MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE DICIEMBRE 2013
* Danzón dedicado a la bolerista centroamericana Olga Darson; también canta un bolero
* Además, en El rinconcito Arrabalero, dos tangos con el trío argentino y su voz femenina; dos boleros con el colombiano Lucho Ramírez; la voz del trovador de música yucateca Arturo Larios; en el Rincón norteño Los Donneños y El Piporro
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de Cri crí, fallecido hace 23 años. En el Romántico de la Cicatriz, segunda parte de los solistas de la Orquesta de Cugat que interpretaron a Lara
1. María Elena Marqués Rangel nació en la ciudad de México hace 87 años, el 14 de diciembre de 1926. El director de cine Fernando de Fuentes, que era su vecino, fue quién la descubrió artísticamente y convenció a sus padres para que la dejasen hacer una prueba. Su primera película fue "Dos corazones y un tango" (1942) donde actuó junto al tanguero argentino Andrés Falgás. En 1943, trabaja en "Doña Bárbara" junto a María Félix. Actuó en más de cincuenta películas en una trayectoria artística de tres décadas (se retiró a fines de los años setentas), trabajando junto a otras grandes figuras como Jorge Negrete, Cantinflas, Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz. Actuó en Hollywood, en las películas "Across the wide Missouri" y "Ambush at Tomahawk gap", junto a Clark Gable y John Derek respectivamente. También se desempeñó en televisión, actuando en una gran cantidad de novelas y unitarios. Incursionó en política, siendo diputada federal por el Partido Revolucionario Institucional en la década de los setenta y presidenta del área de Jubilaciones de la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Este último cargo lo ocupaba al momento de fallecer. Se casó con el también actor Miguel Torruco, durante un breve matrimonio que culminó por el deceso de éste en 1956. Tenía dos hijos, Marisela y Miguel Torruco Marqués. Falleció el 11 de noviembre de 2008, víctima de un paro cardíaco. Con su voz presentaremos dos temas rancheros.
2. Desde Colombia presentaremos dos temas con el cantante Luis Alberto Ramírez Quijano, conocido en el mundo de la música como Lucho Ramírez, quien nació en El Llanito, Cauca, el 21 de febrero de 1931. Con su voz inmortalizó muchas canciones, entre ellas “Muchacha de risa loca”, del maestro José Macías. Empezó su trayectoria artística en 1952. El médico e historiador de la música Luis Carlos Ramírez lo recuerda como un hombre amable y talentoso que a cuyo nombre se anteponía irremediablemente un respetuoso "Don". Murió en Cali el 15 de octubre de 2004r debido a una parálisis cerebral. "Hacía grandes interpretaciones de música andina, popular y boleros. Su ausencia deja un gran vacío en la música romántica", dice. Manlio Bedoya, director del club de coleccionistas Preludio, fue su amigo personal. "Vivió muchos años en el Valle. Dos hermanos suyos también fueron cantantes. Omar, quien popularizó “Carmentea”, y Jorge, que hizo famoso el bolero “Como una sombra”, de José Rubén Márquez. Lucho fue el solista que más éxitos impuso en el folclor colombiano andino, entre ellos: Como yo te buscaba, Copito de Yerbabuena, El Loco, Presentimiento, Aquél, El bejuco, Angélica, Escríbeme, Otra primavera, Ángel de luz, Cuando ya no me quieras, y Palmeras", señaló. Hizo 476 grabaciones, en LP, discos de 78 y 45 rpm. "Lo recuerdo como una persona extraordinaria, de buen humor", dijo Bedoya.
3. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos dos interpretaciones con el trío Argentino. Esta agrupación mexicana tomaba como modelo al trío homónimo pampero de Iruzta, Fugazot y Demare. El trío Argentino (mexicano) lo formaban Rodolfo Pimentel, como guitarrista y primera voz; Jorge Ledesma, como segunda voz y guitarra y Juan García Medeles al piano (en algunas grabaciones acompañó con órgano). En algunas grabaciones también aparece Pepe e la Vega como integrante del trío un integrante. Hay que recordar que Juan García Medeles también tenía una excelente orquesta de más de 30 integrantes que interpretaba ritos suaves. Medeles era también un gran organista que con frecuencia actuaba solo y su orquesta se distinguía precisamente por el instrumento. El trío Argentino grabó varios discos de 78 rpm y larga duración con canciones y tangos del repertorio argentino popular. También acompaño en diversas grabaciones a cantantes tan famosos como Pedro Infante y Emilio Tuero. A este trío lo acompañaron en diversas grabaciones algunas voces femeninas como la cantante Isabel Guzmán. Este viernes presentaremos dos canciones en las que aparecen esas voces de mujer: “Desdén” y “La pastora”.
4. La cantante Olga Darson fue una intérprete que por el año de 1953 grabó diversos temas en México para el sello Peerles y Anfión. Esta cantante era nicaragüense, según algunas fuentes, aunque Pablo Dueñas en su libro sobre Boleros afirma que nació en Sonsonate, El Salvador. En un texto escrito por el nicaragüense Carlos Mantica Abaunza, al hablar del compositor de ese país Tino López Guerra, nacido en Chinandega en 1906, escribe “Cuando tenía suficientes ahorros, Tino López se iba por tres meses a México, donde un verano me presentó a nuestro inolvidable Indio Pantaléon (Alberto Ferrey ) gloria de la radiodifusión nicaragüense y entonces esposo de Olga Darson quien fuera una de las mejores intérpretes de Agustín Lara. Y fue así como el Divino Flaco compartió con nosotros cuatro una gran copa de cognac después de su variedad en el night club El Capri”. Pablo dueñas afirma que el nombre de esta cantante era Olga Espinoza Dawson y se inició en la radiodifusión de su país y llegó a ser conocida como una de las boleristas más importante de Centroamérica. Decidió probar en México donde fue apoyada por amparo Montes y Agustín Lara. Según afirma Dueña en México Olga se casó con el locutor Francisco Javier Camargo. Entre sus grabaciones destacan “Enamorada”, “Piensa en mí”, “Bugambilia”, “Tu boca me espera” y otras. Murió en 1988. Este viernes escucharemos un danzón llamado “Olga Darson”, dedicado a ella con la Marimba Cuquita. Y con la voz de la propia Darson presentaremos “Quiero más”, bolero de Gabriel Ruiz.
5. Al trovador Arturo Larios se le conoce como uno de los personajes que estuvo acompañando a Guty Cárdenas en el Salón Cantina Bach en aquella noche del 5 de abril de 1932 cuando El ruiseñor Yucateco fue asesinado a manos de los españoles hermanos Peláez. Luis Pérez Sabido en su Diccionario de la Canción Popular de Yucatán afirma que aunque hay pocos datos de este trovador, posiblemente es de origen tapatío. En 1924 se integra a la trova yucateca en la capital del país al unirse al Quinteto Yucatán, al lado de Sergio Pérez, Carlos Salazar, Ricardo Marrero y José Garrido. Con ellos difunde la música yucateca por todo el país. En el año de 1929 en San Antonio, Texas, graba para el sello Brunswick diversas canciones como “Granito de Sal”, “El día que me quieras”, “Presentimiento”, “Las Aves” y otras más. Este viernes presentaremos dos de esas canciones. Según escribe Zac Salem, El Ruiseñor Yucateco acababa de regresar de Hollywood junto con su esposa Ann Patrick, después de terminar la película La dama atrevida para la productora First National. Fue una auténtica desgracia que ocurrió durante una época muy violenta en la historia de México. Esa noche en el Salón Bach acompañaba a Guty Rosa Murillo, amiga inseparable del compositor que grabara su primer disco en Nueva York, el cantaor español Jaime Carbonell, conocido como "El Mallorquín", el empresario teatral Eduardo Gálvez Torres y un cancionero llamado Arturo Larios.
7. Gracias a los amigos radioescuchas presentaremos dos temas con el cantante Daniel Santos, acompañado de la Sonora Matancera: “Larán larán” y “El buñuelo de María”. Daniel Doroteo de los Santos Betancourt era su verdadero nombre. En 1948, Daniel Santos se unió a la inmortal cubana Sonora Matancera. Con La Sonora ganó mucha fama y fortuna, a la vez que exhibió una vida desordenada envuelta en placeres, licor y prostitutas. Tuvo 12 hijos con distintas mujeres. En los años 1950 fue vocalista del grupo Los jóvenes del Cayo. También compuso la canción Sierra Maestra, la cual fue adoptada por Fidel Castro como himno de su movimiento. En un programa de televisión dedicado exclusivamente a él, Santos contó una anécdota: en una ocasión, había tratado de suicidarse. Quería imitar a la poetisa argentina Alfonsina Storni, quien entró caminando en el mar hasta ahogarse, como se describe en la canción "Alfonsina y el mar". Pero cuando Santos sintió que no podía respirar se arrepintió y salió corriendo del agua. Durante los años sesenta, su música se hizo muy popular en todo el Caribe. Fue tanta su popularidad en Medellín, que tanto él como Orlando Contreras fueron proclamados Los jefes por los clientes de los bares del centro de esa ciudad. Murió en su rancho de Ocala, Florida el 27 de noviembre de 1992 y fue enterrado en el cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan.
8. En la sección Rincón Norteño escucharemos al dueto Los Donneños conformado por Ramiro Cavazos y Mario Montes. Ramiro Cavazos nació el 16 de febrero de 1927 en Garza Ayala, un pequeño lugar cercano a Los Ramones en el estado de Nuevo León. En 1949 cruzó ilegalmente en Reynosa, pero fue detenido y encarcelado durante 15 días por los estadounidenses y fue devuelto a México. A la espera de otra oportunidad de cruzar de nuevo, él se reunió con Tomás Ortiz y Eugenio Abrego (que conformarían más tarde Los Alegres de Terán), quienes habían llegado a Reynosa procedentes de Monterrey. Después de varios intentos más, finalmente cruzó la frontera y en una cantina de Donna, Texas, se encontró con Mario Montes, ya que ambos daban serenatas a los clientes. Mario era un acordeonista que también cantaba y los dos músicos entablaron una amistad. Como dato curioso, cuando Los Donneños comenzaron a grabar, en 1950, Mario ya había logrado su ciudadanía estadounidense, pero Ramiro lo logró su ciudadanía hasta 1954, a pesar de que las primeras grabaciones se hicieron en Mc Allen, pero durante ese tiempo Ramiro también tocaba con Los Alegres de Terán. (Datos de Chris Strachwitz de Discos Arhoolie, de una entrevista con Ramiro Cavazoz en 2006). También escucharemos a Eulalio González “Piporro”, nacido hace 92 años, el 16 de diciembre de 1921, en el municipio de Los Herreras, Nuevo León. (Foto: Arhoolie).
9. En la Cadena del Recuerdo escucharemos una semblanza de Francisco Gabilondo Soler, Cri crí, a 23 años de su fallecimiento, ocurrido el 14 de diciembre de 1990. Nació en 1907 en Orizaba, Veracruz y llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar. Ingresó al Observatorio Nacional como voluntario, pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos. Se casó muy joven, casi terminando la adolescencia y por insistencia de Rosario Patiño, su primera esposa, que conoció en Orizaba (tuvo tres matrimonios), se instaló en la ciudad de México. Aunque su mayor pasión fue siempre la astronomía (donó un telescopio al Observatorio Nacional) la música fue el camino que lo llevó al estrellato. Ingresó a la Sociedad Astronómica de México como miembro activo el 31 de octubre de 1951; construye un observatorio en el pueblo de Tultepec (al norte de la Ciudad de México) para que los aficionados de la S.A.M. hicieran prácticas. Posteriormente cede esas instalaciones a la S.A.M. Sobre esta pasión expresaba: "Me gustaba leer los libros de Salgari, de Verne ..., quería ser como [un] pirata de Salgari; a esos piratas lo vi muy buenos, muy generosos y hasta bondadosos ... y así quería ser, un pirata ... pero un pirata debía conocer los mares ..., y la geografía, para recorrer el mundo ... Debía estudiar las estrellas, pues ¿Cómo orientarse en el mar sin conocer las constelaciones? Había que estudiar cosmografía y también aritmética y geometría, pues las cosas se hacen a base de suficiente preparación. Quise ser de todo, astrónomo, geógrafo, ingeniero..."(...)
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario