lunes, 21 de enero de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE ENERO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 25 DE ENERO DE 2019
* Presentaremos diversas canciones dedicadas a santos, vírgenes y deidades
* Valeriano Trejo: creador de temas como Rogaciano el huapanguero y Tata Dios 
* Además, Ricardo Palmerín murió hace 75 años. Los Hoy boys, antiguos Xochimilcas
* En La cadena del recuerdo como nació Gratia plena y en la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Ferrusquilla

1. Este viernes presentaremos diversas canciones dedicadas a santos vírgenes y deidades, además de otros tópicos. Por ejemplo, oiremos canciones que se le han dedicado al santo señor de Chalma en interpretaciones del Dueto Azteca y el dueto Fierro y Gómez. El Cristo sangrante de Chalma, municipio del Estado de México, es una reliquia que sustituyó en 1539 al sangriento ritual que, con sacrificios humanos, se celebraba en una cueva en honor al dios prehispánico Tezcatlipoca para mantener el equilibrio del Universo. "El Señor de Chalma sustituye a una de las manifestaciones de Tezcatlipoca y su culto era sanguinario debido a que, según la cosmovisión náhuatl, necesitaba alimentarse para mantener el universo. Su alimento más preciado era la sangre y gracias a ella la vida continuaba", señaló en entrevista hace unos años la socióloga Esther Sanginés. Dos versiones de la aparición corrieron paralelas, la que defendieron algunos de los indios diciendo que la imagen había sido colocada en el sitio por los padres y la que sostenía que la habían llevado al lugar los ángeles del cielo. No importaba ya, Oztoteotl-Tezcatlipoca no había podido defenderse, su destrucción no había ocasionado el fin del mundo, ni mayor catástrofe que su derrota. La estupefacción, las dudas penetraron en el alma de los indios ¿y si el Dios de los frailes fuera más poderoso? De esta manera, “cubierto de sangre, llagado, sacrificado y al mismo tiempo triunfante, el Santo Señor de Chalma sustituyó al Señor de las Cuevas", los indígenas olvidaron a Oztoteotl y comenzaron a adorar a cristo al que "integraron a su cultura, haciéndolo indio y mestizo”. (Datos tomados de www.unionedomex.mx).

2. Dentro del cancionero mexicano, uno de los temas que, junto con el escenario campesino, exalta también la imagen divina es “Tata Dios”, una composición del hidalguense Valeriano Trejo. De esta composición hay versiones destacadas como la de Miguel Aceves Mejía o la propia Linda Ronstadt, hasta llegar cantantes como Leo Marini que también la grabó. El compositor Valeriano Trejo Olguín nació el 14 de abril de 1923, en Villa de Calnali, Hidalgo. Valeriano hizo sus primeros estudios en Real del Monte, para pasar a Pachuca y después a la capital de la República, donde obtuvo su título de maestro, profesión que ejerció durante toda su vida. En la ciudad de México formó parte de Tríos como el Tarasco, América y Romántico, sin que esto lo alejara de su profesión magisterial. En 1955, Valeriano Trejo dio a conocer su composición “Rogaciano”, mejor conocida como “Rogaciano el huapanguero”. Esta canción está inspirada en un hecho de la vida real de la Huasteca Hidalguense. Se realizó una película inspirada en esta canción la cual lleva el mismo nombre. Este tema lo escucharemos en voz de Jorge Fernández. Otro gran éxito de Valeriano Trejo fue el Huapango “Tata Dios”, también de 1955, la cual grabó Pedro Infante, Luis Demetrio, el Trío Janitzio y Alberto ángel “El Cuervo”, entre otros, pero en esta ocasión presentaremos una rara versión del bolerista argentino Leo Marini con orquesta. Otras canciones de Valeriano son “Rencor”, “Eso eres tú”, “Romance”, “Quiero saber”, “Nada después de tí” y muchas otras. El 1966, Valeriano Trejo grabó su único disco, producido por Peerless S.A. de C.V. donde este autor, tan prolífico, interpretó 12 composiciones propias, entre las cuales se encuentran los dos huapangos que le dieron fama y otros temas de los géneros ranchero, bolero e incluso valses. De Valeriano Trejo existen, registradas, 42 obras. (Con datos de http://www.oocities.org/mx y http://cecultah.hidalgo.gob.mx).

3. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones diferentes que fueron dedicadas al famoso Niño Fidencio, un famoso curandero llamado José Fidencio de Jesús Constantino Síntora más conocido como El Niño Fidencio, nacido en Irámuco, Guanajuato, el 18 de noviembre de 1898 y fallecido en Espinazo, Nuevo León, en 1938. La Iglesia Católica no le reconoce estatus de santo. Según lo que apunta Raúl Cadena en su sitio de internet, Fidencio no se desarrolló sexualmente, siempre fue lampiño, de voz aguda. Fidencio llegó al pueblo de Espinazo, Nuevo León en 1921 y ahí permaneció toda su vida. Fue entonces cuando comenzó a realizar curaciones. El 8 de febrero de 1928, el presidente Plutarco Elías Calles visitó Espinazo y acudió a una sesión curativa con el Niño Fidencio. Aunque nadie conoció el padecimiento del mandatario, se ha dicho que se trataba de lepra nodular. Se narra que Fidencio era famoso por realizar operaciones sin anestesia sin causar dolor en sus pacientes. Asimismo, sumergía a sus pacientes en un charco lodoso ubicado en las afueras del poblado. La fama le llegó de golpe y trascendió fronteras. En La Habana, no menos de 10 mil personas querían cruzar el mar para llegar hasta el modesto campamento que Fidencio atendía, día y noche, en El Espinazo, Nuevo León. Algunas de las curaciones documentadas mencionan que Fidencio utilizaba un pedazo de botella, común y corriente, como bisturí para extirpar el mal. También arrojaba entre la multitud granos de maíz con magia blanca y diversas frutas para realizar curas colectivas, en una de las cuales una mujer sintió “como una puñalada” y segundos después disfrutó de un gran alivio, como nunca lo había tenido desde que la gastritis le lastimaba el estómago…


4. En este programa dedicado a canciones de dioses y deidades oiremos La Virgen de la Fátima, un tema dedicado en Portugal a la “Virgen de Fátima” llevado al disco por el trío Huracán. Recordemos que, según la Iglesia Católica, la aparición de esta virgen tuvo su origen en los testimonios de tres pastores, llamados Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, quienes afirmaron haber presenciado varias apariciones marianas en la Cova da Iria, Fátima, en Portugal, entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917; asimismo oiremos el bolero moruno dedicado a “La Virgen de Monserrate”, en las voces del Trío Los Mendoza. También presentaremos la canción “Virgen de San Juan”, en las voces de Martín y Malena. La Virgen de San Juan de los Lagos o Cihualpilli es una pequeña imagen de la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción, venerada en el santuario ubicado en la ciudad de San Juan de los Lagos, en el estado de Jalisco. Asimismo, no pueden faltar las canciones dedicadas a la “Virgen de Guadalupe”, como “Plegaria guadalupana”, grabada por el trio Calaveras o el tema “A la Virgen de Guadalupe”, cantado por el dueto argentino Gómez Vila. Por su parte La Torcacita grabó “Virgencita de Talpa”, de Manuel Álvarez, Maciste, con el Mariachi Varga de Tecalitlán. El origen de la imagen de esta virgen se remonta al siglo XVI en un pueblo de Michoacán de esos que rodeaba al lago de Pátzcuaro. Cuenta la historia que la Virgen del Rosario fue llevada a Talpa de Allende, Jalisco, en 1585 por los indios tarascos de Michoacán, quienes la habían modelado con pasta de caña. Esta imagen cayó en el olvido y el 19 de septiembre de 1644 iba a ser sepultada en la sacristía de la iglesia por encontrarse apolillada, carcomida y rota.


5. La copla “La Virgen de la Macarena” es un tema musical que nació como pasodoble torero. Se cuenta que sus creadores, Bernardo Bautista Monterde y Antonio Ortiz Calero, se inspiraron en la Virgen de la Macarena, pues la consideraban una imagen muy taurina, ya que incluso fue vestida de luto cuando el 16 de mayo de 1920, un toro mató al famoso torero José Gómez Ortega Joselito. En México ese pasodoble es casi de obligada interpretación en la mayoría de las plazas de toros. La versión más conocida sea tal vez la del arreglo musical que de dicha partitura hizo el músico Genaro Núñez, cuya banda de música, al interpretarlo, le infundía un aire muy andaluz. Bemardino Bautista Monterde y Antonio Ortiz Calero, sus autores, recurrieron a la imagen sevillana para titular a su pasodoble. La prefirieron a la mexicana Virgen de Guadalupe. Esta composición, nacida en 1944, cuya partitura también fue adaptada para ser tocada como un pasodoble, posee numerosas versiones instrumentales, desde Pérez Prado hasta Paco de Lucía. Actualmente es un clásico en muchas plazas de América, sobre todo en México. María Santísima de la Esperanza Macarena Coronada es una advocación mariana venerada en la basílica de la Macarena, ubicada en el barrio sevillano de San Gil. Es conocida popularmente como la Reina, Señora y Virgen de Sevilla debido a su gran devoción y al fervor que despierta entre los sevillanos. Su fiesta es celebrada por la iglesia católica el día 18 de diciembre. Presentaremos dos versiones de la famosa canción dedicada a La Virgen de la Macarena. Una de esas grabaciones que resultan un garbanzo fue llevada al disco por Los Hot Boys, que fue el nombre con el que se dieron a conocer Los Xochimilcas. 

6. Del compositor Ricardo Palmerín es el tema “El crucifijo” que escucharemos en la voz de Saúl Martínez. Ricardo Palmerín Pavia nació el 3 de abril de 1887 y murió hace 75 años, el 30 de enero de 1944. Palmerín nació en Tekax, Yucatán, y fallecido en la Ciudad de México. Su primera obra “Hay una virgen”, la compuso cuando tenía catorce años y aunque no tuvo formación escolar musical, realizó estudios como autodidacta, aprendiendo a tocar la guitarra, el violín y el piano. Fue maestro de guitarra durante muchos años y sus alumnos le recuerdan por su sentido didáctico. De personalidad sociable y afable tuvo un gran número de amigos durante su vida. Para sostenerse económicamente trabajó como empleado en oficinas gubernamentales, empleos que, aunque menores, por su simpatía nunca le faltaron. Siempre fue hombre sencillo y modesto; vestía lo más correcto posible, generalmente de traje y sombrero. Gustaba de la charla amena entre amigos. Realizaba paseos por el campo y visitas a las playas a contemplar las olas y la inmensidad del mar. Escuchaba todo tipo de música, en especial la romántica. Sin lugar a dudas la obra que le dio más fama fue “Peregrina”, que estuvo ligada a la relación sentimental que sostuvieron el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto fusilado en Mérida (Yucatán) en 1924, y la periodista estadounidense del New York Times, Alma Reed, que había viajado a Yucatán para hacer reportajes sobre los yacimientos arqueológicos de la península. La canción le fue solicitada al poeta Luis Rosado Vega por el gobernador Carrillo Puerto en 1922 para agradar a la periodista y éste a su vez, pidió a Palmerín, su amigo, que le pusiera música.

7. Una canción que, aunque su historia no es dedicada a deidad alguna, su título y su estilo musical nos hace recordar a aspectos religiosos, se trata de “Gratia plena”, con música de Mario Talavera y letra del poeta Amando Nervo. Y precisamente en la sección la Cadena del Recuerdo presentaremos el origen de la canción “Gratia plena”, compuesta por el veracruzano Mario Talavera con versos de Amado Nervo, inspirados en el amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, a quien Nervo conoció en París en 1901 y esta mujer se convirtió en el amor de su vida. El 17 de diciembre de 1911, Ana Cecilia contrajo una fiebre tifoidea que le provocó una lenta agonía, también secreta, ya que Nervo la atendió a escondidas, hasta la noche del 7 de enero de 1912 en que murió su musa. Por diez años fue suya, como dice el poema y canción. “La amada inmóvil” es el poema que nació esa noche en que Nervo veló en soledad el cadáver de quien fue su amada. De ahí nace también “Gratia plena”, canción que han grabado José Mojica, Jorge Negrete, Alfonso Ortiz Tirado y el declamador Manuel Bernal, entre otros. Ana Cecilia, Anita, La amada inmóvil, dejó en la orfandad al poeta (“su muerte es una brutal amputación de mi corazón”). En Yo te bendigo, vida (2002), Carlos Monsiváis refiere: “Anita le ha pedido a Nervo que se encargue de la niña Margarita Elisa Dailliez y en Francia se le concede la tutoría”. David Guerrero Flores, en su excelente ensayo biográfico “El hombre a quien jamás le sucedió cosa alguna: Amado Nervo”, escribe: “De Ana quedaron los recuerdos y la presencia de Margarita Elisa Dailliez, nacida en París el 7 de septiembre de 1900, a quien Amado cuidó como a una hija” (Véase foto del poeta y Margarita, hija de Ana Cecilia Luis Dailliez. (Con datos y foto tomados de http://archivo.estepais.com).

8. La canción “Ruega por nosotros” se debe a la creatividad musical de Rubén Fuentes y Alberto Cervantes y este tema dice en su parte inicial: Señor, eterno Dios, ante tu altar hoy vengo suplicante, a rogar por el alma de mi amada, que la muerte tan cruel me arrebatara. Rubén Fuentes, compositor y arreglista nació en Zapotlán el Grande, Jalisco, el 15 de febrero de 1923. Comenzó sus estudios musicales con su padre Agustín Fuentes, de quien aprendió el solfeo. Desde niño tocaba el piano, violín y guitarra. En la Ciudad de México se incorporó en 1944, como primer violín y arreglista, al Mariachi Vargas de Tecalitlán, del que fue director hasta 1967. En 1951 comenzó a componer valses, huapangos, baladas fox-trot y otra música de salón y también en esa época creo el bolero ranchero, un híbrido entre la canción tradicional del sur de Jalisco y el bolero mexicano. Muchas de sus canciones de entonces tienen letra de Rafael Cárdenas y Alberto Cervantes. Fue considerado por la Unión de Cronistas de Teatro y Música como el mejor compositor popular en los años 1954, 1961 y 1964, y el mejor arreglista folclórico de México en 1958 y 1959. Entre sus composiciones más conocidas están Cien años, El mercader, Escándalo, El pecador, La del rebozo blanco, La noche y tú, Luz y sombra, Ruega por nosotros, Tiempo, Tres consejos y muchos más, que han sido grabadas por grandes cantantes y por numerosos mariachis dentro y fuera de la República Mexicana. Su arreglo del joropo venezolano La Bikina es considerado también como parte fundamental del moderno repertorio de mariachi.

9. Con Emilio Sagi Barba escucharemos el tango “Padre nuestro”, tango de Delfino y Vacarezza. Sagi Barba fue un barítono español de comienzos del siglo XX, especialmente reconocido en el género de la zarzuela. Nació en la localidad barcelonesa de Mataró el 26 de marzo de 1876. Finalizados sus estudios en Barcelona, inició su carrera musical como director de orquesta. Viajó a Argentina, Uruguay y Cuba donde también empezó a destacar cantando ópera, zarzuela y opereta. Tras su exitoso periplo americano regresó a España y se centró en la zarzuela, con la que obtuvo numerosos éxitos de público y crítica. Estrenó una gran cantidad de obras entre las que destacaron "Las Golondrinas", "La del Soto del Parral", "La Rosa del azafrán" o "Luisa Fernanda". Incluso compuso algunas zarzuelas como "El desterrado", junto a Concordi Gelabert. Pese a su gran dedicación a la zarzuela, participó también en algunos espectáculos operísticos programados en prestigiosos escenarios como el Teatro Real de Madrid o el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. En 1932, con cincuenta y seis años de edad, anunció su retirada de la escena profesional, aunque siguió manteniendo una cierta actividad hasta su muerte el 7 de agosto de 1949 en la localidad alicantina de Polop de la Marina. Emilio Sagi Barba tuvo seis hijos, fruto de dos matrimonios diferentes, entre ellos Emilio, Luis, José y Julio Antonio. Aunque tomaron rumbos profesionales distintos, Emilio y Luis destacaron mucho en sus profesiones alcanzando gran prestigio y popularidad social.

10. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro amigo y colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de José Ángel Espinoza, Ferrusquilla, a través de una conversación con el menor de sus hijos, José Ángel Espinoza Saucillo. José Ángel Espinoza Aragón mejor conocido como "Ferrusquilla" nació en la cabecera del municipio de Choix en el estado de Sinaloa el 2 de octubre de 1919, por lo que este año 2019 se cumplirán 100 años de ese acontecimiento, fue el tercero de cuatro hermanos que procrearon sus padres el señor Buenaventura Espinoza y la joven Fredesvinda Aragón. A muy corta edad sufrió la pérdida de su mamá y su padre se volvió a casar con la señora María Gastelum, quien amorosamente se hizo cargo de la crianza de él y sus hermanos, fue precisamente la señora Gastelum la que lo apoyo para que este viajara a Mazatlán para continuar su preparación. En el año 1937 motivado por sus amigos viaja a la ciudad de México tras su sueño de convertirse en médico. Pero su verdadera vocación le dictó ingresar al Conservatorio Nacional de Música, donde recibió la preparación teórica musical sobre la que años más tarde basaría su inspiración como compositor. Comenzó a trabajar en la XEQ, estación radiofónica que gran parte de su programación estaba dedicada a obras infantiles, se introdujo en la actuación con el papel de "Ferrusquilla" en el programa llamado "Fifirafas". De esta manera en forma casual José Ángel Espinoza Aragón había conseguido dos cosas que definirían su vida: ingresar al medio artístico y adoptar el sobrenombre que lo acompañó toda su vida. Fue en ese programa donde conoció al que sería su primer y más grande amor la joven Blanca Estela Pavón, fallecida en un trágico accidente de aviación en el año 1949. Por su facilidad para hacer voces distintas se le conoció como “El hombre de las mil voces". Trabajó en la "Banda de Huapanguillo” y en el doblaje. Actuó también en el papel de "Chimino" en los programas "Así es mi tierra" y "Noches Tapatías". En 1950 se casó con la joven Sonia Stransky matrimonio del cual nacieron dos hijas Angélica y Vindia. Su primera composición fue "A los amigos que tengo", tema que le grabó su paisano Pedro Infante en el año 1956, siendo el último disco que grabo el ídolo de Guamuchil. En sus inicios trabajó en el cine nacional, hasta llegar a más de 80. Esta historia seguirá en la parte dos de esta semblanza de José Ángel Espinoza "Ferrusquilla".

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 25 de ENERO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario