lunes, 29 de abril de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE MAYO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE MAYO DE 2019
* Hace 8 años falleció Johnny Albino, quien cantó 10 años con Los Panchos
* Presentaremos canciones del compositor chileno Juan S. Garrido, nacido hace 117 años
* Además, disfrutaremos de las voces de Las Serranitas, Las Cuatitas hererra, Genaro Salinas, El Chueco Arturo Vázquez y otros; Abelardo Pulido nació hace 86 años
* En La cadena del recuerdo, Johnny Albino; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, segunda parte de la semblanza de la cubana Omara Portuondo


1. Hace 8 años, el 7 de mayo de 2011, falleció Juan Antonio Albino Ortiz, Johnny Albino, quien había nacido en Yauco, Puerto Rico, el 19 de diciembre de 1919. Escucharemos algunas canciones en su inconfundible voz, así como una semblanza en la sección La Cadena del Recuerdo. A muy temprana edad, Albino demostró gran interés por la música y le encantaba cantar. En el ejército de Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial, formó un cuarteto. En 1946, Albino formó su primer trío Trío San Juan.  Con el Trío San Juan, cantó canciones muy conocidas y ahora clásicas, tales como «Cosas como tú», «No sigamos pecando», «Plazos traicioneros», «Vuelve Cuando Quieres» y «Por el bien de los dos». El grupo tenía su propio sonido único; muy distinto de su archirival e internacionalmente famoso Trío Los Panchos. El trío cantaba guarachas, pasodobles, boleros, y muchas canciones compuestas por el conocido compositor de esa era, Chago Alvarado. Alvarado era segunda voz en el trío y se mezcló bien con Albino y el otro integrante de nombre Ola Martínez. Albino se integró posteriormente al Trío Los Panchos, reemplazando al vocalista líder, Julito Rodríguez. Su primera aparición con ellos fue como primera voz en un concierto en Buenos Aires. Él cantó con el trío desde 1958 hasta 1968. Albino salió de "Los Panchos" en el centro de diversas controversias y problemas internos del grupo, que culminó en una demanda por la dirección de Los Panchos en contra de Albino por incumplimiento de contrato, así como una contrademanda por Albino. Parte del acuerdo consistió en Albino renunciar a todas las regalías de las grabaciones realizadas por Los Panchos y una estipulación para él no para grabar o realizar cualquiera de las canciones del grupo. Johnny Albino falleció de un infarto cardíaco el domingo, 7 de mayo de 2011 en la ciudad de Nueva York.

2. Este viernes en Hasta que el Cuerpo Aguante, presentaremos algunas canciones en las voces del cubano Cuarteto Los Ruffino, integrado por Mercedes Villaverde, Ignacio Ruffino, padres de Carlos y Julie. Muy joven comenzó Mamá Ruffino su carrera: su debut se realizó, según nota del "Diario de la Marina" de La Habana, el 10 de mayo de 1936, en un concierto dirigido por el maestro Anckerman, donde cantó el bello tema del citado maestro cubano, "Flor de Yumuri". Su esposo, que había ganado una buena reputación en el mundo de la ópera, deja por un tiempo los escenarios del "Bel Canto" y con su esposa forma un dúo que arrebata a los públicos hispanos en Nueva York, donde habían fijado su residencia. El Barrio Latino comentaba entusiasmado el triunfo de la joven pareja y les auguraba un pronto camino hacia metas más altas. Así fue: Hollywood les vio triunfar plenamente. En marzo de 1940, la compañía fílmica Paramount rodaba "Gulliver en el país de los enanos". Para la versión española se escogió la voz de Mercedes para interpretar a la princesita en sus canciones, y la de Gulliver fue la de Ignacio. En 1942 están en México en el Teatro Lírico, cantando huapangos, corridos y música cubana, además de hacer programas de radio en "Radio Mil". Antes habían alternado con el tenor Pedro Vargas; ahora con Chucho Martínez Gil, Los Tres Calaveras y otros artistas mexicanos, entre ellos Joaquín Pardavé, el famoso actor del cine mexicano. En México toman parte en su primera película: "Fantasía Mexicana". Pero Carlos, el hijo mayor de 11 años y Julie con 7 años reclamaban el tutelaje de la madre. Y desde 1945 a 1954, Mamá Rufino se dedica a la crianza y educación de sus dos hijos, utilizando este tiempo para enseñarles piano y guitarra, e iniciarlos en el aprendizaje de la música. Pero ella no dejaría del todo lo que era vocación ineludible: el canto, y por pura afición cantaba con un exitoso trío llamado "Los Peques", para así no extrañar su arte. (Con datos tomados de http://losruffino.com).

3. Nuevamente escucharemos este viernes algunas canciones del dueto mexicano Las Serranitas. Según datos aportados por Omar Martínez Benavides, colaborador de Hasta que el Cuerpo Aguante en Tamaulipas, Las Serranitas fueron un dueto integrado por María Luisa Orozco “La serranita” y María Luisa López. En 1934 Manolita Arriola integró con María Luisa López el dueto “Las Cantadoras del Bajío”, participando primero en la radiodifusora XEFO y XEAL, para enseguida formar parte del elenco de la XEW, en esa época hicieron varias grabaciones. A finales de 1936 se desintegró el dueto "Las Cantadoras del Bajío" y Manolita Arriola formó en 1937, con Blanca Reducindo, el dueto "Las Soldaderas" (de efímera duración y pocas grabaciones). María Luisa López grabó como solista, sin éxito, algunas canciones, hasta que en 1938 se unió a María Luisa Orozco para integrar el dueto "Las Serranitas", que duró hasta 1939; poco tiempo después, María Luisa Orozco integraría con una hermana el dueto Las Hermanas Orozco. Una anécdota refiere que, en una ocasión, Lucha Reyes salió de su camerino con una silla para estrellársela en la cabeza a un sujeto que le faltó el respeto a su amiga María Luisa Orozco "La Serranita". También María Luisa Orozco grabó algunos discos como solista con canciones como “Desprecio”, “Y qué le dijo”, tema de Juan S. Garrido y Ángel Rabanal, que escucharemos este viernes, ambas grabaciones del sello Victor.

4. Juan S. Garrido nació el 9 de mayo de 1902. Rubén García García escribe en www.sendero.blog que, en una reunión bohemia, Juan S. Garrido platicaba que había ido a una espléndida feria. Se encontraba entre los invitados Antonio Arias Bernal, un destacado caricaturista de Aguascalientes, quien dijo a Garrido que si quería conocer una verdadera feria lo invitaba a la de San Marcos. Juan quedó comprometido y fue a la feria, acompañando a Antonio que llevaba personalidades; patrocinado por el gobierno del estado y el de la República. El viaje se hacía por tren y eran recibidos por la crema y nata de la sociedad: autoridades civiles, militares, la reina de la feria y la banda municipal. La agenda, apretada, actos culturales, juegos florales, conciertos musicales, obras de teatro, y muchos actos de corte popular: la comida se efectuaba en la Huerta Gámez, grandes mesas de manteles blancos, cazuelas con todo tipo de comida, vinos de Aguascalientes en abundancia, alegrado con música, las corridas de toros, las peleas de gallos en el palenque. Una vez concluido el festejo. Antonio Arias Bernal le dijo a Juan que si le había gustado la feria ahora en correspondencia debería componer una canción a lo que Garrido se comprometió. Un día, el maestro Garrido llama a Arias Bernal y le dice: “Toñito ya tengo la canción”. Lo cita a su departamento donde tenía su piano, pero Arias Bernal llega con acompañantes entre los que estaban ni más ni menos que Alfonso Esparza Oteo Y Manuel M. Ponce. Cuando los vio Garrido quedó petrificado ante la sorpresa de tener enfrente a esas dos figuras de la música. Al presentar su canción con cierta timidez, Garrido dice: “Maestros, mi trabajo es muy humilde, es rústico”. Al oírla, ambos músicos quedaron gratamente sorprendidos, incluso Esparza Oteo, como Director artístico de la disquera Peerless, dijo “voy a mandar grabarla”. Por su parte Manuel M. Ponce afirmó: “Mira Juanito, lo que no me gustó de la canción es… que no lo escribí yo”. (Fuente: www.sendero.blog).

5. De nueva cuenta este viernes y en la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos ahora tres tangos en la voz del cantante Arturo Vázquez, “El Chueco”, quien tenía muy característica voz. Según datos aportados por Omar Martínez Benavides, desde Tamaulipas, Arturo Vázquez era originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas y fue muy famoso en el noreste de México durante los años treinta y cuarenta. Era también compositor y él fue quien escribió el famoso bolero arrabalero “Escoria humana”, que, entre otros, grabaron las Hermanas Padilla. Trabajó mucho en centros nocturnos de dudosa reputación (principalmente en bares, cantinas y en negocios ubicados en las llamadas zonas rojas) de Nuevo Laredo y Monterrey, principalmente, y se acompañaba de su piano. “El Chueco” Vázquez poseía un estilo muy característico para cantar con una voz muy delgada y chillona. Interpretaba boleros y canciones de desamor con el mismo estilo que el veracruzano Manuel Pomián, quien por cierto también grabó el bolero “Escoria Humana”. “El Chueco” padecía estrabismo y arrastraba una de sus piernas, de ahí el apodo. Grabó para Discos Falcón y Discos Imperiales, entre otros sellos discográficos. Su rostro le daba un aire Alejandro Ciangherotti (véase foto). Sin duda Arturo Vázquez era un bohemio empedernido.

6. En las voces del dueto Las Cuatitas Herrera escuchemos dos canciones “Adiós mi chaparrita” y “Las Alteñitas”. Las Cuatitas Herrera son uno de esos duetos mexicanos de antaño que poco a poco se está olvidando, pero que gracias a gustosos de la música de antaño como los amigos tamaulipecos Omar Martínez y Luis Jaime Chapa podemos seguir disfrutando. María Antonia y María Esther Herrera, Las Cuatitas Herrera, eran originarias de Nuevo Laredo, Tamaulipas, pero que hicieron carrera artística y brillaron a nivel nacional. En el cine mexicano, por ejemplo, participaron en películas como “México lindo”, filmada en 1938, “Recuerdos de mi valle” (1946); “Amor prohibido” (1945); “Luna Criolla” (1939); “Sangre en las montañas” (1938) y otras. Las Cuatitas Herrera hicieron también una gran cantidad de grabaciones en discos de 78 revoluciones por minuto, destacando la interpretación de canciones mexicanas. Según el Diario El mañana de Nuevo Laredo, el 25 de abril de 1938, Las Cuatitas Herrera Rodríguez, llamadas ¨Cancioneras del Norte¨, obtuvieron un contrato para actuar en Cuba. Para esta ocasión, y de sus muchas grabaciones que hicieron en discos de 78 revoluciones por minuto, escucharemos “La Adelita”, “El encuentro” y “Cielito lindo”, todas grabadas para el sello DECCA. Omar Martínez nos recuerda que Las Cuatitas Herrera eran tías de la cantante Polly Peña, que canta boleros en la Cueva de Rodrigo de la Cadena.

7. Hace 86 años, el 5 de mayo de 1933, nació el compositor Abelardo Pulido Buenrostro. Debido a una insuficiencia renal severa, falleció el domingo 19 de noviembre de 2017. En el eco de su recuerdo queda el sonido de su emblemático tema, “Entrega total”, que interpretaran alguna vez cantantes como Javier Solís y Los Dos Oros, dueto que integró con su hermano Luis. Abelardo Pulido murió a los 84 años de edad. Fue compositor de temas como “Entrega total” y “Carta perdida “, que cantara Mario Moreno “Cantinflas” en su película “Entrega inmediata”. Abelardo Pulido Buenrostro nació el 5 de mayo de 1933 en Villa Venustiano Carranza, hoy San Pedro Caro, Michoacán. A los 15 años de edad compone su primera canción “Un sueño de tantos”, la cual inscribe en 1957, a sugerencia de su hermano Luis, en el programa Aficionados de la XEW, resultando ganadora. A partir de ese momento unieron talentos y formaron el dueto Los Dos Oros, con el que consolidan su carrera en 1962 al convertir en éxito y grabar con estilo romántico dicho tema, bajo el sello Columbia. Así fue llegando la fama y el dinero. Al respecto, el maestro Abelardo recordaba emocionado: “Un día de 1962 recibí un buen pago por mi trabajo, y parte de ese dinero lo utilicé para amueblar mi casa. Cuando llegaron para entregar los muebles mi esposa no los quería recibir pensando en que había un error, pero al mostrarle las facturas a nombre de ella pagadas por mí, aceptó, y cuando llegué la encontré llorando de felicidad”. (Con datos de Notimex y la SACM).

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos la segunda parte de la semblanza de la cantante cubana Omara Portuondo. Nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Alberto Ramírez Martínez, sigue presentando una conversación con Bebo Cárdenas, integrante de Los Tres Reyes. Omara Portuondo debutó en 1959 como solista con el disco "Magia Negra" pero sin dejar de pertenecer al cuarteto D'Aida, fue hasta en el año 1967 que deja a esa organización y comienza su carrera en solitario y en ese mismo año representa a Cuba en el Festival de Sopot en Polonia, interpretando la canción "Como un milagro". A partir de ese año la acompañó el éxito y la aprobación del público estadounidense y latino, obteniendo fama, popularidad y renombre con sus canciones. En 1970 realizó varias presentaciones con la Orquesta Aragón. En 1996 grabó un disco con Buena Vista Social Club, después en el año 2000 editó un disco en solitario titulado "Buena Vista Social Club presenta: Omara Portuondo", con mucho éxito por lo cual realizó giras por Europa, Japón, Estados Unidos y Canadá. Convirtiéndose en la primera y única dama integrante de esta tradicional hermandad de hombres, haciendo renacer la música cubana en el mundo, ganando el seudónimo de "La diva del Buena Vista Social Club". En la actualidad Omara, a sus 88 años, vive en un apartamento frente del malecón en La Habana, Cuba, con una vista magnifica al mar, con sus canciones, sus recuerdos de quienes no están más y el amor de su pueblo. Ella sigue actuando en la escena mundial, para alegría de los que reconocemos su calidad interpretativa. 

9. El cantante tamaulipeco Genaro Salinas murió hace 62 años, el 28 de abril de 1957. En el artículo “De Tampico a Chacarita: el viaje de Genaro Salinas”, publicado en el blog dospuertos.wordpress.com, escribe Miguel Domínguez que  los cementerios argentinos son muy diferentes de aquellos que debió haber conocido Genaro Salinas en su México natal. En Chacarita por ejemplo, el gris predomina. Casi no hay colores y las flores escasean. Algunas, incluso, son de plástico. En el cementerio de Chacarita no hay registro alguno de Genaro Salinas. El interés de sus seguidores alrededor del mundo por conocer el sitio exacto donde reposan sus restos, se veía siempre disipado por el misterio. Y el tamaño del camposanto hace prácticamente imposible una búsqueda física. “Está enterrado en alguna parte dedicada a los artistas”, decían algunos especialistas en el tema, sin saber exactamente a qué se referían. Sencillamente no hay manera de hallar a Genaro Salinas buscando por su nombre. “¿Un cantante, mexicano?”, ¿” En los cincuenta?”, “lo más probable es que ya no esté”, responden insistentemente y con sinceridad los empleados del panteón encargados de llevar los archivos. Pero está. Y para llegar a él, hay que hacerlo a través de su mujer. Malena, la que cantaba el tango como ninguna. La libreta que maneja Soraya Acuña, de la Secretaría de Acción Social de la Asociación de Actores Argentina, lo indica claramente: Tortorelo, de Salinas Elena, fallecida el 24 de noviembre de 1960. Su ficha, la número 247, en el empolvado cajón 184, guarda los datos de su entierro. 

Sólo entonces, debajo de su nombre, aparece el rastro de quien fuera considerado el tenor más dotado de su época: Salinas, Genaro, fallecido el 29 de abril de 1957. “Deben estar juntos”, señala sorprendida la empleada de la Asociación de Actores. Cuando falleció Elena, sus familiares decidieron juntar las cenizas en una sola urna. Lo dicho: no hay manera de llegar a Genaro Salinas, si no es a través de su viuda, fallecida tres años después que él. El nicho es pequeño y dorado. A pesar del tiempo transcurrido, todavía brilla. En el frente se lee primero el nombre de ella con su fecha de nacimiento, y abajo el de Genaro Salinas. En el centro, con letras grandes y mayúsculas, la palabra “paz”. Las cenizas están en algo llamado el sector alto, pero para llegar hasta ahí, hay que bajar dos pisos por unas estrechas escaleras en el panteón de los actores, donde un vigilante atiende con la firme y casi única intención de ahuyentar a turistas y curiosos. El vigilante no recuerda la última vez que alguien visitó el nicho de Tortorelo y Salinas. Quizás nunca nadie lo ha hecho, una posibilidad que deja deslizar con una mirada silenciosa. Nadie sabe de dónde salió, pero hoy, una pálida flor artificial adorna el nicho en el que se hallan sus restos. En la urna, se mezclaron las cenizas de Genaro y de Malena. Así lo quiso su familia, sumida en un largo silencio que sólo parece explicarse por la trágica y misteriosa muerte del tenor mexicano. (Información tomada de https://dospuertos.wordpress.com/2012/11/16/de-tampico-a-chacarita-el-viaje-de-genaro-salinas/). 

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 03 de MAYO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 22 de abril de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE ABRIL DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE ABRIL DE 2019
* Presentaremos un programa especial dedicado a la Sonora Santanera en al aniversario 33 del fallecimiento de su director Carlos Colorado Vera
* Compositores como Homero Aguilar, Alberto Vides, Zamorita, Tadeo Arredondo y otros más dieron grandes éxitos a la agrupación tropical
* En La cadena del recuerdo, Cantinflas a 26 años de su fallecimiento; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de una nueva invitada: la cubana Omara Portuondo

1. Este viernes presentaremos un programa especial dedicado a la Sonora Santanera, una de las agrupaciones más importantes y famosas de la música tropical mexicana que se ha consolidado popularmente mediante un estilo singular influenciado por el danzón, el mambo, el bolero, la rumba, el chachachá, la guaracha y la cumbia, así como canciones que son parte de la memoria colectiva de México. El concepto fue creado por el músico y trompetista tabasqueño Carlos Colorado Vera, quien a principios de los años cincuenta emigró de Tabasco a la Ciudad de México para estudiar trompeta clásica en la Escuela de Iniciación Artística de Bellas Artes, conoció ahí a David Quiroz, Josúe Ramos, Ernesto Domínguez y Andrés Terrones. Andrés, quien a su vez conocía a Juan Bustos y a Silvestre Mercado (Andrés y Juan ya habían actuado en un trío denominado "Los Zorritos"). Al poco tiempo se les unió Sergio Celada y su primo Armando Espinoza (primo del suegro de Carlos Colorado, Vicente Almazán Espinoza), procedentes del son musical "Blanco y Negro" en donde ambos eran percusionistas, y el guitarrista chino-mexicano William Chiu, que a los pocos años fue sustituido por Héctor Aguilar, y es precisamente el gusto por la música y el interés de formar una agrupación musical lo que llevó a éste grupo de jóvenes a concebir la idea de formar una agrupación. Inicialmente, en mayo de 1955 formaron la agrupación llamada "Tropical Santanera", que se deriva del lugar de nacimiento de su líder fundador, Carlos Colorado: Barra de Santana, hoy Sánchez Magallanes, Tabasco. Durante una actuación en el teatro Follies Berger, a invitación del inolvidable empresario, cómico y carpero mexicano Jesús Martínez "Palillo", en ese escenario el cómico Jesús decidió rebautizar a la agrupación en ese momento con el nombre que les haría famosos: "La Sonora Santanera", teniendo como cantantes inicialmente a Juan Bustos, Silvestre Mercado y Andrés Terrones, ingresando años más tarde José Bustos.

2. Cuando la Sonora Santanera se dirigía a cumplir una presentación en Aguascalientes dentro del programa de la Feria de San Marcos, el 25 de abril de 1986 -cerca de la colonia Ex-Hacienda de Lechería, en Tultitlán, Estado de México en el kilómetro 30 de la carretera México-Querétaro- el autobús del conjunto fue impactado por el vagón de una pipa de gas, provocando una aparatosa volcadura. Dentro del autobús pereció de manera instantánea Carlos Colorado Vera, debido a diversos politraumatismos craneales. Otros integrantes como Juan y Silvestre también habían resultado heridos, el resto de la agrupación había resultado ilesa con heridas menores, no obstante, la herida psicológica debida a la pérdida de Carlos no sanó completamente. El conjunto había perdido al artífice de su éxito. Carlos Colorado Vera nació en Barra de Santa Ana, norponiente de Cárdenas (hoy Sánchez Magallanes), Tabasco, México, en 1935.  Provenía de una familia de clase media, su padre dedicado al comercio falleció cuando él era muy pequeño, el panorama de la familia cambió drásticamente, experimentando miseria y carencias. A pesar de esto, Carlos ya tenía una meta en la vida; le gustaba la música y quería convertirse en músico filarmónico igual que su abuelo Guatimotzin Vera. Carlos Colorado tenía gusto por la Sonora Matancera. En Barra de Santa Ana, Tabasco, Carlos formó su primer conjunto musical llamado “Son juvenil”. Posteriormente, junto con su madre Carmen (ama de casa) y sus hermanos, se trasladó a la Ciudad de México en los años cincuenta. Carlos estudió trompeta clásica.  En una de sus actuaciones en el teatro Folies, conocieron a José de Jesús Hinojosa, compositor y director artístico de la compañía disquera Columbia quien los invitó a grabar su primer disco, con un tema del cantante y compositor yucateco Carlos Lico, “La boa”, que se convirtió en su primer gran éxito de la Sonora Santanera. De este álbum se desprenden dos sencillos: “La boa” y “Los aretes de la luna”.

3. En 1961, la Sonora Santanera asistió a amenizar un baile escolar donde conocieron a una joven estudiante llamada Sonia López quien se animó a cantar y Carlos Colorado la invitó a unirse a la Sonora Santanera permaneciendo un año con la agrupación, para posteriormente seguir como solista. Sonia López nació en Ciudad de México, el 11 de enero 1944, cuyo nombre verdadero es Asmindia Sonia López Valdez, mejor conocida como la "Chamaca de Oro". Su carrera inició cuando fue elegida para ser vocalista de la Sonora Santanera en 1961, ya que la agrupación buscaba a una mujer para ser parte del grupo, además de que el director artístico de la empresa Columbia la recomendó para hacer grabaciones con el ya famoso grupo. Sonia grabó con la Sonora Santanera el Álbum "Azul", prácticamente todo el disco fue un éxito absoluto, donde todos los temas estuvieron en las listas de popularidad, como: "El nido", El ladrón”, "Lo que más quisiera", "Pena negra", "Por un puñado de oro" y otros más. Fue necesario que sus padres firmaran permiso para que pudiera actuar. Al año siguiente emprendió exitosamente su carrera como solista, y logró colocar en altos índices de popularidad algunos boleros: "Enemigos", "Castigo", "No me quieras tanto", etc. Nunca se supo en realidad cuál fue el motivo del rompimiento de Sonia López con la Sonora Santanera. Existen varias versiones: los salarios, los contratos en sus actuaciones, problemas con la casa grabadora y otros. Además de cantar con la Sonora Santanera también realizó grabaciones con el Trío los 3 Ases. Sonia López es una artista representativa de la música tropical en México y ha sido una inspiración para muchas artistas de la música tropical de ese país. En la actualidad se encuentra en un estado de semiretiro pero la toman mucho en cuenta para entrevistas y actividades propias del mundo del espectáculo de un ayer que no se olvida.

4. Unos de los compositores quemas éxitos dio a la Sonora Santanera fue Alberto Videz, quien nació el 16 de Julio de 1921 en la ciudad de Toluca, Estado de México. Radicó en Toluca hasta 1931 y de ahí se mudó a la ciudad de México. Realizó sus estudios en la Escuela Normal de Toluca, y posteriormente los continuó en la Ciudad de México, con el profesor Jesús Rodríguez. Fue en 1948 cuando inició su carrera como compositor, con la canción “Limosnero de amor”, que fue un tema que más satisfacciones le dio. También destacan “Amor de cabaret”, “Fruto robado”, “Remolino”, “Quiero saber”, “Todo lo que sé” y “Todavía tengo corazón”, entre muchas otras que han sido del gusto del público y grabadas por una gran cantidad de intérpretes. Cabe mencionar que toda su obra fue compuesta por él, tanto la letra, como la música. En su carrera como compositor recibió innumerables reconocimientos y homenajes por parte de radiodifusoras y programas de televisión, tanto en la ciudad de México, como en su ciudad natal y otras partes del país. Su mayor satisfacción como artista fue que toda su obra musical fue grabada e interpretada por famosos cantantes nacionales e internacionales, como Javier Solís, Fernando Fernández, Olimpo Cárdenas, Bienvenido Granda, Manolo Muñoz, Alberto Beltrán, la Sonora Santanera, Julio Jaramillo y diversos tríos como Los Jaibos, Los Tres Reyes y Los Soberanos; además de varias orquestas, como la de Gamboa Ceballos, y Cucho Rodríguez, entre otras. Alberto Vídez Barbosa falleció el 20 de junio de 1989, en la ciudad de México.

5. Una de las canciones más famosas de la Santanera es sin duda “Bomboro quiña quiña”, que se debe a la inspiración del también actor Jorge Zamora Montalvo “Zamorita”, quien nació el 19 de abril de 1928, en el barrio de Los Pinos, en El Vedado, La Habana, Cuba. Creció atraído por el deporte, en especial el béisbol, la música y la actuación. La responsabilidad y la necesidad lo obligaron a trabajar desde los ocho años. “No me puedo quejar, entonces jugaba con mis amigos en un camión que estaba abandonado, ahí hacíamos un teatrito… y así fui creciendo”. Recuerda su juventud en la isla, los primeros años en México y el paso por decenas de centros nocturnos, casas de cita, películas y la cantidad de comediantes con los que trabajó. Compositor, actor, bailarín, ha sido por mucho tiempo un agradable punto negro en la comedia mexicana. “Yo conocí México por José Antonio Méndez y porque fui amigo de Tin Tan, quien un día me dijo que cuando fuera a México lo buscara, así lo hice y me quedé aquí. Llegué como compositor y actor”. Como una máquina del tiempo, el compositor del chachachá “Señor juez”, “A esconderse que ahí viene la basura” y “Bómboro quiñá quiñá” se transportó a la etapa final de los cincuenta en México y a la vida nocturna que entonces se vivía: “Era una época económicamente muy buena y la más grande artísticamente; me acuerdo que desde el Tío Sam hasta Santa María la Redonda todo era una fiesta, tanto de día como de noche. “Al igual que todos en esos años, yo frecuentaba los centros nocturnos que estaban de moda, como el Waldorf Astoria o el Prado Floresta, y la gran cantidad de pistas de baile que había: el Swing Club, El Gran Vals y el Azteca; al final era costumbre amanecer en La Bola, pues era un lugar festivo en el que todos los artistas ahí nos reuníamos”. (Nota de Mario Villanueva en La Jornada del 21 de abril del 2000).

6. Otro prolífico compositor que le dio grandes éxitos a la Sonora Santanera fue el guerrerense Tadeo Arredondo Villanueva, quien nació en San Marcos, Guerrero, el 30 de junio de 1936. Falleció en Acapulco el 1 de julio de 1976.  En 1953 representó en varias poblaciones del estado a la Escuela Secundaria Federal 1 de Acapulco en el Festival Interescolar de la Canción. Sin haber estudiado música empezó a componer a los nueve años. Cuando cursaba la primaria formó el trío Los Costeñitos, que dio a conocer parte de su cancionero. Desde el inicio contó con el apoyo del maestro Macario Luviano para los arreglos musicales. El 1 de mayo de 1970 debutó en un club nocturno apadrinado por Manuel “el Loco” Valdés. En voz de Demetrio González y de su hermano Darbelio Villanueva, “El Negro de la Costa Chica”, fueron grabadas sus primeras canciones. La Sonora Santanera hizo célebres temas como “El mudo”, “Mi barrio” y “Sombrita de cocales”, a los que siguieron otros a cargo de Los Diamantes, Los Tres Caballeros y Los Pingüinos. De su abundante producción sobresale el género romántico, incursionó con éxito en la canción social y vernácula. Amparo Ochoa cantó “La leyenda del pescador”, en la que habla con nostalgia que antes se podía caminar por las playas de Acapulco, y ahora son propiedad privada de los Miguel Alemán, Los Azcárraga y numerosos extranjeros. Entre las canciones vernáculas está “Atolito con el dedo”, fandango festivo que trascendió las fronteras nacionales. Cabe mencionar además “Por no estar junto a ti”, “Te voy siguiendo”, “Divina noche”, “Carnaval en Acapulco”, “Lo que soñarás”, “Para qué quiero vivir”, y la chilena “El trovador de Guerrero”, en homenaje a José Agustín Ramírez. Tadeo Arredondo Villanueva obtuvo 13 discos de oro con la Sonora Santanera, recibió homenajes en vida y póstumamente, en Acapulco y la Ciudad de México. (Con datos y foto tomados de de www.enciclopediagro.org).

7. No podemos olvidarnos de canciones que la Sonora Santanera hizo éxitos como “Ya te conocí”, “Mide tus pasos”, “Mi adiós”, “El botones” y demás temas debido a la inspiración del hidalguense Juan Homero Aguilar Cabrera, quien nació el 24 de noviembre de 1929 en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, pero vivió casi toda su vida en la ciudad de México. A los 12 años, junto a su hermano, formó un grupo tropical al que llamó Son Estrella.  Aprendió a tocar los temas más populares de Los Panchos y formó un dueto, que se presentaba en eventos varios y en carpas, hasta que lo invitaron a irse a Matamoros, Tamaulipas. Regresó a la capital y se integró al Trío Los Cachorros. En el barrio de Tepito formó dos grupos tropicales en los que tocaba el tresillo cubano. En los años cincuenta el Trío Los Yucas le grabaron una de sus primeras composiciones: “Mi dicha”. Más adelante Homero conoció a algunos ejecutivos de Discos Columbia, quienes lo invitaron, junto con su Trío Sensación, a grabar con ellos. Realizaron un disco de larga duración con la guatemalteca Alicia Azurdia, otro con la venezolana Adilia Castillo y algunos más. La famosa Sonora Santanera, donde tocaba su hermano Héctor Aguilar, le grabó una gran cantidad de canciones. Otras canciones exitosas de Homero Aguilar, además de las ya mencionadas al principio de estas líneas y que permanecen en el gusto del público, son: “Mi razón”, “El nido”, “Cara o cruz”, “Me da vergüenza”, “Déjenme llorar”, “El número cien”, “Yo no me quiero ir” y “La misma gran señora”, por mencionar sólo algunas. Homero Aguilar falleció el 17 de noviembre de 2009.

8. La sección Ay Jalisco no te rajes estará dedicada a una invitada de la sección: la cantante cubana Omara Portuondo. Para hablar de ella, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Alberto Ramírez Martínez, tendrá una conversación con Bebo Cárdenas, integrante de Los Tres Reyes. Omara Portuondo Peláez nació en La Habana, Cuba, el 29 de octubre de 1930. La carrera de esta cantante y bailarina abarca más de medio siglo. Su madre pertenecía a una familia blanca cubana de abolengo. De ascendencia española adinerada, se esperaba de ella un casamiento que la uniera a otras familias de la sociedad, pero creó un escándalo huyendo y casándose con un jugador negro, profesional del equipo nacional de béisbol. El matrimonio tuvo tres hijas y como en cualquier hogar cubano había música, no tenían dinero, pero tenían las voces de sus padres cantando en la cocina donde hacían sus vidas diarias. Omara recuerda que entre sus canciones preferidas estaba "La Bayamesa". A los 17 años, en 1947, ingresó al grupo Loquibambia Swing, en el que Frank Emilo tocaba el piano; José Antonio Méndez, la guitarra y el cantante era César Portillo de la Luz.  Fue en este grupo cuando los fines de semana Omara y su hermana Haydée cantaban estándares de jazz, Omara fue anunciada como "La novia del feeeling". En 1953 Omara y su hermana Haydée se unieron junto con Elena Burke y Moraima Secada al Cuarteto D'Aida, formado y dirigido por el pianista ciego Frank Emilio Flynn, el grupo tuvo un notable éxito recorriendo los Estados Unidos grabando para la RCA Victor. En 1966, Omara se vincula al proyecto Buena Vista Social Club el que la lanza nuevamente a planos internacionales y motiva a una mayor actividad discográfica, para los sellos Egrem, Nube Negra en España y World Circuit en Inglaterra.

9. En la sección La cadena del recuerdo escucharemos una semblanza de Mario Moreno “Cantinflas”, uno de los cómicos mexicanos más populares del mundo, aunque incomprensible fuera de Hispanoamérica por la imposibilidad de traducir su arte a otras lenguas, quien cumplió el pasado 20 de abril, 26 años de muerto. El también escritor, guionista y productor, nació el 12 de agosto de 1911 en el número 182 de la sexta calle de Santa María la Redonda, que desapareció para dar lugar al actual Eje Central Lázaro Cárdenas. Antes de convertirse en uno de los comediantes más importantes del país, su precaria situación económica lo llevó a enlistarse en el Ejército a la edad de 16 años, de donde salió pronto gracias a su padre, quien escribió una carta a las Fuerzas Armadas en la que informó que su hijo no tenía los 21 años que estipula el reglamento para ingresar. Después, el llamado “mimo de México” probó suerte en el mundo del boxeo, donde se hacía llamar “El Chato” Moreno, pero igual que su aventura militar, duró poco debido a que en el primer combate lo noquearon. Su tercer intento buscando trabajo lo llevó a encontrar su vocación en una carpa donde se ofrecía espectáculos de variedades en la ciudad. Ahí se empleó como payaso, acróbata y bailarín. En ese ambiente conoció a quien fuera su esposa de toda la vida, la bailarina de 16 años Valentina Gregorievana Ivanova Zubareff. También conoció al actor y luego guionista lituano Estanislao Shilinsky Bachanska, quien le ayudó a crear a “Cantinflas”, el personaje que le dio fama mundial. (Con información de Notimex).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de ABRIL de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 8 de abril de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE ABRIL DE 2019
* En la música popular, hace 100 años nacieron Chavela Vargas y Orlando de la Rosa
* Fernando Soto Mantequilla, aparte de actor cómico, grabó un disco con temas de antaño
* Además, tres rarezas con Guty Cárdenas. Oiremos Anoche a las dos, de Raúl de los Hoyos. Disfrutaremos la voz solista de Adolfo Utrera. González Camarena murió hace 54 años
* En La Cadena del recuerdo oiremos los hermanos Hernández desde Colombia, y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de otro invitado: Roque Carbajo


1. Nacida hace 100 años, el 17 de abril de 1919, en San Joaquín de Flores, Heredia, Costa Rica, la cantante Chavela Vargas era como los toreros, según escribió Salvador Camarena en el diario El País, siempre se despedía y siempre regresaba. No se le dio la gana morirse en su último viaje a España, cuando el 12 de julio fue ingresada en el hospital por agotamiento. Los peores augurios tuvieron que esperar. Pisaría de nuevo México. Todo fue aterrizar para que comenzara el canto chavelesco: “Ya vine de donde andaba, se me concedió volver. A mí se me figuraba, que no les volvería a ver”. No la venció el alcohol ni el olvido. No se perdió en la fama ni en los recuerdos. Mostraba la misma pasión por los grandes que por las simples cosas. Le aburría que le preguntaran por Frida Kahlo, pero le divertía recordar, de buenas a primeras, lo que vivió con la pintora y con Diego Rivera al poco de haber llegado a México. “Me invitaron a una fiesta en su casa. Y ya me quedé, me invitaron a quedarme con ellos a vivir y aprendí todos los secretos de la pintura de Frida y Diego. Secretos muy interesantes que nunca desvelaré, jamás. Y éramos felices todos. Éramos una gente que vivía día con día, sin un centavo, tal vez sin qué comer, pero muertos de la risa. Todo el tiempo. Me fui acostumbrando a ellos, acostumbrándome a sus costumbres”, le dijo Chavela a Pablo Ordaz, de EL PAÍS, en abril de 2009, fecha en que celebró sus primeros noventa años. El calendario de la vida de Chavela estaba hecho de saltos y leyendas que incluso confunden la fecha misma de su nacimiento (se enojaba cuando intentaban corregirle la mentira sobre su edad). De recuerdos amargos de Costa Rica, país que dejó a los 14 o a los 17 años, la fecha que gusten es buena, y al que regresó al arrancar el siglo XXI para confirmar, siete meses después, que ella era de México, pero ya no de la capital, con sus fríos, sus chubascos traicioneros y sus madrugadas de fiesta. Para amanecer en sus últimos años eligió Tepoztlán, un pueblo de clima templado donde ella amanecía dialogando con El Chalchi, su monte-chamán. (Con datos de tomados de https://elpais.com/cultura/2012/08/01/actualidad/1343803995_525687.html).

2. Otro personaje de la música popular que cumple 100 años de su nacimiento es el cubano Orlando de la Rosa. Nació el 15 de abril de 1919 y falleció inesperadamente cuando solo había cumplido 38 años, el 15 de noviembre de 1957, en La Habana. César Pagano escribió para el diario El Tiempo de Colombia que Orlando de la Rosa perteneció a una clase social más holgada de artistas, que pudieron tener estudios musicales y que cambiaron la guitarra de los trovadores populares por el piano como instrumento indispensable para su labor. Cuando el bolero se apodera de América en los años 30, hacía tiempo que desde Cuba se vivía como una vocación nacional. Es la primera vez que se encuentra un grupo tan compacto, que esencialmente se identifica con el bolero, amplía su repertorio y le moldea otro estilo. Orlando de la Rosa nació en La Habana vieja entre familia de músicos, donde su madre lo inició en las artes musicales. Después estuvo en el Conservatorio Félix Alpízar, pero su verdadero adelanto lo logró al recibir instrucciones de pianistas como José Arango, Isolina Carrillo y el mismo Ernesto Lecuona. Para Helio Orovio, la primera composición del artista data de 1940, “Ya sé que es mentira”, sin embargo, Cristóbal Díaz Ayala sostiene que fue “Quién sabe”, que ese mismo año gana un premio en el concurso que la RHC había instituido. Guapea por aquí y por allá con cuartetos y quintetos vocales, se deja invitar por Lecuona a maratones con diez pianos y compone y acompaña a la formidable cantante Ester Borja con dos obras suyas muy intensas y pulidas: “Una noche” y “Para cantarle a mi amor”, un verdadero lied. Los tiempos de penuria quedan definitivamente superados cuando la canción Esto es felicidad se la interpreta Josephine Baker y gana ubicación entre las cinco piezas más populares entre mayo de 1950 y 1951, al lado de Pérez Prado y Eliseo Grenet. (Con datos de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-676911).

3. El gran actor cómico mexicano Fernando Soto Astol, apodado Mantequilla, murió el 11 de mayo del año 1980 en Ciudad de México. Fue miembro de una familia de actores, en la que, desde su bisabuelo, hasta su padre incursionaron en el ambiente artístico. Literalmente nació en un teatro el 11 de abril de 1911 en la ciudad de Puebla. Fue impulsado sobre todo por su padre, el sobresaliente actor cómico político Don Roberto Soto, conocido como “El panzón Soto”. Hizo su debut en las carpas a los diecisiete años, el día que su padre cumplía 50 años de edad y estaba en la cúspide de su éxito. El origen de su sobrenombre se dice que se dio por “ser muy resbaloso con las mujeres”. Al hablar sobre este gran actor cómico, Mario Leyva Escalante escribe que Fernando Soto “Mantequilla” recorrió la República Mexicana con un espectáculo propio que presentó en varias carpas. Inició sus actividades en el cine en 1938 con la película “México Lindo”, al lado de su padre. Este fue el comienzo de una carrera fulgurante que lo obligó a dejar las carpas y el teatro. Filmó más de 160 películas entre los años 1938 y 1977 en las que mostró su innegable talento, pero siempre en roles secundarios ya que jamás protagonizó una película. Durante la llamada “Época de oro del cine mexicano” compartió créditos con grandes figuras como Pedro Infante, Jorge Negrete, Sara García, David Silva, Cantinflas y Roberto Cañedo entre muchos actores sobresalientes y fue dirigido por varios de los mejores realizadores de la época. (Con datos tomados de https://www.imer.mx/rmi/un-recuerdo-de-fernando-soto-mantequilla).

4. Este viernes compartiremos con usted tres canciones en la voz de Adolfo Utrera, quien fue el mayor de diez hermanos y muy pronto tuvo que enfrentarse a la vida pues su padre murió en 1922. Tomó clases de canto en La Habana y después con una profesora chilena en Nueva York.  Entre diciembre de 1926 y noviembre de 1931, grabó 126 discos para la Columbia, sin contar algunas otras grabaciones con distintos artistas. Entre ellas está la histórica de “Aquellos ojos verdes”, canción de la que escribió la letra, con música de Nilo Menéndez. (Adolfo era poeta). Y dedicada a los ojos de su hermana menor Conchita, que pasaba la temporada a la sazón en Nueva York con él. Por razones desconocidas, se suicidó, tronchando una promisoria carrera.  Adolfo Utrera convivió con su hermana en un apartamento en Broadway. Era 11 años mayor que Conchita, una de las últimas, entre 11 hermanos de esa familia. Los ojos verdes que impactaron tanto a Nilo Menéndez ya tenían subyugado a Adolfo, quien extrañamente optó por envenenarse abriendo e inhalando el gas de calefacción y estufas, previo cierre de ventanas y puertas en el apartamento que compartía con Conchita.  La canción comenzó a sonar en esa ciudad en 1929, estando Conchita en 17 años. El suicidio de Adolfo fue en 1931 estando él con 30 años 7 meses y su hermana con 19 años. Una presunción de incesto podría caber…. O un pecho dolido hasta morir, detrás de estar sintiendo en una atribulada cabeza…. (Fuente: http://www.extranoticias.com.co/index.php/opinion/item/9358-aquellos-ojos).

5. Este 18 de abril se cumplen 54 años de la muerte del inventor y compositor Guillermo González Camarena, quien falleció el 18 de abril de 1965. Nació el 17 de febrero de 1917 en el municipio de Arandas, Jalisco, pero Guillermo y su familia se mudaron de la perla tapatía a la Ciudad de México cuando él era muy pequeño. González Camarena es considerado como pionero de la televisión mexicana e inventor del sistema a color. De hecho, es del dominio público que pasó su infancia fabricando juguetes impulsados por electricidad, gastando lo que ahorraba en comprar pilas y focos. Tenía 12 años cuando fabricó su primer transmisor de radioaficionado. En 1932 obtuvo su licencia de operador de radio en la Secretaría de Gobernación, lo que le dio acceso al laboratorio para realizar experimentos de radioaficionado y comenzó a tener ingresos para tener su propio laboratorio. Con sólo 15 años de edad, Camarena, quien también incursionó en la astronomía y la composición musical, construyó su primera cámara de televisión a base de piezas de radios descompuestos, y de ahí nació la idea de mejorar lo que se veía, para lo que se necesitaba la tele a color. Entonces se dio a la tarea de desarrollar el sistema tricromático secuencial de campos, tarea que parecía imposible, pues las piezas que requería eran difíciles de conseguir y además, tenían un precio elevado. Esto no desanimó al joven inventor, quien no imaginaba que su situación económica mejoraría al componer la canción “Río Colorado”, que fue muy bien recibida por el público y generó regalías suficientes para el desarrollo de su idea. En 1963 realizó la primera transmisión con su sistema cromático y en 1964 con la transmisión los Juegos Olímpicos adquirió renombre internacional. (Con datos de NOTIMEX, Imegen tomada del diario Milenio).

6. Hace una semana quedamos a deber algunas interpretaciones de la cantante Rosita Fernandez, pionera de la llamada música texana, a quien escucharemos en la sección Rincón norteño. Rosita Fernández nació en Monterrey, Nuevo León, en el año de 1919 y murió en San Antonio, Texas, en el año 2006, a los 88 años de edad. Fue nombrada “La primera dama de la canción de San Antonio”. La cantante nació en Monterrey, México, en 1918, en una familia de 16 hijos que luego se mudó a Texas. A los nueve años comenzó a cantar y grabó activamente en la década de 1930 y de 1940. Era la época de Eva Garza y Lydia Mendoza, ésta última reina de la música ranchera que seducía a las clases trabajadoras. Entonces Fernández se inclinó por la música romántica, con canciones normalmente acompañadas por arreglos orquestales sofisticados. Además, se especializó en boleros, famoso ritmo lento de raíces afrohispanas de mayor cadencia urbana. La intérprete fue particularmente popular en San Antonio, donde varias generaciones la escucharon cantar en el teatro Río Arneson. Alí, un puente fue bautizado con su nombre, del que la cantante dijo era un símbolo de su trabajo como un enlace entre México y Estados Unidos. Además, trabajó como actriz de cine, radio y televisión, incluyendo la cinta "The Alamo", junto a John Wayne en 1960, apuntó Deborah Vargas, profesora asistente en estudios latinos y chicanos en la Universidad de California. Fernández "fue una pionera en la radio, incluso antes de que hubiese estaciones con programación en español de tiempo completo", afirmó Vargas al diario San Antonio-Express News. A lo largo de su carrera, cantó para el papa Juan Pablo II, el príncipe Carlos y los presidentes de Estados Unidos Lyndon B. Johnson y Jimmy Carter. Fernández estuvo casada con su agente Raúl A. Almaguer desde 1938 hasta enviudar en el 2000. El año pasado contrajo matrimonio con Charles "Charlie" Reeves. (Con datos tomados de https://newsok.com/article/1834821/fallece-cantante-rosita-fern225ndez-a-los-88-a241os).

7. En nuestra emisión anterior, un amable radioescucha nos solicitó lo que él llamó “El tango de la gata”, refiriéndose a la composición “Anoche a las dos”, que en una parte de su letra dice: ¡Gata!, con un arañazo pagas mi amor, inconsciente, no merecés ni el balazo que un hombre decente te acaba de dar. Este tango compuesto en 1926 se debe a la letra de Roberto Lino Cayol y la música de Raúl de los Hoyos. Orlando del Greco en todotango.com afirma que Raúl de los hoyos tendría siete u ocho años cuando su afición por la música lo fue llevando de un lado a otro, hasta que hombrecito ya alguien lo buscó a fines de 1924 para poner música a un tango que estrenaría Iris Marga en la revista ¿Quién dijo miedo? de Roberto Lino Cayol, del Teatro Maipo, estrenada el 29 de octubre de ese año. El tango era “Sonsa” que con letra de Emilio Fresedo sería a la vez su primera composición. Para el mismo Teatro Maipo escribió sobre letras del citado Cayol “Viejo rincón”, su obra perdurable, para ser cantada por Vicente Climent en Me gustan todas revista de Roberto Cayol, Humberto Cairo y Arturo De Bassi, “Noches de Colón” para la revista Las alegres chicas del Maipo de Cayol y Cairo, también cantada por Climent, ambas en el año 1925, y para el siguiente “Anoche a las dos” para En el Maipo no hace frío revista de los mismos autores. A Gardel los conoció a principios de 1925 a raíz de su éxito “Sonsa”. Meses después cuando dispuso el cantor grabar “Viejo rincón”, fue llamado para presenciar la grabación; una vez hecho el disco malo, le preguntan Godard y Razzano: «¿Qué tal le pareció?» —Y él, resuelto, contestó: «La primera parte mal. No tiene la entonación que debe tener». Al oír esto el gerente de la casa grabadora, como así el compañero del dúo, lo querían comer con palabras agresivas y violentas. En medio de la discusión intervino Gardel apaciguado mientras decía: «A lo mejor tiene razón el muchacho», y dirigiéndose a él, «A ver pibe pasámelo en el piano». Luego de varios ensayos le dio el visto bueno y salió la impresión como quería él. Raúl de los Hoyos nació en Saladillo (provincia de Buenos Aires) el 21 de agosto de 1898. (Con datos de todotango.com).

8. Hace 62 años, el 15 de abril de 1957, murió Pedro Infante, por lo que este viernes lo recordaremos con algunas canciones cómicas que grabó el actor y cantante nacido en el estado de Sinaloa. Pedro Infante murió de manera trágica: el avión en el que viajaba se estrelló en Mérida, Yucatán y sus restos no se expusieron al público debido a que el actor había quedado desfigurado. “Varias de las inconsolables admiradoras de Pedro sufrieron desmayos en el momento preciso en que salía el ataúd del aeropuerto, y fueron atendidas inmediatamente por las ambulancias que, en gran número, fueron concentradas por la Benemérita Cruz Roja Mexicana”, reportó El Universal en 1957. Asimismo, y para seguir recordante al cantante Guty Cárdenas compartiremos con usted tres rarezas musicales con el ruiseñor yucateco, se trata de tres temas musicales que nunca habíamos programado ni escuchado en 24 años de Hasta que el cuerpo Aguante, por lo que es altamente recomendable su escucha, en especial para los gustosos de la obra del fallecido hace 87 años. También presentaremos tres canciones que le quedamos a deber la semana anterior, se trata de composiciones de José de Jesús Morales, nacido el 4 de mayo de 1922. Residió en San Luis Potosí, de 1922 a 1938; y en la ciudad de México de 1938 a la fecha. Estudió primaria, secundaria, preparatoria y hasta tercer año de Medicina. En San Luis Potosí recibió clases particulares de música desde los ocho años, y en la ciudad de México ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Su carrera artística la inició en 1938, su primera obra fue "Sin tu Amor", que fue interpretada por Toña la Negra. Además de compositor, se ha desempeñado como pianista, Director Artístico en Peerless, maestro de piano y de canto, y fue Director del programa "El Cochinito", en XEW, durante veinte años. En 1945 fue cantante y tuvo oportunidad de grabar varios discos. La canción que más satisfacciones le ha dado es "Ahora y Siempre", que compuso para su primera novia.

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de otro artista invitado: Roque Carbajo, quien nació el 9 de diciembre de 1910 en San Miguel de Allende, Guanajuato. Su infancia la vivió en Salvatierra, era un artista nato pues el gusto por la música se lo trasmitió su padre, aprendió a tocar el piano y la guitarra. Desde muy joven se desenvolvió en el ambiente musical en reuniones y peñas entre anécdotas, chascarrillos y canciones se pasaban largas horas de la noche, para luego terminar en amenizadas serenatas. Desde los doce años vivió en la ciudad de México donde hizo sus estudios hasta llegar a la Universidad y titularse en 1933 como Médico Cirujano y Partero, después regresó a Salvatierra, Guanajuato, donde ejerció su función como Médico. A los 26 años, en 1936, conoció a la joven Yamila Dergal, de ascendencia libanesa, con la cual contrajo nupcias, y procreó a su primogénito Luis Carbajo Dergal, que a la sazón fue un gran periodista, conductor y productor de programas televisivos y radiales. Debido al éxito obtenido en su faceta de compositor y cantante el Dr. Roque Carbajo fue contratado en el año 1947 para presentarse en Nueva York por 20 días, este contrato se prolongó por 3 meses, de ahí fue contratado para Sudamérica, después para España, gira que lo mantuvo 26 años sin regresar a México, pues trabajó en todo Europa y Asia, durante esa gira conoció en Barcelona a la joven cantante Juana Masip con quien hizo un dueto y así recorrieron muchos países europeos, de esa unión nació el segundo hijo del compositor, Roque Carbajo Masip, quien es nuestro entrevistado.  Roque Carbajo Reyna falleció el 9 de septiembre de 1994.

10. Para este viernes en la sección La Cadena del recuerdo, hemos desempolvado una producción radiofónica de Jorge Arango Lopera, amigo y colaborador en la ciudad de Medellín, Colombia, productor del programa Universo musical que se emite en diversas emisoras por internet, entre ellas Hasta que el cuerpo aguante radio on line, los viernes de 15 a 16 horas, quien nos ofrecerá una semblanza del trío Los Hermanos Hernández. Dice Hernán Restrepo Duqe que posiblemente no ha tenido Colombia en toda su historia, tres artistas que hayan conocido más mundo, actuado en más sitios y dado más guerra que los hermanos Héctor, Gonzalo y Francisco Hernández, quienes, en 1921 iniciaron su peregrinación musical. Primero fueron modestas actuaciones nacionales en el Quindío. Luego conquistaron el Teatro Municipal de Cali. Y por fin se hicieron a un contrato en el Circo Riego, en donde Héctor tocaba el “botellófono" y sus hermanos le acompañaban interpretando las melodías de moda. Entre 1926 y 1936 los Hermanos Hernández hacen con todo éxito los Estados Unidos y el Canadá. Actúan en teatros de Broadway. Se presentan en las principales radiodifusoras. Tocan en recitales privados para las grandes estrellas cinematográficas. Emocionan al Embajador de su país en Washington, Enrique Olaya Herrera. Se abren para ellos las puertas de la Casa Blanca y en sus salones majestuosos resuenan los bambucos morenos de su Colombia inolvidable. Van al viejo mundo. Los Hermanos Hernández grabaron en Víctor multitud de canciones y piezas instrumentales. Era la época en que Jorge Añez y Justiniano Rosales, Miguel Bocanegra y Escobar Casas, Sarita Herrera y Carlos Molina hacían proselitismo colombianista en Nueva York. (Con datos de http://lascancionesdelabuelo.blogspot.mx).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de ABRIL de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 1 de abril de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE ABRIL DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE ABRIL DE 2019
* En cabina, La Hidrocálida, festejando 24 años del programa Hasta que el cuerpo aguante
* Oiremos Zulianita, un garbanzo de a libra con el Trío Calaveras
* En el Rinconcito arrabalero: Ernesto Famá. En el Rincón norteño, la voz de Rosita Fernández. En la Carpa, el dueto Salvador y Consuelo Quiroz. Canciones de José de Jesús Morales 
* En La Cadena del recuerdo oiremos una evocación de Guty Cárdenas a 87 años de su asesinato y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de un invitado: Fernando Rosas

1. Este 7 de abril se cumplirán 24 años de historia y transmisiones del programa Hasta que el Cuerpo Aguante. Fue en el año de 1995 cuando iniciamos transmisiones en la desaparecida radioemisora XEUAA, Radio Universidad, que transmitía en la frecuencia de 1370 de Amplitud Modulada, para celebrarlo tendremos en cabina la presencia en vivo de la cantante Arely Serra, llamada La Hidrocálida. De acuerdo con una entrevista que ofreció a Maritza Duarte del sitio Metropolitano Aguascalientes, La Hidrocálida mencionó que hace 10 años le dieron la oportunidad de abrir un concierto de Fernando Delgadillo en el Teatro Aguascalientes; fue la primera vez que pisó un escenario y fue amor a primera vista. Fernando Delgadillo tuvo a bien aconsejarle que escribiera canciones y así fue como todo comenzó. Sobre sus influencias musicales, La Hidrocálida mencionó: “Yo diría que José Alfredo Jiménez y Amalia Mendoza “La Tariácuri” en cuanto a música regional mexicana; pero también me ha inspirado el trabajo de Leonard Cohen sobre todo en lo que se refiere a la interpretación”. Actualmente la cantante está trabajando en la promoción de su primer material como cantautora e intérprete de música regional que lleva por nombre “Yo no estaba enterada”. Marian Murillo en El Sol del Centro escribió sobre esta cantante: “Arely Serra, La Hidrocálida, es mujer aguascalentense que lleva en la sangre la pasión por la música y las tradiciones mexicanas. Una artista en toda la extensión de la palabra, pues no solo tiene una voz extraordinariamente bella, sino que también compone hermosas melodías y disfruta de la pintura que sus ratos libres le permiten hacer. Sus grandes ojos y tez morena dan cuenta de una especial belleza que se extiende a su esencia humana, pues su vivacidad, alegría y don de gente le hacen brillar de una forma singular en cualquier lugar que se encuentre.”


2. Nuestro amigo y colaborador en el País Vasco, España, Saturnino Sáez, coleccionista de música y recuerdos del Trío Calaveras, nos ha compartido interesantes tesoros musicales de este trío, así como una entrevista que se le hizo a Miguel Bermejo, Raúl Prado y José de la Cruz Pacheco, integrantes en ese momento del Trío Calaveras, en una radioemisora en México hace ya algunos años y que en próximas emisiones transmitiremos. Por lo pronto este viernes compartiremos con usted algunas canciones como “Zulianita”, de Lorenzo Barcelata, llevada al disco sello Victor por el primer Trío Calaveras: Miguel Bermejo, Guillermo Bermejo y Raúl Prado. La afición de Saturnino Sáez por este trío comenzó cuando tenía 12 años, Según platicó a Félix Morquecho, periodista del Diario Vasco: “Vi la película 'Jalisco canta en Sevilla', con Jorge Negrete, el Trío Calaveras y Carmen Sevilla. Ahí hay una canción titulada Plegaria Guadalupana... No se conocía en España una cosa así de bien cantada, con el falsete alargado nítido de Pepe Zaldívar, las contestaciones a dos voces, el apagado final a tres voces que ponía los pelos de punta. A mí me impresionó». Así comenzó a coleccionar material, comprando discos cuando aún no tenía un tocadiscos en el que escucharlos. «Mi colección supone mucho tesón, y también gastar mucho dinero. Esto equivale a tres carreras universitarias, tanto en tiempo como en dinero» señala el investigador. El grupo debe su nombre al símbolo de la facultad de medicina de México D.F. «Eran estudiantes. Tomaron el nombre del emblema de la facultad, que era una pequeña calaverita, y ganaron un concurso con la canción Virgencita». Aquella era una época en la que la música era simplemente una afición. Sin embargo, en el año 1937 llegó el salto. «Le piden a Miguel Bermejo que busque dos personas que canten bien para la película que iba a hacer un español, Ramón Pereda. Entonces él recurrió a su hermano Guillermo y a Raúl Prado, que cantaban serenatas sin remuneración. Les ofrecieron 200 pesos para los dos, pero Guillermo y Raúl propusieron a Miguel hacer un trío. Y así se formó el Trío Calavera, con la película 'Las Cuatro Milpas'». (Con datos tomados de https://www.diariovasco.com/v/20111004/bajo-deba/homenaje-trio-calaveras-20111004.html).

3. Este 5 de abril se cumplen 87 años del asesinato de Guty Cárdenas ocurrido en el año de 1932, por lo que lo recordaremos en la sección La Cadena del Recuerdo, asimismo también escucharemos algunas canciones que el ídolo yucateco grabó con la agrupación denominada Cuarteto Cárdenas. Dentro de la carrera discográficas de Guty Cárdenas, podemos encontrar diversas colaboraciones vocales de otros artistas, podemos disfrutar de duetos que Guty hizo con hombres, con mujeres, pero también podemos encontrar grabaciones que Guty hizo con el llamado Cuarteto Cárdenas: una agrupación vocal e instrumental que El ruiseñor yucateco logró conjuntar para grabar algunos pocos discos. El Cuarteto Cárdenas estaba integrado por el propio Guty, Adolfo Utrera, Nilo Menéndez y Juan Navarro. El 5 de abril de 1932, Guty Cárdenas se encontraba en la mesa de una cantina llamada Salón Bach en la Ciudad de México cuando se inició una pelea con dos hermanos españoles que se encontraban en el lugar. Según el reporte policial, Guty murió por un disparo que hizo el comerciante español Ángel Peláez Villa (natural de Posada de Llanes, Asturias). Mucho se especuló sobre el motivo de esta riña. Según el poeta Ricardo López Méndez, su asesino, después de cumplir una breve condena por su crimen, regresó a España donde participó en la guerra civil del lado de las fuerzas monárquicas. El escritor yucateco Carlos Martín Briceño presentó en la FIL de Guadalajara de 2018 su novela La Muerte del Ruiseñor, y ahí afirmó “Creo que si Guty no hubiera muerto a los 26 años de edad en esa terrible riña cantinera hubiera llegado a ser más famoso que Agustín Lara”.

4. En la sección Rinconcito arrabalero escucharemos la voz de Ernesto Famá, quien nació en Buenos Aires, Argentina, 18 de agosto de 1908 y fue un cantante y compositor de tango que gozó de gran popularidad, en una breve carrera artística. Estudió canto desde muy chico. Fue así que, vestido con smoking blanco, pero todavía con pantalones cortos, cantaba en las plazas, en actos organizados por la Municipalidad de Buenos Aires. Su carrera profesional la inició en el Teatro Nacional. Para su debut recibió la importante ayuda del uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. No fue la suya una voz para destacar, tampoco su estilo que no difería del de sus colegas de entonces, incluso su afinación no era perfecta. Pero su inquietud artística, que le venía desde muy chico y su simpatía, además de una agradable presencia y un buen padrinazgo, lo ubicaron en los primeros lugares de su época. Después del teatro cantó con la orquesta de Osvaldo Fresedo y con la de Carlos Di Sarli. Pero fue con el maestro Francisco Canaro y su gran orquesta, lo que le deparó giras, radio y obras teatrales que duraban un año; todo ello hizo posible su ascenso a la fama. Con Canaro, Famá grabó alrededor de doscientos cuarenta temas. Nos recuerda nuestro amigo y productor radiofónico Juan Carlos Álvarez Echeverry, desde Pereira, Colombia, que Fue Ernesto Famá quien grabó por primera vez en 1935 el tango “Cambalache”, precisamente con la orquesta de Francisco Canaro, estrenándolo en la película Alma de bandoneón.

5. En la sección Rincón norteño escucharemos a la cantante Rosita Fernandez, pionera de la llamada música texana. Rosita Fernández nació en Monterrey, Nuevo León, en el año de 1919 y murió en San Antonio, Texas, en el año 2006, a los 88 años de edad. Fue nombrada “La primera dama de la canción de San Antonio”. La cantante nació en Monterrey, México, en 1918, en una familia de 16 hijos que luego se mudó a Texas. A los nueve años comenzó a cantar y grabó activamente en la década de 1930 y de 1940. Era la época de Eva Garza y Lydia Mendoza, ésta última reina de la música ranchera que seducía a las clases trabajadoras. Entonces Fernández se inclinó por la música romántica, con canciones normalmente acompañadas por arreglos orquestales sofisticados. Además, se especializó en boleros, famoso ritmo lento de raíces afrohispanas de mayor cadencia urbana. La intérprete fue particularmente popular en San Antonio, donde varias generaciones la escucharon cantar en el teatro Río Arneson. Alí, un puente fue bautizado con su nombre, del que la cantante dijo era un símbolo de su trabajo como un enlace entre México y Estados Unidos. Además, trabajó como actriz de cine, radio y televisión, incluyendo la cinta "The Alamo", junto a John Wayne en 1960, apuntó Deborah Vargas, profesora asistente en estudios latinos y chicanos en la Universidad de California. Fernández "fue una pionera en la radio, incluso antes de que hubiese estaciones con programación en español de tiempo completo", afirmó Vargas al diario San Antonio-Express News. A lo largo de su carrera, cantó para el papa Juan Pablo II, el príncipe Carlos y los presidentes de Estados Unidos Lyndon B. Johnson y Jimmy Carter. Fernández estuvo casada con su agente Raúl A. Almaguer desde 1938 hasta enviudar en el 2000. El año pasado contrajo matrimonio con Charles "Charlie" Reeves. (Con datos tomados de https://newsok.com/article/1834821/fallece-cantante-rosita-fern225ndez-a-los-88-a241os).

6. Este viernes presentaremos tres rarezas musicales en las voces del dueto conformado por Salvador y Consuelo Quiroz, entre ellas presentaremos la canción mexicana muy conocida del compositor Joaquín Pardavé llamada “Varita de nardo”, cuya grabación en disco de 78 rpm fue realizada para el sello Victor en el mes de diciembre de 1928 en San Antonio, Texas. Este dúo grabó gran cantidad de canciones mexicanas para el sello Columbia, aunque también existen algunos discos hechos para RCA Victor. Por ejemplo, según los catálogos, para Columbia grabaron canciones como “Mi tierra chula”, “Despecho”, “El cuerudo”, “Las once y media”, “Serían las dos”, “Ya viene l’ agua”, “Limoneros”, “La cucaracha” y otras más. Para el sello Victor, Salvador Quiroz grabó como solista discos con títulos como “En una hora gris” y “La Virgen de la ermita”. De este dueto no tenemos mayores datos sólo que fueron actores en el cine mexicano de antaño. Salvador Quiroz actuó en muchas películas del cine mexicano, entre ellas Los Tres Huastecos, Esquina bajan y otras. Nació el 2 de noviembre de 1892 en Cuautla, Morelos y murió en 1956. Por su parte Consuelo Quiroz fue también una destacada actriz cómica, y no es otra que la esposa de Salvador Quiroz. Ella actuó en películas como La canción del plateado, Yo baile con Don Porfirio, Rancho alegre y otras. Ambos obtuvieron triunfos en la pantalla grande.

7. Escucharemos algunas canciones del compositor José de Jesús Morrales, nacido el 4 de mayo de 1922. Residió en San Luis Potosí, de 1922 a 1938; y en la ciudad de México de 1938 a la fecha. Estudió primaria, secundaria, preparatoria y hasta tercer año de Medicina. En San Luis Potosí recibió clases particulares de música desde los ocho años, y en la ciudad de México ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Su carrera artística la inició en 1938, su primera obra fue "Sin tu Amor", que fue interpretada por Toña la Negra. Además de compositor, se ha desempeñado como pianista, Director Artístico en Peerless, maestro de piano y de canto, y fue Director del programa "El Cochinito", en XEW, durante veinte años. En 1945 fue cantante y tuvo oportunidad de grabar varios discos. La canción que más satisfacciones le ha dado es "Ahora y Siempre", que compuso para su primera novia. De su carácter dice: "Soy noble y de personalidad mediocre...", aunque sus compañeros y amigos, conocen el valor de su nobleza, la personalidad que tiene, y la sencillez que lo caracteriza. Sus aficiones son, escuchar música popular mexicana y la melódica americana, ver televisión, viajar, ir a pasear al campo, la lucha libre y el teatro de burlesque. Ha recibido diversos reconocimientos durante su carrera como compositor. Aproximadamente ciento cincuenta diplomas de la Promotora Hispano Americana de Música (PHAM), por ventas y popularidad; trofeo de la Sociedad de Autores y Compositores de Los Ángeles. Entre las satisfacciones que le ha dado su carrera, una es haber ayudado a todos sus alumnos. (Con datos de la SACM).

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de un artista invitado: Fernando Rosas. Escucharemos conceptos del escritor y conductor de radio Gerardo Herrera Ramírez, autor del libro Historia de una canción, volúmenes 1 y 2. Fernando Rosas Solís, conocido como "El Ruiseñor de Guerrero", nació en San Jerónimo el Grande, Guerrero, el 18 de abril de 1915. En 1936 se fue a Chilpancingo a buscar trabajo. Después, y ya radicando en la capital del país conoció a la hermana de la soprano María Luisa Santillán, con quien cultivó un romance amoroso, mismo que le sirvió para que la novia lo presentara a la soprano, y esta gran artista reconoció en Fernando sus grandes virtudes en el canto y lo recomendó para que actuara en la XEW cantando en el programa de la empresa poblana Chocolates Luxus. Fernando empezó a destacar interpretando entre otras canciones "Traigo mi 45" y "Punto final". Debido a la demanda que causara su primer disco, pronto fue contratado como artista exclusivo de la prestigiada firma discográfica RCA Victor, sello en el que grabó canciones conocidas mundialmente como "Hoja Seca", "Humanidad", "Tuya Soy", "Nosotros", "Vagabundo", "No me vuelvo a enamorar" y otras más. Durante casi 10 años actuó en teatros y televisión de los Estados Unidos, entre ellas la NBC y la CBS. Después de esta ausencia de México, la nostalgia lo hizo retornar a su país y fue contratado para actuar en los principales teatros y centros nocturnos de la capital y al mismo tiempo grababa las canciones rancheras y cómicas "Cartas a Eufemia", "El Papalote", "Pénjamo", "Peso sobe peso" y "En donde está mi Saxofón". Fernando Rosas murió el 9 de octubre de 1959, a causa de meningitis.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 de ABRIL de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.