lunes, 3 de junio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE JUNIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE JUNIO DE 2019
* Se cumplieron 105 años del natalicio del trovador juchiteco Saúl Martínez 
* Escucharemos las bellas voces de tres Marthas: Triana, Zeller y Catalina
* Oiremos a Manuel Capetillo, de torero a cantante y actor; Carlos Madrigal, cantante que presentó a Pepe Jara a con Álvaro Carillo. Bellas voces las de Olga Darson y Margarita Cueto
* En la sección El pregonero del Mayab, semblanza de Pastor Cervera; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de un invitado: Luis Demetrio

1. El pasado 30 de mayo se cumplieron 105 años del natalicio del trovador juchiteco Saúl Martínez, quien nació el 30 de mayo de 1914 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca y falleció el 3 de enero de 1969 en la Ciudad de Oaxaca. De acuerdo con datos aportados en exclusiva a nuestro programa “Hasta que el Cuerpo Aguante” por Flor Martínez y Ramírez Corzo, hija de Saúl Martínez, su padre fue compadre de Andrés Henestrosa ya que el poeta fue padrino en el bautizo a su hermana Niria.  Henestrosa fue autor de La Martiniana y Don Saúl, como le dice cariñosamente su hija Flor, fue el primero que grabó ese tema acompañado de su guitarra, otorgándole la disquera disco de plata por las ventas obtenidas.   Desgraciadamente es el único disco que no tiene en su colección la hija de Saúl. Este mismo tema, Saúl Martínez lo grabó con banda de viento tradicional de Juchitán, Oaxaca, y este viernes lo compartiremos con usted, gracias al aporte de Flor Martínez. Saúl Martínez viajaba mucho a Monterrey, donde lo apodaron "El Tullido", porque no le veían los dedos al tocar la guitarra y se asombraban como podía tocar el bajo, requintear y acompañarse al mismo tiempo. También viajaba a Estados Unidos y sucedía lo mismo, se admiraban por su forma de tocar y cantar, porque decían que les transmitía ese romanticismo inigualable, se vendían muchos discos en Los Ángeles y en Chicago. Comenta la hija del Trovador Juchiteco: “Me viene a la mente un programa de los que presentaban los periódicos para promocionar su suscripción, no recuerdo si era de Excélsior o El Universal, al estar tocando la guitarra, se rompió una cuerda, don Saúl siguió tocando como si nada hubiera pasado, pero el camarógrafo se dio cuenta y le hizo un acercamiento a la guitarra, lo que provocó muchos aplausos. 


A Saúl no le gustaba hacer cine, pero le ofrecieron hacer la vida de Guty Cárdenas y estaba en pláticas para realizarla, desgraciadamente la vida no le dio tiempo”. Flor Martínez conserva una guitarra con un moño negro que Saúl le puso y un traje con un listón negro porque el cantante estaba de duelo debido al fallecimiento de su esposa, y coincidió que presentó un programa luctuoso en memoria de Guty Cárdenas, de hecho, fue el último programa de televisión que hizo en 1968. Saúl Martínez estaba preparando material para un nuevo disco porque se iba a cambiar de disquera, Flor Martínez tiene las letras de puño y letra de él, pero lamentablemente no tiene la música. En diciembre de 1968, Saúl Martínez cantó en una boda “El caminante del Mayab” en dos ocasiones, él le tenía superstición a esta canción y cuando se la pedían no la cantaba porque decía que si lo hacía se iba a morir, ya que Guty la cantó el día que lo mataron, desgraciadamente Saúl Martínez falleció en enero de 1969. “No sé si llamarle coincidencia o tenía él razón”, dice su hija”. Daniel Pérez Alcaraz lo invitaba con frecuencia a su programa "El club del hogar" porque le gustaba mucho el estilo de don Saúl. A un costado de estas líneas publicamos una foto emblemática, en virtud de que es la única en la que El trovador juchiteco aparece sin estar tocando la guitarra. Don Saúl fue uno de los iniciadores de las serenatas yucatecas, organizadas por el señor Santiago Manzanero, papá de Armando Manzanero. (Datos y fotografías aportadas en exclusiva para Hasta que el Cuerpo Aguante por Flor Martínez y Ramírez Corzo).

2. Este viernes presentaremos a tres boleristas que llevan el nombre de Martha: Triana, Zeller y Catalina. Precisamente una de las boleristas que más se ido olvidando de la memoria musical actual es la cantante Martha Triana, prototipo de aquellas voces identificables con los boleros de los años cuarenta. Martha Triana grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm, lamentablemente pocas de sus grabaciones fueron reeditadas en discos LP. Aunque hay pocos datos biográficos de Martha Triana, nos cuenta Jaime Rico Salazar que se llamaba en realidad Eva Rodríguez y comenzó su vida artística en la carpa Ofelia, un medio artístico muy humilde de México, pero donde empezaron lumbreras como Cantinflas. Algunos otros datos nos dicen que era originaria de Torreón, Coahuila. Nació el 5 de abril de 1920 y fallecio el 26 de abril de 2011. Martha Triana fue cantante de la XEW y XEQ. Tenía una voz pequeña pero linda. En sus boleros grabados en los años cuarenta destaca el acompañamiento de varias orquestas de renombre como la de Abel Domínguez, Juan S. Garrido, Bobby Collazo, Rafael de Paz y la orquesta Continental, entre otras. De ella se recuerda un disco LP llamado “Vuelven los boleros de oro”, incluido en una serie de discos que Peerles editó en los años setentas para recordar a boleristas cuarenteros como Gaby Daltas, Eduardo Alexander, Salvador García y la propia Martha Triana, entre otros. En ese disco se incluyes temas como “No vuelvo contigo”, “Sin motivo”, “Somos diferentes”, y otros. (Foto de Martha Triana: AMEF).

3. Otra Martha que escucharemos este viernes es Martha Zeller, quien nació en Pachuca, Hidalgo, el 14 de marzo de 1918 y falleció en Veracruz, Veracruz, el 6 de septiembre de 2014. Fue una cantante mexicana que inició su carrera artística cuando viajó de Pachuca a Ciudad de México para participar en un concurso de aficionados de la XEW, el cual ganó con su interpretación del bolero “Perfidia”. Se convirtió en artista exclusiva de la XEW, y después cantó en el famoso centro nocturno capitalino El Patio. Hizo giras por Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Panamá y Brasil. También participó en películas mexicanas como Una mujer con pasado (1949) y Vagabunda (1950). El 31 de julio de 2013, el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) le rindió un homenaje en la Casa Museo Agustín Lara. En 16 octubre de 2013, el Gobierno del Estado de Veracruz y el H. Ayuntamiento de Veracruz le otorgaron la Medalla Toña la Negra por «80 años de trayectoria artística y su aportación cultural a México y al mundo». En 11 de noviembre de 2013, la Fonoteca Nacional le rindió un homenaje en la Casa Museo Agustín Lara. Conocida con varios motes, entre ellos “La cancionera del 43”, “La novia de la radio” o “El lucero de Pachuca”, reconoce que en sus inicios fue fácil demostrar su talento: “fui a un concurso de aficionados en la XEW y canté “Perfidia”, gané y de ahí me contrataron, después estuve en El Patio que era un centro nocturno de lo mejor, y después giras y grabaciones”. La cante agrega que “De joven viajé de Pachuca a la Ciudad de México y fui a un concurso de aficionados en la XEW y canté Perfidia, gané y de ahí me contrataron, después estuve en El Patio que era un centro nocturno de lo mejor, y después giras y grabaciones”. Martha Zeller cuenta con amplia trayectoria y a pesar de no tener estudios en canto, grabó 35 discos LP, sencillos y EP, con las disqueras RCA Víctor, Peerles, Coro, Tizoc, Taxco y Comix.

4. Finalmente, en este trío de cantantes llamadas Marthas, que escucharemos este viernes, se encuentra la aguascalentense Martha Catalina, quien fue una bolerista que grabó varios discos principalmente a inicios de los años cincuenta. Lamentablemente hay pocos datos biográficos de esta cantante que según especifica Pablo Dueñas en su libro de boleros, fue muy querida por los públicos norteños. Al parecer su nombre de pila era Catalina Palacios. El estilo de Martha Catalina tenía un toque de arrabal en su forma de interpretar sus canciones. Hay quien dice que el estilo de interpretar de esta cantante incluía un sello impregnado de erotismo. Inició su carrera en la emisora de radio XEB, La emisora del Buen Tono, a inicios de los años cincuenta; más tarde fue artista de la XEW, La Voz de la América Latina desde México, en los programas del mediodía. La mayoría de sus discos de 78 rpm los hizo para el sello Columbia. Uno de sus más grandes éxitos fue el bolero “Vacío”, del compositor José de Jesús Morales. Otros boleros que grabó fueron “Noches de Mazatlán”, “Tonterías”, “Perdí tu cariño”, “Compasión”, “Contestación a mar y cielo”, “Corazón partico”, “Flores negras”, “Mal correspondido”, y otros más. Martha Catalina falleció a mediados de los años ochenta.

5. Este viernes disfrutaremos de la voz de la cantante Olga Darson, quien fue una intérprete que por el año de 1953 grabó diversos temas en México para el sello Peerles y Anfión. Esta cantante era nicaragüense, según algunas fuentes, aunque Pablo Dueñas en su libro sobre Boleros afirma que nació en Sonsonate, El Salvador. En un texto escrito por el nicaragüense Carlos Mantica Abaunza, al hablar del compositor de ese país Tino López Guerra, nacido en Chinandega en 1906, escribe “Cuando tenía suficientes ahorros, Tino López se iba por tres meses a México, donde un verano me presentó a nuestro inolvidable Indio Pantaléon (Alberto Ferrey ) gloria de la radiodifusión nicaragüense y entonces esposo de Olga Darson quien fuera una de las mejores intérpretes de Agustín Lara. Y fue así como el Divino Flaco compartió con nosotros cuatro una gran copa de cognac después de su variedad en el night club El Capri”. Pablo dueñas afirma que el nombre de esta cantante era Olga Espinoza Dawson y se inició en la radiodifusión de su país y llegó a ser conocida como una de las boleristas más importante de Centroamérica. Decidió probar en México donde fue apoyada por amparo Montes y Agustín Lara. Según afirma Dueña en México Olga se casó con el locutor Francisco Javier Camargo. Entre sus grabaciones destacan “Enamorada”, “Piensa en mí”, “Bugambilia”, “Tu boca me espera” y otras. Murió en 1988.

6. Siguiendo con las voces femeninas, también recordaremos a la cantante mexicana Margarita Cueto, quien fue una soprano que se convirtió en uno de los símbolos más importantes de la canción de antaño, su privilegiada voz quedó impresa en más de 200 grabaciones con múltiples acompañantes orquestales y vocales. Mexicana, nació el 10 de junio de 1900, fueron sus padres don Jesús Sánchez Muñoz y doña María Cueto, para su nombre artístico adoptó su nombre de pila y el apellido de su madre. Fueron sus maestros Rozzet y Vidal Numeill, con quienes se perfeccionó en el canto. Sus primeras incursiones en la ópera datan de 1924, donde actuó en el Teatro Abreu, con Aída, de Verdi. En 1925 viajó a Estados Unidos, donde se enroló con lo más granado de los artistas de entonces, allí comienzan sus primeras grabaciones para la RCA Víctor, sello en el que grabó casi toda su vida, corría el año de 1928. Hizo importantes presentaciones en Europa acompañada de Ernesto Lecuona con su piano.  Sobre Margarita Cueto, Hernán Restrepo Duque afirma que cantaba todos los géneros musicales. Grabó zarzuelas y operetas completas. Interpretaba los cuplés que en España popularizaban desde los escenarios las vedettes de moda. Hacía interesantes versiones de tangos argentinos y cantaba a dúo con las figuras más destacadas del momento. Grabó canciones típicas de Colombia. Ecuador. Perú y naturalmente México. Se calcula que Margarita Cueto llegó a figurar en unas 2 mil etiquetas fonográficas. Murió hace 38 años en México, el 19 de marzo de 1977. Hizo fabulosos dúos con Carlos Mejía, Juan Arvizu, Juan Pulido, José Moriche, Arturo Patiño, Jorge Añez, Luis Álvarez, Tito Guízar, Evaristo Flórez, Carlos Contreras, Rodolfo Ducal, Perla Violeta Amado, Carmen García Cornejo, y otros más. 

LO QUE QUEDAMOS A DEBER LA SEMANA PASADA

7. Este viernes presentaremos varias grabaciones del cantante Carlos Madrigal. Se conoce poco de Madrigal, cantaba temas mexicanos y rancheros, aunque según se sabe era de origen costarricense. Según algunos datos existentes, en 1956, Carlos Madrigal, también cantante e integrante de diferentes tríos romántico, fue quien presentó a Antonio Pérez, integrante del trío Los Duendes, con el entonces desconocido y novel compositor Álvaro Carrillo. Incluso el propio Pepe Jara, también integrante de Los Duendes, quien al principio no confió en el bardo costeño Álvaro Carrillo, arrepentido se justificaba así: "Fue Carlos Madrigal quien nos presentó al abrigo de un bar. Quería que escuchara unas canciones nuevas, que aseguraba, eran un 'tiro'. Al calor de las copas pagadas por el ingeniero Carrillo, Carlos Madrigal cantó "Amor mío", "El Andariego" y otras que no recuerdo. En un gesto presuntuoso, dije que las canciones no me gustaban, porque Carlos dijo que eran suyas. Carrillo no se inmutó, simplemente ofreció nuevas copas, y una amistad que no fue ocasional. Sin embargo, más por amistad que por convencimiento, grabé algunas canciones que [¡Oh sorpresa!] el público aceptó como el sediento un vaso de agua. Gracias a sus canciones [soy famoso y] jamás he tenido tiempo de arrepentirme de aquel paso que pareció descabellado en principio". En el Diario La Jornada, en 1999, Pepe Jara recordaba que conoció a Álvaro Carrillo por un fraude --en el buen sentido-- de Carlos Madrigal, un cantante apodado El Johnny, quien allá por principios de los años 50 rondaba por el bar La Cucaracha, en la esquina de Madero y Gante. "Este Madrigal --quien murió de muerte natural, es decir, de cirrosis-- cantaba los temas de Álvaro y se pensaba que eran de él. Interpretaba, entre otras, Eso merece un trago, Eso, El carreto, que luego confesó que no eran de su inspiración, sino de la de un ingeniero agrónomo "brillante especialista en suelos".

8. Este viernes escucharemos algunas grabaciones con el actor, cantante y torero ya fallecido Manuel Capetillo, quien grabó para el sello SEECO, principalmente canciones rancheras. Manuel Capetillo nació en Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, el 15 de abril de 1926, desde joven se interesó por la llamada fiesta brava, en la que participaba en calidad de sobresaliente en algunos festejos pueblerinos. Recibió la alternativa de matador en Querétaro, el 24 de diciembre de 1948, del llamado Berrendito Luis Procuna, con Rafael Rodríguez de testigo. Un mes después, en enero de 1949, la confirmó en la Plaza México con Luis Castro, El Soldado, de padrino, y Antonio Velázquez de testigo. Su alta estatura y lo largo de los brazos le ayudaron en sus innumerables faenas, pues llevaba al burel en un desplazamiento lento de casi 360 grados, lo que le valió ser nombrado el mejor muletero del mundo, aunque sus detractores –que también los hubo– decían que parecía que toreaba perros. En 1953 abandonó temporalmente los ruedos para incursionar como cantante de música ranchera, pero en 1957 volvió a vestirse de luces. En la década de 1960 participó como actor en películas rancheras en el cine. Algunos críticos opinaron que su actividad como actor perjudicó su carrera taurina. Pero en aquellos años era una arraigada costumbre que tanto las figuras deportivas como taurinas fueran tentadas por los directores cinematográficos para protagonizar filmes, lo cual después surtía poderosos efectos publicitarios que se reflejaban en las taquillas de las plazas. Inició su carrera en el cine con la película, Contigo a la distancia en 1954. Participó al lado de grandes estrellas del cine mexicano, como Evangelina Elizondo, Elvira Quintana, Regina Torné, Flor Silvestre, Antonio Aguilar, Eulalio González "Piporro", Javier Solís, Andrés Soler, Dacia González, Liza Castro, Ignacio López Tarso, entre otros. Falleció el 5 de mayo de 2009. Con su esposa, Sara de Flores, tuvo a Manuel, Eduardo y Guillermo, quienes también incursionaron lo mismo en los ruedos que en los sets televisivos. 

9. Para recordar al trovador Pastor Cervera, hemos desempolvado un capítulo de la serie El pregonero del Mayab, que produjo por mucho tiempo nuestro amigo yucateco el trovador Felipe García. Considerado uno de los máximos representates de la música regional mexicana, debido a sus memorables composiciones que trascendieron en la cultura, el prolífico cantautor Pastor Cervera Rosado es recordado porque murió el 31 de mayo de 2001. Nació el 20 de febrero de 1915 en Mérida, Yucatán. Cuentan sus biógrafos que en su juventud fue un muchacho inquieto y rebelde, siempre en busca de innovar, por lo que encontró en la trova yucateca el refugio indicado. Además de dedicarse a la composición musical, trabajó en diversos oficios como el cultivo de henequén y el de obrero, aunque a la labor que le dedicó mayor tiempo fue a la de carnicero, en el popular mercado de Santa Ana. Pastor Cervera formó parte de una generación de trovadores que se caracterizó por componer un mensaje poético y por inventar una música para cantarle a la mujer, una trova poética, romántica y espiritual. Según una biografía difundida por el Diario de Yucatán, a lo largo de su vida, Cervera compuso más de 300 temas y grabó más de una docena de discos, los cuales se interpretaron dentro y fuera del país. Algunos de sus temas más destacados son “Así te quiero”, “Amor y dolor”, “Bésame con pasión”, “Fuiste”, “La fuente”, “Mi última canción”. El compositor yucateco se consolidó como una de las figuras destacadas de este movimiento cultural y desde entonces ha seguido sus pasos una larga lista de compositores, poetas y cantautores, que fueron inspirados por sus letras románticas. Cervera murió en Mérida el 31 de mayo de 2001, a los 86 años.

10. En la sección Ay Jalisco no te rajes presentaremos una semblanza de un invitado: el yucateco Luis Demetrio. Alberto Ramírez Martínez, colaborador del programa en la ciudad de Guadalajara, platicó con la hija del artista, Betty Traconis. Luis Demetrio Traconis Molina nació el 21 de abril de 1931 en Mérida, Yucatán. Al cumplir 12 años reveló sus dotes de compositor con su primera canción "Felicidad". En 1948, llegó a la Ciudad de México para cursar la carrera de Contador Público como su familia deseaba, pero en su mente bullía la meta de conquistar un sitio en el medio musical, así que sin descuidar sus obligaciones como estudiante, supo introducirse al mundo del espectáculo y para el año de 1950, el entonces famoso Trío Avileño le grabó su canción "Yo no sé qué siente aquí" y casi al mismo tiempo Dámaso Pérez Prado, "El Rey del mambo", presentó ese mismo tema rebautizándolo con el nombre de “La cerveza". Para 1954, en pleno apogeo del cha cha chá, Luis Demetrio se integró a los coros de la orquesta cubana América, que dirigía el Mtro. Ninón Modéjar, quien inmediatamente incluyó en su repertorio y discos las canciones de Luis Demetrio: “Cha cha chá Chabela”, “Qué esperas”, “Cha cha chá con melodía”, “Quiéreme un poquito más” y varias más, hasta completar una docena de éxitos con dicha orquesta. En 1955 el Cuarteto Armónico, que eran sus paisanos, le grabaron sus temas “Dos extraños” y “Eres todo para mí”, siendo ésta última también un gran éxito en la voz del célebre compositor Luis Arcaraz interpretándola con su orquesta. En 1957, “La puerta” se coloca entre las grandes favoritas del público de habla hispana, en la voz del afamado cantante chileno Lucho Gatica.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 de JUNIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario