lunes, 18 de marzo de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE MARZO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE MARZO DE 2019
* Escucharemos, en su propia voz, algunas canciones de Ventura Romero, fallecido hace 25 años
* El humorista español Miguel Gila nació hace 100 años
* Presentaremos a Víctor Yturbe El Pirulí, asesinado en noviembre de 1987. Tres canciones con letra de Duarte Moreno. Oiremos la voz de Andy Russell. Desde Mérida, Núñez Manzanero
* En La Cadena del Recuerdo oiremos a la Billos Caracas Boys de Billo Frómeta y en sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Los Tecolines

1. Nacido en San Buenaventura, Chihuahua, el compositor y cantante Ventura Romero murió hace 25 años, el 26 de marzo de 1994. Nació el 2 de mayo de 1913, y vivió su infancia y adolescencia en el Valle de Buenaventura. En su barrio El Carmeño, fue donde empezaron sus ansias de libertad y sus deseos de mostrar a todos los confines sus mensajes convertidos en expresivas melodías. Su carrera de compositor la inició en la ciudad de México en 1948. Formó el primer trío “Los Ases” con el chihuahuense Emilio Allende; vivió muchos años en la Ciudad de México donde alternó con celebridades del radio y el cine. Se integró al “Cuarteto Metropolitano” de Felipe Bermejo, autor de la música del “Corrido de Chihuahua”. Se integró al “Trío Tamaulipeco”, este último intervino en varias películas. En 1949 tuvo su propio programa en la radiodifusora XEW y realizó un papel estelar en la película “La Norteña de mis amores”; su primera obra fue “La Burrita”, la que le dio mucha satisfacción por ser un éxito y fue en la XEW, donde conoció a Guillermo Kornahouseer, empresario y ejecutivo de los discos Peerlees, hombre de buen gusto y conocedor a nivel negocios de las melodías que fueran del gusto popular y por ende de éxito comercial, como La burrita que grabó el compositor Ventura Romero con su propia voz. A continuación, estrenó otra de sus composiciones: “Un Madrigal”, que junto con la anterior le han dado la vuelta al mundo. Y siguieron: “El Gavilán Pollero”, “Tu Castigo”, “El Panadero con el Pan”, “Allá en mi Pueblito”, “Soy infeliz”,” Senderito de amor”, “La vaca de Ventura”, “Nueva Claridad”, “El Norteño”, “Peregrino”, “Lupita Mía”, “El Sapito”, hasta llegar casi a ciento cincuenta producciones. Recibió varios reconocimientos por su inspiración entre ellos en 1948, recibió una medalla de oro por “La Burrita”. En 1987, el Calendario Azteca de Oro por “Un Madrigal. En 1987 le fue entregado un diploma de la Sociedad de Autores y Compositores de Música (SACM) por los méritos de su obra.

2. El cantante Andy Russell nació en Los Ángeles, California el 16 de septiembre de 1919 y murió en Sun City, el 16 de abril de 1992. Su nombre original era Andrés Rábago Pérez y había nacido en Boyle Heights, en el este de Los Ángeles. Fue uno de diez hermanos, hijo de padres mexicanos. Ya en su adolescencia empezó a cantar y tocar percusión con una banda local que encabezaba don Ramón Cruz. A principios de los años cuarenta, tomó el nombre artístico de Andy Russell, a partir de su nombre de pila y del de uno de sus ídolos, el cantante Russ Columbo. Se hizo vocalista y percusionista con las bandas de Johnny Richards, Gus Arnheim, Sonny Dunham y Alvino Rey. En 1944 ya cantaba en las radios como vocalista, al siguiente año tuvo su Old Gold Show y firmó un contrato con la discográfica Capitol Records. Tenía una voz romántica de barítono, cantó canciones en inglés y español, su primer éxito fue Bésame mucho (Capitol, 1944). Fue invitado a Hollywood y participó en algunas películas. En 1946 actúa en The Stork Club y Breakfast in Hollywood. En la banda sonora de Make Mine Music de Walt Disney, y aparece en la película Copacabana al año siguiente. En 1946, sustituye a Frank Sinatra en el programa radiofónico Your Hit Parade, lo que incrementa su popularidad como cantante. En 1952, Russell ya no consigue grandes éxitos, y Capitol Records pierde interés en su figura. Es tiempo de rock 'n roll, y la música de Russell deja de estar de moda. Russell se da cuenta de que en México todavía tiene su público y canta para él cada vez más. Precisamente, a mediados de los años cincuenta Andy Russell describe una trayectoria muy exitosa en el cine mexicano. Años más tarde Russell se mudó a Argentina, donde tuvo gran éxito con un programa de variedades en televisión durante siete años. A mediados de los años sesenta, volvió a Estados Unidos.

3. El compositor yucateco Antonio Núñez Manzanero falleció en la ciudad de México el 25 de marzo de 1997, hace 22 años. Nació el 23 de octubre de 1918. Fue músico, compositor y arreglista. Estudió composición y guitarra en el Conservatorio de Música de Mérida. En 1930 se integró al Conjunto Núñez bajo la dirección de su padre. En 1930 se integró al Conjunto Núñez bajo la dirección de su padre. Es autor de más de tres mil arreglos orquestales. De acuerdo con datos del libro Antología del Canción Yucateca, Núñez Manzanero a los 12 años de edad ya formaba parte del conjunto Núñez, bajo la dirección de su padre, aunque inició formalmente su carrera en la música en el año de 1936 en la emisora yucateca XEFC. En 1938 se estableció en la ciudad de México y trabajó como copista y arreglista musical de varios cantantes que se presentaban en la XEW. Es autor de extraordinarios boleros. Sus canciones más conocidas son: “Se muy bien que vendrás”, que grabaron María Luisa Landín, Juan Arvizu, Toña La Negra, Memo Salamanca, Mike Laurie y la Orquesta Románticos de Cuba; “Serenata tropical”, que grabaron Los Tecolines, Marco Antonio Muñiz, La Rondalla Tapatía y la Orquesta de Xavier Cugat. También son de su autoría, “Déjame amar”, con letra de Monís Zorrilla, y “Un consejo cordial”, con versos de Jorge Peniche. Núñez Manzanero recibió la medalla Guty Cárdenas por parte del Ayuntamiento de Mérida en el año de 1978.

4. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos algunas versiones del tema “Por una cabeza”, popular tango compuesto por Carlos Gardel (música) y Alfredo Le Pera (letra) en la ciudad de Nueva York en 1935. La versión original fue grabada por Carlos Gardel el 19 de marzo de 1935 para su última película Tango Bar. Gardel era un experto en temas hípicos, lo que hace que esta canción tenga un especial valor entre sus seguidores. Su letra hace referencia a las carreras de caballos y al fanatismo que se crea en torno a estas competencias y sus apuestas, y también un paralelismo con las relaciones con la mujer y la vida. La expresión "por una cabeza" es una expresión usada en la jerga hípica rioplatense, donde de los caballos que ganan las carreras de modo muy ajustado se dice que ganan por una cabeza (o por varias), usada como medida de referencia. Este magnífico tango era interpretado por Gardel acompañado en música por un piano, guitarra y violín básicamente, donde se lucía la voz del cantante de un modo sensacional. Con el paso de los años se convirtió en uno de los grandes éxitos de Gardel y en una de las canciones clásicas de los amantes del hipismo que se sienten claramente identificados con su letra. La vigencia de su letra hizo que varios años después sea interpretado por músicos como Astor Piazzola y actualmente hizo su versión el popular cantante Andrés Calamaro y también el grupo “Los Pericos” con un toque de reggae. El 1 de enero de 2006, "Por una cabeza", su música y su letra, y las obras conjuntas de ambos autores pasaron a dominio público.

5. Este viernes presentaremos tres temas musicales, cuya letra pertenece a Carlos Duarte Moreno, nacido en Mérida, Yucatán, el 15 de septiembre de 1906 y falleció en la Ciudad de México, el 22 de abril de 1969. Fue un escritor, poeta, dramaturgo, compositor y político mexicano. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, inició a estudiar la carrera de medicina, pero no la concluyó. Colaboró para el periódico Diario del Sureste con la columna "Caminando por las Calles", en la cual describió la realidad social y económica de la ciudad de Mérida. Durante su estancia en Cuba colaboró para los periódicos Información y El País, y para las revistas Bohemia, Filmópolis, Orbe y Parisina. En la Ciudad de México colaboró con los periódicos Hoy, Excélsior, Últimas Noticias y El Nacional. Durante su estancia en Cuba escribió la novela “Levadura” la cual publicó a su regreso a Mérida en 1934. Como dramaturgo escribió varias obras teatrales. En la música, escribió la letra de varias canciones de música vernácula, las cuales fueron musicalizadas por Pepe Domínguez, Rubén Darío Herrera, Candelario Lezama y Manuel López Barbeito. Entre sus canciones se encuentran "Desolación", "Daga", "Espera", "Devoción", "Flor de azahar", "Hoja de malva", "Lazo de seda", "Mi canción", "Pañuelito", "Gracias", "Tengo un amorcito lindo", "Yo sé de unos ojos", "Si te vas de mi vida", "Poquito a poco", destacando especialmente "Granito de sal" y "Aires del Mayab", las cuales han sido grabadas en repetidas ocasiones. Duarte Moreno fue un activista social, durante la Revolución mexicana simpatizó con los cambios del general Salvador Alvarado. Años más tarde, en un acto público, hizo una recepción al nicaragüense Augusto César Sandino.

6. El escritor Guillermo Romero Salamanca escribió el 29 de noviembre de 2017, justo cuando se cumplieron 30 años del asesinato del cantante Víctor Yturbe, que han pasado más de 30 años y el crimen del famoso bolerista Víctor Yturbe está sin aclarar. Es más, las versiones aumentan, pero el silencio de las autoridades policíacas de México es permanente. La noticia se dio a conocer la misma noche de los hechos del 29 de noviembre de 1987. Y entonces, miles de mujeres soltaron un profundo suspiro por el vocalista del detalle, la elegancia de voz, la mirada conquistadora y la tesitura media que las hacía temblar de emoción. Cómo podía ser posible que el hombre que enamoraba cantando con su estilo aquella melodía que dice: Yo sé que en los mil besos que te he dado en la boca se me fue el corazón, estuviera muerto. Era para no creerlo. Seis meses atrás había cumplido 51 años. Había nacido el 8 de mayo de 1936 en Ciudad Valles, México. Su nombre completo era Víctor Manuel de Anda Iturbe. Antes de dedicarse al canto, el bolerista de suave voz, se rebuscaba la vida como payaso acuático y un día en una de sus piruetas se cayó al agua, con el grave problema que no sabía nadar. La noche fatal de “el pirulí” estaba descansando en su casa en Atizapán, Estado de México. Sonó el timbre y él corrió hacia la puerta, porque pensaba que era su hija que había salido y no se había llevado las llaves. Tan pronto abrió, tres hombres le dispararon y le propinaron seis balazos. Todos de muerte. Cuando llegaron los sabuesos de la investigación se dieron cuenta que la escena del crimen había sido trocada e incluso el tapete estaba limpio.

7. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones con la misma temática: Huérfanos. Una de esas piezas estará interpretada por el cantante Luis Valente: el tango El huerfanito, de Jorge M. Dada. Luis Valente es un cantante argentino ya poco recordado, que por muchos años conformó, durante la segunda mitad de la década de los treinta, el dueto Valente y Cáceres, junto al también argentino Miguel Cáceres (véase foto). Este Dueto se conformó a finales de 1936. Luis Valente nació en La Toma, provincia de San Luis, en Argentina. Su madre era una acróbata mexicana. Creció en California, Estados Unidos. Se casó con una mujer de origen mexicano y tuvo un hijo, era indocumentado en Estados Unidos y posiblemente por esto no pudo salir de este país. Lo encontramos musicalmente en 1930, grabando en Hollywood como solista o a dueto con la soprano mexicana Guadalupe (Lupe) Posada. En este dueto adoptó el seudónimo de El Payador Argentino, luego actuó como guitarrista e hizo dueto con la extraordinaria segunda voz de Rafael Rodríguez (el chino), puertorriqueño este. Antes se había unido en dueto comercial con Miguel Cáceres y grabaron para la RCA Víctor, desde enero de 1937 hasta diciembre de 1940. En el mismo tiempo cantó como solista acompañado de la Marimba Panamericana, orquesta de planta, con marimba de la RCA Víctor, dirigida por Joaquín García; después de separarse de Cáceres grabó con el monteriano (Colombia) Alejandro Giraldo en 1941 y las últimas grabaciones que se le conocen fueron acompañando con trío de guitarras al barítono colombiano Federico Jimeno.

8. El pasado 12 de marzo se cumplieron 100 años del nacimiento del humorista español Miguel Gila, el maestro del humor surrealista y "telefónico", y para conmemorarlo Blackie Books publica “El libro de Gila”, una antología de su obra que recuerda, además, su experiencia en la Guerra Civil y en la dictadura. El libro incluye piezas de ficción del autor, anécdotas narradas por él mismo, viñetas dibujadas a mano para las revistas La Codorniz o Hermano Lobo, carteles de sus películas, fotografías conocidas e inéditas, páginas de sus cuadernos o un ensayo inédito sobre lo que significaba para él su oficio. "Por fin en un mismo libro la obra y la vida de un autor genial que superó la pobreza, el hambre y la guerra durante los peores momentos de la España del siglo XX defendiéndose con una única arma: la risa", explica la editorial. "Durante la guerra combatí el fascismo con un fusil en mis manos y después de la guerra lo he seguido combatiendo con el arma que poseo: la risa", reza una de las frases que contiene el libro que sirve para entender a la figura y también su momento histórico. Hijo de un ebanista y una estuchadora de azúcar, el joven Gila ejerció el oficio de mecánico en una fábrica a la par que recibía clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios. Cuando estalló la Guerra Civil, el humorista abandonó todo y se alistó como voluntario en el bando republicano. En Valsequilla (Córdoba) fue puesto frente a un pelotón de ejecución y logró salvar la vida. El fusilamiento se produjo al anochecer de un día lluvioso y los integrantes del piquete estaban borrachos, por lo que no le acertaron los disparos. Gila se hizo el muerto y logró sobrevivir. "El humor es la maldad de los hombres dicha con ingenuidad de niño. Un espejo en el que se refleja la infinita estupidez del ser humano", pensaba Gila y así se recoge en su antología. (Con datos tomados de https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-03-11/gila-centenario-humor-libro_1874766/).

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza de Los Tecolines, a través de una conversación con Jorge Flores Jr., hijo de uno de los fundadores. Al inicio de los años cuarenta, Jorge Flores, a la edad de 13 años, comenzó a enseñar a tocar la guitarra a su hermano Sergio. Después de algún tiempo, ambos concluyeron sus estudios musicales bajo la dirección de los maestros Daniel Gárate y Paula Viuda de Camacho. Destaca de manera especial y sobresaliente Sergio como guitarrista, quien debutó en el Teatro Lírico siendo apadrinado por el actor Roberto Soto padre y a los once años, el 26 de febrero de 1947, ofreció como solista diversos recitales en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Dio un concierto interpretando obras para guitarra de Albéniz, Mozart, Beethoven, Schubert, Tárraga y Granados, entre otros; en esa época el maestro Andrés Segovia lo invita a darse a conocer en Europa como un guitarrista clásico, pero sus padres no se lo permiten. En esa época la música clásica no era lo fuerte en México, esto no merma en el ánimo de Sergio y este invita a su hermano Jorge a formar un trío y en 1948 forman el grupo "Los Zenzontles", integrado por Jorge, Sergio, un barítono y un tenor, de manera que las voces no concordaban con la corriente de moda, con Los Panchos y Los Diamantes a la cabeza. Después, Sergio Flores invita a Antonio Velázquez, a Luis de la Cruz Damián y a Jorge Flores. El Trío, que eran en realidad cuatro elementos, hace su presentación en la XEQ, de la ciudad de México, y en la primera presentación los anuncian como el trío Sin Nombre, ya que los jóvenes no se preocuparon por bautizarlo artísticamente con oportunidad. Para la segunda presentación el 15 de abril de 1951 acordaron con los funcionarios de la XEQ llevar cada parte una propuesta y ahí decidirían el nombre a adoptar. Como los del trío no llevaron ninguna propuesta, Leobardo Garza, de la radiodifusora, les dijo que se iban a llamar Los Tecolines. Así se denominaban ciertas monedas de oro y plata de los tiempos en que Don Porfirio Díaz era presidente de México. Los Tecolines hacen su primera grabación a mediados del año 1952. Sergio Flores falleció en 8 de septiembre de 1969, a los 34 años de edad. Jorge Flores nació el 11 de marzo de 1927 y murió el 22 de junio del 2014 a la edad de 87 años.

10. En la Cadena del recuerdo escucharemos a Félix Hurtado, desde la ciudad de Maracaibo, Venezuela, quien nos traerá recuerdos de la orquesta Billos Caracas Boys de Billo Frómeta.  La orquesta Billos Caracas Boys fue fundada el 31 de agosto de 1940, después de la disolución de la Billos Happy Boys y de varios contratiempos y afecciones de salud, su fundador Billo Frómeta organiza su orquesta y debuta en el Roof Garden. Ese día da el inicio a la trayectoria más larga y completa que alguna orquesta haya desarrollado en Venezuela y en otras partes del mundo. Esta orquesta es considerada la orquesta más famosa de Venezuela. El primer programa de radio famoso en Venezuela, en cuanto a lo musical se refiere, fue “A gozar muchachos”, que presentó Radio Caracas a las 5 de la tarde desde el año 1945 hasta 1957. Otros programas radiales que tuvieron a la Billos Caracas Boys como atracción principal fueron: Variedades ESSO, Refresco Musical Coca Cola, Fiesta Fabulosa, Hora íntima con Billo Frómeta, Dancing Sociedad, Aplauso al Mérito, La Canción Palmolive, entre otros. La orquesta Billo's Caracas Boys actuó en los más vistos y exitosos programas de televisión: La Revista de Billo (1954), Cita con Saume (1960), Esta Noche Billo (1961), El Show del Pueblo (1969), De Fiesta con Venevisión (1970) Gane y Siga con Musiú y Sábado Sensacional (1970/1994). La influencia primordial de la orquesta, desde sus comienzos, fue la música caribeña, sobre todo la música caraqueña, costeña colombiana y la música cubana, y armaron un repertorio compuesto por porros, guarachas, boleros y merengue dominicano y merengue caraqueño que luego les daría un gran éxito en Venezuela, Colombia, en otros países del Caribe y en las Islas Canarias. (Con datos de tomados de http://miguelangelibarraquintero.blogspot.es).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 de MARZO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario