lunes, 4 de noviembre de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE NOVIEMBRE DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE NOVIEMBRE DE 2019
* Fallece la cantante Aurora Huerta, integrante del dueto ranchero Las Hermanas Huerta
* Hace 125 años nació el compositor neolonés Belisario de Jesús García
* Además, retomaremos algunas grabaciones atrasadas de la muerte jocosa
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de las Hermanas Montoya y en La cadena del recuerdo, semblanza de Miguel Aceves Mejía, fallecido hace 13 años y nacido hace 104 años

1. El pasado 2 de noviembre de 2019, en nuestra página oficial de Hasta que el cuerpo aguante nos llegó un mensaje del señor Miguel Ochoa en el que nos confirmaba la noticia de la cual más temprano nos enteramos: el fallecimiento de la señora Aurora Huerta Meoqui, integrante de las Hermanas Huerta. Miguel Ochoa nos comentó: “La señora Aurora murió ayer, mi esposa la cuidaba”. Aurora Huerta fue integrante del popular dueto Las Hermanas Huerta, junto con María. Nacieron en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Hijas de doña Manuela Meoqui Ruiz de la Peña y don Jacinto Huerta Cerda, iniciaron su camino musical desde muy niñas en su casa, y sin que nadie les enseñara hacían primera y segunda voz. En entrevista con Radio Bilingüe de Estados Unidos, Aurora comentó alguna ocasión que ellas quedaron huérfanas de madre por lo que su papá las cuidaba y siendo muy chicas muy chicas un buen día escucharon en la emisora XEFW de Tampico que se haría un concurso de aficionados y a pesar de que apenas tenían 14 años, lograron ganarlo y obtuvieron un contrato en la emisora patrocinado por la Lotería Nacional. Para que su papá no se diera cuenta de que ellas estaban en la radio, les cambiaron el nombre y les pusieron Luz y Lucero. Posteriormente ya instaladas en la ciudad de México eran parte del elenco Noches tapatías de la XEQ y la XEW-TV. Asimismo, de acuerdo con el compositor Manuel S. Acuña, Las Hermanas Huerta comenzaron su carrera discográfica con Felipe Valdez Leal para el sello Columbia. En 1962 la tienda “Mercado de discos” les dio un premio por la gran cantidad de discos vendidos. Descanse en paz la señora Aurora Huerta...Este viernes presentaremos varias canciones en las voces de este dueto.

2. Hace 125 años nació el compositor neolonés Belisario de Jesús García. En la sección Rinconcito arrabalero escucharemos el famoso “Tango negro”, del compositor mexicano Belisario de Jesús García, nacido en Montemorelos, Nuevo León, el 13 de noviembre de 1894. En una nota del diario El Universal, Fernando Díez de Urdanivia, comenta que en la carrera de las armas alcanzó grado de coronel. Había iniciado como soldado raso en las filas constitucionalistas del general Pablo González en 1913, año del Plan de Guadalupe. Los pocos que hoy saben de él, suelen ligarlo a dos de sus obras musicales cumbres: “Tango negro” y el vals “Morir por tu amor”. Para la mayoría no existe más creador de valses que Juventino Rosas, ni más apóstol del tango que Carlos Gardel. Una de sus inmortales, “Cuatro milpas”, con letra del epigramista y escritor teatral José F. Elizondo, sigue siendo popular al margen de su nombre. Por eso cualquier coyuntura es buena para recuperar al perdido Belisario. Afecto al género, García hizo muchas canciones, entre las que se puede recordar “Ya va cayendo la tarde”, “P'a qué me dice cosas”, “Flor que llora” y “La mañana está de fiesta”, sobre un poema juvenil de Jaime Torres Bodet que también fue usado por Pelagio Cruz Manjarrez en su canción “Porque me has besado tú”. Belisario de Jesús García cultivó también el fox trot, del que dio buenas muestras con “Labios pintados” y “Zuleika”, que llamó "Oriental", muy a la usanza de la época. Baste recordar, por ejemplo, al chihuahuense José Perches Enríquez con su eternísimo “Secreto eterno”, danza que lleva el mismo subtítulo. (Fuente El Universal, del 15 de enero de 2002). Por su parte Gabriel Pareyón afirma, con base en datos de Ángel María Garibay, que Belisario de Jesús García compuso a los catorce años el vals “Armandina”, que luego de su estreno, en su Montemorelos natal, tuvo un gran éxito. Fue soldado del ejército carrancista desde 1913 y músico de bandas militares. En 1924 se retiró a la vida civil, dedicado a componer música salonesca. Escribió numerosas marchas, pero sus canciones le allegaron mayor fama.



3. Este viernes retomaremos algunas canciones que hablan de la muerte en tono jocoso y que no pudimos presentar hace una semana, entre ellas oiremos canciones como “La llorona loca”, del colombiano, José Barros, que cantará Tony Camargo, cantante tapatío radicado en Yucatán. Avecindado en la ciudad de Mérida, Yucatán, desde finales de los años ochenta, acompañado de su esposa Lupita, ya fallecida, el cantante Tony Camargo nació el 1 de junio de 1926 en la ciudad de Guadalajara, Camargo es una leyenda de la música tropical. Sus comienzos fueron en 1942 y es recordado por su interpretación de la canción “El año viejo", compuesta por el colombiano Crescencio Salcedo, la cual escuchó en Caracas, Venezuela, y decidió incluirla en su primero disco de larga duración que data de 1953. Camargo ha sido comparado con Beny Moré, sin embargo, el mexicano ha sido relegado a la indiferencia. Camargo nació en el seno de una familia de artistas dedicados a la farándula de las carpas. Sus padres, Manuel Camargo y Guadalupe Carrasco fueron cantantes sumidos en el ajetreo de aquellos foros itinerantes en interminables giras por el centro del País y el Bajío. Actualmente, Tony Camargo, como se le conoce en la farándula, es uno de los contados sobrevivientes de la época musical que aún mueve a Latinoamérica con las con las diversas melodías que interpreta. A pesar que por sus venas corre sangre ranchera destacó en el género tropical, caribeño y el bolero, y ahora, se torna jaranero. La carrera musical de Tony Camargo inició en 1942.

4. En la sección La cadena del recuerdo, escucharemos una cápsula dedicada al cantante Miguel Aceves Mejía, quien falleció hace 13 años, el 6 de noviembre de 2006, a la edad de 90 años. Miguel Aceves Mejía nació el 13 de noviembre de 1915, hace 104 años. Escribe Bertha Zacatecas en su libro “Vidas en el aire” que Miguel Aceves Mejía comenzó a trabajar como cantante en la estación de radio XEFI, la primera emisora de Chihuahua. Hizo dueto con Jesús Quezada, que tocaba la guitarra. Ahí lo escuchó cantar don Pedro Meneses de la emisora XEJ de Ciudad Juárez, Chihuahua y lo invitó a cantar en esa ciudad, ahí mismo un hermano del radiodifusor don Clemente Serna lo invitó a cantar a Monterrey. “Algún día “, pensó el cantante, la ciudad estaba lejos, pero por esas fechas llegó a Chihuahua la compañía de Roberto Soto y el cantante principal cayo enfermó por lo que contrataron a Miguel Aceves, que a su vez invitó al joven cantante Emilio Ayande, que posteriormente formaría parte de Los Porteños. La siguiente escala fue Monterrey y allí Aceves Mejía decidió dejar la compañía por lo que buscó a don Clemente Serna que le daría oportunidad de trabajar en la gran emisora XET. El sueldo era tres pesos diarios. Don Clemente le sugiere formar un trío, conformándose Los Porteños. A partir de ahí comenzaría la verdadera carrera de éxito de Miguel Aceves. Luego de esa etapa, viajó a la Ciudad de México. En la XEW se formaba todas las mañanas desde las 7 AM para esperar una oportunidad hasta que Fernando Fernández lo mete a un programa al enfermarse uno de los cantantes. Después del programa impresiona a los directores de la XEW, por lo que lo inician en el programa “Rumbas y Boleros” como cantante de boleros.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador Alberto Ramírez Martínez nos hablará sobre las Hermanas MontoyaLa Hermanas Montoya fue un cuarteto musical formado por Mercedes, Ofelia, Emilia y Esther. Se dieron a conocer a finales de los años cuarenta interpretando ritmos como el mambo, son latino y canciones rancheras. Sus padres fueron inmigrantes mexicanos que se mudaron a Los Estados Unidos en el año 1928: Mercedes nació en México y las hermanas restantes nacieron en San Diego, California. Mercedes nació el 24 de septiembre de 1926, Ofelia el 20 de noviembre de 1927, Emilia el 2 de mayo de 1929 y Esther el 8 de septiembre de 1930. Las muchachas formaron su propio grupo local de canto y con el advenimiento de la radio comenzaron a trabajar en programas en vivo, participando en muchas nuevas estaciones de radio locales. En una de estas actuaciones en vivo, un ejecutivo de Bacardí Radio Hour, un popular programa de radio en la ciudad de México, escuchó sus voces y de inmediato les pidió que actuaran en su estación de radio. Las cuatro hermanas llegaron a la ciudad de México en el año 1948 y actuaron como cuarteto y disfrutaron de un trabajo constante en un programa de radio en vivo en la estación XEW. Trabajaron también en el prestigiado centro nocturno "El Patio", que en ese momento era el club número uno de la ciudad de México. En 1950 Mercedes regresó a Los Estados Unidos para casarse. En ese mismo año el Rey de Mambo, Dámaso Pérez Prado se acercó a Las Hermanas Montoya para invitarlas a realizar una gira mundial. En el año 1957 Emilia dejó el grupo para casarse y Esther y Ofelia continuaron el grupo ahora como dueto hasta el año 1969. Mercedes falleció el 6 de julio del 2014, Ofelia el 11 de octubre de 1993 y Emilia el 21 de agosto del 2008. Este estupendo grupo que inició como cuarteto, siguió como trío y finalizó como dueto, estuvo vigente desde 1948 hasta 1969.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 de NOVIEMBRE de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE NOVIEMBRE DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 01 DE NOVIEMBRE DE 2019
* Escucharemos un programa con canciones del Día de Muertos
* Además, oiremos algunas grabaciones de los diferentes “Tangos de la muerte”
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, cápsula dedicada al Día de Muertos y en La cadena del recuerdo, semblanza de Miguel Aceves Mejía, fallecido hace 13 años

1. Este viernes presentaremos un programa especial con canciones alusiva s al a muerte, pero con un toque jocoso, en la mayoría de ellas. Según escribe Stefany Cisneros, la celebración del Día de Muertos es originaria de la época prehispánica. En ese periodo, muchas etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte. Entre ellas estaba la mexica cuyos dioses encargados de definir el destino de las ánimas eran Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli. Ambos eran señores del Mictlán o “lugar de los muertos”. Sin embargo, para llegar aquí, las almas debían lidiar y sortear una serie de obstáculos para poder conseguir el descanso eterno. Las ofrendas de día de muertos son altares de origen prehispánico. Estos eran dedicados a distintas deidades y se colocaban en fechas diferentes. Sin embargo, la del señor de los muertos, Mictlantecuhtli, se celebraba en el mes que ahora conocemos como noviembre. Esta coincidencia fue aprovechada por los evangelizadores durante La Colonia para hacer un sincretismo entre el cristianismo y las creencias religiosas autóctonas. Originalmente, los altares se ponían un par de días antes del 1 y 2 de noviembre, es decir, el 30 o 31 de octubre y permanecían hasta el 3. Los elementos de las ofrendas son fotografías de los difuntos, incienso o copal, veladoras, las bebidas favoritas de los difuntos y agua, flor de cempasúchil, que se utilizan principalmente para decorar o crear caminos que guíen los espíritus de nuestros muertos, calaveritas (en la antigüedad se utilizaban cráneos de verdad. Después fueron sustituidas con calaveras hechas con azúcar, chocolate o amaranto. Cada cráneo representa a un difunto), pan de muerto, entre otros.Las calaveritas literarias son escritos en verso o como diría el caricaturista “Rius”, un epitafio-epigrama lacónico. Comenzaron a escribirse durante el siglo XIX y se volvieron muy populares en el XX. Estás son hechas con el fin de hablar sobre la muerte con un buen sentido del humor. Usualmente, las dedicamos a personas allegadas, aunque también se utilizan con temáticas sociales e históricas. (Fuente: https://www.mexicodesconocido.com.mx).

2. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una emisión dedicada a la celebración del Día de muertos, con una conversación que realizó hace más de un año con el fallecido Dr. Pablo Dueñas (QEPD), quien nos habló sobre celebración tradicional mexicana de origen prehispánico. Es un hecho de la muerte nadie escapamos, sin embargo, pese al dolor que su presencia pueda provocar, de nuestros pueblos indígenas hemos aprendido a percibirla como una etapa en la que debemos regocijarnos, pues como diría el escritor Mario Benedetti, la muerte es solo un síntoma de que hubo vida. Las ofrendas de día de muertos son altares de origen prehispánico, el mexicano con su sentido del humor que le caracteriza mediante las famosas calaveritas se mofa de la muerte aplicándolas a personas vivas. Debido a su belleza folclórica y a la festiva conceptualización de la muerte, el Día de muertos ha trascendido fronteras, de modo que ya no solo se celebra en México sino en distintos países del mundo. Tal ha sido su impacto que distintos artistas se han inspirado en esta tradición para crear obras; el artista gráfico Guadalupe Posadas inmortalizó a La Catrina en sus grabados; el escritor Juan Rulfo lo incorporó a sus letras y muchos compositores han retomado este tema en canciones. Más recientemente, se ha mostrado este tema en el cine, a través de una famosa película animada, ganadora de un premio Óscar: Coco.

3. Entre algunas canciones que presentaremos que hablan de la muerte en tono jocoso están: “El muerto se fue de rumba”, “La muerte”, “Cita con la muerte”, “Beso de muerte”, “Murió sin una lagrima”, “El muerto resucitado”, entre otras, pero también oiremos canciones como “La llorona loca”, del colombiano, José Barros, que cantará Tony Camargo, cantante tapatío radicado en Yucatán. Avecindado en la ciudad de Mérida, Yucatán, desde finales de los años ochenta, acompañado de su esposa Lupita, ya fallecida, el cantante Tony Camargo nació el 1 de junio de 1926 en la ciudad de Guadalajara, Camargo es una leyenda de la música tropical. Sus comienzos fueron en 1942 y es recordado por su interpretación de la canción “El año viejo", compuesta por el colombiano Crescencio Salcedo, la cual escuchó en Caracas, Venezuela, y decidió incluirla en su primero disco de larga duración que data de 1953. Camargo ha sido comparado con Beny Moré, sin embargo, el mexicano ha sido relegado a la indiferencia. Camargo nació en el seno de una familia de artistas dedicados a la farándula de las carpas. Sus padres, Manuel Camargo y Guadalupe Carrasco fueron cantantes sumidos en el ajetreo de aquellos foros itinerantes en interminables giras por el centro del País y el Bajío. Actualmente, Tony Camargo, como se le conoce en la farándula, es uno de los contados sobrevivientes de la época musical que aún mueve a Latinoamérica con las con las diversas melodías que interpreta. A pesar que por sus venas corre sangre ranchera destacó en el género tropical, caribeño y el bolero, y ahora, se torna jaranero. La carrera musical de Tony Camargo inició en 1942.

4. En la sección Rinconcito arrabalero hablaremos y presentaremos grabaciones de “El tango de la muerte”. Según Ricardo García Glaya, en la historia de la música existen innumerables ejemplos de tangos homónimos, aquellos con igual título, pero diferentes en su música y letra. “El tango de la muerte” es uno de ellos. Uno de esos tangos de la muerte -que no tenía letra-, era desconocido hasta hace muy poco por los seguidores del género, nos referimos a la composición de Horacio Mackintosh, un músico del prácticamente poco se sabe. El escritor refiere que es común confundir el tango sólo instrumental de Macintosh con otro tango de la muerte que tuvo como compositor de letra y música a Alberto Aureliano Novión. Lo anterior lo infiere García Glaya por la confusión en que cayeron algunos escritores que lo mencionan. El segundo tango de la muerte a citar tiene música y letra de Alberto Novión y lo grabó Carlos Gardel (disco Odeon, 18059, matriz 991/1). También lo hizo Roberto Firpo en forma instrumental (disco Odeon, 6112, matriz 956). Ambos, en 1922. Otro caso es la obligada mención de “Plegaria”, tango de Eduardo Bianco dedicado al rey Alfonso XIII de España, que tuvo la siniestra peculiaridad de haber sido obligado a cantar en los campos de concentración –en la segunda guerra mundial-, cuando los condenados marchaban hacia su ejecución y, por tal razón, se lo apodó: “El tango de la muerte”. En este programa especial de Día de Muertos presentaremos dos tangos de la muerte: el de Alberto Novión, que erróneamente se le adjudica la música a Mackintosh, en la versión de la cantante cubana Pilar Arcos y el segundo, “Plegaria”, con la interpretación de Juan Pulido y Juan Arvizu. (Con datos tomados de todotango.com).

5. En la sección La cadena del recuerdo, escucharemos una capsula dedicada al cantante Miguel Aceves Mejía, quien falleció hace 13 años, el 6 de noviembre de 2006, a la edad de 90 años. Miguel Aceves Mejía nació el 13 de noviembre de 1915.  Escribe Bertha Zacatecas en su libro “Vidas en el aire” que Miguel Aceves Mejía comenzó a trabajar como cantante en la estación de radio XEFI, la primera emisora de Chihuahua. Hizo dueto con Jesús Quezada, que tocaba la guitarra. Ahí lo escuchó cantar don Pedro Meneses de la emisora XEJ de Ciudad Juárez, Chihuahua y lo invitó a cantar en esa ciudad, ahí mismo un hermano del radiodifusor don Clemente Serna lo invitó a cantar a Monterrey. “Algún día “, pensó el cantante, la ciudad estaba lejos, pero por esas fechas llegó a Chihuahua la compañía de Roberto Soto y el cantante principal cayo enfermó por lo que contrataron a Miguel Aceves, que a su vez invitó al joven cantante Emilio Ayande, que posteriormente formaría parte de Los Porteños. La siguiente escala fue Monterrey y allí Aceves Mejía decidió dejar la compañía por lo que buscó a don Clemente Serna que le daría oportunidad de trabajar en la gran emisora XET. El sueldo era tres pesos diarios. Don Clemente le sugiere formar un trío, conformándose Los Porteños. A partir de ahí comenzaría la verdadera carrera de éxito de Miguel Aceves. Luego de esa etapa, viajó a la Ciudad de México. En la XEW se formaba todas las mañanas desde las 7 AM para esperar una oportunidad hasta que Fernando Fernández lo mete a un programa al enfermarse uno de los cantantes. Después del programa impresiona a los directores de la XEW, por lo que lo inician en el programa “Rumbas y Boleros” como cantante de boleros.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 01 de NOVIEMBRE de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

lunes, 7 de octubre de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2019
* Escucharemos un programa dedicado al compositor sonorense Manuel S. Acuña
* Además, oiremos diversas voces que interpretaron a Manuel S. Acuña, así como algunas de las canciones del compositor sonorense y disfrutaremos de su orquesta
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza del canta José José, recientemente fallecido

1. Este viernes en Hasta que el cuerpo aguante escucharemos un programa dedicado al compositor sonorense Manuel S. Acuña (1907-1989), quien es considerado uno de los más inspirados compositores sonorenses del siglo XX. Oiremos sus composiciones, así como a su orquesta y a sus diferentes intérpretes. Nació en Cumpas Sonora, pero fue en Nacozari donde vivió su niñez hasta la edad de 14 años. Sus padres fueron Don Pedro Acuña Ocaño y Doña Refugio Sánchez; hizo su escuela elemental y su aprendizaje musical en Nacozari de García y en 1921 junto con toda su familia se radicó definitivamente en Los Ángeles, California. En 1935 contrajo nupcias con una agraciada joven originaria de Santa Rosalía, Baja California, María Luisa Martínez, procreando dos hijos: Alma Angelina y Manuel, nacidos en 1936 y 1940 respectivamente. De hecho, a su esposa se le acredita ser la compositora den bonito bolero llamado “Mentira”, que fue grabado por, entre otros, María Victoria, Lalo Guerrero y Las gotitas de agua. Manuel S. Acuña fue un compositor muy prolífico cuyas composiciones de diferentes géneros fueron grabadas por muchos y muy prestigiados cantantes de toda la América latina. Su acervo musical: Adiós a mi novia, Alma Angelina, Amor secreto, Cananea, Canción de un preso, Carmelita, Castígame, Con todo el corazón, Confesión, De corazón, Déjame soñarte, Desolación, Di, Dos Palabras, Échale cinco al piano (letra de Valdez Leal), El sonorense, Envilecida, Eres, Flor deshojada, Gracias mi amor, Mentira, Mía, Mis ojos me denuncian, Nacozari, Ni tú ni yo, No me abandones, No sé por qué te quiero tanto, Reconciliación, Recordaré, Regálate conmigo, Secreto, Si fueras mía, Si tú supieras mi nena, Ven quiero verte otra vez, Yo sé que es imposible, entre otras. En el caso de “Alma angelina”, este tema fue dedicado a su hija del mismo nombre. Desde 1921 en forma definitiva don Manuel S. Acuña fijó su residencia en la ciudad de Los Ángeles, California; ahí estableció su centro de operaciones, estando activo hasta el año 1989, cuando a la edad de 85 años lo sorprendió la muerte.


2. Cuando las Hermanas Padilla comenzaron a grabar a mediados de los años treinta en la ciudad de los Ángeles, California, muchas de estas sesiones de grabación tempranas fueron dirigidas por Manuel S. Acuña, una figura importante en la dinámica comunidad de música México-americana en la época de la depresión en Los Ángeles. Acuña también se había inmigrado a los Estados Unidos de México en los 1930. Como compositor, arreglista y productor, era en gran parte responsable por desarrollar la carrera temprana de las Hermanas Padilla. Por su parte Don Hernán Restrepo Duque comenta que la primera aparición de Pedro J. González en los programas de radio fue en 1928. Pedro J. González trabajó con Los Hermanos Sánchez, Jesús y Víctor, y por 1931 comenzaron a anunciarse como Los Madrugadores. Agrega Restrepo Duque que con el rubro de Los Madrugadores grabaron luego Chicho y Chencho (Narciso Farfán y Crescencio Sánchez), el primero de los cuales fue esposo de Margarita Padilla, del célebre dueto femenino de las Hermanas Padilla, y con ella conformó el binomio artístico de Chicho y Margarita que dejaron grabadas una gran cantidad de discos de 78 rpm. Existen grabaciones de ellos para los sellos discográficos Okeh, Vocalion y Columbia en los que se acompañaban de la agrupación Los Costeños, principalmente. Las Hermanas Padilla, Margarita y María Padilla Mora, comenzaron a grabar en el año de 1936 en la ciudad de Los Ángeles. Destacaron como fieles intérpretes del sonorense Manuel S. Acuña quien las dirigió en sus primeras grabaciones. Son originarias de Tanhuato de Guerrero, Michoacán. Su familia emigró a California en la década de 1920 y pronto se iniciaron en la actividad artística a instancias de su padre.

3. A lo largo de su vida, Manuel S. Acuña tuvo muchos intérpretes y acompañó con su orquesta muchos solistas y duetos, tal es el caso de la bolerista Adelina García, con quien este viernes escucharemos composiciones de Manuel S. Acuña como “Canción del amor”. Asimismo, oiremos otros boleros en voz de Adelina con acompañamiento de la orquesta de Acuña. Adelina García, hija de padres mexicanos radicados en los Estados Unidos, nació en la ciudad de Phoenix, Arizona. Siendo muy niña sus padres decidieron regresar a México, específicamente a la Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde Adelina comenzó con su actividad musical en la emisora de radio XEFI, ahí Adelina cantaba boleros de Gonzalo Curiel en los programas de la Sal de Uvas Picot. El compositor Manuel S. Acuña al oírla cantar se dio cuenta que había encontrado una gran intérprete para sus canciones. Sus muchas actuaciones en directo en la estación de radio XEW en la Ciudad de México le dieron una amplia exposición en México y eso le ayudó a extender su fama en toda América Latina, e incluso realizó una gira por muchos otros países, incluido Brasil. Su primera actuación fue en la Ciudad de México en 1944. En la Ciudad de México participó en programas de radio en la estación XEW, lo que ayudó a consolidar su fama en los estados del norte del país. Su participación en esos espectáculos también le permitió ser conocida en América Central y el Caribe. Adelina García colaboró con muchos compositores y artistas, uno de los cuales era el popular compositor mexicano Gonzalo Curiel. Curiel la acompañó a la gira por Brasil para tocar el piano y la dirección de la orquesta. En Brasil, García hizo una serie de álbumes para el sello Odeon. A finales de las décadas de 1950 escogió la ciudad de Los Ángeles, California como su lugar fijo de residencia y pronto las estaciones de radio y centros nocturnos solicitaron su presencia.


4. Como gente ligada a las disqueras y a la música, Manuel S. Acuña creó también algunas agrupaciones y lanzó a diferentes cantantes. Una de esas agrupaciones fueron Los Costeños, que acompañaron a los más diversos cantantes como las hermanas Padilla o Chicho y Margarita. Acuña era un músico que nunca hizo fama para sí mismo, ya que fue un exitoso líder de orquesta. De acuerdo con Arhoolie, más bien su fama es por haber sido uno de los primeros arreglistas profesionales y productores discográficos de música mexicana en Los Ángeles. Él reunió a un exitoso grupo llamado Los Costeños, en un pequeño estudio de grabación, con los que acompañó principalmente las hermanas Padilla, enormemente populares. En ese grupo combinó los mejores elementos musicales del mariachi y las pequeñas orquestas típicas. Precisamente a fines de los años treinta había en la ciudad de Los Ángeles, California, un gran dueto que se hacía llamar Dueto Angelino que entre sus grabaciones hechas para el sello Vocalion se encuentran “Siempre viva”, “Negrita”, “A medios Chiles”, “Nos sé porque te quiero”, “Promesa”, El petrolero” y otras. No tenemos los nombres de quienes integraban este dueto, ni mayores datos biográficos de ellos, pero es casi seguro que la mano creativa de Manuel S. Acuña estaba detrás. En las etiquetas de los discos que hemos encontrado en la colección de la UCLA se encuentra poca información al respecto, podemos sacar en conclusión que tal vez el señor Manuel S. Acuña era algo así como su productor o arreglista ya que incluso Los Costeños, que era un grupo con el cual tenía que ver el señor Acuña, acompañaba al dueto Angelino. En otras canciones la Orquesta de Manuel S. Acuña es la que acompaña.

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del recientemente fallecido cantante José José, con comentarios de José Cantoral, Álvaro Carrillo Inchaústegui y del cantante Saulo El Caballero. José Rómulo Sosa Ortiz, mejor conocido como José José, nació el 17 de febrero de 1948. Desde pequeño participó en el coro del colegio y participaba en festivales escolares. Estudió guitarra en sus tiempos libres y en la secundaria formó un trío en compañía de su primo Paco Ortiz y su amigo Alfredo Benítez, comenzando así su trayectoria como cantante. Decidido a seguir con su gusto por la música y el canto, consiguió pequeños contratos para cantar en cafés populares. Su primer disco llegó en el año 1965 para la compañía Orfeón, que incluía la canción "El Mundo". Su nombre artístico era todavía José Sosa. Realizó apariciones en televisión, aunque con poco éxito. Continuó su carrera como parte del trío Los Peg, junto con Enrique Herrera y Gilberto Sánchez, interpretando jazz y bossa nova. Mientras realizaban una presentación en el Apache 14, fue contactado por el compositor Rubén Fuentes, ofreciéndole un contrato con la RCA Victor, lo aceptó y fue así como grabó su primer disco de larga duración producido por Armando Manzanero y Rubén Fuentes, con temas como "Sólo una mujer", "Cuidado", "Pero te extraño y "Sin ella", iniciando así su carrera con el nombre artístico de José José en honor de su papá. No tuvo el éxito esperado. El éxito le llegó con "La nave del olvido", del autor Dino Ramos, rápidamente ganó seguidores, su voz empezó a sonar por todo México y América Latina. En el año 1970 fue invitado al II Festival de la Canción Latina, quedó en el tercer puesto, pero la canción con la que participó, "El Triste", del autor Roberto Cantoral y arreglo de José Sabre Marroquín, fue el tema que lo llevó a la cima de la fama y el éxito.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 11 de OCTUBRE de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

lunes, 30 de septiembre de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE OCTUBRE DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE OCTUBRE DE 2019
* Oiremos canciones como solista y en dueto de Chelo Tovar, cantante ahora desconocida 
* Hace 30 años falleció el compositor Pedro Galindo
* Además, las voces peninsulares de Mario Gil, las Dos Marías y el dueto Marrero y Salazar. Tres boleros del compositor argentino Don Fabián. Con ritmo, el Dueto Antillano cantará con la orquesta de Arturo Núñez. Oiremos la voz de Chabela Durán, la arrebatada intérprete de Lara
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, segunda parte de la semblanza de Leo Marini, y en la Cadena del recuerdo, semblanza de Olga Guillot, a 97 años de su nacimiento

1. Este viernes en Hasta que el cuerpo aguante escucharemos diversas mujeres boleristas como Chelo Tovar. Durante los años treinta y cuarenta destacaron las voces de cantantes boleristas que hoy prácticamente están olvidadas, tal es el caso de Chelo Tovar, de quien se destaca también su participación en el cine en el filme “México lindo”, del año de1938, dirigido por Ramón Pereda, con la actuación estelar de Adriana Lamar, en el que también participan las Cuatitas Herrera; y también podemos encontrar la participación como cantante de Chelo Tovar en la versión de “Santa”, filmada en 1943, dirigida por Norman Foster y Alfredo Gómez de la Vega , con la participación estelar de Esther Fernández, José Cibrián  y Ricardo Montalbán, con el apoyo musical de Gonzalo Curiel y Mario Ruiz Armengol. Desgraciadamente hay pocos datos biográficos de esta cantante, pero se sabe que tuvo una gran activada artística en los nacientes años de la radio en la década de los años treinta.  Hoy también son pocas las grabaciones que podemos disfrutar con su voz. En nuestra fonoteca poseemos solo un disco de 78 rpm en el que Chelo Tovar cantó acompañada de la agrupación de los hermanos Domínguez La lira de San Cristóbal. El disco del sello Victor incluye los boleros “Eternamente” y “A media noche”, del compositor chiapaneco Alberto Domínguez. Llegó a grabar también acompañada de Pepe Gutiérrez con los charros de Atotonilco las canciones “La Estampilla” y “María, María, Mariquita mía”, para el sello Bluebird. José Guadalupe Chávez Pedraza en su columna del diario El Sol de Morelia, afirma que los escenarios del bolero fueron el teatro de revista, carpa, teatro de variedades, radio, cine y televisión, sin faltar los arrolladores centros nocturnos y también los burdeles, son los tablados que ha pisado el bolero. Cada uno de ellos con su historia en el medio realizó momentos inolvidables, nombres que se deben inscribir con letras mayúsculas, entre los que destacaron Chelo Tovar, cantante, actriz y mujer de gran temperamento. (Foto de Chelo Tovar tomada del libro Bolero. Historia gráfica y Documental, Pablo Dueñas, Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos).

2. Este viernes también presentaremos sendos bolerazos en la voz del cantante yucateco Mario Gil, se trata de grabaciones como “No te preocupes”, de Federico Baena y “Una Copa más”, de Alfredo Gil. Sin duda Mario Gil es una de las voces poco recordadas del bolero, quien destacó en los años cuarenta, su nombre completo era Mario Gil Ojeda. Según datos aportados por Luis Pérez Sabido, Mario Gil nació en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Mérida, Yucatán, el 12 de noviembre de 1922. Se inicia como cantante de la orquesta de Ernesto “El Pelón” Riestra; cautiva al público con su hermosa voz de barítono y su estilo personal. En la XEB, hace presentaciones en programas del Cancionero Picot. En 1943, canta y actúa en la película mexicana De Nueva York a Huipanguillo, dirigida por Manuel R. Ojeda. Mario Gil realizó varias giras tanto a Cuba como a los Estados unidos. En agosto de 1949 hace una temporada en Madrid, en los centros de baile Parque Florida y Villa Romana, alternando con la cantante francesa Nicole Rey y la mexicana Esmeralda. En 1952 hace una gira por varios países de Europa. De allí se embarca a América del Sur para hacer presentaciones en Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima, Perú. Retorna México por breve tiempo y otra vez viaja a Nueva York donde obtiene nuevos éxitos. En la XEW actúa en el estelar Conga Sabatina alternando con la orquesta del compositor boricua Rafael Hernández. En Nueva York actúa durante siete meses consecutivos en el Teatro Love State de Broadway, acompañado por la famosa orquesta del puertorriqueño Noro Morales, con la que graba en sello Decca, en 1949, México canta, de María Grever.

3. En la voz de la cantante Chabela Durán escucharemos algunos boleros. Recordemos que Chabela Durán fue madre de una de las esposas de Agustín, Rocío Durán. Al hablar de esta intérprete, en el libro Mi novia la tristeza se destaca que “Chabela Durán era una intérprete veracruzana que había comenzado a cantar desde finales de los años treinta, pero no había conseguido programas de radio ni lugares para actuar en los cuales pudiera destacar su voz. De todas las intérpretes de Lara, sólo Elvira Ríos se podría comparar con el carácter arrebatado de Chabela Durán. Para esta voz tan inmensa, Lara compuso el tema El mar, el cielo y tú. Este tema era como un vestido cosido a la medida de Chabela y la prueba es que nadie ha podido mejorar esa interpretación. Desde los agudos en los que comienza esta canción, y que Chabela dominaba bien, hasta los graves en los que Chabela arrastraba la voz, la personalidad de esta cantante se extendía y dominaba.” Chabela, junto con su hija Rocío, frecuentaba a Agustín Lara para ensayar su repertorio. Chabela llevaba a Rocío, entonces de 9 años, y saludaba Agustín como papá o papi. Agustín pensó que su primera esposa estaba muerta y decidió casarse con Rocío en España. Su enlace matrimonial fue celebrado en la cripta de la iglesia de la Virgen de Guadalupe, que aún no estaba terminada. El matrimonio provocó que Chabela rompiera relaciones con su hija. El resultado de la unión no se hizo esperar; la diferencia de edades, cuarenta y tantos años, hizo que sobreviniera la separación. Además, la Chata Zozaya aún no le había otorgado el divorcio. (Foto de Chabela Durán: Cortesía Luis Jaime Chapa).

4. Siguiendo con boleros, de los cuales estará colmado este programa, presentaremos tres de las más famosas composiciones del argentino Domingo Fabián, más conocido como Don Fabián, quien nació el 11 de marzo de 1915 en Córdoba, Argentina. Su nombre real era Domingo Fabiano Monferrato. Profesor de teoría, solfeo, armonía y contrapunto. Realizó estudios de piano en el Instituto Superior de Formación Musical de Córdoba. En su adolescencia, alentado por su señora madre, aprendió a tocar el piano, y actuaba en centros nocturnos. A muy temprana edad comenzó a tocar música en vivo para películas mudas en cines. Más tarde se unió a la orquesta "Los Diablos Rojos" dirigida por Vicente Saturnini. Don Fabián solía actuar en el antiguo Hotel Eden en La Falda (un pueblo ubicado en las montañas de Córdoba). En 1940 se radica en Buenos Aires, actuando en varias orquestas, por ultimo pasa a dirigir la orquesta de Radio El Mundo. En 1945, compone “Dos Almas”; en 1946, “Cobardía”; y en 1947, “Sin tí”, éxito que canto Hugo Romaní. Durante su estancia en Buenos Aires también compuso música de Jazz, Tango y Pop. Formó su propia agrupación llamada “Don Fabián y su trío vocal”, muy exitoso a fines de los cuarentas y principios de los cincuentas. Fue Director de la Orquesta Sinfónica Estable de Radio El Mundo entre 1946 y 1955. Es autor de clásicos de la canción popular como “Dos almas”, “Cobardía”, “Corazón de Dios”, “Secreto” y “Cumbia que vas de ronda” (Primer Premio Canción Melódica en Colombia). Éstas son sólo algunas de sus más de 70 obras grabadas en toda América Latina. Falleció en su ciudad natal en el año de 2001, la edad de 86 años.

5. Pedro Galindo Galarza murió hace 30 años, el 8 de octubre de 1989. Había nacido en la Ciudad de México el día 16 de agosto de 1906. Trovador huasteco que compuso canciones en casi todos los géneros; desde música ranchera hasta boleros. En 1933 formó el grupo Los Trovadores Chinacos junto con los hermanos Castillo. Pedro Galindo también fue productor, y actor de la época del cine de oro, mexicano, compartiendo escenarios con grandes personajes como María Félix, Emilio El Indio Fernández, Pedro Infante y Pedro Armendáriz, entre otros. Algunos títulos de sus películas como productor son: Al son del mambo, Juan Charrasqueado, El derecho de nacer, Cantando nace el amor, Carabina 30-30, Romeo contra Julieta, por citar sólo algunas. En el campo de la actuación participó en Doña Bárbara, Soy puro mexicano, Los de abajo y muchas otras. La Malagueña, canción que Pedro Galindo creó en coautoría con Elpidio Ramírez Burgos, ha sido uno de los temas más reconocidos mundialmente. Otro tema importante de Galindo es Virgen de Medianoche, que hiciera famoso Daniel Santos; esta canción forma parte de la cinta sonora de la película mexicana Mujeres Insumisas. Su canción Viva México, es una de las más interpretadas el 16 de septiembre y eventos patrióticos; cabe recalcar la pasión que este compositor sentía por sus raíces y su tierra.

6. Este viernes presentaremos tres temas con la orquesta de Arturo Núñez interpretados por el Dueto Antillano de Benny Moré y Lalo Montané. Arturo Núñez, llamado El Caballero Antillano, quien nació en Matanzas, Cuba hace 106 años, el 4 de octubre de 1913, y falleció en la Ciudad de México en 1981. Arturo Núñez fue pianista, director y compositor. Dice Cristóbal Díaz Ayala que Núñez estudió en el Conservatorio Carnicer, en La Habana. Trabajó como pianista en el Teatro Alhambra y con varias orquestas. Se trasladó a México en busca de mejores oportunidades en 1940 o 1941, y formó su orquesta para tocar en el cabaret El Patio. La integraban varios músicos cubanos residentes en México, como Domingo Vernier “Mango” flauta; Kiko Mendive, cantante; Arsenio Núñez, bajo; Che Toledano, tumbadora y Aurelio Tamayo, “Yeyo”, timbales; completaban el grupo los mexicanos Nacho Soriano, trompeta y Alejandro Torres, sax y clarinete. Después llegó a tener su propio cabaret. Fue el primer grupo, o el segundo, con que grabó Benny Moré en México. Era muy considerado en el medio artístico, le llamaban El Caballero Antillano. Grabó para el sello Columbia y otros. Su hijo, Arturo Núñez González afirma que en los años cuarenta, en su padre surge el deseo de crear raíces en México al contraer matrimonio con la compañera de toda su vida, su madre, Luz María González y de que sus hijos nacieran en tierra azteca, culminando años más tarde cuando le fue otorgada oficialmente la nacionalidad mexicana. Alguna ocasión respondió a un periodista de esta manera: “Cómo no voy a sentirme de aquí, si mi esposa y mis hijos son mexicanos. Si a México y al apoyo de mi público mexicano, que me adoptó como uno más de esta bendita tierra, le debo lo que soy, tal vez no sería nada si no me hubiera quedado aquí”.  (Con información de musicasinfinal.blogspot.com).

7. Este viernes presentaremos dos grabaciones que son verdaderos garbanzos de a libra, se trata de un dueto muy antiguo conformado por el yucateco Carlos Salazar y el campechano Ricardo Marrero. Según datos aportados hace unos años por Ramiro Palacios de León (QEPD), productor del programa Memorias musicales de Frecuencia TEC 94.9 FM de Monterrey, Carlos Salazar fue muy conocido en Monterrey, lugar a donde llegó en 1957 y conformó varios tríos, entre ellos Los Faisanes con Pedro Fernández Traba y Marco Antonio Patrón. En Monterrey, Carlos Salazar pasó sus últimos años de vida y murió en 1969. Como maestro de guitarra era conocido como “El Maestro Carlitos Salazar”. En esa ciudad norteña hizo época entre todos los amantes de la trova regiomontanos. Mientras tanto, según datos de Luis Pérez Sabido en el Diccionario de la Música Popular en Yucatán, Ricardo Marrero nació en 1909 en Campeche y falleció en la ciudad de México en 1979. Inició su carrera en 1925 formado parte del Quinteto Yucatán, al lado de Sergio Pérez, Carlos Salazar, José Garrido y Arturo Larios. También forma parte del Trío Maya. En año de 1929, cantando a dúo con Carlos Salazar, grabó el bambuco “Para tí”, compuesto por Carlos Salazar y grabado por Marrero y Salazar en Laredo, Texas en el mes de noviembre de ese año para el sello Víctor. Ricardo Marerro fue pionero de la radio ya que se inició como solista en la emisora XEFO de la Secretaria de Educación Pública en la ciudad de México. En 1933 trabajó en la XEB, la estación del buen tono, y también laboró en teatros al lado de Agustín Lara, Toña la Negra y Margarita Carvajal. (Imagen tomada de http://frontera.library.ucla.edu/frontera-search).

8. En la sección La Carpa escucharemos dos temas jocosos en las voces de las legendarias dos Marías. Las cantantes mexicanas María del Rosario “Charito” Ortega y María Luisa Canales conformaron en los años treinta el dueto Las dos Marías. De acuerdo con datos del coleccionista Don Pablo Gastelum ellas eran originarias del estado de Yucatán, aunque no hemos confirmado ese dato. Las Dos Marías grabaron una gran cantidad de discos de 78 RPM con gran diversidad de géneros como boleros, corridos, rancheras e incluso ritmos sudamericanos como pasillos. Fueron conocidas en algunos países sudamericanos, particularmente en Colombia. Charito Ortega también grabó como solista. Destaca por ejemplo su composición del boleo “Niégalo”. Asimismo, en la sección Un tema mil versiones, escucharemos tres canciones dedicadas a la región de los Altos de Jalisco, específicamente una de ellas a San Miguel el Alto. Se les llaman Los Altos por su altura al nivel del mar que va desde los 2,005 metros de San Julián a los 1,800 de Teocaltiche (alturas promedio). El nombre de los “Altos de Jalisco” data aproximadamente de finales del siglo XIX, y tal denominación se extendió durante la guerra civil religiosa (1926-1929), cuando había que referirse con frecuencia a esta región de Jalisco. Algunos pueblos de la región llevan el apellido de “el Alto”, como San Miguel o Atotonilco. Quien originó el nombre de Los Altos fue Andrés de Villanueva, encomendero de Atotonilco y dueño de numerosas tierras pertenecientes actualmente al municipio de Arandas, quien citaba frecuentemente sus propiedades conocidas por la Real Audicencia como “Los Altos de Villanueva”. Ya en el siglo XX se popularizó el término “alteño” vocablo de real y auténtico significado geográfico e histórico. (Imagen tomada de http://frontera.library.ucla.edu/frontera-search).

9. Para recordar a la cantante Olga Guillot, a 97 años de su nacimiento, ocurrido en Santiago de Cuba, el 9 de octubre de 1922, escucharemos una semblanza en la Cadena del recuerdo. Olga Guillot murió en Miami, el 12 de julio de 2010. Fue nombrada “La reina del bolero”, cantó junto a Frank Sinatra y Edith Piaf. En los años sesentas, luego de la Revolución cubana, se asentó primero en Venezuela y luego, en México y Miami, donde permaneció hasta su muerte. Formada en las disciplinas del baile y el drama, Olga Guillot estudió canto en el Conservatorio de La Habana con la soprano Hortensia Cohalla y el cantante Mariano Meléndez; también, en la década de 1930, cantaba generalmente durante las reuniones familiares y algunos programas radiofónicos. Comenzó cantando tangos, influenciada por Libertad Lamarque y Mercedes Simone. En los años cuarenta, la vocalista formó parte del cuarteto Siboney, dirigido por la compositora Isolina Carrillo y cuyo pianista, Facundo Rivero. Guillot contrajo matrimonio con el periodista y politólogo cubano Ibrahim Urbino, después con el actor Alberto Insúa (1926-2003) y más tarde con el compositor y pianista René Touzet (1916-2003), con quien tuvo a su única hija: Olga María, que se dedicó a la misma profesión que su madre. En 1946 estrenó el bolero “La gloria eres tú”, de José A. Méndez, y ese año grabó para Panart la versión en español de la melodía norteamericana “Stormy Weather” (Lluvia gris, en español), con la que logró su primer éxito discográfico.  En el mismo año, debutó en la emisora de radio 1010, a la que le siguieron sus actuaciones en Coco, RHC-Cadena Azul, Radio Progreso, etc.

10. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará la segunda de dos partes de la semblanza de un invitado internacional: Leo Marini. Nos comenta Alberto Ramírez que, en el año 1948, Leo Marini viajó a Puerto Rico, allí trabajó en la estación de radio WNEL de San Juan.  Cupido propicia su primer matrimonio con la dama argentina Esther Salandari. Regresa en 1950 a Buenos Aires y trabaja con la orquesta de planta de la Radio El Mundo en el programa "Sonrisas y melodías", ahí estaban maestros de la música como Marzan, Marafiotti y Lister. Después de finalizado su contrato con la Odeón argentina, firma contrato con la Seeco. En 1951, Sidney Seegel magnate de esta empresa, le aconseja marchar a La Habana para que grabe con el grupo de mayores ventas en dichos momentos en Latinoamérica, la Sonora Matancera. Grabó "Luna Yumurina", "Quiero un trago tabernero", "Mi desolación" y "Desde que te vi". La Seeco le promueve una estadía prolongada en la capital cubana, allí en 1952 nace su primogénito Luis Alberto. Con la Sonora Matancera formó un binomio excepcional, interpretando grandes temas, convirtiéndose en un clásico de la música romántica latinoamericana. Su inquietud musical lo llevó en 1954 a Colombia, tierra donde era idolatrado. Junto con el trombonista, compatriota y director de orquesta Arnoldo Nali graba nuevos temas. En el año 1957 nace en Colombia su segundo hijo José Luis. Leo Marini falleció de cáncer de próstata el 15 de octubre del año 2000 en su ciudad natal Mendoza, Argentina.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 de OCTUBRE de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa

lunes, 23 de septiembre de 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019
* Canciones e historia sobre el baile de los 41, ocurrido en 1901
* Oiremos canciones dedicadas al mágico invento de la Televisión
* Presentaremos temas de Salvador Rangel. Desde Yucatán, las voces de Beatriz Eugenia y Yucho. Desde Venezuela, oiremos a Lorenzo Herrera. Alejandro Rivera murió hace 8 años
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Leo Marini, y desde Maracaibo, Félix Hurtado nos presentará un trabajo radiofónico sobre el bolero Sinceridad

1. Este viernes en el programa recordaremos el caso fue uno de los mayores escándalos sociales de la época en que en México gobernaba el presidente era Porfirio Díaz. “El baile de los cuarenta y uno” o “de los cuarenta y un maricones” fue una redada policial realizada el 18 de noviembre de 1901.  Ocurrió en la colonia Tabacalera en la Ciudad de México, contra un baile de hombres que se estaba realizando en una vivienda particular, de los cuales 22 estaban vestidos de hombres y 19, de mujeres. La prensa mexicana convirtió en un escándalo el hecho, pese a que el gobierno de entonces se esforzó en ocultar el asunto, puesto que los detenidos pertenecían a la clase alta de la sociedad porfiriana, incluyendo a Ignacio de la Torre y Mier, yerno del entonces presidente, siendo uno de los escándalos más sonados de comienzos del siglo XX. Los presuntos organizadores de la fiesta habrían sido el yerno del entonces presidente Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre y Mier —apodado como El yerno de la nación por su matrimonio con Amada Díaz— y Antonio Adalid, apodado Toña la Mamonera, ahijado de Maximiliano I de México y Carlota de México; otras fuentes citan al periodista Jesús "Chucho" Rábago y al hacendado Alejandro Redo. La fiesta comenzó la noche del 17 de noviembre de manera secreta en una casa rentada para ese fin en los que eran los límites de la ciudad por entonces, en la colonia Tabacalera. Las fuentes citan la cuarta calle de la Paz (actual Ezequiel Montes o Jesús Carranza) en la colonia Tabacalera, en donde se habían dado cita los invitados en diversos carruajes.  La fiesta incluía, entre otras cosas, la "rifa del Pepito", es decir, un concurso donde el premio sería estar con un trabajador sexual. A raíz de este episodio, en México el número 41 suele asociarse con hombres homosexuales. En ninguna disposición jurídica vigente se menciona como posible pena la que sería dada a los detenidos,3 aunque era usual para los enemigos del régimen porfirista. A las cinco y media de la mañana, sin un proceso o juicio previo, partieron en trenes del ejército desde la estación de Buenavista hacia Veracruz, sólo 19 de los 41 detenidos a realizar trabajos forzados al puerto de Progreso, Yucatán.

2. Este viernes recordaremos al compositor Salvador Rangel González, quien nació el 8 de junio de 1910 en La Piedad de Cavadas, Michoacán. Hasta 1922 vivió en su tierra natal, y un año después viajó a Guadalajara, Jalisco. Su primer maestro de piano fue un músico alemán y, posteriormente, el maestro Rosalío Ramírez; con Andrés Sandoval cursó armonía, y más tarde perfeccionó sus estudios de piano y acordeón, formación que facilitó su carrera en la composición, la cual inició aproximadamente en 1930. Un año más tarde, en 1931, viajó a Tijuana para probar suerte en la frontera norte, y en 1936 trabajó en las radiodifusoras WEQ, XEB y XEW. Sus primeras obras son “Rayo de luna”, “Rumor de serenata”, “Tres años” (en coautoría con Mario Molina Montes) y “Al arrullo del mar”, y la que mayores satisfacciones le dio es “Tú y yo”, interpretada por Las Hermanas Águila, entre otros. Otros temas de su autoría que tuvieron gran aceptación son “Amor y olvido”, en coautoría con Gabriel Luna e interpretada, entre otros, por Toña La negra; “Secreto”, con Fernando Fernández; “Amor sincero”, popularizada por Los Hermanos Záizar; “Te vi alejar” (Te fuiste), con Dora Luz; “Al fin”, con Genaro Salinas; “Por última vez”, con Pedro Infante, y “Bajo la luna”, en la voz de Andy Russell. Salvador Rangel formó su propia orquesta con la cual realizó, en su mayoría, álbumes de música mexicana como Viva México y Así se baila en México. Asimismo, grabó canciones de su propia inspiración y de otros autores. Aseguraba que la profesión de compositor le dio grandes satisfacciones, entre ellas el sentir que sus canciones daban un momento de alegría y amor a quienes las escuchaban. Compartía la anécdota de una noticia, publicada en algunos periódicos, que anunciaba la muerte por ahogamiento en una playa del Pacífico de Salvador Rangel y Alberto Domínguez; fue una coincidencia ya que sólo se trataba unos homónimos. Salvador Rangel falleció el 29 de octubre de 1981 en la Ciudad de México. (Con datos de la SACM).

3. Con el cantante venezolano de antaño Lorenzo Herrera escucharemos diversas canciones, entre ellas una de origen mexicano. Lorenzo Herrera nació en Santa Rosalía, Caracas, el 2 de agosto de 1896 y murió en Caracas, el 21 de enero de 1960. Fue un cantante y compositor venezolano de música popular. Desde muy joven mostró interés en la música, aun cuando su padre lo obligó a aprender un oficio. El futuro artista así trabajó como zapatero en la zapatería caraqueña La Bota Colorada. Su interés por la actuación y la música, siendo menor de edad lo llevaron a escapar a Curazao para cantar y actuar en esa Isla, donde su hermano mayor Próspero Herrera fue a buscarlo, por orden paterna. Continuó haciendo esfuerzos para darse a conocer, hasta que la compañía de zarzuelas Bracale, le hizo una oferta para integrarse a sus filas y emprender una gira a Cuba. Al llegar a La Habana, la compañía se desintegró, por lo que Herrera realizó una serie de gestiones y logró viajar a Nueva York en 1923 donde residió junto con su familia, en búsqueda de nuevas oportunidades para su proyección musical. Logró conseguir contratos con las compañías discográficas estadounidenses Victor Talking Machine Company, transformada después en RCA Victor y Columbia Records, entre otras. En esta ciudad compone una gran parte de sus célebres canciones, entre la que se menciona el famoso pasodoble, La Sultana del Ávila. Su popularidad le hizo abrir el paso a otros artistas venezolanos, lo que llevaría a convertirse en secretario general del Sindicato Profesional de Autores y Compositores, donde, junto a la compositora y pianista venezolana María Luisa Escobar, emprendió una lucha por el reconocimiento de los derechos de autor. En 1931, regresó a Caracas para volver después a Estados Unidos, manteniendo una rutina de viajes entre las dos ciudades. El 1 de octubre de 1949 fue nombrado director artístico de la emisora caraqueña Radio Rumbos, entonces recién establecida.

4. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos la voz de la cantante yucateca Beatriz Eugenia, nacida el 24 de febrero de 1926. Su nombre real era Betty Semera Mena, mejor conocida como Beatriz Eugenia. Según datos Luis Pérez Sabido, Beatriz Eugenia cantó, de 1938 a 1944, en las radioemisoras XEMC, XEFC y XEZ de la península yucateca, sin embargo, en 1945 viajó a la ciudad de México donde tuvo una intensa actividad artística, tanto en radioemisoras y centros nocturnos de la capital, además de haber viajado por toda la República y Guatemala. En la ciudad de México se relacionó laboralmente con su paisano Miguel Ángel Torres. Según datos de Mario Bolio García, con él, a dueto, grabó en 1946 un disco de 78 rpm para la marca “Peerless”, los temas “La borrachita”, de Tata nacho, y “La barca de oro”, de Abundio Martínez. Para 1947, ya formaba parte del elenco artístico de la “catedral de la radio”, la XEW. De 1950 a 1972 cantó en la famosa XEW con las orquestas de Agustín Lara, Sabré Marroquín, Mario Ruiz Armengol, Los Hermanos Domínguez y otras. En compañía del cuarteto Armónico hizo doblajes para las películas de Walt Disney. Grabó varios discos como solista y también con el cuarteto. Efectuó varias giras por Estados Unidos y la República de Guatemala. Luis Pérez sabido agrega que Beatriz Eugenia tuvo a su cargo el centro nocturno El Carruaje y el piano bar Peregrina durante los años 70, ya en la ciudad de Mérida. Antes, en 1971, había formado parte del elenco de La cueva de Amparó Montes. Beatriz Eugenia murió el 19 de junio de 2006.

5. Ya que andamos por tierras yucatecas, presentaremos algunos garbanzos de a libra en la voz de Guty Cárdenas, de sus grabaciones en las que su crédito aparecía como Yucho. Los temas en cuestión serán entre otros, “Yo soy mexicano puro”, corrido mexicano de Adán Zamora, y “Paseándome por el campo”, esta última canción con el dueto Yucho y Fito y de la autoría de José López Alavez. Recordemos que, en México, Guty escribió algunos corridos usando el seudónimo de “Yucho”, entre ellos podrían mencionarse el Corrido del aviador Carranza, Pablo Sidar, Álvaro Obregón y La república en España. Según el sitio Wikimexico, Guty Cárdenas firmó 35 canciones con su nombre, 13 con su seudónimo "Yucho" y compuso dos más con la colaboración de otras personas, sumando 50 canciones originales, además, se sabe que realizó cuatro arreglos, tres firmó con su nombre y el restante con seudónimo. Otros biógrafos recuerdan que Guty fue un compositor muy cuidadoso: corregía sus creaciones y las modificaba hasta quedar enteramente satisfecho siguiendo la tradición yucateca (olvidada después) de tomar letras de poetas y letristas profesionales, por ejemplo, Guty extrajo la letra de su canción “Flor” de un poema que el venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde dedicara a su hija muerta. La segunda estrofa de la canción la escribió especialmente para Guty, el poeta exiliado en Mérida (también venezolano), Diego Córdoba. Otra canción famosa, “Rayito de sol” fue inspirada por un poema del yucateco Ermilo Padrón López. Guty fue, junto a Pepe Domínguez y Ricardo Palmerín, tal vez los más grandes de la música romántica yucateca. Un personaje de bohemia y generosidad, de cantina y amigos. Murió cuando empezaba a vivir.

6. Este viernes presentaremos diversas canciones de antaño dedicadas al fabuloso invento llamado “Televisión”. Los dos primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Guillermo González Camarena, un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO. La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena. Fue tal el éxito, que el 7 de septiembre de ese año, a las 20:30 h, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; XE1GC. Esta emisora transmitió los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas. En septiembre de 1948, se inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de espectadores son testigos gracias a los aparatos receptores instalados en las vitrinas de algunos comercios y vestíbulos de salas de cine. Por todos estos hechos, se le conoce como el “Padre de la televisión mexicana”. El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite el primer programa, con la lectura del Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de XHTV-TV Canal 4 de la familia O'Farrill.

7. Este 27 de septiembre se cumplen 8 años del fallecimiento, a la edad de 84 años, de Alejandro Rivera, digno cantante que con su voz y su falsete hizo vibrar las fibras más sensibles. Nacido en el municipio Chilapa, estado de Guerrero, el 1 de junio de 1927, inició, desde muy joven, su extensa y exitosa carrera como juglar que, con voz privilegiada, llevó por todo el mundo las canciones tradicionales de su tierra, a la que ha sabido representar con prestancia e hidalguía, haciendo importantes aportaciones al Huapango, expresión popular arraigada en el sentimiento del pueblo mexicano. Con David Zaízar y Miguel Aceves Mejías, fue exponente de un estilo único e inimitable al entonar la melodía con una vibración especial, obteniendo belleza e integridad al sonido. Alejandro Rivera fue un maestro alcanzando notas agudas por encima del registro normal, imprimiéndole un estilo personal que lo acredita como el “Falsete de México”. Sus actuaciones en la televisión y el cine datan de 1952, cuando comenzó propiamente su vida artística al lado de los artistas Javier Carrillo y Ángel Pérez, con quienes integró el afamado Trío Los Pastores. Don Alejandro grabó más de un millar de canciones, cuyos testimonios se encuentran en las placas de los sellos RCA Victor, Rex, Orfeón, Columbia, Peerless y Cisne entre los de superior jerarquía. En su biografía, nuestra colaboradora Liliana Vargas expresa de él: Alejandro Rivera, es un amigo a quien comencé por admirar en su arte, y terminé por otorgarle un cariño muy especial. Él, es una de esas personas que no transitan inadvertidas por la vida, porque su profunda calidad humana lo hace trascendente.

8. Estamos contentos porque este viernes nuestro amigo y colega Félix Hurtado, reiniciando con su serie de colaboraciones, desde Maracaibo, Venezuela, nos ha enviado un trabajo realmente interesante sobre el origen e historia del bolero “Sinceridad”, del compositor nicaragüense Rafael Gastón Pérez, nacido en Managua, Nicaragua, el 26 de febrero de 1917 y fallecido el 4 de febrero de 1962. Desde los cinco años de edad ya ejecutaba la Marimba de arco de fuerte granadillo y conformó un trío con su madre y una tía, conocido como la "Pequeña Familia de los Managuas", que solía amenizar fiestas sociales en esa ciudad. La inquietud musical de Gastón Pérez, le llevó a fundar magníficos conjuntos y orquestas como: "Black Cats", "La Marimba Estudiantil" de don Abraham Sánchez, "Casino Olímpico". En poco tiempo se constituyó en una reconocida figura de la canción romántica nicaragüense, destacó como gran compositor y músico, logrando tal popularidad que trascendió las fronteras de su país fundamentalmente debido a la forma virtuosa y perfecta de ejecutar la trompeta, su instrumento predilecto pues fue polifacético al ejecutar con maestría diversos instrumentos como: guitarra, bajo, percusión, marimba, xilófono y piano. Su más famoso bolero es la exquisita melodía nombrada "Sinceridad", que fuera grabada internacionalmente por primera vez por Lucho Gatica con el trío "Los Peregrinos", cuando este intérprete recién iniciaba su exitosa carrera musical y que gracias a este bolero recibió un gran impulso constituyéndose en una de las canciones más importantes de su carrera. Muchos otros cantantes internacionalmente también han grabado este tema y Feliz Hurtado en su cápsula nos presentará un collage de algunas de esas grabaciones. (Foto: https://www.el19digital.com).

9. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará la primera de dos partes de la semblanza de un invitado internacional: Leo Marini. Escuremos una conversación con Raúl Cayrol, productor y conductor de programas de radio en Argentina, quien nos platicará aspectos importantes en la vida de Leo Marini. La historia para Alberto Batet Vitali, mejor conocido como Leo Marini, comienza el 23 de agosto de 1920, cuando llega al mundo en la ciudad de Mendoza, Argentina. Leo Marini se inspiró al escuchar muchas canciones entonadas por tres cantantes mexicanos: José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu. La suerte se colocó de parte de Alberto, cuando el afamado tenor lírico español Juan Díaz Andrés llegó a Mendoza. Marini lo escuchó cantar por LV 10 Radio Cuyo, que era la única emisora del pueblo y de manera inmediata buscó su asesoría musical, por lo que durante un año le enseñó la técnica del buen cantar, alejándole la manía de imitar a Juan Arvizu por que perdía dicción y originalidad, lo aconsejó para que siempre interpretara música suave y melodiosa que sería el cimiento para la obtención de su propio estilo. En 1941 con un grupo de amigos viaja a Chile, donde es contratado para cantar en salas de baile y radio de Valparaíso y Viña del Mar, donde conoce al pianista cubano Isidro Benítez. Con esta agrupación, Leo Marini hace sus primeras grabaciones: "Virgen de media noche", del mexicano Pedro Galindo; "Cerca de tí” e "Inútilmente", ambas de Luis Aguirre y "Puedes irte de mí" de Agustín Lara. En 1942 y ya en Argentina, José Rocha, amigo suyo y propietario de una emisora radial provincial, le consigue un excelente contrato de cuatro años en la famosa Radio Belgrano de la capital argentina, propiedad de Jaime Yankelevich.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 27 de SEPTIEMBRE de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa