lunes, 7 de octubre de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019
* Escucharemos un programa dedicado al compositor sonorense Manuel S. Acuña
* Además, oiremos diversas voces que interpretaron a Manuel S. Acuña, así como algunas de las canciones del compositor sonorense y disfrutaremos de su orquesta
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza del canta José José, recientemente fallecido

1. Este viernes en Hasta que el cuerpo aguante escucharemos un programa dedicado al compositor sonorense Manuel S. Acuña (1907-1989), quien es considerado uno de los más inspirados compositores sonorenses del siglo XX. Oiremos sus composiciones, así como a su orquesta y a sus diferentes intérpretes. Nació en Cumpas Sonora, pero fue en Nacozari donde vivió su niñez hasta la edad de 14 años. Sus padres fueron Don Pedro Acuña Ocaño y Doña Refugio Sánchez; hizo su escuela elemental y su aprendizaje musical en Nacozari de García y en 1921 junto con toda su familia se radicó definitivamente en Los Ángeles, California. En 1935 contrajo nupcias con una agraciada joven originaria de Santa Rosalía, Baja California, María Luisa Martínez, procreando dos hijos: Alma Angelina y Manuel, nacidos en 1936 y 1940 respectivamente. De hecho, a su esposa se le acredita ser la compositora den bonito bolero llamado “Mentira”, que fue grabado por, entre otros, María Victoria, Lalo Guerrero y Las gotitas de agua. Manuel S. Acuña fue un compositor muy prolífico cuyas composiciones de diferentes géneros fueron grabadas por muchos y muy prestigiados cantantes de toda la América latina. Su acervo musical: Adiós a mi novia, Alma Angelina, Amor secreto, Cananea, Canción de un preso, Carmelita, Castígame, Con todo el corazón, Confesión, De corazón, Déjame soñarte, Desolación, Di, Dos Palabras, Échale cinco al piano (letra de Valdez Leal), El sonorense, Envilecida, Eres, Flor deshojada, Gracias mi amor, Mentira, Mía, Mis ojos me denuncian, Nacozari, Ni tú ni yo, No me abandones, No sé por qué te quiero tanto, Reconciliación, Recordaré, Regálate conmigo, Secreto, Si fueras mía, Si tú supieras mi nena, Ven quiero verte otra vez, Yo sé que es imposible, entre otras. En el caso de “Alma angelina”, este tema fue dedicado a su hija del mismo nombre. Desde 1921 en forma definitiva don Manuel S. Acuña fijó su residencia en la ciudad de Los Ángeles, California; ahí estableció su centro de operaciones, estando activo hasta el año 1989, cuando a la edad de 85 años lo sorprendió la muerte.


2. Cuando las Hermanas Padilla comenzaron a grabar a mediados de los años treinta en la ciudad de los Ángeles, California, muchas de estas sesiones de grabación tempranas fueron dirigidas por Manuel S. Acuña, una figura importante en la dinámica comunidad de música México-americana en la época de la depresión en Los Ángeles. Acuña también se había inmigrado a los Estados Unidos de México en los 1930. Como compositor, arreglista y productor, era en gran parte responsable por desarrollar la carrera temprana de las Hermanas Padilla. Por su parte Don Hernán Restrepo Duque comenta que la primera aparición de Pedro J. González en los programas de radio fue en 1928. Pedro J. González trabajó con Los Hermanos Sánchez, Jesús y Víctor, y por 1931 comenzaron a anunciarse como Los Madrugadores. Agrega Restrepo Duque que con el rubro de Los Madrugadores grabaron luego Chicho y Chencho (Narciso Farfán y Crescencio Sánchez), el primero de los cuales fue esposo de Margarita Padilla, del célebre dueto femenino de las Hermanas Padilla, y con ella conformó el binomio artístico de Chicho y Margarita que dejaron grabadas una gran cantidad de discos de 78 rpm. Existen grabaciones de ellos para los sellos discográficos Okeh, Vocalion y Columbia en los que se acompañaban de la agrupación Los Costeños, principalmente. Las Hermanas Padilla, Margarita y María Padilla Mora, comenzaron a grabar en el año de 1936 en la ciudad de Los Ángeles. Destacaron como fieles intérpretes del sonorense Manuel S. Acuña quien las dirigió en sus primeras grabaciones. Son originarias de Tanhuato de Guerrero, Michoacán. Su familia emigró a California en la década de 1920 y pronto se iniciaron en la actividad artística a instancias de su padre.

3. A lo largo de su vida, Manuel S. Acuña tuvo muchos intérpretes y acompañó con su orquesta muchos solistas y duetos, tal es el caso de la bolerista Adelina García, con quien este viernes escucharemos composiciones de Manuel S. Acuña como “Canción del amor”. Asimismo, oiremos otros boleros en voz de Adelina con acompañamiento de la orquesta de Acuña. Adelina García, hija de padres mexicanos radicados en los Estados Unidos, nació en la ciudad de Phoenix, Arizona. Siendo muy niña sus padres decidieron regresar a México, específicamente a la Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde Adelina comenzó con su actividad musical en la emisora de radio XEFI, ahí Adelina cantaba boleros de Gonzalo Curiel en los programas de la Sal de Uvas Picot. El compositor Manuel S. Acuña al oírla cantar se dio cuenta que había encontrado una gran intérprete para sus canciones. Sus muchas actuaciones en directo en la estación de radio XEW en la Ciudad de México le dieron una amplia exposición en México y eso le ayudó a extender su fama en toda América Latina, e incluso realizó una gira por muchos otros países, incluido Brasil. Su primera actuación fue en la Ciudad de México en 1944. En la Ciudad de México participó en programas de radio en la estación XEW, lo que ayudó a consolidar su fama en los estados del norte del país. Su participación en esos espectáculos también le permitió ser conocida en América Central y el Caribe. Adelina García colaboró con muchos compositores y artistas, uno de los cuales era el popular compositor mexicano Gonzalo Curiel. Curiel la acompañó a la gira por Brasil para tocar el piano y la dirección de la orquesta. En Brasil, García hizo una serie de álbumes para el sello Odeon. A finales de las décadas de 1950 escogió la ciudad de Los Ángeles, California como su lugar fijo de residencia y pronto las estaciones de radio y centros nocturnos solicitaron su presencia.


4. Como gente ligada a las disqueras y a la música, Manuel S. Acuña creó también algunas agrupaciones y lanzó a diferentes cantantes. Una de esas agrupaciones fueron Los Costeños, que acompañaron a los más diversos cantantes como las hermanas Padilla o Chicho y Margarita. Acuña era un músico que nunca hizo fama para sí mismo, ya que fue un exitoso líder de orquesta. De acuerdo con Arhoolie, más bien su fama es por haber sido uno de los primeros arreglistas profesionales y productores discográficos de música mexicana en Los Ángeles. Él reunió a un exitoso grupo llamado Los Costeños, en un pequeño estudio de grabación, con los que acompañó principalmente las hermanas Padilla, enormemente populares. En ese grupo combinó los mejores elementos musicales del mariachi y las pequeñas orquestas típicas. Precisamente a fines de los años treinta había en la ciudad de Los Ángeles, California, un gran dueto que se hacía llamar Dueto Angelino que entre sus grabaciones hechas para el sello Vocalion se encuentran “Siempre viva”, “Negrita”, “A medios Chiles”, “Nos sé porque te quiero”, “Promesa”, El petrolero” y otras. No tenemos los nombres de quienes integraban este dueto, ni mayores datos biográficos de ellos, pero es casi seguro que la mano creativa de Manuel S. Acuña estaba detrás. En las etiquetas de los discos que hemos encontrado en la colección de la UCLA se encuentra poca información al respecto, podemos sacar en conclusión que tal vez el señor Manuel S. Acuña era algo así como su productor o arreglista ya que incluso Los Costeños, que era un grupo con el cual tenía que ver el señor Acuña, acompañaba al dueto Angelino. En otras canciones la Orquesta de Manuel S. Acuña es la que acompaña.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del recientemente fallecido cantante José José, con comentarios de José Cantoral, Álvaro Carrillo Inchaústegui y del cantante Saulo El Caballero. José Rómulo Sosa Ortiz, mejor conocido como José José, nació el 17 de febrero de 1948. Desde pequeño participó en el coro del colegio y participaba en festivales escolares. Estudió guitarra en sus tiempos libres y en la secundaria formó un trío en compañía de su primo Paco Ortiz y su amigo Alfredo Benítez, comenzando así su trayectoria como cantante. Decidido a seguir con su gusto por la música y el canto, consiguió pequeños contratos para cantar en cafés populares. Su primer disco llegó en el año 1965 para la compañía Orfeón, que incluía la canción "El Mundo". Su nombre artístico era todavía José Sosa. Realizó apariciones en televisión, aunque con poco éxito. Continuó su carrera como parte del trío Los Peg, junto con Enrique Herrera y Gilberto Sánchez, interpretando jazz y bossa nova. Mientras realizaban una presentación en el Apache 14, fue contactado por el compositor Rubén Fuentes, ofreciéndole un contrato con la RCA Victor, lo aceptó y fue así como grabó su primer disco de larga duración producido por Armando Manzanero y Rubén Fuentes, con temas como "Sólo una mujer", "Cuidado", "Pero te extraño y "Sin ella", iniciando así su carrera con el nombre artístico de José José en honor de su papá. No tuvo el éxito esperado. El éxito le llegó con "La nave del olvido", del autor Dino Ramos, rápidamente ganó seguidores, su voz empezó a sonar por todo México y América Latina. En el año 1970 fue invitado al II Festival de la Canción Latina, quedó en el tercer puesto, pero la canción con la que participó, "El Triste", del autor Roberto Cantoral y arreglo de José Sabre Marroquín, fue el tema que lo llevó a la cima de la fama y el éxito.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 de OCTUBRE de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario