lunes, 8 de julio de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE JULIO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE JULIO DE 2019
* Hace 76 años falleció Lorenzo Barcelata, autor de “María Elena”
* Desde Argentina, escucharemos la voz del cantante Eduardo Farrell
* Además, oiremos al dueto Marilina. Tres boleros de Juan Bruno Tarraza. Una versión rara de Ella con el trío Matamoros. La voz desconocida del tenor mexicano Sebastián Muñoz
* Presentaremos en la Cadena del recuerdo a Juventino Rosas, fallecido el 9 de julio de 1894; y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Elvira Ríos

1. Escribe Carlos Molano Gómez: Para ubicarnos en tiempo y espacio una pieza de la inventiva de Lorenzo Barcelata fue la titulada “María Elena” a quienes otros han llamado “Tuyo es mi corazón”, precioso vals compuesto por Barcelata en el 1932, dedicado a su amor platónico, doña María Elena Torres Espinel, como una anécdota impactante debemos decir que el gobernador de Tamaulipas, don Emilio Portes Gil para el 1927, apoyo un grupo  formado por Barcelata junto a Ernesto Cortázar, Nicolás y Antonio García y Alberto Caballero surge la agrupación Ruiseñores Tampiqueños, al que el gobernador y futuro presidente de México Portes Gil le cambiara el nombre de Trovadores Tamaulipecos. En agradecimiento el maestro Lorenzo Barcelata le dedica la pieza “María Elena” a la esposa del mandatario doña María Elena Portela. Tristemente dos de sus integrantes a finales del mismo año sufren un accidente y pierden la vida: Antonio García y Alberto Caballero, siendo sustituidos en el 1928 por Agustín Ramírez y Carlos Peña, iniciando su éxito musical por América latina; interpretaciones fantásticas dentro de las que recordamos la de Glenn Miller Nat King Cole, Jimmy Dorsey, Ray Conniff, Los Panchos, Pedro Vargas, Tito Guízar la Miguel Aceves Mejía, Alfredo Sadel, Juan Arvizu, Javier Solís.  Se nos fue muy joven, sabiendo su triste final le confeso al amigo y compositor Ernesto Cortázar, "Yo de esto no salgo."  Tenía Colera.  Se encerró en un hotel y no quería que nadie lo viera.  Sabía que la muerte estaba cerca.  Pero, se había casado y la pobre muchacha fue allá con Cortázar.  Claro, Ernesto estaba muy preocupado.  No sé cómo, pero dio con Lorenzo.  "Mira, Lencho," le dijo, "Eso que estás haciendo no es correcto.  Por qué te escondes de quienes te aman."  Solo le dijo que no quería que nadie le tuviera lastima.  "No es lastima sino amor lo que sentimos por ti."  Fue así como no murió solo el gran Lorenzo Barcelata. (Nota de Frank Chávez), falleció el 13 de julio de 1943 en la Ciudad de México; fue sepultado en el Cementerio Español en Ciudad. de México. (Con información tomada de http://www.encuentrolatinoradio.com/2018/07/lorenzo-barcelata-la-inolvidable-maria.html).

2. A mediados del siglo XIX el español Joaquín de Mier y Benítez era todo un potentado en Colombia, tenía una hacienda de más de cuatrocientas hectáreas dedicada a la producción de caña de azúcar en Santa Marta, Magdalena, Colombia. Como agradecimiento a la ciudad, compró un tren en Francia, y con sus barcos lo llevó a Santa Marta, eso le resultó fácil, tenía el puerto y los barcos a su disposición. Pero, una vez instalada la máquina en Santa Marta, lo que le costó mucho más fueron los permisos para construir las vías. Por eso la canción dice “Santa Marta tiene tren, pero no tiene train vía”, que al final quedó en tranvía pues quedaba mejor en la canción que, vías del tren. El Compositor Manuel Medina Moscote, veterano acordeonero de finales de siglo XIX, nació en Zapayán Magdalena. Siempre reclamó la autoría de la famosa canción “Santa Marta tiene tren”, que aparece registrada como del acordeonero guajiro Francisco “Chico” Bolaños (1902-1962), quien llegó a la zona bananera en 1924, cuando ya la canción era conocida en todo el Departamento del Magdalena. Manuel Medina Moscote como obrero y acordeonero, recorrió la Zona Bananera, en su esplendor dorado del banano, dejando muchas canciones que enriquecieron el folclor vallenato, la más sobresaliente “Santa Marta tiene tren”. La primera versión de esta canción fue grabada en Argentina en el sello Odeón, por la orquesta del argentino Eduardo Armani en 1945. La segunda versión fue grabada en Cartagena en el sello Fuentes, por la Orquesta del Caribe de Lucho Bermúdez y el canto de Pedro Collazo en 1946.

3. El cantante melódico Eduardo Farrell murió a los 76 años, después de sufrir por muchos años del mal de Alzheimer. Había nacido en 1920 en Buenos Aires, Argentina. Su muerte ocurrió el 21 de junio de 1997. Farrel formó parte junto a Fernando Torres, Leo Marini, Raúl Carrel y Elena Torres, entre otros, de los grandes intérpretes destacados en Sudamérica en interpretar boleros de la década del 50 y paseó sus canciones por casi toda América. Así fue como, en aquellos años, el cantante logró un importante éxito en México, Venezuela, Perú, Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Trinidad, Martinica y los Estados Unidos, donde grabó una versión en inglés de El Choclo y participó del show televisivo de Ed Sullivan. En 1939 cuando tenía 19 años se recibió de químico. Comenzó cantando con la orquesta del pianista Héctor Cerávolo. En 1943 realiza su primera grabación con la orquesta de René Cóspito: “Queja caribe” y “Al Compás del Ritmo”. En 1945 se integró a la orquesta de Eduardo Armani donde interpretaba el tema “Vidita”, que abandonó junto con el pianista Dante Amicarelli para formar la orquesta Amicarelli - Farrell, de gran calidad musical pero un fracaso comercial. Su carrera solista se inició en 1949, siendo acompañado por las orquestas de Don Américo, Víctor Lister, Claudio Forbac, Héctor Lagna Fietta y Francisco Marafioti. Presenta su talento como artista exclusivo por Radio Belgrano y Radio Splendid. En Radio Bariloche se lució junto al pianista Hascha Rain. En 1956 realizó una exitosa temporada en el Gran Rex con el grupo Los Cuatro Amigos. Luego, ya en la década del '60, se desempeñó director de Cruceros de la Compañía Ibarra, organizando los espectáculos de los barcos. La mayoría de sus temas fueron presentados bajo las discografías Odeón y Music Hall.

4. Las Hermanas María Luisa y Avelina Landín debutan en la XEW, en 1938, con el nombre de “Pirita y Jade”, acompañados por las orquestas de Gabriel Ruiz, Ray Montoya y Federico Baena. En octubre del mismo año se incorporan a la programación de la naciente XEQ, donde su director artístico Enrique Contell, las contrata para que compitan con las “Hermanas Águila”. A partir de 1939, ya bajo el nombre de Hermanas Landín pasan a formar parte del elenco de la RCA y su fama y popularidad alcanzan grandes dimensiones. Para entonces, hay una efervescencia por los duetos femeninos. En 1940, las Hermanas Landín inician una gira por el Caribe, particularmente por Cuba y República Dominicana. El dueto se mantiene firme en las preferencias del público hasta 1942, en que el dueto se disuelve, ya que Avelina contrae nupcias con Ángel Zempoalteca, quien la retira de los medios, eventualmente habrían de reunirse nuevamente, bajo el nombre del dueto Marilina, a finales de los años cuarenta; de esta época son los temas: “Amargado de la Vida” y “Los Magueyes”, los cuales escucharemos este viernes en el programa. Este dueto seria de corta vida musical ya que vuelven a separarse iniciando exitosas carreras por separado tanto Avelina como María Luisa. (Con datos de Omar Martínez Benavides).

5. Juventino Rosas murió el 9 de julio de 1894, por lo que este viernes lo recordaremos a través de una semblanza en la sección La cadena del recuerdo. Entre la República liberal y el Porfiriato vivió su corta vida el artista. Nació Juventino cuando se establecía la República liberal, fresca aún la memoria del Imperio de Maximiliano de Austria, el 25 de enero de 1868, en Santa Cruz de Galeana, Guanajuato, una fértil población agrícola en el corazón del Bajío, cercana a Celaya. La pequeña ciudad lleva hoy el nombre de su hijo más dilecto. Fue su padre quien le enseñó a tocar el arpa y el violín, y pronto sorprendió Juventino a los oyentes con su virtuosismo. Agotado y empobrecido el país por las sucesivas guerras y levantamientos, la familia se marchó a Ciudad de México en 1880, cuando Juventino contaba con doce años. Allá, la familia formó un grupo musical ambulante, en el que el padre tocaba el arpa, Juventino el violín, su hermano Manuel la guitarra y su hermano (o hermana) Patrocinio, cantaba. Hacia los veinte años de edad, Juventino compuso el vals que le daría inmortalidad: Sobre las olas. Difieren las versiones sobre el lugar que lo inspiró y las circunstancias de su composición, igual que sobre el nombre original. Pero ninguna duda hay de su autoría y de su inspiración: una mujer que amaba, Mariana o Dolores. ¿Sólo la pasión es fecunda? Pronto el vals se hizo famoso y, como si hiciera falta, para confirmar su capacidad, Juventino compuso el vals Carmen, dedicado a Carmen Romero Rubio, esposa de Porfirio Díaz, el cual alcanzó tanta fama en ese entonces como Sobre las olas. La Casa Editora Wagner y Lieven imprimió la obra de Juventino entre 1888 y 1892. (Con datos de Leandro Arellano en La Jornada semanal del 7 de septiembre de 2004. Foto: http://www.mexicanisimo.com.mx).

6. Este viernes escucharemos varias canciones del compositor cubano Juan Bruno Tarraza. Fue un compositor y pianista. Asentado en México desde la década del cuarenta, la historia del Maestro Tarraza es también la historia de los inicios y auge del bolero como forma musical en América Latina. Este viernes escucharemos varias canciones del compositor cubano Juan Bruno Tarraza. Nació en Caibarién antigua provincia de Las Villas en 1912. Falleció el 23 de mayo de 2001. En su ciudad natal estudió trompeta y después piano. A principios de la década de los años cuarenta se trasladó para La Habana, y aquí trabajó como pianista en varios clubes nocturnos; además, fue director de la orquesta Piedra, que acompañaba a los que se presentaban en la Corte Suprema del Arte, que se trasmitía por el Circuito CMQ. Hacia 1943 marcha a México, donde se une como pianista acompañante a la cantante mexicana María Antonia Peregrino (Toña la Negra), con la que recorre otros países de América Latina y España, y desde este último país regresó a Cuba. En 1945 volvió a México, entre 1952 y 1957, integró un dúo de piano con Felo Bergaza, con el que viajó por casi todo el mundo, hasta que en 1958 se instaló definitivamente en México. Fue pianista acompañante de María Victoria y Amparo Montes.

7. El compositor yucateco Domingo Casanova Heredia falleció el 13 de julio de 1957. Fue el compositor, en 1925, de la canción yucateca “Ella”, basada en el poema “Pequeño nocturno”, del poeta dominicano Osvaldo Bazil, nacido en Santo Domingo en 1884. Según Gabriel Pareyón en su Diccionario de Música en México, Domingo Casanova era de oficio peluquero y precisamente en su negocio se daban cita innumerables seguidores de la música de trova yucateca. Sin duda su composición “Ella” fue el punto de partida para la inspiración de muchos compositores de la trova peninsular. Ella fue inspirada en la artista Virginia Fábregas, de gira en Mérida en ese tiempo. Una de las primeras grabaciones de ese tema la realizó el dueto yucateco conformado por Santiago Manzanero y Ramón Peraza, quienes la llevaron al disco en 1925, es decir el mismo año de su composición. Según el Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, escrito por Luis Pérez Sabido, en el que se cita a Baqueiro Fóster y su obra La canción popular de Yucatán, Domingo Casanova era un personaje extraño en su forma de conducirse en edad madura, ya que mientras la gente en la capital yucateca vestía de blanco para contrarrestar el agobiante calor de la península, él siempre vestía con ropa obscura y corbata de colores vivos. Asimismo, su pelo lo dejaba crecer, por lo que lo blanco de sus canas hacía un contraste con lo oscuro de su piel. Se afirma también que siempre hacía reír a constantemente a las personas con las que platicaba ya que sus conversaciones eran muy jocosas. De él también son las canciones “Manos de azucena” y “cuando me miras”. En esta oportunidad escucharemos “Ella” en una rara versión grabada en 1929 en San Antonio, Texas por el trío Matamoros, pero no el cubano, sino uno posiblemente mexicano integrado por Núñez, Romero y Vega. Sin duda una rareza.

8. Dos rarezas musicales son las que vamos a presentar con un cantante mexicano hoy poco recordado llamado Sebastián Muñoz, quien murió el 6 de enero de 1962. Este cantante tenor grabó con diversos sellos discográficos destacando especialmente los sellos Victor y Peerles. Grabó con orquestas como las de Alfonso Esparza Oteo, Juan García Esquivel y Rafael de Paz, entre otras. Sebastián Muñoz fue artista exclusivo de los programas de radio de la Lotería Nacional, según la foto que tenemos a un costado de estas líneas. Hace una semana comentábamos que de 1930 a 1940, la emisora de radio XEB fue crisol de nuevos valores en la música popular. En este lapso, figuraron como intérpretes exclusivos: Margarita Romero, las Hermanas Landín (Avelina y María Luisa), el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, Antonio Escobar, Vicente Bergmann, las hermanas Ruiz Armengol, Raquel Moreno, Dora Luz, Maruca Pérez, Wello Rivas, Carlos de Nava, Enrique Quezada, Alberto Cervantes, Jaime Nolla Reyes, Néstor Mesta Chayres, Manuel Esperón, Miguel Prado y muchos más, entre los que podemos agregar precisamente a Sebastián Muñoz, según lo destaca Pablo dueñas en su libro sobre boleros. Eran los tiempos de los primeros años de transmisiones de la XEB, aquellos primeros años de la Emisora del Buen Tono, se crearon muchos conceptos y fórmulas que rigen hasta nuestros días el quehacer radiofónico en general. Pioneros en sus micrófonos, fueron: Jorge Marrón (el que después se convirtiera en el famoso Doctor IQ) y Enrique W. Curtiss. En el lapso de 1930 a 1940, la emisora estuvo identificada por los locutores: Humberto G. Tamayo, Joaquín Gamboa, Edmundo García, Adrián Fournier, Guillermo Núñez Keith y Oscar Pulido, entre otros. Esos eran los tiempos de Sebastián Muñoz en la XEB. (Con datos de https://www.imer.mx/xeb/xeb-nueve-decadas-de-historia-con-mayusculas).

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos hablará de la cantante Elvira Ríos, a través de una entrevista con el investigador musical colombiano Jaime Rico Salazar. Elvira Ríos, cuyo nombre real fue María Elvira Gallegos Ríos, nació hace el 16 de noviembre de 1913 en la ciudad de México, en el barrio de La Lagunilla. Fue una autentica pionera que rompió tabúes y abrió el camino para los cantantes de su tiempo. Fue la primera en atreverse a cantar boleros cuando este género estaba considerado como de los arrabales y de personas no recomendables. Su voz era de tesitura grave, profunda y romántica. No había otra cantante capaz de decir las canciones con tanto sentimiento, por lo que alcanzó enorme popularidad. En el año 1936 la conoció Agustín Lara quien se impresionó cuando la escuchó cantar en un pequeño bar capitalino. Agustín la recomendó en la XEW donde pronto llegó a ser una de las artistas más importantes, teniendo hasta tres programas diarios de 15 minutos. En ese mismo año Elvira hizo su debut discográfico grabando a dúo con Agustín Lara los temas "Pensaba que tu amor" y "Cachito de sol". Vivió algún tiempo en París y más de 10 años en Estados Unidos, donde fue artista de la NBC y se presentó en los lugares más renombrados. Intervino en varias películas mexicanas, argentinas y estadounidenses, entre otras, apareció en "La Diligencia" con John Wayne bajo la dirección de John Ford, trabajo también en las películas argentinas "El Tango Vuelve a Paris" y "Ven mi Corazón te Llama" y varias más.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de JULIO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario