lunes, 24 de junio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE JUNIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE JUNIO DE 2019
* Recordaremos, como cantantes y como compositores, a los veracruzanos Cuates Castilla
* Oiremos a las Hermanas Landín acompañadas de mariachi
* Además, la orquesta del veracruzano Noé Fajardo. Desde Colombia, José A. Morales. Canciones que hacen referencia a la marihuana. Desde Cuba, Vicentico Valdez
* Presentaremos a Nico Saquito en la sección Permítame un recuerdo; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza y entrevista con Irma Carlón


1. Este viernes recordaremos, como cantantes y como compositores, a los veracruzanos Cuates Castilla. Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla nacieron el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. En 1924, a la corta edad de 12 años, Los Cuates Castilla iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Fueron autores y compositores de letra y música de más de mil canciones de todos los estilos. La primera fue “Tu alma”, compuesta en 1924. Según Pablo Dueñas, el eslabón entre el bolero veracruzano y el bolero capitalino lo realizaron Los Cuates Castilla a través del bolero “Cuando ya no me quieras”, compuesto a los 18 años de edad, en 1930, cuando llevaban más de dos años de vivir en la capital, procedentes de Veracruz. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que los cuates grabaran este tema que finalmente llevaron al disco en 1934. Pepe y Miguel Castilla, gemelos idénticos e inspirados compositores nacidos en Veracruz, fueron quienes llevaron la música mexicana (el bolero. el son huasteco y la canción ranchera) por diversos países de Europa y Asia, durante la época de la postguerra, es decir, después de 1947. No hay que olvidar que sus primeras incursiones en radio se dieron en la XEB, alrededor de 1929. Miguel “Cuate” Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1979. José “Cuate” Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 13 de septiembre de 1994. Viajeros del mundo, embajadores de nuestra canción, compositores de grandes éxitos… mucho es lo que se puede decir de esta pareja de cantantes, que otorgó al cancionero popular latinoamericano obras de la categoría de “Cuando ya no me quieras”, “Plegaria Guadalupana”, “El pastor”, “Mi segundo amor” y muchas más. Fueron artistas de la emisora XEB entre 1929 y 1940. Imagen de Los Cuates Castilla tomada de la Revista Somos.

2. No pueden faltar en nuestro elenco musical el dueto de las Hermanas Landín, pero ahora acompañadas de mariachi. María Luisa y Avelina Landín Rodríguez fueron las integrantes de este excelente dueto que interpretó magistralmente algunos de los antiguos boleros que se conocieron en México. Debutan en la XEW, en 1938, con el nombre de “Pirita y Jade”, acompañados por las orquestas de Gabriel Ruiz, Ray Montoya y Federico Bahena. En octubre del mismo año se incorporan a la programación de la naciente XEQ, donde su director artístico Enrique Contell, las contrata para que compitan con las “Hermanas Águila”, conocido ya como el “Dueto de América” a partir de entonces se originaría una rivalidad artística entre ambos duetos, que duraría muchos años en la programación de las radiodifusoras. A partir de 1939, ya bajo el nombre de Hermanas Landín pasan a formar parte del elenco de la RCA y su fama y popularidad alcanzan grandes dimensiones. En 1940, las Hermanas Landín, inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, quien la retira de los medios, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Mari-Lina, a finales de los años cuarenta; de esta época son los temas: “Amargado de la Vida” y “Los Magueyes”. Este dueto sería de corta vida musical ya que vuelven a separarse iniciando exitosas carreras por separado tanto Avelina como María Luisa. (Con datos de https://marialuisalandin.org.mx/biografia).

3. Noé Fajardo Montalbán fue un músico que acompañó con su orquesta diversos cantantes. Nació en Coatzacoalcos, Veracruz, el 4 de julio de 1906 y murió en Ciudad de México el 25 de noviembre de 1961. Ingresó al Conservatorio Nacional de Música –cuando lo dirigía Julián Carrillo– en Ciudad de México. Al morir su padre, quien lo inició en el estudio del flautín, el bombo y el piano, suspendió sus estudios musicales y regresó a Veracruz; allí se empleó en una banda militar como flautista. Posteriormente consiguió una plaza en la Impulsora de la Ópera de Ciudad de México, lo que le permitió regresar a la capital de la República y volver a tomar clases en el Conservatorio de 1918 a 1922, además de asistir a la academia particular del maestro Manuel M. Ponce. Ocupó puestos en varias orquestas de los teatros de la capital. De 1923 a 1928 trabajó como pianista en cines. En 1928 hizo sus primeros ensayos como arreglista de las canciones de Guty Cárdenas y emprendió estudios de composición y armonía con Juan León Mariscal. En 1934 formó parte de la Orquesta de Jazz de Adolfo Girón y colaboró (1936-1941) con Juan S. Garrido hasta que formó su propia orquesta de baile. Musicalizó varios cortos documentales entre los que sobresalen Fantasía Torera y Fantasía Mexicana. Dirigió también en el cine la ópera Fantasía Ranchera, cantada por Ramón Vinay, Pedro Vargas, la Chacha Aguilar y otros. Músico de la Orquesta Sinfónica Nacional desde 1928. Fue conocido en el medio como “El hombre orquesta”, dada su habilidad para tocar varios instrumentos, y por sus múltiples actividades como compositor, arreglista, intérprete, director y maestro. (Fuente: Diccionario Enciclopédico Veracruzano / Roberto Peredo / UV).

4. José Alejandro Morales nació en El Socorro, Santander, Colombia, el 19 de marzo de 1913 y falleció el 22 de septiembre de 1978 en Bogotá. Fue uno de los más importantes compositores colombianos, además de ser uno de los que más obras han dejado. Siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical. Fue el primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la canción “Ayer me echaron del pueblo”. Inició su desarrollo musical en su tierra. Cuando aún era muy joven se trasladó a Bogotá, donde desarrollaría casi en su totalidad su carrera artística. Siempre se caracterizó por su talento musical, sus buenos modales, su fino modo de vestir y su actividad intelectual. En el año de 1935 realizó su primera composición en la capital colombiana: un tango titulado “Marta”, con el que obtuvo grandes éxitos. Realizó su primera grabación musical en los estudios de Sonolux Con las voces e instrumentos, tiple y guitarra de Garzón y Collazos bajo la dirección del maestro Luis Uribe Bueno. Era un sencillo de 78 RPM que contenía su bambuco María Antonia y Arrunchaditos, de Rafael Godoy Grabación, con la que logró que el pueblo colombiano le empezara a reconocer como compositor. Se desempeñó además como Director de relaciones públicas de Sonolux, y como comentarista en diversos programas culturales de radio en varias emisoras de la capital colombiana. Murió el 22 de septiembre de 1978 a causa de una afección respiratoria en la Clínica del Country en la capital colombiana, aunque su cuerpo fue trasladado a Socorro por expreso deseo de su parte. Algunas de sus 213 composiciones son “Yo también tuve veinte años”, “Camino viejo” y “Pueblito viejo”.

5. Vicente Valdés Valdés, mejor conocido por su nombre artístico de Vicentico Valdés nació en La Habana, Cuba; el 10 de diciembre de 1919 y murió en Nueva York, Estados Unidos; 26 de junio de 1995. Vicentico Valdés fue hermano menor del también cantante Alfredito Valdés, y junto a él fue integrante del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro. También fue integrante de la orquesta "Cosmopolita" que dirigía Antonio María Romeu. Trabajó también con la Sonora Matancera, interpretando principalmente guarachas y guaguancós tales como “Yo no soy guapo” (guaracha de Reineiro Martínez) y el bolero mambo “Decídete mi amor”. Uno de sus temas más representativos en esa época fue su versión de “Los aretes de la luna”, original de José Dolores Quiñones, tema que contribuyó a darle a conocer ante el gran público. Radicado en New York, conoció a Noro Morales. Éste lo integró a su orquesta y con él grabó temas como Guararé de Ricardo Fábregas, y Qué problema de Rudy Castel. En los años subsiguientes, su repertorio se concentró en la interpretación de boleros, aunque continuó cantando otros ritmos autóctonos de su tierra como guajiras, sones o guarachas. Para el sello Seeco grabó una cantidad de temas, entre boleros, guarachas y hasta cumbias. En el álbum, Así canta el corazón, acompañado por su propia orquesta y con arreglos y dirección de René Hernández (pianista de la orquesta de Machito durante algún tiempo), incluyó temas como: Ya 'ta el guateque (ritmo orizá), Negro de sociedad (motivo afro), Cumbia que se va de ronda, (cumbia) Yuyumbé (guaracha) y varios boleros como Tú mi adoración original de José Antonio Méndez. En su madurez como cantante, Vicentico Valdés tuvo su propia orquesta y contó con arreglos musicales de René Hernández, Joe Caín y Javier Vásquez.

6. En la sección Un tema mil versiones, escucharemos diversas canciones dedicada a la marihuana. En la música popular de antaño hay muchas canciones que introducen esta planta en sus textos. Podemos mencionar por ejemplo “La cucaracha”, “La marihuana”, “Marihuana boogie”, “Dúo de mariguanos”, “Los mariguanos”, y otras más. El cannabis o también conocido como marihuana es originario de Asia central y del sur.  A pesar de que muchos relacionan el uso de la marihuana con las culturas prehispánicas, no existe evidencia al respecto. Juan Pablo García Vallejo, sociólogo y autor de El primer manifiesto pacheco, asegura que la llegada del cannabis a México ocurre en 1492. Pese a que la hierba no fue usada por las culturas mesoamericanas, estas ya tenían amplia experiencia en el uso de plantas maestras como peyote, hongos y ololiuhqui, que se consumían cotidianamente tanto para «liberar el alma» como para convivir con la divinidad. El cultivo de cáñamo fue ampliamente incentivado para hacer despegar la economía de la Nueva España. La historia le atribuye a Pedro Cuadrado de Alcalá del Río la introducción de la planta en 1530 a petición de Hernán Cortés. Asimismo, su cultivo fue autorizado en una audiencia conducida por el obispo Juan de Zumárraga, quien aseguraba que la yerba era lo que les hacía falta a los indígenas «para ser felices». Estos descubrieron rápidamente los beneficios de consumirla y la empleaban para reducir diversas molestias, adaptándola también a la vida diaria y al uso ritual. Es muy probable que por el año 1550 también comenzara a fumarse ya que el virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón sugirió limitar el cultivo porque «los indígenas empezaron a emplearla para algo que más que la creación de cuerdas». En esta época empieza a llamársele Juanita o María, como las curanderas indígenas que sanaban con la planta.

7. La cantante Irma Carlón nació el 20 de noviembre de 1936 y desde muy pequeña en su casa escuchó música de boleros cuarenteros, por lo que en la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos una semblanza y entrevista con esta cantante nacida en la ciudad de Puebla. Estudió la carrera de actuación especializa en teatro en la ANDA en la Academia de Andrés Soler, después estudió en la escuela de teatro de Bellas Artes. Nunca dejó de cantar pues el gusto por el canto lo traía en la sangre y en 1944 a los 19 años inició su carrera profesional como cantante. Alguien muy importante en su carrera fue el compositor Vicente Garrido que había triunfado internacionalmente con su canción "No me platiques". En ese tiempo se estaba inaugurando el Hotel Continental Hilton en la ciudad de México, en el último piso se encontraba el Salón Belvedere, a Vicente Garrido le tocó inaugurar ese lugar el 19 de marzo de 1957 con su orquesta e Irma Carlón fue la cantante. Después, Irma conoció al gran actor Pancho Córdova, quien la recomendó al programa de "Variedades de Media Noche" que conducían el "Loco" Valdez y Kippy Casado. Debido al sentimiento que Carlón imprimía a sus interpretaciones, el "Loco" Valdez le puso el seudónimo de "La lágrima que canta".  También trabajó en los programas "El Estudio de Pedro Vargas", "El Yate del Prado", "Guitarras" con Claudio Estrada y muchos más. El éxito logrado en sus presentaciones en radio y televisión, fue la razón por la que fue contratada en exclusiva para grabar en la compañía discográfica RCA Victor, por su director Mariano Rivera Conde. Los años cuarenta y cincuenta fueron muy brillantes para la señora Carló. En la actualidad la señora Irma Carlón es considerada una leyenda viviente del bolero. A sus 82 años, con buena salud, y estupendo estado de ánimo, es frecuente su participación en “La Cueva de Rodrigo de la Cadena".  

8. En la sección Permítame un recuerdo, desde la emisora CMGC, Radio Vitral, ubicada en la frecuencia 103.9 FM, en la ciudad de Santi Spíritus, Cuba, el locutor e investigador cubano Gaspar Marrero, gracias a la intermediación del colega Juan Carlos Álvarez Echeverri, en Pereira, Colombia nos hablara de Nico Saquito y Caridad Cuervo. El 13 de febrero de 1901 nació el destacado compositor cubano Benito Antonio Fernández Ortiz, conocido en el mundo artístico como Ñico Saquito. La música siempre formó parte de su existencia. Su mamá y su tía cantaban a dueto tanto en su casa como en actividades en el barrio Tivolí, donde él nació. Además, la influencia y la tradición folclórica y musical de Santiago de Cuba, la cuna de los trovadores, lo llevó a los 15 años por primera vez a acariciar una guitarra, y tomó clases con el maestro Félix Premión. Se ganó el sobrenombre de Ñico Saquito en el Plus Ultra, donde jugaba la posición de jardinero central. Se desplazaba en el terreno con gran agilidad y destreza, los aficionados comentaban que era “un saco cogiendo pelotas”, que no se le escapaba ni una, este hecho unido a su baja estatura le ganaron el sobrenombre con el cual fuera conocido en el mundo musical, perdiendo por completo su nombre de pila, Benito Antonio Fernández Ortiz. En 1928 comenzó su carrera como trovador con el Cuarteto Castillo, posteriormente formó parte del grupo Típico Oriental, dirigido por Guillermo Mozo, con el cual hizo su primer viaje a las calles de La Habana. En 1948 creó Los Guaracheros de Oriente. Con este grupo viajó por Venezuela, Tampa, Cayo Hueso, México y Nueva York. En 1951 viajó a Venezuela con Los Guaracheros de Oriente el que después se separó y allí trabajó con el trío América y el cuarteto de Tico Álvarez. Participó con Los Guaracheros de Oriente, en el filme cubano Rincón criollo, 1951, junto a la vedette Blanquita Amaro, la cantante Celia Cruz y el dúo de Celina y Reutilio. 

HACE UNA SEMANA QUEDAMOS A DEBER:


9. Escucharemos algunas interpretaciones de este dueto denominado Chema y Juana, “Dueto Picot”. Chema y Juana eran los personajes que adornaban el Cancionero Picot, un pequeño cuadernillo de papel en el que, en medio de páginas con letras de canciones de rumbas, mambos, boleros, rancheras y alegres sones, se podían leer consejos para curar la indigestión provocada por la sabrosa comida mexicana, así como remedios en bálsamo o pastillas para aliviar el resfriado, la tos, las quemaduras y hasta los callos. En 1931 los Laboratorios Picot comenzaron a comprar tiempo aire en la radiodifusora XEW. Los anuncios comerciales fueron un éxito rotundo, y este esquema se convirtió en uno de los medios más eficaces de propaganda en el México de aquella época. Es así como surge el famoso Cancionero Picot, cuya genialidad y gusto recaía en las aventuras de Chema y Juana, dos personajes que siempre, en forma de verso, anunciaban las bondades del producto. La serie de Chema y Juana fue creada en 1932 por César Berra. Durante muchos años él dibujó las planas que aparecían tanto en el Cancionero como en espacios de diversos periódicos, en las que también colaboraba el publicista Jorge Aguilar. Chema, un charrito con un mechón de pelo sobre la frente, con grandes entradas a lo Pedro Infante y largo bigote en forma de herradura, recobraba la vida después de una noche azarosa recurriendo a Sal de Uvas Picot. Juana, una chica morena con enormes ojos oscuros y peinado a ras, no hacía más que validar el juicio de Chema al encontrar en Sal de Uvas Picot un remedio fácil y rápido a las crudas, que hasta entonces se habían combatido casi exclusivamente por medio de caldos calientes muy picosos y chilaquiles con una excesiva dosis de chiles de todos los tipos.

10. Escribe Sofía Mireles Garavito que la actriz, cantante y poeta Amanda del Llano murió siendo todavía joven, en plena fama y éxito. Muchas ciudades han peleado ser su tierra natal; algunos biógrafos ponen que nació en Tonalá, otros que en Tapachula; pero realmente, ella nació en Cintalapa, Chiapas el 20 de junio de 1920; aunque fue asentada en el Registro civil de Tapachula. Amanda Llano Serrano trabajó como maestra en el Colegio Alemán en la Ciudad de México. En estos años, Amanda del Llano escribió más de 30 poesías, que nunca publicó y que su hermana Beatriz guarda. Empezó a actuar en una pequeña parte de la película Noche de recién casados. En 1942 actúa en la película Yo bailé con Don Porfirio al lado de Joaquín Pardavé; en ese mismo año, actuó en las cintas. La venganza del Charro Negro, Dos mexicanos en Sevilla y Mil estudiantes y una Muchacha. Hizo 48 películas de 1941 a 1963. El actor costarricense Crox Alvarado fue su segundo esposo, con el que se casó en el año de 1948. Antes se había casado con el Lic. Emilio Serrano Castro, pero su matrimonio nada más duró un año. Como cantante de ranchero, triunfó en una gira que realizó por Texas, California y algunas ciudades de los Estados Unidos. También hizo una gira de 2 años por España. En Cintalapa tenía un rancho de su propiedad, llamado La Enramada. Frecuentemente, visitaba su ciudad natal para ver a su hermana y participar en la Feria de la Candelaria el 2 de febrero. Murió el 24 de junio de 1964 en la ciudad de México, después de tres operaciones en los intestinos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 de JUNIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 17 de junio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE JUNIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE JUNIO DE 2019
* Eloísa Gómez conformó Las tres morenas, y los duetos Picot, Ray y Eloísa y Martín y Eloísa
* Recodaremos al cantante Pepe Bustos, fallecido la semana pasada 
* Además, garbanzos de a libra con la desconocida Beatriz Gurrola. Oiremos canciones de José de Jesús Morales. La Varsoviana, canción revolucionaria polaca. Desde Aguascalientes, nuevamente el Dueto América. Amanda del llano nació hace 99 años y murió hace 55 años 
* Presentaremos la sección Permítame un recuerdo, desde Cuba; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Alberto Escobar, fallecido el domingo 16 de junio de 2019

1. Cuando nos referimos a los diferentes duetos que hizo Martín Becerra pocas veces nos detenemos a revisar la obra de sus diferentes acompañantes, casi siempre nos ocupamos de la biografía del propio Martín, pero hoy nos enfocaremos especialmente en Eloísa Gómez Torres, quien nació en Coalcomán, Michoacán. Fue una cancionera y comediante. Actuó en la XEW en los años treinta en pareja con Rodolfo Sánchez Marín, quienes personificaron a Ponciano y Domestica y luego a los charritos Picot Chema y Juana. Eloísa Torres, antes de integrar el famoso dueto Martín y Eloísa, conformó el trío Las Tres Morenas, junto a Martha Elena Pérez Tejada (la famosa Malena) y Paz Sánchez. Las Tres Morenas participaron en el filme "Amapola del camino" (1937), en donde cantan "La Malagradecida" y “Adiós Trigueña”. De este trío salieron importantes duetos, por ejemplo, Ray y Eloísa (Raymundo Pérez y Soto y Eloísa Gómez); Martín y Eloísa (Martín Becerra y Eloísa Gómez) y Martín y Malena (Martín Becerra y Martha Elena Pérez Tejada). En una entrevista que este programa Hasta que el Cuerpo Aguante le hizo a Martín Becerra, comentó que, en 1939, a sugerencia de Guillermo Kornhauser, director artístico de Discos Peerless, se conformó el dueto Martín y Eloísa, un dúo vocal con Eloísa Gómez Torres del trío Las Tres Morenas. Como don Martín contó la historia, la idea de Kornhauser era tener un dueto en Peerless que compitiera con el popular dúo de Ray y Laurita, las estrellas de la compañía rival RCA Víctor Mexicana (Peerless y Víctor eran los dos gigantes de la industria discográfica en México en ese momento). Curiosamente, Eloísa había formado un dueto con Ray Pérez y Soto, dúo Ray y Eloísa, antes de que él se uniera a Laura Rivas para formar el famoso Ray y Laurita. El dúo de Martín y Eloísa tuvo un gran éxito y grabaron más muchas canciones en la etiqueta Peerless entre 1939 y 1942. Un accidente cerebrovascular obligó Eloisa retirarse del canto, Martín la reemplazó con otra integrante de Las Tres Morenas, Magdalena (o Marta Elena) “Malena” Pérez Tejada, y el nuevo dúo se conoció como Martín y Malena.

2. Ya que hablamos del dueto Chema y Juana de los programas radiofónicos de la Picot, escucharemos algunas interpretaciones de este dueto denominado Chema y Juan Dueto Picot. Chema y Juana eran los personajes que adornaban el Cancionero Picot, un pequeño cuadernillo de papel en el que, en medio de páginas con letras de canciones de rumbas, mambos, boleros, rancheras y alegres sones, se podían leer consejos para curar la indigestión provocada por la sabrosa comida mexicana, así como remedios en bálsamo o pastillas para aliviar el resfriado, la tos, las quemaduras y hasta los callos. En 1931 los Laboratorios Picot comenzaron a comprar tiempo aire en la radiodifusora XEW. Los anuncios comerciales fueron un éxito rotundo, y este esquema se convirtió en uno de los medios más eficaces de propaganda en el México de aquella época. Es así como surge el famoso Cancionero Picot, cuya genialidad y gusto recaía en las aventuras de Chema y Juana, dos personajes que siempre, en forma de verso, anunciaban las bondades del producto. La serie de Chema y Juana fue creada en 1932 por César Berra. Durante muchos años él dibujó las planas que aparecían tanto en el Cancionero como en espacios de diversos periódicos, en las que también colaboraba el publicista Jorge Aguilar. Chema, un charrito con un mechón de pelo sobre la frente, con grandes entradas a lo Pedro Infante y largo bigote en forma de herradura, recobraba la vida después de una noche azarosa recurriendo a Sal de Uvas Picot. Juana, una chica morena con enormes ojos oscuros y peinado a ras, no hacía más que validar el juicio de Chema al encontrar en Sal de Uvas Picot un remedio fácil y rápido a las crudas, que hasta entonces se habían combatido casi exclusivamente por medio de caldos calientes muy picosos y chilaquiles con una excesiva dosis de chiles de todos los tipos.

3. De nueva cuenta y gracias a las amables peticiones de los radioescuchas oiremos al Dueto América. Causa sin duda una agradable sorpresa sabe que muchos radioescuchas del extranjero, y en Colombia, principalmente, recuerdan con mucho entusiasmo a este dueto aguascalentense que logró traspasar fronteras y que hoy es recordado más allá de México. El aguascalentense Dueto América, en el ámbito ranchero, grabó muchas canciones principalmente para el sello Columbia. Precisamente en el Rincón Norteño escucharemos a este dueto de música mexicana integrado por los hermanos Carolina y David González, originarios de la ciudad de Aguascalientes. Disfrutaron de su mayor éxito a finales de la década de 1940. Asimismo, Carolina y su hermana Elvira fueron también integrantes de otro dúo llamado “Las Palomas”, que compartieron un estilo similar al Dueto América. Este dueto no solamente cantó temas contemporáneos, también revivieron antiguos corridos que estaban prácticamente olvidados (con la ayuda de Fernando Z. Maldonado y Felipe Valdés, como compositores). Además de la magnífica combinación de sus voces, el Dueto América fue también destacado por su maravilloso acompañamiento de cuerdas y arpa hábilmente ejecutada por Jacinto Gatica. El Dueto América nos ha dejado una gran cantidad de grabaciones que afortunadamente se han arraigado en el gusto popular.

4. Tal vez el bolero más conocido del compositor José de Jesús Morales sea “Ahora y siempre”, tema que han llevado al disco una gran cantidad de cantantes, desde tríos hasta la recia voz de Mario Alberto Rodríguez, sin embargo, también compuso otros extraordinarios boleros como “Nada importa”, que fue uno de los primeros temas en grabar Chela Campos en 1943, y que este viernes presentaremos en la desconocida voz de Lupita Carmona. José de Jesús Morales nació el 4 de mayo de 1922. Residió en San Luis Potosí, de 1922 a1938; posteriormente residió en la Ciudad de México. Estudió primaria, secundaria, preparatoria y hasta tercer año de Medicina. En San Luis Potosí recibió clases particulares de música desde los ocho años, y en la Ciudad de México ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Su carrera artística la inició en 1938, su primera obra fue "Sin tu Amor", que fue interpretada por Toña la Negra. Además de compositor, se ha desempeñado como pianista, Director artístico en discos Peerless, maestro de piano y de canto, y fue director del programa "El Cochinito", en XEW, durante veinte años. En 1945 fue cantante y tuvo oportunidad de grabar varios discos. La canción que más satisfacciones le ha dado es "Ahora y Siempre", que compuso para su primera novia. De su larga lista de obras, destacan: "Ahora y Siempre", interpretada por los Tecolines y Mario Alberto Rodríguez; "Convénceme", con los Bribones; "Vete, no te Quiero Ver", con Daniel Santos; "Disco, Tócame aquélla Pieza", con Martha Laura; "Nada Importa" y "Vacío", con los Tecolines; "Ando Marchito", con Pedro Infante; "El Corrido de Pedro Infante", con el dueto Monterrey; "¿De quién es tu Corazón?", con Marilú y los cuatro Soler; "El Marcianito" con los Apson Boys; "Hasta el Final", "Haz Concha", "Cuando Hablo Contigo", "El Microbio del Amor", "Me Estoy Enamorando de Ti", etc. (Con datos de la SACM)

5. Escribe Sofía Mireles Garavito que la actriz, cantante y poeta Amanda del Llano murió siendo todavía joven, en plena fama y éxito. Muchas ciudades han peleado ser su tierra natal; algunos biógrafos ponen que nació en Tonalá, otros que en Tapachula; pero realmente, ella nació en Cintalapa, Chiapas el 20 de junio de 1920; aunque fue asentada en el Registro civil de Tapachula. Amanda Llano Serrano trabajó como maestra en el Colegio Alemán en la Ciudad de México. En estos años, Amanda del Llano escribió más de 30 poesías, que nunca publicó y que su hermana Beatriz guarda. Empezó a actuar en una pequeña parte de la película Noche de recién casados. En 1942 actúa en la película Yo bailé con Don Porfirio al lado de Joaquín Pardavé; en ese mismo año, actuó en las cintas. La venganza del Charro Negro, Dos mexicanos en Sevilla y Mil estudiantes y una Muchacha. Hizo 48 películas de 1941 a 1963. El actor costarricense Crox Alvarado fue su segundo esposo, con el que se casó en el año de 1948. Antes se había casado con el Lic. Emilio Serrano Castro, pero su matrimonio nada más duró un año. Como cantante de ranchero, triunfó en una gira que realizó por Texas, California y algunas ciudades de los Estados Unidos. También hizo una gira de 2 años por España. En Cintalapa tenía un rancho de su propiedad, llamado La Enramada. Frecuentemente, visitaba su ciudad natal para ver a su hermana y participar en la Feria de la Candelaria el 2 de febrero. Murió el 24 de junio de 1964 en la ciudad de México, después de tres operaciones en los intestinos.

6. El cantante Pepe Bustos, conocido por la interpretación de temas como “Perfume de gardenias” y “La boa”, con La Sonora Santanera, falleció la mañana del lunes 10 de junio de 2019 en su casa a consecuencia del cáncer de próstata que padecía y de otras complicaciones. Pepe Bustos marcó un hito en la historia de la agrupación. Hace 46 años se grabó “Perfume de gardenias”, tema por el que más se le recuerda. Pepe Bustos trabajó más de 35 años con la Sonora Santanera. En 1996 decidió abandonar a la agrupación por motivos de salud y debido a las fuertes presiones que vivió por la muerte de su esposa y hermano. Pepe Bustos nació en 1940 en el Barrio de El Coecillo en León, Guanajuato. Su nombre de nacimiento era José Bustos Olivares. Fue popular por sus canciones Perfume de gardenia y La boa. Gracias a estos temas fue popular por su voz romántica e impactante. Fue una de las voces de la Sonora Santanera por varias décadas, este grupo musical interpretaba ritmos como el danzón, bolero, rumba el mambo, y chachachá. En el año de 1986 falleció Carlos Colorado, músico y creador de la agrupación musical. Lo anterior trajo varios problemas internos entre los integrantes. Lograron sobrepasar estas diferencias, pero la situación volvió en 1995 con la muerte de Juan Bustos, su hermano. Así que, Pepe Bustos se retiró de la Santanera, también por cuestiones de salud porque el médico le advirtió que debía tener reposo y ciertos cuidados médicos porque podría sufrir un ataque al corazón mientras llevaba a cabo una gira en Costa Rica. En suma, su esposa murió. Luego de su recuperación física y emocional emprendió un nuevo proyecto llamado Los Santaneros de Pepe Bustos. Tuvo siete hijos, catorce nietos y seis bisnietos.

7. Una joya musical de la versión de “La Varsoviana” es la que presentaremos con la legendaria orquesta de Juan S. Garrido. La Varchavianka, Warszawianka o La Varsoviana es una de las canciones más importantes del movimiento obrero y de la causa de la Revolución mundial. Es una canción revolucionaria polaca escrita en 1893 y recuperada en 1897 por el poeta polaco Wacław Święcicki. Fue muy popular en Rusia en el período revolucionario de 1905 y 1917. No se conoce quien fue el compositor. Wacław Święcicki escribió la letra de esta canción en su celda del Pabellón X de la cárcel de la Ciudadela de Varsovia en 1879 condenado por sus actividades socialistas. El texto fue publicado por primera vez el 15 de septiembre 1883 en la edición de primer año de la revista "Proletariado" después de que Święcicki regresará de su exilio en Siberia. Aunque se cantaba entre los socialistas polacos, durante las manifestaciones habidas en marzo de 1885 en Varsovia fue haciéndose popular y extendiéndose fuera de los círculos socialistas. La canción ganó su nombre durante una manifestación del 1 de mayo de 1905 en Varsovia, cuando se convirtió en el himno de los trabajadores manifestantes. En España con el nombre de Marcha triunfal y subtítulo ¡A las barricadas!, se publicó la partitura, en noviembre de 1933, en el suplemento de la revista Tierra y Libertad de Barcelona. En México este tema ha sido grabado por diferentes intérpretes desde Los Montañeses del Álamo, diferentes mariachis, Felipe Bermejo y sus Fronterizos y hasta Tehua y Oscar Chávez. En la película de 1965 Doctor Zhivago es usada una versión instrumental de la canción, en la escena de las manifestaciones pacíficas en Moscú.

8. Hace algunas semanas un amigo radioescucha en la ciudad de Bogotá, Colombia nos preguntaba si teníamos en los archivos de la fonoteca de Hasta que el cuerpo aguante alguna grabación con la desconocida cantante Beatriz Gurrola, así sin dar mayores datos ni detalles, sólo nos dijo es una bolerista cuarentera que canta de maravilla. Al no tener nada en nuestra fonoteca, recurrimos con nuestro amigo y colaborador, el coleccionista tamaulipeco don Luis Jaime Chapa, quien, con su amabilidad y desinteresada colaboración, nos proporcionó cuatro grabaciones de esta cantante de quien lamentablemente no tenemos mayores datos biográficos, pero que al escuchar sus grabaciones nos quedamos maravillados con su exquisita voz para cantar boleros. Seguramente Beatriz Gurrola fue una cantante que se movió en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos, especialmente en el estado de California, ya que sus grabaciones para los sellos Columbia y Okeh, básicamente, destaca el acompañamiento de la orquesta de Manuel S. Acuña, quien como sabemos acompañó a muchas y muchos cantantes fronterizos. Las únicas cuatro grabaciones que disponemos de ella son “Amor perdido”, “Amor de ayer”, estas dos grabadas el 13 de septiembre de 1940 para el sello Okeh, y “Mala noche” y “Que te vaya bien”, grabadas en 1942 para el sello Columbia. En antiguos catálogos aparecen otras dos grabaciones con Beatriz Gurrola que lamentablemente no tenemos: “Esperándote”, de Manuel S. Acuña y “Vuélveme a querer”, de Mario Álvarez, en las que también destaca el acompañamiento de Manuel S. Acuña, y fueron grabadas también en 1942 para Columbia. El lugar de estas seis grabaciones fue en Hollywood, según destaca el catálogo. Este viernes disfrutaremos de las grabaciones que tenemos en fonoteca con Beatriz Gurrola.

9. El pasado domingo 16 de junio falleció en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el compositor y cantante Alberto Escobar, quien en 1984 escribió la letra de Coincidir, con música de Raúl Rodríguez, por lo que en la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos una semblanza de este artista musical. Juan Alberto Escobar Zúñiga nació un 31 de enero de 1949 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en El Santuario, uno de sus barrios más tradicionales y ricos en cultura urbana. Al integrar el grupo Tierra Mojada, grabaron un disco en 1965, después Alberto grabo otros 5 discos como solista.  De entre sus muchas canciones, destacan: "De verdad te quiero", "Deja que la vida", "Estamos haciendo historia", "Todavía me asombro", "Soy ciudadano del mundo" y "Utopía", de las que es autor, tanto de la música como de la letra. En 1984 escribió la letra de "Coincidir", con música de Raúl Rodríguez, ésta es la canción con la que más lo identifica su público, misma que la ha sido grabada por grandes cantantes como Guadalupe Pineda, Silvio Rodríguez, Nicho Hinojosa, Rocío Banquells, Alejandro Filio y muchos más. Fue por esta canción que, en el año 2014, con motivo de los 30 años de su creación, se celebró un concierto especial en el Teatro Diana en la ciudad de Guadalajara titulado "30 años de Coincidir, homenaje a Alberto Escobar". Desde el año 1992, junto con su esposa Cristina Barba, creó el Centro Artístico Cultural en la ciudad de Guadalajara, lugar por el que pasaron infinidad de artistas, entre los que podemos mencionar Carlos Diaz "Caito", de Argentina, Pancho Madrigal, Los 4 Hermanos Silva de Chile, Sergio Esquivel, Paco Padilla y muchos más. Alberto Escobar falleció a los 70 años en la madrugada del domingo 16 de junio del 2019 en un hospital de la ciudad de Guadalajara, lugar en el que había sido internado por una fuerte neumonía, que aunado al cáncer que se le diagnosticó hace casi 6 años, lo llevaron a perder la batalla por la vida.    

10. Este viernes recordaremos una de las colaboraciones que desde Sancti Spiritus, Cuba, nos compartió el locutor e investigador cubano Gaspar Marrero, gracias a la intermediación del colega Juan Carlos Álvarez Echeverri, en Pereira, Colombia. Gaspar Marrero produjo el segmento “Permítame un recuerdo”, desde la emisora CMGC, Radio Vitral, ubicada en la frecuencia 103.9 FM, en la ciudad de Santi Spíritus, Cuba, quien nos hablará de los cantantes Orlando Vallejo y Vicentico Valdez. En el caso de Orlando Vallejo, este cantente nació en el municipio Arroyo Naranjo, en la provincia de Ciudad de La Habana. Tuvo poca fortuna en sus inicios. En diversos discos de diversas agrupaciones aparece la voz de Vallejo. En el año 1951, Vallejo es llamado por Roberto Espí, cantante y director del famoso Conjunto Casino, para cubrir la plaza dejada por el guitarrista y compositor Agustín Ribot y grabar los boleros “Cielo y sol” y “Dudas de mí”, que más tarde se convirtieron en éxitos nacionales. Entre 1951 y finales de 1952, grabó alrededor de treinta caras entre discos de 78 y 45 rpm. En 1953, inició su vertiginosa carrera como solista y grabó decenas y decenas de discos, principalmente boleros y guajiras, que alcanzaron inusitada popularidad. Durante sus presentaciones en Radio Progreso, Orlando Vallejo cantó reiteradamente acompañado por la Orquesta Aragón, en arreglos concebidos por el flautista Richard Egües. Por los años sesenta, Vallejo viaja a los Estados Unidos y allí se establece hasta su muerte, ocurrida en la ciudad de Miami el 20 de enero de 1981, a la edad de 61 años.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 de JUNIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 10 de junio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE JUNIO DE 2019
* Presentaremos a las Hermanas Hernández, y a Catalina Hernández con Los Jaibos
* Sobre el payaso Ricardo Bell escribía Juan de Dios Peza: "Es más popular que el pulque” 
* Recordaremos al compositor duranguense Alberto M. Alvarado. Rarezas con el Dueto Blanco y Negro. La primera grabación de Chela Campos: Altivez. Desde Cuba, Tomasita Núñez
* En la sección La Cadena del recuerdo, semblanza de venezolanos Los cantores del trópico; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de un invitado: Luis Demetrio

1. Este viernes presentaremos algunas grabaciones en la interpretación de las llamadas Alondras laguneras, Hermanas Hernández. Asimismo, compartiremos dos temas que una de las integrantes del dueto, Catalina Hernández, grabó con el trío Los Jaibos, para el sello Peerlees. Las Hermanas Hernández eran llamadas Las Alondras Laguneras debido a lo excelente de su canto y magnífica coordinación vocal y a su procedencia natal, ya que fueron originarias de San Pedro de Las Colonias, en el estado de Coahuila. Fueron las intérpretes por excelencia de don Pablo Valdés Hernández. ¿Quién no recuerda su interpretación (tal vez la mejor) de la bella melodía Sentencia? Eran ellas las hermanas María de Jesús y Catalina Hernández Tinoco, dueñas de voces excelentes y perfectamente acopladas, quienes debutaron en la capital de México en el año de 1943, aunque ya llegaron precedidas de varios años de interpretar boleros con ese sentimiento característico en ellas, en su natal Coahuila. Al llegar a la ciudad de México tuvieron un gran reto al presentarse y competir con las Hermanas Águila, saliendo airosas y manteniéndose durante varias décadas al igual que las Águila, en la preferencia del público. Su primera grabación, que data de 1943 fue “Nada importa” de José de Jesús Morales. Su calidad se impuso gracias a la calidad de sus voces, su acoplamiento y al acompañamiento de excelentes orquestas como la de Noé Fajardo entre otras. María de Jesús falleció el 26 de octubre de 1977, mientras que Catalina terminó sus días y con ella una rica historia en la música romántica, el 17 de septiembre de 1992. Una vez fallecida María de Jesús, Catalina continuó cosechando éxitos haciendo un dueto con Amelia Lomelí Cervantes con quien siguió entregando su arte al público, hasta que, en julio de 1992, una serie de problemas respiratorios le impidieron seguir cantando. Su calidad se impuso gracias a la calidad de sus voces, su acoplamiento y al acompañamiento de excelentes orquestas como la de Noé Fajardo entre otras. Interpretaron melodías tales como “Sentencia”, “Conozco a los dos”, “Humanidad”, “Condición”, “Amor de la calle”, “Todavía no me muero”, “Déjame llorar” y otras. (Notas de Roberto Ramírez González y www.vintagemusic.es).

2. Una grata sorpresa será presentar algunas grabaciones con el dueto Blanco y Negro, conformado por el cantante coahuilense Salvador García y el jalisciense Eduardo Solís. Ambos grabaron una realmente pocos temas para el sello Perreles, entre los que podemos mencionar “Yo no sé por qué”, “Puro amor”, “Cuando nadie te quiera”, “Tata Dios”, “Cantinero” y “Gota a gota”. Nacido en Jocotepec, Jalisco, el 2 de febrero de 1921, Eduardo Solís fue figura en los programas Nestlé de la emisora XEW. Fue intérprete favorito de Gabriel Ruiz y el campechano Miguel Ángel Valladares, aunque cabe destacar que también cantó muchas piezas de otros compositores. Murió prematuramente. Por su parte, el cantante Salvador García Gallardo nació en San Pedro de Las Colonias, Coahuila, en 1921. Ya en la década de los años cuarenta cantaba en algunas radiodifusoras coahuilenses regionales, pero ya para 1943, figuraba en el elenco estelar de la XEW “La Voz de la América Latina desde México”. También en esa época hizo recorridos artísticos por la cuna del bolero: Cuba, donde dejó constancia de su calidad interpretativa, de tenor fino, misma tesitura que le valió que figuras como María Grever y Federico Baena, le facilitaran algunas de sus melodías para su estreno. Por su arte como intérprete de boleros, llegó a la pantalla grande actuando en películas, de las que se recuerda la cinta “Bamba” en 1949, donde compartió créditos con actores de la talla de Tito Junco, Carmen Montejo, Andrés Soler, Víctor Manuel Mendoza, Eduardo Arozamena y Silvia Pinal, y en donde Salvador García se interpreta a sí mismo. En 1944 grabó su primer disco: “Hoja Seca”, del Dr. Roque Carbajo, que fue su primer éxito. Lamentablemente, afecciones cardíacas lo retiraron del canto. (Con datos tomados de http://uricuaromusical.blogspot.mx. Foto: AMEF).

3. Hace 37 años, el 18 de junio de 1982 falleció Chela Campos, quien nació en 1922 y comenzó su carrera musical con actuaciones en la emisora XEFO. Chela Campos falleció en la ciudad de México a la edad de 60 años. El locutor Don Pedro de Lille (nacido el 19 de junio de 1899 en Durango, México) la bautizó como La dama del bastón de cristal. Según datos de su sobrina política, la señora Dolores A. García Huse, hay una historia sobre ese bastón de cristal que la cantante usaba: Chela utilizó al principio de su carrera un bastón de madera, pero en un viaje, vio un bastón de cristal en Estados Unidos y le explicó a su padre cómo era. Él era un fundidor (hizo algunas de las estatuas en la Avenida Reforma del D.F.) y se lo fabricó en su taller. Según datos de Pablo Dueñas, sus primeras grabaciones fueron “Altivez”, bolero de Alfredo Parra, el cual escucharemos este viernes, y “Una lágrima”, ambas fueron llevadas al disco en el año de 1940. Chela Campos fue además una de las primeras boleristas que grabó, en 1942, la composición “Bésame mucho”, de Consuelo Velázquez. Campos también actuó en varias películas de la época dorada del cine mexicano, entre las más recordadas cintas se encuentra “Del rancho a la televisión”, filmada por Ismael Rodríguez en el año de 1953, en donde comparte créditos con Luis Aguilar y María Victoria, entre otros.

4. El notable músico y compositor duranguense Alberto M. Alvarado, que dejó obras de fama internacional como sus valses “Recuerdo” y “Río Rosa”, nació en Durango, Durango, el 10 de diciembre de 1864, y murió hace 80 años, el 18 de junio de 1939. A los 18 años formó parte de la orquesta más importante de la ciudad que dirigía el maestro Jesús Trujillo, quien más tarde dejó la dirección del conjunto musical al maestro Alvarado López. En 1883 a sus 19 años de vida, era el mejor violinista de Durango y ocupó el puesto de Violín Concertino en la compañía de ópera italiana de Ángela Peralta cuando llegó a Durango. Alvarado se fue con la compañía a Mazatlán, Sinaloa, donde murió Ángela el 30 de agosto del mismo año. Actuó en una gira por los Estados Unidos como Director de Operetas y Zarzuelas actuando en Chicago, Atlanta, Búfalo, Nueva Orleans y otros. A su regreso a la tierra natal se le encargó la dirección de la Banda de Música del Estado que dirigió por 12 años consecutivos. Volvió nuevamente a la Unión Americana, al frente de la compañía de opereta, presentado en algunas ciudades “Eva”, “Mujeres Vienesas”, “La Casta Susana” y el “Paraíso Azul”. En 1910 salió para Nueva York con miras de escribir y estrenar su ópera “Mañana” que él dirigiría y cuyo libreto lo escribió Jorge Scarborough y trataba de escenas villistas de la Revolución Mexicana. La Guerra Europea en 1914 y a 1918 en la que participó el país del norte, impidió que se realizara el deseo de Alvarado. La producción musical de Alvarado es muy amplia y variada, ya que desde joven escribió para las orquestas y bandas que él dirigió; su obra pasa de 1500. Entre las composiciones que adquirieron fama internacional, se mencionan: “Una lágrima es consuelo”, “Lágrimas de amor”, “Al despuntar la aurora”, “El 22 de julio”, “Recuerdo”, “Río rosa”, “El hada azul”, “Recuerdos del baile”, “El príncipe de Asturias”, este último poema sinfónico que en 1808 fue interpretado por la Real Banda de Alabarderos de Madrid.

5. Roberto Fugazot, cuyo nombre completo era Santiago Roberto Fugazot, fue un cantor y actor que nació en Montevideo, Uruguay el 20 de junio de 1902 y falleció en Buenos Aires, Argentina el 8 de agosto de 1971. Fue integrante del trío Argentino, por lo que este viernes en la sección Rinconcito arrabalero, escucharemos algunos tangos con esta agrupación. Este trío, conformado por los míticos Agustín Irusta, Roberto Fugazot y Lucio Demare, llegaron a Barcelona en 1928 y gracias a la repercusión de sus presentaciones en el Edén Concert pronto se hicieron conocidos en España. Luego llegaron al disco de 78 rpm y al celuloide. Estos discos, digitalizados en base a viejos vinilos tienen imperfecciones técnicas, sin embargo, los conocedores afirman que a pesar de ello se nota la frescura de las voces de Agustín Irusta y Roberto Fugazot acompañados bellamente por el piano de Lucio Demare. Después de su gran éxito en España, el Trío Argentino dejó Barcelona e inició una gira por el Caribe y, cuando llegaron a México, mediados de los años treinta, Lucio Demare volvió a Buenos Aires y fue remplazado por el guitarrista Rafael Iriarte. Tanto en el trío como en la gran orquesta que formaron en Barcelona a fines del veinte -y que dirigía Lucio Demare-, Agustín Irusta y Roberto Fugazot cantaron indistintamente, tanto a dúo como en forma individual, por supuesto, el cantor principal era Irusta. Fugazot tocaba muy bien la guitarra y era una estupenda segunda voz para los dúos; Irusta, también se acompañaba con la guitarra, y ambos eran compositores. 

6. En la sección La Carpa escucharemos algunos recuerdos del mítico payaso Ricardo Bell. Son grabaciones de algunos artistas de la época dedicaron al famoso payaso cuyo nombre real era Richard Bell Guest, y que nació en Londres, Reino Unido, el 10 de enero de 1858 y murió en New York, 12 de marzo de 1911. Fue un payaso inglés, exitoso en México a finales del siglo XIX y principios del XX. Luego de triunfar en el Circo Orrín al convertirse en el espectáculo más exitoso de su tipo en el país, fundó su propio Gran Circo Ricardo Bell. El poeta Juan de Dios Peza escribió en El Monitor Republicano sobre Bell "es más popular que el pulque" y escribió dedicado a Bell el poema “Reír llorando”. Ricardo Bell debutó en Lyon a los dos años, recorriendo después con ellos muchas ciudades en Europa. Debutó en México el 17 de octubre de 1869 en el Circo Chiarin. Conoció a su esposa Francisca Peyrés, en Santiago de Chile, ciudad de la que se mudaron a la capital de México contratado Bell por el Circo Orrín. Bell era un clown inglés, que cambió la estética usual del payaso blanco conocido en México por uno más llamativo basado en el modelo del pierrot, que en México fue llamado "huacaro". En 1906 le fueron concesionados por el gobierno de Porfirio Díaz los terrenos del antiguo Hospicio de Pobres de la Avenida Juárez, frente a la Alameda Central, terrenos que ocuparon el Hotel del Prado y desde 2004 el Hotel Hilton México City Reforma. En este espacio Bell instaló el Gran Circo Ricardo Bell, en donde actuaban sus trece hijos. Las crónicas y notas periodísticas de la época constatan a detalle el éxito y la conexión que tenía Bell con su público cautivo. El 3 de enero de 1911 partió con su familia rumbo a su natal Reino Unido, pero tuvieron que hacer una escala en Nueva York. Ahí debió permanecer por el fallecimiento de su hermano Jerry. En esa ciudad recibió noticias de cómo su casa había sido tomada por revolucionarios. Falleció el 12 de marzo de 1911 y fue enterrado en dicha ciudad.

7. Y precisamente en algunos discos de la agrupación Los trovadores tamaulipecos resalta un violín, interpretado por Ricardo Bell, hijo del cirquero del mismo nombre. El hijo del payaso Bell también era compositor de él escucharemos con los Trovadores tamaulipecos su canción “Venadita cola blanca”. El estado de Tamaulipas fue muy importante para el compositor guerrerense José Agustín Ramírez, pues en Ciudad Victoria se enamoró hasta la ignominia de una bella joven, María Eva Castillo, mejor conocida como Maca, y en 1926 se casó con ella. También formó y dirigió los Trovadores Tamaulipecos, con Alberto Caballero, Antonio García Planes, Lorenzo Barcelata y Ernesto Cortázar. Los Trovadores Tamaulipecos fue un grupo sensacional, de una pureza que ya no existe, que hacía música con amor, inspiración y genio. Los Trovadores Tamaulipecos contaron con el apoyo del gobernador de Tamaulipas, Emilio Portes Gil, y pronto tuvieron mucho éxito, primero en Tamaulipas y después en la capital, así es que salieron de gira a Cuba, Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos. En Nueva York, como después Guty Cárdenas, grabaron una serie de canciones extraordinarias para la Columbia. Todo iba muy bien hasta que Planes y Caballero murieron cuando se volcó su automóvil en Nueva Jersey. Carlos Peña, que tocaba muy bien el violín, entró como reemplazo, pero la tragedia fue algo que, en el fondo, desestabilizó fuertemente al grupo; aun así, en 1930 los Trovadores Tamaulipecos se volvieron estrellas de la recién creada XETO y después de la XETR, y se presentaban como abanderados de la genuina canción mexicana. Sin embargo, el grupo iba perdiendo cohesión. Por una parte, como era de esperarse, José Agustín Ramírez se reincorporó a la actividad magisterial y se enfocó en las misiones culturales, que buscaban preservar y difundir la gran tradición artística y artesanal mexicana. (Con datos de El Universal).

8. Tomasita Núñez fue una de las mejores mezzosopranos de Cuba, fue parte de la extensa casta de líricos que auspiciara Lecuona, y una de sus escogidas. Durante su carrera hizo zarzuela, ópera y conciertos. Nació en La Habana, el 21 de diciembre de 1901 y murió en Miami, Florida, el 12 de abril de 1980. Debutó en el Teatro Nacional el año 1925, en un Concierto Típico Cubano de los que organizaba y dirigía Ernesto Lecuona. Su debut operístico fue con Madame Butterfly, resultando una estupenda Suzuki. En el teatro Payret cantó en la opereta de Lecuona Rosalima, que se había estrenado en el Teatro Pavón de Madrid el 13 de diciembre de 1927. Estaba entre las cantantes que Ernesto Lecuona llevó en diciembre de 1933 a la Ciudad México donde, con su Compañía Lírica, inauguró la temporada del teatro Iris con obras ya conocidas en México, como El cafetal y estrenando otras como Niña Rita o La Habana en 1830, María la O y El maizal, entre otras. Asimismo, el 22 de marzo de 1934 intervino en el estreno absoluto de la zarzuela Julián el Gallo, en el teatro Felipe Carrillo Puerto de Veracruz, en México. Tras los éxitos conseguidos en la larga temporada mexicana, regresó a Cuba y participó en el preestreno de Julián el Gallo. El 28 de abril de 1937 participó en el estreno de la comedia lírica Sor Inés, de Lecuona con libro de Francisco Meluzá Otero y Antonio Castells Casas, haciendo el papel de Mercedes. Realizó representaciones en Estados Unidos, y fue la que más grabaciones de discos hizo en aquellos primeros tiempos de fines de los años 20-30, después de Rita Montaner. En varias emisoras de radio cubanas se dio a conocer junto a Zoraida Marrero, Blanca Becerra Grela, etc. y ofreció recitales en salas y teatros de la capital y del interior de Cuba. Viajó a los Estados Unidos donde se radicó en Florida en la década del 60, allí ejerció como profesora de canto. Presentaremos algunos temas que grabó con Guty Cárdenas y Trini Varela.

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos una semblanza de un invitado: el yucateco Luis Demetrio. Alberto Ramírez Martínez, colaborador del programa en la ciudad de Guadalajara, platicó con la hija del artista, Elizabeth Traconis. En 1958, los temas de Luis Demetrio fueron interpretados por los cantantes más solicitados de esa época. Pedro Vargas le grabó “Me estás Envenenando”, Andy Rusell “Jóvenes y Bellas”, Miguelito Valdés Mr. Babalu, convirtió en éxito “Corazón Salvaje” y la puertorriqueña Virginia López hizo lo mismo con “Qué Esperas”. En los años de 1960 y 1961 se hizo cargo de la dirección artística de la empresa discográfica CBS, retirándose de su actividad como compositor con el fin de conocer otra faceta de la industria de la música. Pero la inspiración prevaleció y regresa a la composición para crear temas como “El Día” para Angélica María, “La Copa de Vino” para Olga Guillot, “Voy”, “Si Dios me quita la Vida” y “En tu Pelo”, para Javier Solís, “Bravo” para Celia Cruz y “Te Necesito” para Carlos Lico, quienes hicieron de ellas grandes éxitos. Asimismo, las canciones de Luis Demetrio fueron incluidas como temas principales y de fondo en numerosas películas y telenovelas, como fueron "Corazón Salvaje". En 1970 se impone un nuevo reto: el conocimiento de la Historia de México a través de la música. El poeta Salvador Novo lo animó y ofreció su colaboración, entonces se inició el desarrollo de “La Historia Biográfica de México Cantada y en Dibujos”, proyecto integrado por 86 canciones que abordan sucesos desde la época prehispánica hasta las gestiones de algunos presidentes de México. Para 1981 Luis Demetrio reanudó su actividad artística con giras tanto en la República Mexicana como en el extranjero y temporadas de cabaret en el Hotel del Prado, La Escena, El Botín, El Gatsby del Hotel Stouffer Presidente, El Restaurante del Lago, El Ambassador y el Hotel Camino Real. Luis Demetrio falleció a los 76 años de edad el 17 de diciembre de 2007 en la ciudad de Cuernavaca Morelos.

10. En la Cadena del Recuerdo, Félix Hurtado, desde Maracaibo, Venezuela nos comparte una cápsula sobre Los Cantores del Trópico, que fue uno de los primeros tríos que hubo en Venezuela. Muchos cronistas aseguran que es el más viejo de este tipo de agrupación. A inicios de los años treinta, estuvo integrado por Marco Tulio Maristany (primera voz), Manuel Enrique Pérez Díaz en la segunda voz y Antonio Lauro en el punteo de la guitarra y tercera voz. Inicialmente fue un cuarteto, pues el compositor Eduardo Serrano también formó parte de Los Cantores del Trópico. Desafortunadamente este grupo solamente duró en actividad unos 10 años y fue constituido en reuniones artísticas en la casa de María Luisa Escobar, que realiza una gran labor de divulgación de la música popular venezolana, autora de “Desesperanza”, “Concierto sentimental” y otras composiciones para piano y orquesta. Los Cantores del Trópico interpretan joropos, merengues, valses y demás expresiones de la música popular, cuidando de no desvirtuarla con arreglos comerciales de mal gusto y peor propósito lucrativo. El debut en público fue el año 1933, cuando el Trío Los Cantores del Trópico se presentó en concierto en el Ateneo de Caracas. Después, en 1935, dieron otros conciertos en el Teatro Municipal de Caracas y en el Ateneo de Caracas, actuaciones que tuvieron gran aceptación en el público y los mejores comentarios de la crítica especializada. Marco Tulio Maristany afirma: “Era cuarteto entonces pero cuando iniciamos nuestra gira a Sur América, Eduardo Serrano no pudo viajar por razones familiares y tuvimos que reducirnos a trío. Visitamos Colombia, Ecuador, Perú y Chile, divulgando especialmente la música venezolana”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 14 de JUNIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 3 de junio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE JUNIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE JUNIO DE 2019
* Se cumplieron 105 años del natalicio del trovador juchiteco Saúl Martínez 
* Escucharemos las bellas voces de tres Marthas: Triana, Zeller y Catalina
* Oiremos a Manuel Capetillo, de torero a cantante y actor; Carlos Madrigal, cantante que presentó a Pepe Jara a con Álvaro Carillo. Bellas voces las de Olga Darson y Margarita Cueto
* En la sección El pregonero del Mayab, semblanza de Pastor Cervera; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de un invitado: Luis Demetrio

1. El pasado 30 de mayo se cumplieron 105 años del natalicio del trovador juchiteco Saúl Martínez, quien nació el 30 de mayo de 1914 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca y falleció el 3 de enero de 1969 en la Ciudad de Oaxaca. De acuerdo con datos aportados en exclusiva a nuestro programa “Hasta que el Cuerpo Aguante” por Flor Martínez y Ramírez Corzo, hija de Saúl Martínez, su padre fue compadre de Andrés Henestrosa ya que el poeta fue padrino en el bautizo a su hermana Niria.  Henestrosa fue autor de La Martiniana y Don Saúl, como le dice cariñosamente su hija Flor, fue el primero que grabó ese tema acompañado de su guitarra, otorgándole la disquera disco de plata por las ventas obtenidas.   Desgraciadamente es el único disco que no tiene en su colección la hija de Saúl. Este mismo tema, Saúl Martínez lo grabó con banda de viento tradicional de Juchitán, Oaxaca, y este viernes lo compartiremos con usted, gracias al aporte de Flor Martínez. Saúl Martínez viajaba mucho a Monterrey, donde lo apodaron "El Tullido", porque no le veían los dedos al tocar la guitarra y se asombraban como podía tocar el bajo, requintear y acompañarse al mismo tiempo. También viajaba a Estados Unidos y sucedía lo mismo, se admiraban por su forma de tocar y cantar, porque decían que les transmitía ese romanticismo inigualable, se vendían muchos discos en Los Ángeles y en Chicago. Comenta la hija del Trovador Juchiteco: “Me viene a la mente un programa de los que presentaban los periódicos para promocionar su suscripción, no recuerdo si era de Excélsior o El Universal, al estar tocando la guitarra, se rompió una cuerda, don Saúl siguió tocando como si nada hubiera pasado, pero el camarógrafo se dio cuenta y le hizo un acercamiento a la guitarra, lo que provocó muchos aplausos. 


A Saúl no le gustaba hacer cine, pero le ofrecieron hacer la vida de Guty Cárdenas y estaba en pláticas para realizarla, desgraciadamente la vida no le dio tiempo”. Flor Martínez conserva una guitarra con un moño negro que Saúl le puso y un traje con un listón negro porque el cantante estaba de duelo debido al fallecimiento de su esposa, y coincidió que presentó un programa luctuoso en memoria de Guty Cárdenas, de hecho, fue el último programa de televisión que hizo en 1968. Saúl Martínez estaba preparando material para un nuevo disco porque se iba a cambiar de disquera, Flor Martínez tiene las letras de puño y letra de él, pero lamentablemente no tiene la música. En diciembre de 1968, Saúl Martínez cantó en una boda “El caminante del Mayab” en dos ocasiones, él le tenía superstición a esta canción y cuando se la pedían no la cantaba porque decía que si lo hacía se iba a morir, ya que Guty la cantó el día que lo mataron, desgraciadamente Saúl Martínez falleció en enero de 1969. “No sé si llamarle coincidencia o tenía él razón”, dice su hija”. Daniel Pérez Alcaraz lo invitaba con frecuencia a su programa "El club del hogar" porque le gustaba mucho el estilo de don Saúl. A un costado de estas líneas publicamos una foto emblemática, en virtud de que es la única en la que El trovador juchiteco aparece sin estar tocando la guitarra. Don Saúl fue uno de los iniciadores de las serenatas yucatecas, organizadas por el señor Santiago Manzanero, papá de Armando Manzanero. (Datos y fotografías aportadas en exclusiva para Hasta que el Cuerpo Aguante por Flor Martínez y Ramírez Corzo).

2. Este viernes presentaremos a tres boleristas que llevan el nombre de Martha: Triana, Zeller y Catalina. Precisamente una de las boleristas que más se ido olvidando de la memoria musical actual es la cantante Martha Triana, prototipo de aquellas voces identificables con los boleros de los años cuarenta. Martha Triana grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm, lamentablemente pocas de sus grabaciones fueron reeditadas en discos LP. Aunque hay pocos datos biográficos de Martha Triana, nos cuenta Jaime Rico Salazar que se llamaba en realidad Eva Rodríguez y comenzó su vida artística en la carpa Ofelia, un medio artístico muy humilde de México, pero donde empezaron lumbreras como Cantinflas. Algunos otros datos nos dicen que era originaria de Torreón, Coahuila. Nació el 5 de abril de 1920 y fallecio el 26 de abril de 2011. Martha Triana fue cantante de la XEW y XEQ. Tenía una voz pequeña pero linda. En sus boleros grabados en los años cuarenta destaca el acompañamiento de varias orquestas de renombre como la de Abel Domínguez, Juan S. Garrido, Bobby Collazo, Rafael de Paz y la orquesta Continental, entre otras. De ella se recuerda un disco LP llamado “Vuelven los boleros de oro”, incluido en una serie de discos que Peerles editó en los años setentas para recordar a boleristas cuarenteros como Gaby Daltas, Eduardo Alexander, Salvador García y la propia Martha Triana, entre otros. En ese disco se incluyes temas como “No vuelvo contigo”, “Sin motivo”, “Somos diferentes”, y otros. (Foto de Martha Triana: AMEF).

3. Otra Martha que escucharemos este viernes es Martha Zeller, quien nació en Pachuca, Hidalgo, el 14 de marzo de 1918 y falleció en Veracruz, Veracruz, el 6 de septiembre de 2014. Fue una cantante mexicana que inició su carrera artística cuando viajó de Pachuca a Ciudad de México para participar en un concurso de aficionados de la XEW, el cual ganó con su interpretación del bolero “Perfidia”. Se convirtió en artista exclusiva de la XEW, y después cantó en el famoso centro nocturno capitalino El Patio. Hizo giras por Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Panamá y Brasil. También participó en películas mexicanas como Una mujer con pasado (1949) y Vagabunda (1950). El 31 de julio de 2013, el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) le rindió un homenaje en la Casa Museo Agustín Lara. En 16 octubre de 2013, el Gobierno del Estado de Veracruz y el H. Ayuntamiento de Veracruz le otorgaron la Medalla Toña la Negra por «80 años de trayectoria artística y su aportación cultural a México y al mundo». En 11 de noviembre de 2013, la Fonoteca Nacional le rindió un homenaje en la Casa Museo Agustín Lara. Conocida con varios motes, entre ellos “La cancionera del 43”, “La novia de la radio” o “El lucero de Pachuca”, reconoce que en sus inicios fue fácil demostrar su talento: “fui a un concurso de aficionados en la XEW y canté “Perfidia”, gané y de ahí me contrataron, después estuve en El Patio que era un centro nocturno de lo mejor, y después giras y grabaciones”. La cante agrega que “De joven viajé de Pachuca a la Ciudad de México y fui a un concurso de aficionados en la XEW y canté Perfidia, gané y de ahí me contrataron, después estuve en El Patio que era un centro nocturno de lo mejor, y después giras y grabaciones”. Martha Zeller cuenta con amplia trayectoria y a pesar de no tener estudios en canto, grabó 35 discos LP, sencillos y EP, con las disqueras RCA Víctor, Peerles, Coro, Tizoc, Taxco y Comix.

4. Finalmente, en este trío de cantantes llamadas Marthas, que escucharemos este viernes, se encuentra la aguascalentense Martha Catalina, quien fue una bolerista que grabó varios discos principalmente a inicios de los años cincuenta. Lamentablemente hay pocos datos biográficos de esta cantante que según especifica Pablo Dueñas en su libro de boleros, fue muy querida por los públicos norteños. Al parecer su nombre de pila era Catalina Palacios. El estilo de Martha Catalina tenía un toque de arrabal en su forma de interpretar sus canciones. Hay quien dice que el estilo de interpretar de esta cantante incluía un sello impregnado de erotismo. Inició su carrera en la emisora de radio XEB, La emisora del Buen Tono, a inicios de los años cincuenta; más tarde fue artista de la XEW, La Voz de la América Latina desde México, en los programas del mediodía. La mayoría de sus discos de 78 rpm los hizo para el sello Columbia. Uno de sus más grandes éxitos fue el bolero “Vacío”, del compositor José de Jesús Morales. Otros boleros que grabó fueron “Noches de Mazatlán”, “Tonterías”, “Perdí tu cariño”, “Compasión”, “Contestación a mar y cielo”, “Corazón partico”, “Flores negras”, “Mal correspondido”, y otros más. Martha Catalina falleció a mediados de los años ochenta.

5. Este viernes disfrutaremos de la voz de la cantante Olga Darson, quien fue una intérprete que por el año de 1953 grabó diversos temas en México para el sello Peerles y Anfión. Esta cantante era nicaragüense, según algunas fuentes, aunque Pablo Dueñas en su libro sobre Boleros afirma que nació en Sonsonate, El Salvador. En un texto escrito por el nicaragüense Carlos Mantica Abaunza, al hablar del compositor de ese país Tino López Guerra, nacido en Chinandega en 1906, escribe “Cuando tenía suficientes ahorros, Tino López se iba por tres meses a México, donde un verano me presentó a nuestro inolvidable Indio Pantaléon (Alberto Ferrey ) gloria de la radiodifusión nicaragüense y entonces esposo de Olga Darson quien fuera una de las mejores intérpretes de Agustín Lara. Y fue así como el Divino Flaco compartió con nosotros cuatro una gran copa de cognac después de su variedad en el night club El Capri”. Pablo dueñas afirma que el nombre de esta cantante era Olga Espinoza Dawson y se inició en la radiodifusión de su país y llegó a ser conocida como una de las boleristas más importante de Centroamérica. Decidió probar en México donde fue apoyada por amparo Montes y Agustín Lara. Según afirma Dueña en México Olga se casó con el locutor Francisco Javier Camargo. Entre sus grabaciones destacan “Enamorada”, “Piensa en mí”, “Bugambilia”, “Tu boca me espera” y otras. Murió en 1988.

6. Siguiendo con las voces femeninas, también recordaremos a la cantante mexicana Margarita Cueto, quien fue una soprano que se convirtió en uno de los símbolos más importantes de la canción de antaño, su privilegiada voz quedó impresa en más de 200 grabaciones con múltiples acompañantes orquestales y vocales. Mexicana, nació el 10 de junio de 1900, fueron sus padres don Jesús Sánchez Muñoz y doña María Cueto, para su nombre artístico adoptó su nombre de pila y el apellido de su madre. Fueron sus maestros Rozzet y Vidal Numeill, con quienes se perfeccionó en el canto. Sus primeras incursiones en la ópera datan de 1924, donde actuó en el Teatro Abreu, con Aída, de Verdi. En 1925 viajó a Estados Unidos, donde se enroló con lo más granado de los artistas de entonces, allí comienzan sus primeras grabaciones para la RCA Víctor, sello en el que grabó casi toda su vida, corría el año de 1928. Hizo importantes presentaciones en Europa acompañada de Ernesto Lecuona con su piano.  Sobre Margarita Cueto, Hernán Restrepo Duque afirma que cantaba todos los géneros musicales. Grabó zarzuelas y operetas completas. Interpretaba los cuplés que en España popularizaban desde los escenarios las vedettes de moda. Hacía interesantes versiones de tangos argentinos y cantaba a dúo con las figuras más destacadas del momento. Grabó canciones típicas de Colombia. Ecuador. Perú y naturalmente México. Se calcula que Margarita Cueto llegó a figurar en unas 2 mil etiquetas fonográficas. Murió hace 38 años en México, el 19 de marzo de 1977. Hizo fabulosos dúos con Carlos Mejía, Juan Arvizu, Juan Pulido, José Moriche, Arturo Patiño, Jorge Añez, Luis Álvarez, Tito Guízar, Evaristo Flórez, Carlos Contreras, Rodolfo Ducal, Perla Violeta Amado, Carmen García Cornejo, y otros más. 

LO QUE QUEDAMOS A DEBER LA SEMANA PASADA

7. Este viernes presentaremos varias grabaciones del cantante Carlos Madrigal. Se conoce poco de Madrigal, cantaba temas mexicanos y rancheros, aunque según se sabe era de origen costarricense. Según algunos datos existentes, en 1956, Carlos Madrigal, también cantante e integrante de diferentes tríos romántico, fue quien presentó a Antonio Pérez, integrante del trío Los Duendes, con el entonces desconocido y novel compositor Álvaro Carrillo. Incluso el propio Pepe Jara, también integrante de Los Duendes, quien al principio no confió en el bardo costeño Álvaro Carrillo, arrepentido se justificaba así: "Fue Carlos Madrigal quien nos presentó al abrigo de un bar. Quería que escuchara unas canciones nuevas, que aseguraba, eran un 'tiro'. Al calor de las copas pagadas por el ingeniero Carrillo, Carlos Madrigal cantó "Amor mío", "El Andariego" y otras que no recuerdo. En un gesto presuntuoso, dije que las canciones no me gustaban, porque Carlos dijo que eran suyas. Carrillo no se inmutó, simplemente ofreció nuevas copas, y una amistad que no fue ocasional. Sin embargo, más por amistad que por convencimiento, grabé algunas canciones que [¡Oh sorpresa!] el público aceptó como el sediento un vaso de agua. Gracias a sus canciones [soy famoso y] jamás he tenido tiempo de arrepentirme de aquel paso que pareció descabellado en principio". En el Diario La Jornada, en 1999, Pepe Jara recordaba que conoció a Álvaro Carrillo por un fraude --en el buen sentido-- de Carlos Madrigal, un cantante apodado El Johnny, quien allá por principios de los años 50 rondaba por el bar La Cucaracha, en la esquina de Madero y Gante. "Este Madrigal --quien murió de muerte natural, es decir, de cirrosis-- cantaba los temas de Álvaro y se pensaba que eran de él. Interpretaba, entre otras, Eso merece un trago, Eso, El carreto, que luego confesó que no eran de su inspiración, sino de la de un ingeniero agrónomo "brillante especialista en suelos".

8. Este viernes escucharemos algunas grabaciones con el actor, cantante y torero ya fallecido Manuel Capetillo, quien grabó para el sello SEECO, principalmente canciones rancheras. Manuel Capetillo nació en Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, el 15 de abril de 1926, desde joven se interesó por la llamada fiesta brava, en la que participaba en calidad de sobresaliente en algunos festejos pueblerinos. Recibió la alternativa de matador en Querétaro, el 24 de diciembre de 1948, del llamado Berrendito Luis Procuna, con Rafael Rodríguez de testigo. Un mes después, en enero de 1949, la confirmó en la Plaza México con Luis Castro, El Soldado, de padrino, y Antonio Velázquez de testigo. Su alta estatura y lo largo de los brazos le ayudaron en sus innumerables faenas, pues llevaba al burel en un desplazamiento lento de casi 360 grados, lo que le valió ser nombrado el mejor muletero del mundo, aunque sus detractores –que también los hubo– decían que parecía que toreaba perros. En 1953 abandonó temporalmente los ruedos para incursionar como cantante de música ranchera, pero en 1957 volvió a vestirse de luces. En la década de 1960 participó como actor en películas rancheras en el cine. Algunos críticos opinaron que su actividad como actor perjudicó su carrera taurina. Pero en aquellos años era una arraigada costumbre que tanto las figuras deportivas como taurinas fueran tentadas por los directores cinematográficos para protagonizar filmes, lo cual después surtía poderosos efectos publicitarios que se reflejaban en las taquillas de las plazas. Inició su carrera en el cine con la película, Contigo a la distancia en 1954. Participó al lado de grandes estrellas del cine mexicano, como Evangelina Elizondo, Elvira Quintana, Regina Torné, Flor Silvestre, Antonio Aguilar, Eulalio González "Piporro", Javier Solís, Andrés Soler, Dacia González, Liza Castro, Ignacio López Tarso, entre otros. Falleció el 5 de mayo de 2009. Con su esposa, Sara de Flores, tuvo a Manuel, Eduardo y Guillermo, quienes también incursionaron lo mismo en los ruedos que en los sets televisivos. 

9. Para recordar al trovador Pastor Cervera, hemos desempolvado un capítulo de la serie El pregonero del Mayab, que produjo por mucho tiempo nuestro amigo yucateco el trovador Felipe García. Considerado uno de los máximos representates de la música regional mexicana, debido a sus memorables composiciones que trascendieron en la cultura, el prolífico cantautor Pastor Cervera Rosado es recordado porque murió el 31 de mayo de 2001. Nació el 20 de febrero de 1915 en Mérida, Yucatán. Cuentan sus biógrafos que en su juventud fue un muchacho inquieto y rebelde, siempre en busca de innovar, por lo que encontró en la trova yucateca el refugio indicado. Además de dedicarse a la composición musical, trabajó en diversos oficios como el cultivo de henequén y el de obrero, aunque a la labor que le dedicó mayor tiempo fue a la de carnicero, en el popular mercado de Santa Ana. Pastor Cervera formó parte de una generación de trovadores que se caracterizó por componer un mensaje poético y por inventar una música para cantarle a la mujer, una trova poética, romántica y espiritual. Según una biografía difundida por el Diario de Yucatán, a lo largo de su vida, Cervera compuso más de 300 temas y grabó más de una docena de discos, los cuales se interpretaron dentro y fuera del país. Algunos de sus temas más destacados son “Así te quiero”, “Amor y dolor”, “Bésame con pasión”, “Fuiste”, “La fuente”, “Mi última canción”. El compositor yucateco se consolidó como una de las figuras destacadas de este movimiento cultural y desde entonces ha seguido sus pasos una larga lista de compositores, poetas y cantautores, que fueron inspirados por sus letras románticas. Cervera murió en Mérida el 31 de mayo de 2001, a los 86 años.

10. En la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos una semblanza de un invitado: el yucateco Luis Demetrio. Alberto Ramírez Martínez, colaborador del programa en la ciudad de Guadalajara, platicó con la hija del artista, Betty Traconis. Luis Demetrio Traconis Molina nació el 21 de abril de 1931 en Mérida, Yucatán. Al cumplir 12 años reveló sus dotes de compositor con su primera canción "Felicidad". En 1948, llegó a la Ciudad de México para cursar la carrera de Contador Público como su familia deseaba, pero en su mente bullía la meta de conquistar un sitio en el medio musical, así que sin descuidar sus obligaciones como estudiante, supo introducirse al mundo del espectáculo y para el año de 1950, el entonces famoso Trío Avileño le grabó su canción "Yo no sé qué siente aquí" y casi al mismo tiempo Dámaso Pérez Prado, "El Rey del mambo", presentó ese mismo tema rebautizándolo con el nombre de “La cerveza". Para 1954, en pleno apogeo del cha cha chá, Luis Demetrio se integró a los coros de la orquesta cubana América, que dirigía el Mtro. Ninón Modéjar, quien inmediatamente incluyó en su repertorio y discos las canciones de Luis Demetrio: “Cha cha chá Chabela”, “Qué esperas”, “Cha cha chá con melodía”, “Quiéreme un poquito más” y varias más, hasta completar una docena de éxitos con dicha orquesta. En 1955 el Cuarteto Armónico, que eran sus paisanos, le grabaron sus temas “Dos extraños” y “Eres todo para mí”, siendo ésta última también un gran éxito en la voz del célebre compositor Luis Arcaraz interpretándola con su orquesta. En 1957, “La puerta” se coloca entre las grandes favoritas del público de habla hispana, en la voz del afamado cantante chileno Lucho Gatica.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 de JUNIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.