lunes, 14 de enero de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE ENERO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 18 DE ENERO DE 2019
* Recordaremos a Claudio Estrada, compositor y guitarrista, fallecido hace 35 años
* Juan García Esquivel nació hace 101 años, quien se refirió a su estilo como música sonorámica
* Además, Hace 25 años murió Juan S. Garrido. Presentaremos música e interpretaciones de El ciego Melquiades. José Alfredo Jiménez nació hace 93 años. Disfrutaremos del sonido de la guitarra hawaiana. En la sección La Carpa, dos novedades con Manolín y Shilinsky. Alfonso Ortiz Tirado nació hace 126 años. El bigote de Tomas, tema de Argentino Valle.

1. Este viernes recordaremos al compositor Claudio Estrada Báez, que falleció hace 35 años, el 22 de enero de 1984, a los 83 años de edad. Oiremos algunas canciones en su interpretación y también una semblanza que hace tiempo produjo Fernando Hernández, desde Jalapa, Veracruz. El compositor nació en Veracruz el 31 de julio de 1910, sin embargo, el compositor decía que había nacido en ese estado por mera casualidad, pero fue registrado en la Ciudad de México. Compuso su primera canción en 1929. Según datos de la SACM, en 1930 conoció a Mario del Valle y con él formó un dueto y empezaron a trabajar en la carpa Ofelia. Tocaba su guitarra y Mario del Valle cantaba. Actuaban vestidos de gauchos. Ahí ganó su primer sueldo de artista, $2.50 En ese lugar alternó con María Victoria, El Chicote, Palillo y Clavillazo, entre muchos otros. Un año más tarde, en 1931, llegó a esa carpa Mario Moreno. De él Claudio expresaba "un jovencito muy respetuoso y simpático, con muchas ganas de trabajar". Entre Cantinflas y él surgió una bella amistad. Con el tiempo, Don José Fustenberg mandó construir el teatro Follies, donde trabajaría Cantinflas, y llamó a Claudio para que le hiciera canciones para unas revistas. Una de sus grandes cualidades fue el virtuosismo con que llegó a tocar la guitarra, instrumento que fue su pasión. De su facilidad para tocar la guitarra se dice que de niño observaba las pisadas, corría a su casa, arrancaba un diente a un peine de carey, descolgaba la guitarra de su padre e intentaba repetir las melodías como las había escuchado. Su imaginación se desbordaba, amaba la lira, la abrazaba, tocaba las cuerdas en el traste, con la punta de los dedos golpeaba la caja. Esto lo hacía doblemente artista. Entre sus canciones destacan “Ojos traviesos”, “Albricias”, “Contigo”, “Todavía no me muero”, “Una traición” y otras.

2. Escribe Ricardo Lugo Viñas que a Juan García Esquivel era común verlo por las noches, a mediados de los años sesenta, llegar en su límpido Cadillac rojo al Stardust, un prestigioso hotel y casino de Las Vegas. Frank Sinatra lo había invitado a que preparara un espectáculo para presentarlo allí, pues consideraba que todo el mundo debía escuchar esa portentosa música que no se parecía a nada antes hecho; que sonaba al espacio, a sorpresa, a otro mundo. Lo conocían como Esquivel. A su música sin parangón le llamarían de distintas maneras; por ejemplo, space-age pop. Hoy algunos lo consideran el padre de la música lounge e incluso pionero de la electrónica. Por su parte, él alguna vez se refirió a su peculiar estilo como “música sonorámica”. Su nombre completo era Juan García Esquivel. Cuando le preguntaban dónde había nacido, solía contestar sardónicamente: “Algunos dicen que vengo de Marte”. Originario de Tampico, Tamaulipas, llegó a este mundo el 20 de enero de 1918 y muy joven partió a Ciudad de México, donde estudió ingeniería electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. Sin embargo, lo suyo siempre fue la música. En 1934, a los dieciséis años de edad, grabó su primer disco con la actriz de cine Beatriz Ramos. Su carrera la comenzó en la estación radiofónica XEW, musicalizando el programa cómico Panzón Panseco, protagonizado por Arturo Manrique. Tremendo director de orquesta, padre de la música lounge, virtuoso pianista, Juan García Esquivel murió en enero de 2002, en su casa de descanso en Jiutepec, Morelos. Hoy es un músico de culto en todo el mundo y vale la pena recordarlo a cien años de su nacimiento. (Fuente: El artículo “Esquivel” del autor Ricardo Lugo Viñas, se publicó en Relatos e Historias en México número 117).

3. Este viernes presentaremos joyas musicales en la voz de la bolerista Lupita Alday. La bolerista poblana Lupita Alday nació en 1922 y falleció el 24 de septiembre de 1994. María Guadalupe Alday, su nombre correcto, nació en Izúcar de Matamoros, Puebla. Según Héctor Madera Ferrón, Lupita Alday era secretaria ejecutiva y a principios de los años cuarenta decidió irse al Distrito Federal para participar en un concurso que organizó la brillantina Glostora y en el que se pretendía encontrar una nueva intérprete de Agustín Lara. Con la canción “Bendita palabra” resultó ganadora en el año de 1942. A partir de ese momento comenzaron sus giras, programas de radio en la XEW, centros nocturnos y teatros. Lupita Alday fue contratada para actuar en Cuba porque gracias a la radio ya era muy conocida en la isla. El empresario cubano Gaspar Pumarejo fue quien le puso el nombre de “La voz que enamora” y así era anunciada en la le emisora de radio cubana CMQ. Como todas las cancionistas guapas de la época, Alday participó en el cine mexicano, en alguna película que con algún pretexto incluía números musicales. Manuel Bauche Alcalde afirmaba sobre Alday: “Es la voz que nos trae los amores idos, la ilusión perdida, todo lo que nos perfuma el alma y llena de suspiro. Voz que envuelve de poesía una tarde cualquiera y nos lleva a la bruma del ensueño”. (Texto e imagen: AMEF).

4. Un violinista destacado dentro de la música popular en el sur de los Estados Unidos, con fuerte influencia mexicana, es El ciego Melquiades, cuyo verdadero nombre era Melquiades Rodríguez. Grabó números vocales e instrumentales a fines de la década de 1930 en San Antonio, tocando en el estilo dominado por el violín que ya estaba pasando de moda por el público mexicano-estadounidense en el sur de Texas. También hizo algunas grabaciones después de la Segunda Guerra Mundial para otros sellos de Texas. Polkas instrumentales, dos pasos y valses en los que iba acompañado de guitarra, violoncello y cuerdas, en su mayoría de la segunda mitad de la década de 1930. Escribe Hermann Bellinghasen que un personaje peculiar de la música fronteriza es El Ciego Melquiades, muy popular en los treinta y cuarenta. Junto con Santiago Morales “El Ranchero”, El Ciego Melquiades representa el fin de una tradición; a partir de 1930 el violín comenzó a ser desplazado por el acordeón. Este Blind fiddler (violinista ciego) era muy solicitado para los bailes y las corridas de toros en el área de San Antonio. Aunque Melquiades aún grababa en 1950, poco se sabe de su vida; su música es una mezcla de la tradición violinística mexicana más o menos cultivada (cuyo prototipo fue Juventino Rosas) con el violín huasteco y el violón que acompañaba al square dance de Tennessee y Texas. Pero mientras el fiddle (violín) blanco se ha mantenido embalsamado en la música country más conservadora, y el fiddle negro, propio del blues, fue rescatado por ciertos grupos de rock (es el caso de Papa John Creach, quien tocó mucho con Jefferson Starship y Hot Tuna), el violín texano-mexicano prácticamente ha desaparecido.

5. Este viernes presentaremos el sonido de la guitarra hawaiana. El slack key es una técnica de guitarra, originaria de las islas Hawái, denominada en hawaiano kī hōʻalu.  Su nombre hace referencia a una de sus características: Partiendo de la afinación clásica de la guitarra, se «aflojan» (slacking) una o varias cuerdas, hasta formar un acorde con las cuerdas al aire, normalmente sol mayor. La época dorada del slack key abarca hasta finales de los años 1940, con músicos de renombre como Leonard Kwan, Fred Punahoa, Raymond Kâne y, sobre todo, Gabby "Pops" Pahinui, que obtuvo un gran éxito con sus grabaciones en 1947. En México se recuerdan muy bien algunas interpretaciones de canciones rancheras llevadas al disco por Pedro Infante como por ejemplo “Historia de un amor” y la clásica “Cien años”. En el libro Dicen que pasa la vida soñando, dedicado a la vida y obra de Rubén Fuentes, su autor  Alejandro Aquino y Orso Arreola destaca en sus páginas diversas anécdotas de Rubén fuentes, entre ellas podemos encontrar algo interesante sobre quien ejecuto la guitarra hawaiana en las canciones de Pedro Infante: “En el caso de Cien años, composición con letra de Alberto Cervantes fue pensada desde su origen para Pedro Infante, y marcó un hito en las producciones musicales en México por su particularidad, al incorporar instrumentos que no sólo eran ajenos al bolero, sino también al mariachi. El arreglo característico de la canción “Cien años” está hecho con una guitarra still hawaiana y una eléctrica, mismas que ejecutó Flavio Ramírez Corona miembro de las orquestas de Dámaso Pérez Prado, Juan García Esquivel y padre del comediante y artista de doblaje Flavio. La canción fue grabada en una sola toma el 3 de octubre de 1953. Hasta la fecha tiene más de cien versiones, pero sin lugar a dudas la de Pedro Infante es la más famosa”.

6. En la sección La Carpa, este viernes presentaremos un disco de 78 rpm del dueto cómico Manolín y Shilinsky. Ya hemos comentado sobre la carrera de Manuel Palacios, pero poco hemos escrito en estas páginas sobre Estanislao Shilinsky Bachanska, quien nació en Baisogala, Lituania, el 10 de agosto de 1911 y murió en la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1985. Fue un comediante de origen lituano, que entre 1949 y 1975 hizo el dúo Manolín y Shilinsky con Manuel Palacios Sierra. Estanislao y su hermano llegaron a México como parte de un circo ruso. Shilinsky decidió quedarse en México, donde inició su carrera cómica al unirse a la Carpa Valentina. En 1939 auxilió a Mario Moreno a lanzar a su personaje Cantinflas. Después se hizo su concuño, al casarse Shilinsky con Olga Ivanova y su hermana Valentina Ivanova con Cantinflas. Shilinsky tuvo 4 hijos, Víctor, Sergio, Olga y Eduardo Shilinsky Ivanova. Posteriormente formó una segunda familia con Margarita López Vargas (Pastora Vargas), con quien tuvo una hija de nombre María Teresa Shilinsky López. Shilinsky también tuvo una hija llamada Marilina cuya madre es la actriz Aideé Gracia con quien trabajó en varias películas, entre ellas "Dos de la vida airada" junto con "Manolin". Shilinsky también llego a participar activamente en cine, durante la llamada Edad de Oro del Cine Mexicano. Su participación fue tanto actuando, como escribiendo guiones. Los primeros filmes en los que aparece es en los protagonizados por Cantinflas, como actor de reparto. Posteriormente, junto con Manolín, protagonizó sus propias películas. (Imagen tomada de http://moneroraul.blogspot.com).

7. Hace 126, el 24 de enero de 1893, nació Alfonso Ortiz Tirado en Álamos, Sonora. Este viernes lo recordaremos con diversos duetos musicales que a lo largo de su carrera grabó con diferentes voces femeninas. Alfonso Ortiz viajó a la capital de país, donde estudió en la Escuela “Gualupita”, en el Colegio Mascarones de la Compañía de Jesús y en el Instituto Científico San Francisco de Borja; ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria, pasó a la Facultad de Medicina de la Universidad de México y se graduó en 1919.Realizó su internado en el Hospital Merci de Denver, Colorado, Estados Unidos, donde también hizo su residencia en ortopedia. En este tiempo, fue contratado para cantar en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York. Debutó como tenor a los 28 años en la ópera Manon de Jules Massenet; gracias al éxito que logró, fue incluido en el elenco de Elíxir de amor, Madame Butterfly, Pagliacci y otras óperas que le dieron fama en el mundo artístico. Ejerció la medicina en el Hospital General Nacional y en forma alternada, ofreció una serie de conciertos con arias de ópera, en el Teatro Iris, con el fin de recaudar fondos para el Servicio de Ortopedia que pudo crear y dotar. Volvió a Nueva York contratado por una cadena de radio y visitó todos los países hispanoamericanos. Alfonso Ortiz Tirado fue el primer cantante nacional que divulgó en el extranjero las composiciones de autores mexicanos. Al inaugurarse la radiodifusora XEW el 18 de septiembre de 1930, formó parte del primer programa que salió al aire. (Datos tomados de http://festivalortiztirado.gob.mx/semblanza).

8. Este viernes recordaremos a José Alfredo Jiménez, a 93 años de su nacimiento, quien vivió con los excesos y tentaciones del medio artístico. Paloma, esposa paciente, soportó en un principio sus frecuentes y prolongadas ausencias, pero hacia 1960 el abandono y los amoríos de José Alfredo se volvieron intolerables por lo que decidió separarse de él. No obstante, el matrimonio nunca se disolvió y el cantautor se mantuvo siempre pendiente de su familia. Vivió en unión libre con María de Jesús Medel con quien procreó tres hijos y formó una segunda familia. Para entonces, su fama como mujeriego, a veces real y otras imaginaria, se extendía. En 1968 le diagnosticaron cirrosis hepática, pero recayó en la bebida a pesar de que podía conducirlo a la muerte. José Alfredo murió el 23 de noviembre de 1973. José Alfredo Jiménez nació el 19 de enero de 1926. Su padre, farmacéutico de profesión, estableció en 1900 la primera farmacia de Dolores Hidalgo: la botica “San Vicente”. Hombre sensible, quien gustaba del placer de la literatura y la música, organizaba veladas en las que se reunían músicos, poetas y políticos. La infancia de José Alfredo se desarrolló en el apacible entorno provinciano de Dolores, en tanto que el bohemio ambiente familiar, en el que se escuchaba la música de los compositores y cantantes de moda, estimuló su sensibilidad artística. Cuando José Alfredo tenía apenas diez años murió su padre y la botica cayó en bancarrota, por lo que la familia se mudó a la Ciudad de México, estableciéndose en la colonia Santa María la Ribera. La precaria situación económica provocó la desintegración de la familia y obligó a José Alfredo a dejar los estudios al terminar la primaria y realizar diversos trabajos para sostenerse. Ya cerca de los veinte años, en su tiempo libre jugaba fútbol como portero del equipo “Oviedo”, de donde saltó, aunque por un breve período, a la primera división con el “Marte”.

9. Este viernes escucharemos la canción “El bigote de Tomás”, en dos interpretaciones. La canción en cuestión se debe a la inspiración de Argentino Valle. Arturo Carlos Alberto Fourcade, su nombre verdadero, nació el 28 de octubre de 1901 en General Acha, Provincia de La Pampa, Argentina. En 1909 su tía Laurentina Castro de Simson, comienza a darle las primeras lecciones de piano. Con sus hermanos Oscar y Gustavo formó una pequeña orquesta llamada Trío Fourcade. En 1922 ingresó en la Banda de Policía del Territorio de La Pampa. Al año siguiente contrajo matrimonio y se radicó en General Acha, su pueblo natal, hasta 1925 en que regresa a Santa Rosa. En 1926 actuaba en el desaparecido Hotel de Comercio de esta ciudad, donde trabó una gran amistad con un viajante que lo invitó a conocer Tierra del Fuego. En Ushuaia, tuvo oportunidad de asistir a una reunión de indios Onas, donde oyó a un anciano de la tribu cantar una vieja melodía de sus antepasados, el pianista pampeano reprodujo en forma onomatopéyica lo que ejecutaba el anciano Ona, y sobre esa base compuso la canción "Kumbaleketinga" (adelante, siempre adelante), hasta donde tenemos noticias esta es la primera canción patagónica que compuso. En 1930 se trasladó a Capital Federal por problemas de salud, un día en casa de la familia Vanoli (que eran de Acha) conoció a la señora Laura Piccini de La Cárcova, vinculada al ambiente radial, que en ese momento dirigía por Radio Fénix el programa “Páginas amarillas”, fue invitado a la radio e interpretó su famosísima milonga “La Pampita” con repercusión inmediata, a punto tal que la propia Laura Piccini le recomendó adoptar un nombre artístico y la familia Vanoli, que poseía campos en el Valle Argentino en General Acha, le recomendó usar ese nombre pero en forma invertida, así nació al mundo artístico “Argentino Valle”. (Datos tomados de http://la-pulperia.wixsite.com).

10. En la voz de Manolita Arreola escucharemos dos composiciones de Juan S. Garrido, quien falleció el 23 de enero de 1994. Nació el 9 de mayo de 1902, en Valparaíso, Chile. Durante su infancia su madre le enseñó a tocar el piano. Inició su carrera como compositor en Santiago de Chile, a la edad de doce años. Su primera canción fue "Madre, Bendita Palabra". Era muy trabajador, creativo y activo; fue director de orquesta; seis años Presidente de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música; director de coros musicales, como el Coro Infantil de Televicentro, que dirigió de 1959 a 1972, y el Coro de Banca Serfín. También fue conductor de programas de radio. Dirigió durante treinta y seis años el programa "La Hora del Aficionado", en la XEW. En otra de sus facetas, se desempeñó como importante escritor e investigador de todos los aspectos relacionados con la música mexicana. Durante dieciocho años publicó en el periódico Novedades la columna "Buenos Días Mis Amigos", que posteriormente pasó al Universal. Entre 1980 y 1983 para el Instituto Mexicano de la Radio hizo el programa "Historia Musical de México", que también ha sido transmitido por Radio UNAM. Es autor del libro "Historia de la Música Popular en México (1896-1973)" publicado por Editorial Extemporáneos, S.A. En su dedicatoria imprimió el Mtro. Garrido: "Al pueblo mexicano, dueño de un agudo sentimiento artístico, expresado en su maravilloso cancionero popular, ofrendo este libro como prueba de mi sincera gratitud. J.S.G”. (Con datos de la SACM).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 18 de ENERO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario