lunes, 25 de marzo de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE MARZO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE MARZO DE 2019
* Este año se cumplen 50 años del fallecimiento y 100 años del nacimiento de Álvaro Carrillo
* Por qué me engañas corazón, primera composición de Ricardo Mora, con el Trío Cantarrecio
* Presentaremos a Los Trincas. Canciones que Chalín hizo a dueto. En un tema mil versiones, canciones sobre Payasos. Además, las voces de Fernando Valadez y Mario Alberto Rodríguez
* En La Cadena del Recuerdo oiremos al Trío Vegabajeño y en sección Ay Jalisco no te rajes, segunda parte de la semblanza de Los Tecolines

1. Este 3 de abril se cumplen 50 años del fallecimiento de Álvaro Carrillo Alarcón y el próximo 2 de diciembre se cumplirán 100 años de su nacimiento. Nació en Cacahuatepec, Oaxaca, el 2 de diciembre de 1919 y falleció el 3 de abril de 1969. A pesar de haberse titulado como ingeniero agrónomo y de haber ejercido por un tiempo su profesión, se dedicó fundamentalmente a la composición: creó más de 300 canciones, y de entre ellas la más popular es quizá "Sabor a mí", un bolero de 1959. Álvaro Carrillo cursó sus estudios primarios en Cacahuatepec y posteriormente, en 1935, ingresó al Internado Agrícola Indígena de San Pedro Amuzgos (en Oaxaca), pero, debido a una revuelta originada por el reparto de tierras, el internado se clausuró. En esta etapa de su vida, entre fiestas populares donde se tocaban sobre todo chilenas (baladas mexicanas) y sones costeños, inició su carrera en la música. Fue así como compuso "Celia", la letra de una canción que estaba inspirada en una compañera de estudios de quien Carrillo se enamoró. También fue en esta época cuando compuso, a petición de un amigo, "La amuzgueña", canción que estaba dedicada a la novia de aquél. Carrillo demostró su capacidad para el estudio, pero no para la agricultura. Fue un bohemio, un gran compositor, intérprete de sus canciones, y en este ámbito llegó a ser uno de los más grandes artistas mexicanos, de fama internacional. Como ingeniero, Carrillo trabajó en la Comisión Nacional del Maíz, en la Ciudad de México. Sin embargo, siguió componiendo canciones, y a través de su amistad con el trovador Carlos Madrigal logró que el Trío Los Duendes le grabara el tema "Amor mío", que se convirtió en un gran éxito que le hizo abandonar por completo su otra profesión y dedicarse de lleno a la composición.

2. Desde Costa Rica y gracias a las sugerencias de un radioescucha tico, presentaremos algunas canciones y recuerdos del compositor costarricense Ricardo Mora, a quien se le considera uno de los mejores compositores de ese país centroamericano. Se hizo famoso por la composición del bolero “Noche inolvidable”, compuesto en Barranca, Puntarenas, en 1939. Fue interpretado por primera vez por el niño Eduardo Blanco, luego por cantantes y orquestas internacionales como la cantante brasileña Sadia Silou y la orquesta francesa Caravelli. Es autor de alrededor de 140 composiciones, algunas de las cuales fueron interpretadas por cantantes de la talla de Julio Jaramillo y creó los ritmos del guarí y el garabito. Sus primeras composiciones fueron “Después fuiste tú”, “Carmen”, “Ya no quiero que vuelvas”, “Para mi madre”. A sus 19 años, mal enamorado y decepcionado compuso su primer tema: “¿Por qué me engañas, corazón?”, bolero difundido internacionalmente por el Trío Cantarrecio de México. Ricardo Mora construyó famosas guitarras en un taller que poseía en el barrio La Dolorosa, en el que se reunían los músicos con intelectuales y periodistas. Ricardo Mora Torres nació en 1915 o 1920 y falleció el 9 de marzo de 1994. Mora nació en Puriscal. Hijo del Luthier de guitarras Emanuel Mora Garro y de doña Juanita Torres. Otra faceta de don Ricardo Mora fue la de Luthier de guitarras. Las elaboraba en su taller que se ubicó en Barrio La Dolorosa, San José, sitio donde se reunían músicos, intelectuales y periodistas. Sus guitarras se les consideran verdaderas joyas y las que se conservan están en manos de colecciones.


3. Este viernes escucharemos y recordaremos a Carlos Renán Cámara Zavala, más conocido como Chalín, fue un trovador y compositor mexicano nacido en Mérida (Yucatán), México y fallecido en la Ciudad de México. Fue la segunda voz de Guty Cárdenas a quien acompañó en muchas de sus grabaciones. Había conocido al famoso cantautor yucateco desde sus años mozos, en la Escuela Modelo, donde ambos estudiaron. Aprendió el instrumento que dominaba ejemplarmente con Ricardo Palmerín, quien también dio clases de guitarra a sus hermanos Nidia y Fausto. Con este último formó un dueto de reconocida calidad artística. Participó en la Sociedad Cultural Consuelo Zavala representando obras de teatro, zarzuelas y comedias en el Teatro Peón Contreras. En 1928 se reunió con Guty Cárdenas en Nueva York para grabar discos para la marca Columbia que alcanzaron gran popularidad en los países de Hispanoamérica. Siguió después trabajando con Guty, particularmente en la radiodifusora XEW, hasta que sobrevino el asesinato de éste en 1932. Integró varios duetos que se hicieron famosos después del que sostuvo con Guty Cárdenas: con el tenor yucateco, Ermilo Castilla, con Wello Rivas y en 1958 con el trovador juchiteco, Saúl Martínez, otro gran intérprete de las canciones de Guty Cárdenas. Formó también un conjunto de música tropical que llamó La Cumbancha y participó en el cuarteto Flores-Mejía, dirigidos por otro grande de la música popular mexicana: Manuel Esperón. Entre sus canciones más conocidas figuran: “Por ser bonita”, “Tú y la luna”, “Una lágrima en tus ojos”, “Rosa solitaria”, “Claro de luna”, “Silencio” y 2No me olvides”.


4. En la sección La Carpa escucharemos temas jocosos grabados para el sello Peerless a finales de los años cuarenta por la agrupación denominada Los Trincas. En 1944, a la edad de diecisiete años, Gaspar Henaine “Capulina” comenzó su carrera artística como cantante y actor. Participó en el cuarteto de músicos llamado “Los Excéntricos del Ritmo”. Más adelante formó parte del trío “Los Trincas”, con quienes se presentó varias veces para el Canal 2 de televisión. Los Trincas estaban conformados por Raúl Zapata, Raúl Morales y el propio Henaine. En 1952 conoció en la misma radiodifusora a Marco Antonio Campos Contreras, luego apodado “Viruta”, a quien le propuso formar un dueto cómico para participar en el programa de la XEW Cómicos y canciones. Henaine había tenido conflictos con sus compañeros del trío “Los Trincas”, quienes lo habían abandonado en Nueva York, Estados Unidos. Viruta no aceptó inicialmente porque había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores “Chamula”, debido al alcoholismo que éste padecía, pero luego cambió de opinión. La pareja empezó como “Capulina y Don Viruta en la radio”. El sobrenombre de “Capulina” lo tomó de un chiste “rojo” que hace referencia a una perrita que movía graciosamente la cola. El actor contó, en una entrevista, el origen del sobrenombre con el que fue ampliamente conocido.

5. Este viernes presentaremos la voz del tenor mexicano Mario Alberto Rodríguez interpretando dos boleros del compositor Alfredo Parra. Según datos de Jaime Rico Salazar, Mario Alberto nació en Chihuahua el 15 de octubre de 1919 y falleció en el año de 1990. Una de las voces de tenor más lindas y emotivas del bolero en México. Realizó giras por el continente, y grabó para la Victor. Mario Alberto empezó cantando en una radiodifusora local en Chihuahua, o por lo menos allí fue donde se le empezó a conocer. Por su parte Alfonso Diez, de la página codigodiez.mx cuenta que  Mario Alberto Rodríguez, el magnífico tenor que nos deleitó con su gracia y su voz en “Mi Bella Dama”, junto a Manolo Fábregas, cantando “Con un poquitín de suerte a mi favor…”, me platicó que cuando Humberto Cravioto estaba en la cúspide de su popularidad, le dio un consejo: “Canta bajito…”, y se burlaba de quien lo aconsejaba: “Cómo es posible que Cravioto me salga con eso, que cante quedito él, que no tiene mi voz…”, pero la realidad es que Mario Alberto también se equivocó, no interpretó de manera adecuada el consejo de Humberto, éste se refería a las interpretaciones que Rodríguez hacía de canciones comerciales y a las grabaciones de discos. casi todos los cantantes que no utilizan la técnica del Bel Canto “dicen” las canciones. Los mismos directores artísticos les aconsejan cantar bajito al grabar un disco, para que la voz pase con todo el sentimiento y para que las notas altas no se escuchen forzadas.

6. En la sección Un tema mil versiones presentaremos diversas canciones dedicadas al Payaso. Un payaso, del italiano pagliaccio, es un personaje estereotipado representado comúnmente con vestimentas extravagantes, maquillaje excesivo y pelucas llamativas. Generalmente se le asocia con un artista de circo, cuya función es hacer reír a la gente, gastar bromas, hacer piruetas y en ocasiones trucos divertidos, pero también es un actor satírico que se burla de la cotidianidad. En México se dice que cuando Hernán Cortés conoció a Moctezuma, dentro de su corte existían enanos y jorobados bufones parecidos a los europeos. Ocuparon una parte importante de la vida europea a partir del siglo XVI, cuando servían de entretenimiento a los reyes, aunque no pasaban todo el tiempo dentro de los castillos y palacios; cuando no estaban sirviendo a sus majestades, acudían a cantinas y tabernas para mofarse de la sociedad, además de que en sarcásticos chistes contaban secretos de los cortesanos. Desempeñaron diferentes papeles en la historia, ya que, si bien en algún momento estuvieron en la corte de los reyes, a partir del siglo XVIII fueron el entretenimiento en actos intermedios de circos o espectáculos de teatros de revistas, y llegaron a considerarse el alma del circo tradicional; ya a fines del siglo XX aparecieron nuevas formas, como los payasos de crucero o callejeros, o los mimos parisinos. En algunas ocasiones han sido homenajeados de forma artística, como lo hizo Federico García Lorca en su «Homenaje al arlequín en 4 versos», o en la poesía «Reír llorando», del maestro Juan de Dios Peza.

7. Hace 99 años, el 1 de abril de 1929, nació Fernando Valadez en Mazatlán, Sinaloa. Es autor de varias lindas canciones que él mismo interpretaba en su piano. Fue famoso no sólo en México sino en otros países de América. Incluso existe una anécdota muy conocida refiere que su popularidad fue tal, que, en Santo Domingo, República Dominicana, en su lucha por derrocar al presidente Leónidas Trujillo, un grupo de revolucionarios tomó su fama y pintaron en una manta un letrero “No disparen, aquí viene Fernando Valadez”. Según el desaparecido blog de música popular mexicana, Fernando Valadez Lejarza nació el 1 de abril de 1920 en el bello puerto de Mazatlán, Sinaloa, en el seno de una familia de distinguidos intelectuales mexicanos. Su familia era de alcurnia, acaudalada y culta, por lo que creció en un ambiente de selecta cultura y refinada educación musical y poética. Por sus venas corría sangre de poeta (su padre lo era), lo que influyó en su posterior talento para la composición poética y musical. Se casó con Lucila Valdéz Tirado, una joven bellísima con la cual procreó catorce hijos. De su inspiración es “Asómate a mi alma”, dedicada e inspirada por su esposa, doña Lucila, asimismo “Porque no he de llorar”, que compuso a la muerte de su mamá, doña Esther, “Cántale Mar” a su lugar natal, “Regalo del cielo” que hasta la fecha varias de sus hijas se pelean (amistosamente) por ser las inspiradoras. Fue marido ejemplar y al saber a su esposa enferma y desahuciada, se hunde en la depresión y muere de un infarto en diciembre de 1979.

8. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos presentará la segunda parte de la semblanza del trío Los Tecolines, a través de una conversación con Jorge Flores Jr., hijo de uno de los fundadores. En el año 1952, fue Pedro Infante, amigo de Jorge Flores Martínez, el que llevó al trío al sello discográfico Peerless, pues coincidieron en la XEW, Pedro los escuchó y le gustó el sonido y lo melodioso del trío y los recomendó con Guillermo Kornhauser, director artístico de discos Peerless, quien les hizo una prueba grabando un disco sencillo de una canción por cada lado, gustó al público y firmaron un contrato de exclusividad con esa compañía. Las canciones grabadas inicialmente fueron "De qué me sirve", la que luego fue plagiada y registrada con el nombre de "Corazón de roca", nombre con el que por cierto es más conocida, y la guaracha "María Perica", amabas del compositor Gabriel Luna De La Fuente. Vendría enseguida una fila interminable de canciones exitosas como “Desesperadamente”, “Mujer sin corazón”, “Sábelo bien”, “Ladrona de besos2, “Pensando en tí”, “En qué quedamos”, “Mi tormento”, “Cerezo rosa”, “Besos de plata”, del propio Sergio Flores, y decenas más. Debido a su exitosa carrera viajaron por todo México, Estados Unidos, Sudamérica, Japón y otros países cantando al mundo sus creaciones, Se hicieron acreedores a Discos de Oro, de Platino y muchos premios más. Sergio Flores falleció el 8 de septiembre de 1969, a los 34 años de edad. Sus restos descansan en el Panteón Jardín de la Ciudad de México y Jorge Flores murió el 22 de junio del 2014 a la edad de 87 años. En la actualidad el trío sigue vigente con nuevos integrantes, pero conservando el estilo y sonido romántico y clásico de sus inicios, bajo la dirección del Sr. Jorge Flores Jr.

9. En la sección La cadena del recuerdo, bajo la producción de Félix Hurtado, desde Maracaibo, Venezuela, presentaremos al Trío Vegabajeño. Conocido como el Trío Nacional de Puerto Rico, el Trío Vegabajeño fue fundado en 1943 por Fernandito Álvarez, Octavio González, ambos originarios de Vega Baja y Benito de Jesús, nacido en Barceloneta. Rápidamente se ganó el favor del público puertorriqueño haciendo presentaciones por las principales estaciones radiales de la época y en los centros nocturnos de mayor importancia. Durante la Segunda Guerra Mundial, el trío, junto a otros artistas nacionales, viajó por diferentes áreas del Caribe y del Pacífico para llevar entretenimiento a las tropas de las fuerzas armadas norteamericanas. Para 1945 Pepito‖ Maduro ingresa al trío en sustitución de González. Pepito traía un bagaje de experiencia ya que había participado en varias agrupaciones y había hecho la segunda voz a Hernando Avilés y a Johnny Rodríguez. Su dulce voz se acopló perfectamente a la voz clara y enfática de Fernandito. Complementando la agrupación la tercera voz de Benito, surge la formación clásica del Trío Vegabajeño. A finales de 1945 comienzan a grabar con la RCA Victor, siendo las primeras grabaciones El Amor del Jibarito y Lucerito de Plata. El requinto Jorge Hernández se unió al trío original en 1952. (Con información de Felipe Jiménez, Cien Canciones Puertorriqueñas del Milenio, Ed. Disco Hit 2000, pág.67).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 29 de MARZO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario