie).
5. Este viernes presentaremos algunas versiones muy antiguas de la famosa Marcha Zacatecas, una de ellas cantada. El autor, Genaro Codina Fernández, nació en Zacatecas, Zacatecas, el 10 de septiembre de 1852 y murió hace 117 años, el 22 de noviembre de 1901. Sus padres lo inscribieron en un prestigiado colegio que dirigía Luis Galindo. A temprana edad mostró inclinación por el arte y aprendió a ejecutar varios instrumentos, más el que dominó fue el arpa. De joven se dedicó principalmente a la pirotecnia. Hizo una marcha al entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz, en 1887, quien en agradecimiento lo nombró Contador de la Jefatura de Hacienda en Zacatecas. Para tomar ese puesto, se vio obligado a abandonar el que tenía en la Casa de Moneda. Contrajo matrimonio con Mariana González, emparentando políticamente con el maestro Fernando Villalpando Ávila quien lo motivó a proseguir con sus estudios musicales y más tarde a producir obras. La Marcha de Zacatecas nació en el invierno de 1892, la primera instrumentación de la Marcha Zacatecas la hizo el violinista Aurelio Elías, director de la Banda de Música del Hospicio de Niños de Guadalupe. La segunda la llevó a cabo el maestro Villalpando. La Marcha Zacatecas era Marcha Aréchiga, dedicada al entonces gobernador Jesús Aréchiga. El Gobernador declinó el honor de la dedicatoria y sugirió se cambiara a Marcha Zacatecas.
Se dice que una tarde del año de 1891, se hallaban reunidas en la casa del compositor Fernando Villalpando varias personas, entre las que estaba Genaro Codina. Al parecer, al fragor de la conversación surgió un reto entre ambos músicos, que consistía en ver cuál de los dos componía la mejor marcha militar. Hecha la apuesta, se acordó que el vencedor de la justa musical dedicaría su marcha al entonces gobernador de Zacatecas, el general Jesús Aréchiga. Cada uno se fue por separado a escribir su marcha, y dicen que días después, mientras paseaba por el parque hoy conocido como Alameda García de la Cadena, Genaro Codina fue bendecido por la inspiración, y de inmediato acudió a su instrumento favorito, que era el arpa, y escribió la primera versión de su marcha. Poco después, esta marcha y la que había compuesto Villalpando fueron sometidas al escrutinio de un jurado privado, y la marcha de Codina fue declarada como la mejor de las dos. Fieles al espíritu de la apuesta original, Codina y Villalpando organizaron una serenata con la Banda Municipal de Zacatecas, para presentar la marcha ante el gobernador. Como muestra palpable de que no había mala sangre entre los dos adversarios, Villalpando no sólo hizo el arreglo para la banda a partir del original de Codina para arpa, sino que también se encargó de dirigir a la banda el día del estreno de la Marcha Aréchiga, como fue conocida originalmente la pieza. Sin embargo, inmediatamente después del estreno, el gobernador Aréchiga tuvo un gesto noble y modesto y pidió que, en lugar de su nombre, la marcha ostentara el nombre del estado. Fue así como nació la muy famosa y muy difundida Marcha Zacatecas, que desde su nacimiento fue conocida y reconocida como una especie de himno regional zacatecano. gracias a Genaro Codina.
6. En la fonoteca del programa hemos encontrado algunas grabaciones antiguas de los sellos Brunswick y Victor del Dueto Tapia Rubio, de quienes no tenemos muchos datos, pero algunos los temas que interpretan están compuestos por Ernesto Rubio, quien era parte de este dueto que integró con su esposa. De Ernesto Rubio recordamos que también fue parte de aquel legendario Dueto Rubio y Martínez, de quienes Armando Pous escribe que estaba integrado por José Rubio y Juan R. Martínez. Desde 1919, José Rubio participó en puestas de escena en el teatro Arbeu. En 1921 cantó en una función en honor del presidente Álvaro Obregón. Participó también en las primeras transmisiones radiales de música clásica en la estación CYX, donde el periódico Excélsior y la casa Parker patrocinaron un concierto radial el 7 de abril de 1924. Asimismo, cantó en la estación CLX de El universal. José Rubio fue hermano del cantante Ernesto Rubio, quien fue arreglista de algunas piezas musicales que integran el disco editado por AMEF. A Ernesto Rubio se le recuerda, como ya lo comentamos, en el dueto llamado Tapia Rubio que hizo con su esposa en la marca Brunswick y Victor. José Rubio y Juan R. Martínez estudiaron también con el maestro José Pierson, asimismo formaron parte muy jóvenes de las clases magistrales que impartía Fanny Anitúa en 1921. Los hermanos Rubio se fueron retirando paulatinamente del ambiente artístico a partir de los años treinta. En 1926, José Rubio junto a Juan R. Martínez partieron a Nueva York, en donde Alfonso Esparza Oteo los invitó a grabar en la división latina de la Columbia.
7. Juan Pulido Rodríguez murió hace 46 años, el 22 de noviembre de 1972, por lo que lo recordaremos con algunas canciones y en la Cadena del Recuerdo. Pulido nació en Las Palmas de Gran Canaria el 18 de junio de 18911 en un ambiente familiar propio de la época. Desde muy joven él y sus hermanos sintieron vocación hacia todo lo artístico. Sus estudios musicales comenzaron en su ciudad natal en la Academia de la Sociedad Filarmónica con el maestro Bernardino Valle. Los últimos conciertos de Juan Pulido en Las Palmas de Gran Canaria antes de marcharse para América se celebraron en el Teatro Circo del Puerto junto a Micaela Rodríguez, Isidro Brito, Juan Arencibia y Federico Quevedo en la noche del 30 de octubre de 1920, y fueron organizados por la sociedad Los Doce y la sociedad de Arte del Teatro 1º de Mayo. Juan Pulido abandona Las Palmas de Gran Canaria a finales de 1920 y, como muchos canarios, pone rumbo a Cuba en busca de mejoras. Allí se establece como empleado en una casa comercial de La Habana, trabajo que alterna con sus estudios musicales en la capital caribeña. Después de Cuba, Juan Pulido se establece en Nueva York y alterna su trabajo en una empresa como contable con su oficio de cantante. A las pocas semanas de llegar se presenta como cantante en el teatro Rialto de la capital neoyorkina el 7 de octubre de 1923, obteniendo un gran éxito entre la colonia hispana residente allí. De esta época son sus primeras grabaciones para la casa discográfica Columbia, entre las que destacan las canciones O sole mio y Maria Mari, a dúo con Pilar Arcos. Luego, en 1923 es contratado para cantar en Tampa, Florida, donde canta con Hipólito Lazaro. De regreso a Nueva York continuó representando zarzuelas y operetas vienesas traducidas al castellano y repite Marina, esta vez con Rodolfo Hoyos, Carlos Mejía y Margarita Cueto. (Con datos de Isidoro Santana Gil en el artículo “Juan pulido y Dalia Íñiguez en la vida y en el arte a ambos lados del atlántico”).
8. En la sección La Carpa escucharemos dos temas cómicos campiranos en las voces ya legendarias del Dueto Laurita y Ray, integrado por Raymundo Pérez y Soto y Laura Rivas. Raymundo Pérez y Soto nació en Zongolica, Veracruz, el 15 de marzo de 1910. Fue un músico, cantante y compositor mexicano. Estudió la carrera de abogado, pero no la ejerció. En 1935, inició sus presentaciones en la XEW de la Ciudad de México. Es autor de más de cien canciones, algunas de ellas escritas en idioma náhuatl. Entre sus títulos se encuentran: “El rosario de mi madre”, “Indita mía”, “Amigo pulque”, “Morenita de mi vida”, “Mexicano hasta las cachas” y el huapango conocido con el título de “La cigarra”. En la década de los treinta formó el popular dueto de Laurita y Ray, efectuando memorables grabaciones en unas visitas que hicieron a la ciudad de Los Ángeles en los años de 1936 y 1937. Laura Rivas Zendejas y Ray Pérez y Soto, antes de formar el dueto, trabajaban con la orquesta típica de Miguel Lerdo de Tejada y cantaban los domingos por la tarde en diferentes lugares y parques de la ciudad de México en aquellos años treinta. Laura Rivas Zendejas era nativa de Guadalajara y antes había formado dueto con Lucha Reyes. Por su parte Ray, antes había trabajado con Eloísa Gómez. Otras canciones compuestas por Ray Pérez son “Zenaida ingrata”, “Busca otro amor”, “Escuincla babosa” y “Adiós ángel mío”, entre otras.
9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una emisión dedicada al mejor dueto de América: Las Hermanas Águila. Escucharemos la opinión del coleccionista Luis Jaime Chapa y del investigador Pablo Dueñas, quienes nos hablarán de este legendario dueto. En la cápsula se incluirán grabaciones proporcionadas por el Ing. Chapa. Las jaliscienses Hermanas Águila fueron un dueto formado por María Esperanza, nacida en 1910, y María Paz, nacida en 1913, de apellidos Águila Villalobos. Nacieron en Guadalajara en el barrio de Analco, desde pequeñas mostraron su interés por el canto, por lo que en las reuniones familiares era común verlas cantar a dueto los temas de moda. Como otros talentos jaliscienses fueron producto de la radiodifusora XED donde se dieron a conocer e iniciaron una carrera que las condujo a un sitio insuperable en la canción romántica. En el año 1928 Antonio Moreto fue su primer guía y maestro, las ensayaba y aconsejaba para todas sus actuaciones, y fue al mismo tiempo su pianista acompañante en todas sus presentaciones en la ciudad de Guadalajara. Los años 1931 y 1932 transcurrieron como la época clave de su carrera. Su estilo gusto mucho y fue precisamente en 1932 cuando Esperanza y Paz a la edad de 22 y 19 años respectivamente, fueron invitadas a participar en una presentación especial en El Teatro Degollado, ahí fueron acompañadas al piano por Gonzalo Curiel. A fines del año 1933 debutaron en un programa de la poderosa XEW, que estaba bajo la dirección del maestro Max Urbán, pero antes habían tenido el apoyo y los consejos de Gonzalo Curiel quien las enseño e instruyo sobre cómo manejarse en el escenario. (Foto de Sara García, las Hermanas Aguilar y otras artistas durante programa de radio. Fuente: http://mediateca.inah.gob.mx/).
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de NOVIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario