lunes, 4 de marzo de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE MARZO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE MARZO DE 2019
* Este viernes tendremos un programa especial dedicado al Día Internacional de la Mujer
* María Alma: una de las mujeres compositoras más representativas del bolero
* Hace 8 años, el 10 de marzo de 2011, falleció Mario Clavell
* En La Cadena del Recuerdo cómo nació Alma llanera y en sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Chucho Monge

1. Este viernes 8 de marzo presentaremos un programa especial dedicado a la mujer. El Día Internacional de la Mujer tras ser institucionalizado por decisión de las Naciones Unidas en 1975, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad de oportunidades muchas veces menores ante las del varón, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se conmemora el día 8 de marzo. La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se realizó el 19 de marzo de 1911 en Europa, específicamente en los países de Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a otros países y continentes. En 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 como el Año Internacional de la Mujer y en 1977 invitó a todos los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. En la música, y especialmente en el bolero, desde sus primeros momentos en el Caribe, desde “Tristezas” —el primer bolero—, le dieron al bolero tanta gloria las voces femeninas como las masculinas, son muchísimas las mujeres en el bolero que han brillado como vocalistas, compositoras, instrumentistas, arreglistas en México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana y Cuba. Ellas han brillado en todas las formas del género y sus fusiones: bolero-balada, bolero-ranchero, bolero-son, bolero-mambo, bolero-bachata, bolero-pasillo, bolero-tango, bolero-rítmico, bolero-son, bolero-chá, bolero-mambo, bolero-moruno, etc.

2. En el ámbito del bolero, una de las mujeres compositoras más representativas es sin duda María Alma. En el año 2015, con motivo de los 100 años del nacimiento de la cantante y compositora regiomontana María Alma, su hija Mirza Maldonado recordaba que María Alma desde pequeña vivió rodeada de música, porque su madre, Estela Ríos, cantaba óperas a Porfirio Díaz, motivo por el cual se comprende que su vocación como compositora se diera desde los 12 años. Myrza comentó que su madre se enfrentó a diversos problemas para cantar, porque su abuela no le daba permiso, “por lo que en ocasiones tenía que escaparse de su casa e incluso tuvo que cambiarse el apellido”. La también intérprete dijo que en 1942 María Alma se casó en la ciudad de Cárdenas, San Luis Potosí, con el pianista, arreglista y compositor Fernando Z. Maldonado, a quien como regalo de bodas y para demostrarle su amor le compuso “Tuya soy” y “Culpable”. Agregó que la primera parte de la vida de su madre fue triste, “ya que quizá estuvo enamorada de un hombre que no le correspondió o le falló” y de ahí la inspiración para crear algunas de sus composiciones más destacadas, entre ellas “Compréndeme” y “Perdí el corazón”. Myrza comentó que todas las canciones de María Alma fueron interpretadas de forma romántica, agradable, rica y acariciante y creadas con su guitarra, escritas en hojas y luego armadas con el piano de su padre, Fernando Z. Maldonado. Finalmente, compartió el recuerdo de que su madre murió “en pleno éxito”, por leucemia, y casi en los brazos de Consuelo Velázquez. Este viernes presentaremos tres canciones de María Alma en diferentes voces. (Con información de Dany García en argonmexico.com). Foto tomada del facebook de María Alma.

3. Hace 8 años, el 10 de marzo de 2011, falleció Miguel Mario Clavell, quien había nacido el 9 de octubre de 1922, en Ayacucho, Argentina. Fue un popular cantante, escritor, compositor y actor de cine argentino. Trabajó asiduamente en todos los medios y su consagración se llevó a cabo por temas musicales como “Abrázame así”, “Somos” o “Quisiera ser”. A los 18 años se inició profesionalmente como crooner en el conjunto de jazz de Adolfo Carabelli, en Radio Belgrano (antiguamente llamada LR3) con el seudónimo de Mario Clawell. Luego trabajó para una relevante compañía de seguros. En 1944 estrenó una de sus primeras canciones y luego, gracias al mexicano Juan Arvizu, Clavell fue presentado en la Editorial Julio Korn, donde hizo sus primeros contratos de edición. Sus más grandes éxitos fueron interpretados por diversos cantantes y orquestas del país como Leo Marini, Gregorio Barrios, Libertad Lamarque y Pedro Vargas. Para 1947 recibió un gran apoyo por parte del público y ese mismo año, abandonó la compañía donde se desempeñaba para dedicarse asiduamente al trabajo de trovador, debutando en todos los medios con gran suceso. En 1946 realizó sus primeras grabaciones con los conjuntos de Don Américo y Víctor Lister, y desde el año siguiente se presentó como solista, interpretando sus canciones en emisoras y confiterías de la ciudad. Continuó en La Coupole, una sala de Buenos Aires y en Radio Splendid, grabando discos para el sello RCA Víctor. En 1949 inició su breve carrera en el cine cantando en el ciclo radial Los Pérez García.

4. En la sección La Cadena del recuerdo, escucharemos el origen de Alma llanera, en una producción de Félix Hurtado, desde Maracaibo, Venezuela. El compositor venezolano Pedro Elías Gutiérrez nació el 14 de marzo de 1870 en La Guaira, Estado Vargas, Venezuela. Es el creador de la música de “Alma Llanera”, considerada como el segundo himno nacional de Venezuela. Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo, su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 15 años en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Inicia su actividad en una Banda Marcial como contrabajista en 1901 donde llega a ser director (1909-1946), para dicha banda realizó innumerables transcripciones y adaptaciones. Una zarzuela de las muchas que compuso, le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma Llanera de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 escrita por Rafael Bolívar Coronado. La música de Alma llanera es composición original del maestro Pedro Elías Gutiérrez, inspirado en un joropo titulado Marisela de Sebastián Díaz Peña (primera parte de Alma llanera), y en el vals Mita del compositor Jan Gerard Palm (1831-1906) de Curazao (segunda parte de Alma llanera). La canción nació dentro de un espectáculo homónimo de zarzuela, estrenada el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas, bajo el nombre Alma Llanera: zarzuela en un acto por la compañía española de Matilde Rueda.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de Jesús Monge, mejor conocido como Chucho Monge, nació el 9 de noviembre de 1910 en Morelia Michoacán, sus padres fueron Jesús Monge Oseguera y Guadalupe Ramírez. Cuando apenas contaba con 8 años de edad su madre lo llevo a vivir a la ciudad de México, desde niño dio muestra de su talento y calidad humana, al escribir acrósticos que vendía a sus compañeros de la escuela, para ayudar a su madre con los gastos de la familia. A la edad de 14 años el Dr. Atl organizó un concurso para poetas jóvenes en el que Chucho participo y ganó. El premio del concurso era un viaje a Europa, pero sus padres no lo dejaron ir, así que el Dr. Atl decidió premiarlo con la edición de un libro con sus poemas. A los 17 años participó en otro certamen que consistía en componer un vals para la bella y famosa artista Ann Harding, en esa ocasión concursaron entre otros compositores Agustín Lara y Alfonso Esparza Oteo, este último con su Vals "Intimo Secreto" el cual no ganó, pero fue el que obtuvo mayor difusión y aceptación en el gusto popular. El vals de Chucho "La princesita del cuento azul" obtuvo uno de los primeros lugares. Durante su juventud, Chucho Monge estuvo muy identificado con el tango, para continuar después con la composición de boleros así compuso "Al son de mi guitarra" canción que se internacionalizó primero en Estados Unidos y después en Francia. Para 1928 Chucho Monge ya cantaba en la XEB y en 1931 se fue a la XEW como uno de los artistas fundadores de esa estación, Posteriormente fue incluido en el cuadro principal de "Noches Tapatías” en la XEQ en donde permaneció por largo tiempo.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 de MARZO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario