lunes, 4 de noviembre de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE NOVIEMBRE DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE NOVIEMBRE DE 2019
* Escucharemos un programa con canciones del Día de Muertos
* Además, oiremos algunas grabaciones de los diferentes “Tangos de la muerte”
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, cápsula dedicada al Día de Muertos y en La cadena del recuerdo, semblanza de Miguel Aceves Mejía, fallecido hace 13 años

1. Este viernes presentaremos un programa especial con canciones alusiva s al a muerte, pero con un toque jocoso, en la mayoría de ellas. Según escribe Stefany Cisneros, la celebración del Día de Muertos es originaria de la época prehispánica. En ese periodo, muchas etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte. Entre ellas estaba la mexica cuyos dioses encargados de definir el destino de las ánimas eran Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli. Ambos eran señores del Mictlán o “lugar de los muertos”. Sin embargo, para llegar aquí, las almas debían lidiar y sortear una serie de obstáculos para poder conseguir el descanso eterno. Las ofrendas de día de muertos son altares de origen prehispánico. Estos eran dedicados a distintas deidades y se colocaban en fechas diferentes. Sin embargo, la del señor de los muertos, Mictlantecuhtli, se celebraba en el mes que ahora conocemos como noviembre. Esta coincidencia fue aprovechada por los evangelizadores durante La Colonia para hacer un sincretismo entre el cristianismo y las creencias religiosas autóctonas. Originalmente, los altares se ponían un par de días antes del 1 y 2 de noviembre, es decir, el 30 o 31 de octubre y permanecían hasta el 3. Los elementos de las ofrendas son fotografías de los difuntos, incienso o copal, veladoras, las bebidas favoritas de los difuntos y agua, flor de cempasúchil, que se utilizan principalmente para decorar o crear caminos que guíen los espíritus de nuestros muertos, calaveritas (en la antigüedad se utilizaban cráneos de verdad. Después fueron sustituidas con calaveras hechas con azúcar, chocolate o amaranto. Cada cráneo representa a un difunto), pan de muerto, entre otros.Las calaveritas literarias son escritos en verso o como diría el caricaturista “Rius”, un epitafio-epigrama lacónico. Comenzaron a escribirse durante el siglo XIX y se volvieron muy populares en el XX. Estás son hechas con el fin de hablar sobre la muerte con un buen sentido del humor. Usualmente, las dedicamos a personas allegadas, aunque también se utilizan con temáticas sociales e históricas. (Fuente: https://www.mexicodesconocido.com.mx).

2. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una emisión dedicada a la celebración del Día de muertos, con una conversación que realizó hace más de un año con el fallecido Dr. Pablo Dueñas (QEPD), quien nos habló sobre celebración tradicional mexicana de origen prehispánico. Es un hecho de la muerte nadie escapamos, sin embargo, pese al dolor que su presencia pueda provocar, de nuestros pueblos indígenas hemos aprendido a percibirla como una etapa en la que debemos regocijarnos, pues como diría el escritor Mario Benedetti, la muerte es solo un síntoma de que hubo vida. Las ofrendas de día de muertos son altares de origen prehispánico, el mexicano con su sentido del humor que le caracteriza mediante las famosas calaveritas se mofa de la muerte aplicándolas a personas vivas. Debido a su belleza folclórica y a la festiva conceptualización de la muerte, el Día de muertos ha trascendido fronteras, de modo que ya no solo se celebra en México sino en distintos países del mundo. Tal ha sido su impacto que distintos artistas se han inspirado en esta tradición para crear obras; el artista gráfico Guadalupe Posadas inmortalizó a La Catrina en sus grabados; el escritor Juan Rulfo lo incorporó a sus letras y muchos compositores han retomado este tema en canciones. Más recientemente, se ha mostrado este tema en el cine, a través de una famosa película animada, ganadora de un premio Óscar: Coco.

3. Entre algunas canciones que presentaremos que hablan de la muerte en tono jocoso están: “El muerto se fue de rumba”, “La muerte”, “Cita con la muerte”, “Beso de muerte”, “Murió sin una lagrima”, “El muerto resucitado”, entre otras, pero también oiremos canciones como “La llorona loca”, del colombiano, José Barros, que cantará Tony Camargo, cantante tapatío radicado en Yucatán. Avecindado en la ciudad de Mérida, Yucatán, desde finales de los años ochenta, acompañado de su esposa Lupita, ya fallecida, el cantante Tony Camargo nació el 1 de junio de 1926 en la ciudad de Guadalajara, Camargo es una leyenda de la música tropical. Sus comienzos fueron en 1942 y es recordado por su interpretación de la canción “El año viejo", compuesta por el colombiano Crescencio Salcedo, la cual escuchó en Caracas, Venezuela, y decidió incluirla en su primero disco de larga duración que data de 1953. Camargo ha sido comparado con Beny Moré, sin embargo, el mexicano ha sido relegado a la indiferencia. Camargo nació en el seno de una familia de artistas dedicados a la farándula de las carpas. Sus padres, Manuel Camargo y Guadalupe Carrasco fueron cantantes sumidos en el ajetreo de aquellos foros itinerantes en interminables giras por el centro del País y el Bajío. Actualmente, Tony Camargo, como se le conoce en la farándula, es uno de los contados sobrevivientes de la época musical que aún mueve a Latinoamérica con las con las diversas melodías que interpreta. A pesar que por sus venas corre sangre ranchera destacó en el género tropical, caribeño y el bolero, y ahora, se torna jaranero. La carrera musical de Tony Camargo inició en 1942.

4. En la sección Rinconcito arrabalero hablaremos y presentaremos grabaciones de “El tango de la muerte”. Según Ricardo García Glaya, en la historia de la música existen innumerables ejemplos de tangos homónimos, aquellos con igual título, pero diferentes en su música y letra. “El tango de la muerte” es uno de ellos. Uno de esos tangos de la muerte -que no tenía letra-, era desconocido hasta hace muy poco por los seguidores del género, nos referimos a la composición de Horacio Mackintosh, un músico del prácticamente poco se sabe. El escritor refiere que es común confundir el tango sólo instrumental de Macintosh con otro tango de la muerte que tuvo como compositor de letra y música a Alberto Aureliano Novión. Lo anterior lo infiere García Glaya por la confusión en que cayeron algunos escritores que lo mencionan. El segundo tango de la muerte a citar tiene música y letra de Alberto Novión y lo grabó Carlos Gardel (disco Odeon, 18059, matriz 991/1). También lo hizo Roberto Firpo en forma instrumental (disco Odeon, 6112, matriz 956). Ambos, en 1922. Otro caso es la obligada mención de “Plegaria”, tango de Eduardo Bianco dedicado al rey Alfonso XIII de España, que tuvo la siniestra peculiaridad de haber sido obligado a cantar en los campos de concentración –en la segunda guerra mundial-, cuando los condenados marchaban hacia su ejecución y, por tal razón, se lo apodó: “El tango de la muerte”. En este programa especial de Día de Muertos presentaremos dos tangos de la muerte: el de Alberto Novión, que erróneamente se le adjudica la música a Mackintosh, en la versión de la cantante cubana Pilar Arcos y el segundo, “Plegaria”, con la interpretación de Juan Pulido y Juan Arvizu. (Con datos tomados de todotango.com).

5. En la sección La cadena del recuerdo, escucharemos una capsula dedicada al cantante Miguel Aceves Mejía, quien falleció hace 13 años, el 6 de noviembre de 2006, a la edad de 90 años. Miguel Aceves Mejía nació el 13 de noviembre de 1915.  Escribe Bertha Zacatecas en su libro “Vidas en el aire” que Miguel Aceves Mejía comenzó a trabajar como cantante en la estación de radio XEFI, la primera emisora de Chihuahua. Hizo dueto con Jesús Quezada, que tocaba la guitarra. Ahí lo escuchó cantar don Pedro Meneses de la emisora XEJ de Ciudad Juárez, Chihuahua y lo invitó a cantar en esa ciudad, ahí mismo un hermano del radiodifusor don Clemente Serna lo invitó a cantar a Monterrey. “Algún día “, pensó el cantante, la ciudad estaba lejos, pero por esas fechas llegó a Chihuahua la compañía de Roberto Soto y el cantante principal cayo enfermó por lo que contrataron a Miguel Aceves, que a su vez invitó al joven cantante Emilio Ayande, que posteriormente formaría parte de Los Porteños. La siguiente escala fue Monterrey y allí Aceves Mejía decidió dejar la compañía por lo que buscó a don Clemente Serna que le daría oportunidad de trabajar en la gran emisora XET. El sueldo era tres pesos diarios. Don Clemente le sugiere formar un trío, conformándose Los Porteños. A partir de ahí comenzaría la verdadera carrera de éxito de Miguel Aceves. Luego de esa etapa, viajó a la Ciudad de México. En la XEW se formaba todas las mañanas desde las 7 AM para esperar una oportunidad hasta que Fernando Fernández lo mete a un programa al enfermarse uno de los cantantes. Después del programa impresiona a los directores de la XEW, por lo que lo inician en el programa “Rumbas y Boleros” como cantante de boleros.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 01 de NOVIEMBRE de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario