¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

martes, 19 de marzo de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE MARZO DE 2013

* Dos canciones del compositor panameño Ricardo Fábrega
* La voz del poco recordado cantante yucateco Mario Gil Ojeda
* Además, dos tangos de Discépolo; canciones del cubano Bienvenido Julián Gutiérrez; en la La carpa el danzón Juárez, a 206 años del nacimiento del Benemérito; escucharemos el corrido de Caryl Chessman; algunos garbanzos de a libra con el queretano Juanito Arvizu; canciones dedicadas a boxeadores de antaño
* En la Cadena del Recuerdo, el conjunto español Los Mitos; y desde Jalapa, la serie “El Romántico de la Cicatriz " nos presenta un poema inédito del Flaco de oro

1. El compositor panameño Ricardo Fábrega Fábrega nació en Santiago de Veraguas, el 28 de Enero de 1905. Componía con extraordinaria facilidad. Según su esposa, que a veces estaba conversando con ella algún tema, de pronto la interrumpía y se retiraba. Cuando regresaba traía en sus manos la hoja de papel con la canción ya desarrollada. Compuso más de 100 temas, principalmente boleros, tamboreras, sones y danzones. Entre sus canciones están "Bajo el palmar", que compuso en la isla de Taboga, recordando sus días de noviazgo con el amor de su vida: Anita Morgan, con quien se caso en el año de 1930. Su esposa señalaba que su canción “Taboga” fue una improvisación que compuso en la misma isla de Taboga y que se la dedicó a ella. El Distrito de Taboga distinguió a Ricardo Fábrega como "hijo predilecto" debido a esa composición musical. Ricardo Fábrega murió el 10 de febrero de 1973, a la edad de 68 años. Con Margarita Cueto y Juan Arvizu presentaremos su canción "Taboga"; asimismo con la voz solista de Juan Arvizu escucharemos "Una noche tropical", acompañado de la Marimba Panamericana.

2. Desde Cuba, recordaremos al compositor Bienvenido Julián Gutiérrez. Nacido en La Habana el 22 de marzo de 1900. Según un texto de Radio Cadena Habana, de él se cuenta que era difícil creerlo capaz de hacer canciones con tal delicadeza y armonía, puesto que era un bohemio, un loco sublime que andaba medio indigente, por su manera de vestir, y hablando solo por las calles. Sus sones, boleros y guarachas lograron una gran difusión por haber sido grabadas por los mejores intérpretes de la época, quienes las han hecho trascender. Muchas de sus mejores composiciones aun son escuchadas por sus cantantes originales, como "Sensemayá", que presentaremos este viernes en la voz de Miguel Aceves Mejía, aunque también se recuerda la versión que hiciera Miguelito Valdés. También escucharemos la hermosa canción-son "El Huerfanito", en versión del cuarteto Machín, inspirada, según la memoria popular, por el fallecimiento de la madre de Abelardo Barroso, quien hizo de su interpretación un cántico sublime al amor a las progenitoras.

3. El poeta, compositor y autor teatral argentino Enrique Santos Discépolo nació en el barrio porteño del Once, el 27 de marzo de 1901, y murió el 23 de diciembre de 1951, en el departamento céntrico que compartía con Tania. Según escribe Sergio Pujol de Todotango.com, el compromiso que tenía Santos Discépolo con con el peronismo, hecho público a través de su breve y fulminante participación en un discutido programa de radio, lo distanció de varios de sus viejos amigos. Dos años después de su muerte, cuando las trincheras políticas ya no lo necesitaban pero varios de sus tangos seguían golpeando en la conciencia colectiva, Discépolo fue recordado por el escritor Nicolás Olivari en una nota memorable. Allí Olivari aseguraba que el autor de "Yira yira" había sido el perno del humorismo porteño, engrasado por la angustia. En cierto modo, aquella era una definición discepoliana. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos sus tangos "Yira, yira", compuesto en 1930, y llevado al disco en ese mismo año por Carlos Gardel, pero presentaremos la versión del dueto Alberto Gómez y Augusto Vila con la orquesta Típica Victor, grabada también en 1930; asimismo con el venezolano Alfredo Sadel escucharemos "Cambalache".

4. Hace una semana quedamos a deber el recuerdo del jalisciense Gabriel Ruiz, nacido el 18 de Marzo de 1908, en Guadalajara, Jalisco. Sus primeras obras fueron las canciones Inútil y Reto, ambas en coautoría con Ricardo López Méndez. También realizó obras en coautoría con Mario Molina Montes, Rodolfo Chamaco Sandoval, Teddy Fregoso y Elías Nandino, entre otros. A manera de anécdota, narraba que en su juventud, en pleno ascenso de su popularidad, en una Feria del Libro, vio al Maestro Carlos Chávez; Gabriel trató de que no lo viera, pero el director se acercó preguntándole por qué se escondía. Gabriel Ruiz contestó que le apenaba haber dejado la música seria por la romántica popular, a lo que el Maestro Chávez le respondió que había escuchado algunas de sus canciones y las consideraba muy bonitas y musicales, asegurándole que iba por buen camino. Gabriel Ruiz Galindo falleció el 31 de enero de 1999. Este viernes escucharemos dos versiones de su bolero “Qué cosa es el amor”, compuesto con letra de José Antonio Zorrilla.

5. Una de las voces poco recordadas es la del cantante yucateco de los años cuarenta Mario Gil Ojeda. Según datos aportados por Luis Pérez Sabido, Mario Gil nació en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Mérida, Yucatán, el 12 de noviembre de 1922. Se inicia como cantante de la orquesta de Ernesto “El Pelón” Riestra; cautiva al público con su hermosa voz de barítono y su estilo personal. En la XEB, hace presentaciones en programas del Cancionero Picot. En 1943, canta y actúa en la película mexicana De Nueva York a Huipanguillo, dirigida por Manuel R. Ojeda. Mario Gil realizó varias giras tanto a Cuba como a los Estados unidos. En agosto de 1949 hace una temporada en Madrid, en los centros de baile Parque Florida y Villa Romana, alternando con la cantante francesa Nicole Rey y la mexicana Esmeralda. En 1952 hace una gira por varios países de Europa. De allí se embarca a América del Sur para hacer presentaciones en Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima, Perú. Retorna México por breve tiempo y otra vez viaja a Nueva York donde obtiene nuevos éxitos. Este viernes escucharemos los boleros "Aquí me tienes" y "No hay nadie como tú", acompañado de la Orquesta de "El Pelón", Ernesto Riestra.

6. Con Juanito Arvizu presentaremos las canciones "Tres dilemas", de Vicente Garrido y "Purísima", de Rafael Hernández. Ya en 1930, Arvizu gozaba de gran popularidad, incluso en ese año, la emisora XEW lo invitó inaugurar su primera transmisión radial. No sería esta la única vez que "El Tenor de la Voz de Seda" tuviera semejante reconocimiento. Arvizu tendría el honor de inaugurar otras emisoras de renombre; por ejemplo, en Argentina inauguró en 1935, la LR1, Radio el Mundo de Buenos Aires, y en 1942, la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting. En 1935, el cantante realizó su primera gira internacional. En Buenos Aires inauguró Radio el Mundo. Pero su estadía en Argentina que estaba programada solamente por dos meses se extendió por año y medio. Fue una temporada triunfal para Juan Arvizu. Esta gesta se repetiría luego cuando terminó su contrato en Nueva York con la RCA Victor. Para Juan Arvizu el mejor año de su carrera fue en 1944. Solamente en Argentina, el cantante llegó a percibir 60 mil dólares libres. El público se volcaba a los escenarios donde Arvizu actuaba.

7. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos en la sección Rincón Norteño el corrido de Caryl Chessman (27 de mayo de 1921 - 2 de mayo de 1960), que fue un ladrón y violador estadounidense que se hizo famoso como preso en la cárcel de San Quintín en California. El 19 enero 1948, un pistolero utilizando una luz roja como las que lleva la policía asaltó y violó a dos jóvenes en menos de tres días. Se le conoció como el "Bandido de la luz roja" y Chessman fue acusado de ser él y declarado culpable. Chessman saltó a la fama tras lograr evitar ser ejecutado a morir en la cámara de gas (había sido condenado a muerte en 1948), durante largos doce años. A los 27 años, un tribunal estadounidense lo condenó a muerte, luego de ser acusado de secuestro, robo y perversión sexual; Chessman estudió Derecho y Latín en la Prisión Estatal de San Quentin, donde permanecía detenido, y se convirtió en su propio abogado; escribió cuatro libros y le dedicó más de diez mil horas a estudiar su caso. Sin embargo el 2 de mayo de 1960 Caryl Chessman moría en la cámara de gas de la Prisión Estatal de San Quentin, Estados Unidos, muchos calificaron lo anterior como una pena inmerecida. La versión que escucharemos del corrido dedicado al "Bandido de la luz roja" será del dueto de los colombianos Los Chamaquitos.



8. Sobre Los Chamaquitos, el blog www.biografíasantioquia.blogspot.com, cuando el Dueto Las Américas, constituido por Isaura Zapata y Luis Eduardo Gutiérrez, llegó a grabar a la disquera Fuentes, don Antonio, el dueño de la empresa, le comentó a Luis Eduardo que ese nombre no era comercial y que sería acertado cambiarle el nombre; el propio Antonio Fuentes los bautizó Los Chamaquitos. Hicieron muchas grabaciones para esta empresa como los corridos "Mujer de cualquiera", "No tengo dinero", "El machetazo" y "Abajo los tiranos". También grabaron canciones rancheras como "Sonaron cuatro balazos" y "La estafadora", pero con el tema que definitivamente se impusieron y todavía se recuerda a Los Chamaquitos, fue con la canción de Alfonso Muriel titulada "Mataron a Chessman", aquel que evocaba a Caryl Chessman "El bandido de la luz roja", ajusticiado en los Estados Unidos. En casi todos estos temas musicales los acompañó el Mariachito Fuentes de esta casa disquera. Este viernes en la sección Rincón Norteño también escucharemos con Los Chamaquitos, la canción "Mi orfandad".

9. En la sección La Carpa presentaremos el danzón "Juárez (No debió de morir)", en la interpretación de la orquesta de Manuel S. Acuña, con el canto de Charito, grabada para el señor Vocalion. Lo anterior tomando en cuenta que este 21 de marzo se cumplieron 206 años del natalicio de Benito Juárez, Presidente de la República en México y conocido como el Benemérito de la Américas. El canto del danzón dedicado a José Martí en Cuba sirvió de inspiración al compositor chiapaneco Esteban Alfonzo para crear el danzón "No debió de morir" y mejor conocido como "Juárez" a través de un arreglo que hizo de él Tomás Ponce Reyes, contrabajista cubano que dio el nombre a su arreglo como "Danzón Juárez". Este arreglo, cuenta Ángel Trejo, fue a la causa de la confusión sobre el verdadero origen de "Juárez" o "No debió de morir" de Alfonzo, el más bello, típico y famoso de los danzones mexicanos, al pretendérsele ubicar como una copia del Martí. Según Jesús Flores y Escalante, muchos investigadores mexicanos y cubanos han caído en el error de afirmar que existe un antecedente danzonístico titulado "Martí no debió de morir", cosa que es inexacta ya que en acetatos de antaño no existe tal dato.

10. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a boxeadores de antaño. Gracias a envío del colega Félix Hurtado en Maracaibo, Venezuela, escucharemos la canción tropical "Kid Gavilán", cantada por el mexicano Toni Gari, también llamado Toño el Negro. Asimismo presentaremos "Kid Azteca", danzón dedicado al peleador mexicano Luis Villanueva Páramo; con el dueto América presentaremos la canción "Ratón Campeón"; finalmente, de Guicho Cisneros, la canción "Mi gallo es pajarito", con Viruta y Capulina, dedicada a Ricardo Moreno. Sobre el cubano Kid Gavilán, fue un boxeador campeón del mundo en el peso wélter llamando Gerardo González, quien nació el 6 de enero de 1926 y falleció en Miami el 13 de febrero de 2003. Comenzó su carrera profesional el 5 de junio de 1943, cuando ganó a Antonio Díaz por decisión en cuatro asaltos en La Habana. Sus primeros seis combates se realizaron en la misma ciudad y después peleó otra en Cienfuegos, pero volvió a retornar a La Habana para ganar otros tres combates más. Después de 14 combates, dejó Cuba y peleó ante Julio César Jiménez por primera vez fuera de su país, ganando por decisión en 10 asaltos en México, donde peleó en otras dos ocasiones más. Gavilán fue de los pocos boxeadores que nunca fue noqueado en su carrera profesional.

11. Desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández continúa ofreciéndonos la sección “El Romántico de la Cicatriz”. En esta ocasión nos presentará la primera parte de tres sobre unos poemas inéditos de Agustín Lara que nos envió un radioescucha de la ciudad de Comalcalco, Tabasco. Estos poemas fueron dedicados a la señora Yolanda Santacruz Gasca "Yiyi" y al parecer no han sido grabados. Yolanda fue su sexta esposa, 40 años más joven que él, con quien vivió nueve años y quien habla de su vida con el artista como una suerte. "Mi vida con un genio" se titula un capítulo donde Yiyi, como él le llamaba, narra su vida con el poeta. "Yo sabía que era mujer, pero él me enseñó lo que significa serlo y mi cuerpo cobró conciencia de sí mismo. Viví a su lado satisfecha y tranquila: lo admiraba, lo quería". La cápsula que nos presenta Fernando Hernández fue realizada en colaboración con Víctor Jácome.

12. En la Cadena del Recuerdo, Carlos Figueroa, del programa Música y Mensaje, de la emisora Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, nos presentará una semblanza del grupo español Los Mitos, una banda de música pop español que nació en Bilbao en el año 1966. La historia de Los Mitos fue breve, pero dejaron huella en el pop final de los 60 y con su música agradable y de exquisita frescura dieron el salto desde Bilbao, su ciudad natal, para extender su fama a toda España e incluso colocar sus canciones en Hispanoamérica. El grupo estuvo formado en sus inicios por José Antonio Santiesteban (Tony), como voz solista, Carlos Zubiaga en la guitarra rítmica y los teclados, José Ignacio Millán en la guitarra de punteo, Francisco García (Paco) en la batería y Oscar Matía Sorozábal en el bajo. Comenzaron en 1966 con el nombre de Los Famélicos y luego cambiaron por el de Los Mitos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 DE MARZO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 12 de marzo de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE MARZO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE MARZO DE 2013

* Marco Antonio Muñiz cumplió 80 años de vida
* Desde Chiapas un recuerdo de la actriz y cantante Amanda del Llano
* Además, Gabriel Ruiz a 108 años de su nacimiento; se cumplen 99 años del nacimiento de Mario Ruiz Armengol; “Agonía” y “Nieblas”, del chileno Fco. Flores del Campo; hace 103 años nació Ray Pérez y Soto; Margarita Cueto murió hace 36 años; se cumplen 8 años del fallecimiento de Lalo Guerrero.
* En la Cadena del Recuerdo, el conjunto venezolano Los Cantores del Trópico; y desde Jalapa, la serie “El Romántico de la Cicatriz " nos habla de la primera gira del Flaco de oro

1. El pasado 3 de marzo, el cantante Marco Antonio Muñiz cumplió 80 años de edad. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 3 de marzo de 1933. Su inquietud por la farándula lo hace marcharse a la Ciudad de México y acepta trabajar como portero en la emisora radial XEW y posteriormente como asistente parcial de cantantes como Libertad Lamarque y Benny Moré. En sus comienzos se presentaba en el cabaret de La Bandida. Es ahí donde conoce a Juan Neri y Héctor González quienes tocaban en el Trío Culiacán. Un día el tercer integrante del trío no llegó por lo que Muñiz se ofreció a suplirlo por ese día alegando saber tocar guitarra, lo cual era falso. Al llegar a la serenata, Muñiz confiesa y sus compañeros lo reprenden pero ya no había nada que hacer y no quedaba otra alternativa que darle un par de maracas para que acompañara mientras hacía la tercera voz. El atrevimiento valió la pena pues Neri y González quedaron sorprendidos con el estilo, originalidad y dulzura en la voz de Muñiz. Así comenzó a surgir Los Tres Ases. Con Los Tres Ases escucharemos “Ladrona de Besos”, de Rafael Inclán, y con Marco Antonio como solista escucharemos “Irresistible”, de Pedro Flores.

2. Otro jalisciense a quien recordaremos es al compositor Gabriel Ruiz, nacido el 18 de Marzo de 1908, en Guadalajara, Jalisco. Sus primeras obras fueron las canciones Inútil y Reto, ambas en coautoría con Ricardo López Méndez. También realizó obras en coautoría con Mario Molina Montes, Rodolfo Chamaco Sandoval, Teddy Fregoso y Elías Nandino, entre otros. A manera de anécdota, narraba que en su juventud, en pleno ascenso de su popularidad, en una Feria del Libro, vio al Maestro Carlos Chávez; Gabriel trató de que no lo viera, pero el director se acercó preguntándole por qué se escondía. Gabriel Ruiz contestó que le apenaba haber dejado la música seria por la romántica popular, a lo que el Maestro Chávez le respondió que había escuchado algunas de sus canciones y las consideraba muy bonitas y musicales, asegurándole que iba por buen camino. Gabriel Ruiz Galindo falleció el 31 de enero de 1999. Este viernes escucharemos dos versiones de su bolero “Qué cosa es el amor”, compuesto con letra de José Antonio Zorrilla.

3. Este viernes recordaremos a la actriz y cantante chiapaneca Amanda del Llano. Aunque algunas fuentes ubican el lugar de nacimiento de Amanda del Llano en Tonalá, Chiapas, nuestro amigo en Tuxtla Gutiérrez, José Rafael Flores Lara nos aclara que su lugar de nacimiento fue en Cintalapa; a 80 kilómetros al poniente de la capital chiapaneca. Del Llano nació el 20 de junio de 1920 y falleció en la Ciudad de México el 23 de junio de 1964. Fue una actriz de la Época de oro del cine mexicano. A finales de los años treinta llega a la Ciudad de México a estudiar. En 1941 comienza a trabajar en cine en plan de extra en películas como “Al son de la marimba” y “El Gendarme desconocido”. Ese año recibe su primera oportunidad semiestelar en “La Venganza del Charro Negro”, protagonizada y dirigida por Raúl de Anda. E 1946 comienza su éxito “Campeón sin corona”, de Alejandro Galindo, junto a David Silva. A finales de los cincuentas participó en la cintas “El seductor” (1955), “La ilegítima” (1956) y “Los Amantes” (1956), con las cuales entró de lleno a la moda de los “desnudos artísticos”, iniciada por Ana Luisa Peluffo. Estuvo casada con el actor nacido en Costa Rica, Crox Alvarado, con quien trabajó en varias cintas. Decepcionada porque en México no se le brindaban nuevas oportunidades, se marchó a España, donde logró triunfar como cantante. Regresó a México a principios de los sesenta.

4. El compositor veracruzano Mario Ruiz Armengol nació el 17 de marzo de 1914 y falleció el 22 de diciembre de 2002. Fue hijo del pianista y director de orquesta Ismael Ruiz Suárez y Rosa Armengol, a los quince años debuta como director de orquesta en la compañía de Leopoldo Beristaín. A los 16 años forma parte del grupo fundador de la XEW. En 1936 estudia armonía y contrapunto con José Rolón. En 1942, comienza su actividad de compositor para diferentes películas: Santa, Resurrección, San Francisco de Asís, El Baisano Jalil, El Ángel Negro, Mujeres y Toros, Ay Amor que malo eres, entre otras. En 1948 conoce a Rodolfo Halffter quien lo motiva a escribir sus "Siete ejercicios de Composición y Armonía" que son la piedra angular de su vasta producción. También compone su primera obra clásica: "Preludio para Piano y Arpa". Murió en Cancún a los 88 años. Su obra es de gran envergadura, rebasando las 300 obras para piano, boleros, sinfónicas y danzas cubanas. Con Emilio tuero presentaremos su bolero “Por qué te vas”.

5. El chileno Francisco Flores del Campo nació en Santiago de Chile, el 16 de febrero de 1907 (otras fuentes dicen que fue el 16 de marzo de 1908) y falleció el 11 de diciembre de 1993. Fue un compositor, instrumentista y actor chileno, considerado uno de los compositores más relevantes de la música popular chilena del siglo XX. Inició su aprendizaje musical en 1923, cuando empezó a estudiar canto con el profesor Claudio Massuetto. En 1929 obtuvo una beca de la Municipalidad de Viña del Mar para estudiar en los Estados Unidos, lugar donde residió por ocho años. Allí, inició una carrera cinematográfica, actuando en un rol menor en la película “El día que me quieras”, junto a Carlos Gardel. Regresó a Chile en 1939, siendo protagonista de una de las primeras producciones cinematográficas nacionales, “Romance de medio siglo”. Una afección a la garganta le impidió seguir en el canto, pero ello le permitió dedicar todas sus energías a la composición musical, en lo que fue prolífico. Una de sus obras más conocidas es la musicalización de la obra “La pérgola de las flores” de la autora chilena Isidora Aguirre, una comedia musical estrenada en 1960, y ambientada en Santiago a fines de la década de 1920. Con Leo Marini, escucharemos su canción “Agonía” y con el cubano Fernando Albuerne presentaremos “Nieblas”.

6. Según textos y notas de Hernán Restrepo Duque, la cantante Margarita Cueto nació en la capital mexicana pero se educó en la ciudad de Puebla en cuya academia musical Santa Cecilia hizo los primeros estudios de solfeo y de piano. El primer papel de Margarita "Amneris" de la ópera Aída, luciendo junto a la célebre soprano María Luisa Escobar, al tenor Alberto Saint y al barítono Rodolfo Hoyos. Fue en Nueva York por los años 1926 y 1927 cuando inició la grabación de discos, que la convertirían en la más popular cantante de Hispanoamérica en aquella época. La Víctor la vinculó a su elenco y durante más de 10 años fue artista exclusiva de este sello. Se calcula que Margarita Cueto llegó a figurar en unas 2.000 etiquetas fonográficas. Hasta los comienzos de la guerra civil, Margarita Cueto vivió en España con su esposo, don Andrés Garmendia. Regresó a México y al final de su carrera se dedicó a la enseñanza de canto. Falleció el 19 de marzo de 1977. Fuente: lascancionesdelabuelo.blogspot.com

7. El músico, cantante y compositor Raymundo Pérez y Soto nació hace 103 años, el 15 de marzo de 1910 en Zongolica, Veracruz. Según otros datos aportados por su nieta Alma Elena García Pérez, Ray nació el 18 de Marzo de 1918 en Orizaba, Veracruz y fue Presidente Municipal del pueblo de Zongolica. Estudió la carrera de abogado, pero no la ejerció. En 1935, inició sus presentaciones en la XEW de la Ciudad de México. Nos legó, entre una gran cantidad de canciones, destacando “La cigarra”, un huapango que se ha escuchado en todo el mundo. En la década de los treinta formó el popular dueto de Laurita y Ray, efectuando memorables grabaciones en unas visitas que hicieron a la ciudad de Los Ángeles en los años de 1936 y 1937. Otras canciones compuestas por él son “Indita mía”, “Zenaida ingrata”, “Busca otro amor”, “Escuincla babosa”, “Adiós ángel mío”, y “El rosario de mi madre”, entre otras, pero este viernes presentaremos en La Carpa una de sus canciones jocosas, de las grabadas en los años treinta. Foto de Ray y Laurita tomada del CD Ray y Laurita, editado por Arhoolie.

8. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos dos canciones con el trío ecuatoriano Los Embajadores. El trío se formó en Quito, Ecuador, en el año de 1947, con los hermanos Carlos Alberto y Rafael de Jesús Jervis Vicuña (primera y segunda voz, respectivamente) y Guillermo Enrique Rodríguez Vivas, excelente requinto y tercera voz, llamado “el requinto de oro de América”. Los hermanos Jarvis ya fallecieron, pero el maestro Guillermo Enrique Rodríguez aún sigue tocando magistralmente el requinto e incluso acaba de presentar un disco, a sus 83 años de edad. Según el blog "nuestros trios", este trío tuvo gran éxito en México en los años 1954-1955, en 1956 se desintegró el trío, pero Carlos Alberto lo volvió hacer entonces con Carlos Lico y José Luis Robles. Foto proporcionada por Luis Jaime Chapa al blog mencionado. Fuente: nuestrostrios.blogspot.com

9. Como siempre, no podemos olvidar a Eduardo “Lalo” Guerrero, “El padre de la canción chicana”, nacido el 24 de diciembre de 1916 en Barrio Viejo, Tucson, Arizona y fallecido hace 8 años, el 17 de marzo de 2005. Fue parte de una familia de más de 20 hermanos, de los que solo sobrevivieron nueve, y su padre trabajaba para la compañía de ferrocarriles Southern Pacific, su madre le enseño cantar y tocar. En el 1937 escribió y compuso “Canción Mexicana”, que subió a las alturas de las listas de popularidad cantada por Lucha Reyes. Su primero grupo fueron Los Carlistas, junto a Chloe y Joe Salas, integrado en 1939. En 1955 la parodia de la canción Davy Crockett o Pancho López era tan popular en ambos lados de la frontera que incluso hay quien dice que en vez de demandarlo, Walt Disney le dio un contrato para grabar el éxito, cosa que le dio suficiente dinero al cantante para abrir un club nocturno en este Los Ángeles. Lalo Guerrero sin duda era un genio de la música, incluso fue el inventor de "Las ardillitas" y de temas brillantes como "No hay tortillas", donde la mitad de la letra en castellano y la otra mitad en inglés, provocan un efecto gracioso.

10. Desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández continúa presentándonos la sección “El Romántico de la Cicatriz”. Este viernes nos hablará sobre la primera gira musical que hizo Agustín Lara. Cuenta Angelina Bruschetta que inicios de los años treinta, Lara aceptó la invitación de Juan Arvizu para acompañarlo a una gira por el sureste del país, junto a Ana María Fernández.



11. En la Cadena del Recuerdo, Ramiro Palacios de León, desde el 94.9 FM de Monterrey, Nuevo León, nos comparte una cápsula de la agrupación Los Cantores del Trópico, una agrupación venezolana de música folclórica de Venezuela, quienes fueron excelentes maestros, encabezados por uno de los mejores guitarristas del mundo Antonio Lauro. Desafortunadamente este grupo solamente duró en actividad unos 10 años. A inicios de los años treinta, el guitarrista Antonio Lauro, en compañía de Manuel Enrique Pérez Díaz y de Marco Tulio Maristany, organiza el conjunto musical “Los Cantores del Trópico”, constituido en reuniones artísticas en la casa de María Luisa Escobar, que realiza una gran labor de divulgación de la música popular venezolana. Los Cantores del Trópico interpretan joropos, merengues, valses y demás expresiones de la música popular, cuidando de no desvirtuarla con arreglos comerciales de mal gusto y peor propósito lucrativo.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 DE MARZO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 5 de marzo de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE MARZO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE MARZO DE 2013

* La voz de Hugo Avendaño, a 86 años de su nacimiento
* Desde Yucatán, una semblanza del requintista Ángel López del Pino, Litos
* Recuerdos de René Cabel; Fernando Rosas, en su faceta de bolerista; dos tangos de Juan de Dios Filiberto; Alma llanera de Pedro Elías Gutiérrez; comentarios sobre Rodolfo "El Chamaco " Sandoval; Chabuca Granda, a 30 años de su fallecimiento; el bolero "Algún día volverás", de la pianista mexicana Otilia Figueroa, entre otros.
* En la Cadena del Recuerdo, desde Managua, una entrevista con Luis Enrique Mejía Godoy; y desde Jalapa, una cápsula sobre "Santa", primera película mexicana con sonido perfectamente sincrónico a la imagen.


1. Este viernes 8 de marzo se cumplirán 86 años del nacimiento del barítono veracruzano Hugo Avendaño, nacido en 1927 en Tuxpan, Veracruz. Fue estudiante de la Facultad de Medicina de la UNAM, pero abandonó la carrera para estudiar canto en la tesitura de barítono ligero. Inició sus estudios con lecciones de técnica vocal en la prestigiada Academia de Canto del maestro José Pierson. En 1950 debutó en el Palacio de Bellas Artes de México en la ópera Aida de Giuseppe Verdi, Aida. A partir de 1955 empezó a inclinarse por el canto profesional, en el género de la música popular romántica mexicana, presentándose y actuando en la radio en la XEW y enTelesistema Mexicano en los programas "De visita a las 7" (1959) y "El Estudio de Pedro Vargas" (1959) y posteriormente en Televisa en el programa "Variedades de medianoche". Recibió a lo largo de su carrera alrededor de 90 premios. Estuvo casado muchos años con la soprano Graziella Garza. Juntos tuvieron 3 hijos: Hugo Ricardo Avendaño Garza, Rodrigo Avendaño Garza y Laura Graziella Avendaño Garza. Aquejado desde algunos años de cáncer de páncreas, murió el 5 de enero de 1998. Con su voz presentaremos las canciones: “El organillero”, de Lara, y “Por ti aprendí a querer”, de Barcelata.

2. Gracias al aporte de Grupo Juvenil Promotor de la Canción Yucateca, con sede en Mérida, presentaremos una semblanza de don Ángel López del Pino, quien en su época fue un extraordinario requinto yucateco. El Grupo Juvenil Promotor de la Canción Yucateca a llevado a cabo investigaciones y recopilaciones de canciones, fotografías y demás recuerdos de la vida de este requinto; ha recuperado canciones de don Ángel que ni la familia tenía, anécdotas y una nueva historia que no muchos saben y nos han compartido por medio de este blog y al final de este menú se las damos a conocer. En el programa de este viernes y en el siguiente estaremos recordando al también llamado Litos, nacido en Mérida, Yucatán, el 5 de mayo de 1917 y fallecido el 8 de junio del 2004, a la edad de 87 años. Algunas canciones que presentaremos este y los siguientes viernes serán “Quisiera”, “Presentimiento”, “Flor con alma”, grabaciones del trío peninsular donde participo el popular Litos.

3. Este 8 de marzo se conmemora El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer, que recuerda lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Aunque no hay certeza histórica del origen de esta conmemoración, la primera convocatoria tuvo lugar en 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Es fiesta nacional en algunos países. Cuando le preguntaron a Agustín Lara qué había motivado la composición de su canción “Mujer”, respondió que la mitad del género humanos, nomas; así que esta y otras canciones, boleros principalmente, presentaremos a lo largo del programa de este viernes 8 de marzo de 2013, especialmente en la sección Un tema mil versiones.

4. Se cumplen 99 años del nacimiento del cantante cubano René Cabel, nacido en Alquízar, el 9 de marzo de 1914 y fallecido en Bogotá el 3 de abril de 1998. Según datos de Cristóbal Díaz Ayala, como muchos cantantes cubanos, René empezó en los conciertos que para la década del treinta hacía el maestro Ernesto Lecuona; Cabel siguió cantando para la radio y en 1937 viajó a México donde causó buena impresión y al parecer grabó para Peerless, discos que no se han podido localizar. A Rafael Hernández le impresionó mucho su voz, y por eso lo usó en las decenas de canciones que grabó con él en la Habana en 1940 con la orquesta de Alfredo Brito. Viajó poco, porque tenía mucho éxito en Cuba, el llamado “El tenor de las Antillas”. Solo estuvo por Nueva York, realizó una gira por Sudamérica en 1945 y en 1964 se domicilia en Bogotá hasta su muerte. Para muchos ha sido la voz más bonita y varonil del bolero que haya dado Cuba. Con él presentaremos el bolero de Rafael Hernández “Lejos de tí”, acompañado del Trío Taicuba.

5. Hace 54 años, el 9 de marzo de 1959, falleció víctima de meningitis, el cantante Fernando Rosas, a quienes algunos llaman “El Ruiseñor de Guerrero”, quien nació en San Jerónimo el Grande (hoy de Juárez), el 18 de abril de 1915 en el Estado de Guerrero. Una anécdota ya contada: “Afirma el Dr. Luis Felipe Escarza en la página http://www.mexico-canta.org que Fernando era de temperamento encendido y arrebatado, aunque con sentido justiciero, incluso una madrugada en Acapulco fue testigo de una golpiza brutal que le propinaban policías uniformados a un desdichado joven trasnochador. Indignado por el atropello interviene tratando de parar el castigo usando voces de grueso calibre –"ya no le peguen a ese pobre chamaco, jenízaros abusivos hijos de la chingada"–, provocando que los gendarmes la emprendieran contra él, dejándolo sin conciencia. Avisado del suceso, el alcalde de Acapulco se traslada a la cárcel municipal y dispone la atención médica necesaria y ordena su liberación y cárcel a los represores. Fernando volverá en sí convertido en una fiera demandando vengar el agravio con sus propias manos y en ese mismo momento. "¡Pónganme enfrente de esos cabrones montoneros, uno a uno, para que vean cómo les va!", pedía. Sólo la presencia de su hija María de los Ángeles logró calmarlo. Con su voz presentaremos el bolero “No vale la pena”, de Orlando de la Rosa.

6. Hablar de Rodolfo “El Chamaco” Sandoval es hablar de ciertas controversias ligadas a la carrera como compositor de Agustín Lara. El Chamaco Sandoval nació en Oaxaca el 12 de marzo de 1907 y muy joven llegó a la capital del país. Según eldiablito.com, uno de los rumores que había en aquellos años era que Lara no componía todas sus canciones sino que algunas las compraba; esto último fue confirmado por José el “Chino” Ibarra (uno de sus músicos) en una entrevista con Cristina Pacheco en la que dijo que, efectivamente, un compositor conocido como el Chamaco Sandoval era coautor de varias de las canciones de Lara. Según Pablo Dueñas en su libro sobre boleros, “a Rodolfo Sandoval le corresponde gran parte del éxito de Lara como compositor ya que EL Chamaco le armaba gran parte de las canciones con algunas frases sueltas que el flaco de proporcionaba. También hizo poesías para Gabriel Ruiz, Adolfo Girón y Manuel Álvarez Maciste. La manía que tenia Lara de pagar sus servicios con alcohol le apresuró su final”. Foto AMEF.

7. María Isabel Granda y Larco, Chabuca Granda, nació en la Provincia de Grau, Perú, el 3 de septiembre de 1920 y falleció hace 30 años en Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983 a consecuencia de una isquemia cardiaca. Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 años de edad y forma parte del coro del elitista Colegio Sagrados Corazónes Sophianum de Lima por su voz de soprano. Una operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio. En 1942, se casó en Lima con Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tendría tres hijos. Su fama como compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto Los Chamas grabó su tema “La flor de la canela”. A esta primera etapa pertenecen también otros temas como “Gracia” y "Ha de llegar mi Dueño" popularizados por el trío Los Troveros Criollos, “José Antonio” y “Fina estampa” popularizados por Edith Barr, “Puente de los suspiros” y “Lima de veras” popularizados por el trío Los Morochucos y “Zeñó Manué” popularizado por la propia compositora, entre otros.

8. Hace una semana quedamos a deber la sección El Rincón Norteño con dos canciones dedicadas a legendarias cárceles en México. Primero “El prisionero de San Juan de Ulúa”, versión del Trío Luna, grabación de los años treinta. Asimismo con Guty Cárdenas presentaremos el corrido de “La Cárcel de Cananea” que habla de la famosísima y antes temible Cárcel de Cananea, en Sonora, íntimamente ligada con el movimiento obrero cananense de 1906 y la Revolución Mexicana.

9. El venezolano Pedro Elías Gutiérrez nació el 14 de marzo de 1870 en La Guaira y falleció el 31 de mayo de 1954 a la edad de 84 años. Fue el creador de la música de la zarzuela “Alma Llanera”, que es una canción folclórica venezolana, del estilo joropo, basada en un texto de Rafael Bolívar Coronado. Es considerada como el segundo himno Nacional de Venezuela. Nace como zarzuela y fue estrenada el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas, bajo el nombre “Alma Llanera: zarzuela en un acto” y la representación estuvo a cargo de la compañía española de Matilde Rueda. Elías Gutiérrez, como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals; sin embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran director de banda y un virtuoso del contrabajo. Comenzó sus estudios musicales a la edad de 15 años en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes. Inicia su actividad profesional como músico, en la Banda Marcial del Distrito Federal, hoy conocida como "Banda Marcial Caracas", como contrabajista en 1901 donde llega a ser director por el período comprendido entre los años 1909 y 1946. Este viernes presentaremos la famosa “Alma llanera”, en versión del veracruzano Trío del Negro Peregrino.

10. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos a Juan de Dios Filiberto a través de dos de sus tangos más conocidos. Oscar Juan de Dios Filiberti, su nombre real, nació el 8 de marzo de 1885 en Buenos Aires, Argentina y murió el 11de noviembre de 1964 a la edad de 79 años. Fue autor de canciones clásicas como Caminito (1926), Quejas de bandoneón, El pañuelito (1920), Malevaje (1928), Clavel del aire, muchas de ellas de contenido social. En 1932 organizó su propia orquesta, la Orquesta Porteña, a la que le agregó instrumentos que no solían utilizarse en el tango, como el clarinete, la flauta y el armonio. En 1933, apareció en la película ¡Tango!, la primera del cine sonoro argentino. En su primer periodo, Filiberto realizó muy pocas grabaciones, fueron 24 registros para el sello Odeón. Entre sus canciones se destaca “Caminito”, con letra de Gabino Coria Peñaloza, uno de los tangos más famosos, y que escucharemos en la voz de Juanito Arvizu, en una grabación de 1940. Por otra parte, en 1926 apareció 2l tango “Ladrillo”, con letra de J. A. Caruso, que escucharemos en una versión muy antigua con la cantante Rosita Quiroga, un auténtico garbanzo de a libra.

11. Gracias a las amables solicitudes de los amables radioescuchas, presentaremos el bolero "Algún día volverás", compuesto en el año de 1946 por la importante pianista mexicana Otilia Figueroa y que llevó al disco Fernando Fernández con la orquesta de Gonzalo Curiel; sin olvidar la versión que cantó Blanca Estela Pavón en la película "En cada puerto un amor", filmada en 1949, con las actuaciones de Domingo Soler, Pedro Galindo, Amalia Aguilar, entre otros.

12. Fernando Hernández, desde Jalapa, Veracruz, nos presentará en su sección “El Romántico de la Cicatriz”, una cápsula que nos hablará de “Santa”, la primera película mexicana sonora realizada en 1931 con sonido perfectamente sincrónico a la imagen. México es el primer país de Latinoamérica y habla hispana en filmar un largometraje sonoro con el sistema óptico Rodríguez Sound Recording System, el sistema sonoro mexicano de Joselito Rodríguez. La cinta se filmó en Chimalistac, lugar donde la novela transcurre, y fue estrenada en la Ciudad de México el 30 de marzo de 1932. El filme contó con la participación de los actores Lupita Tovar, Carlos Orellana, Juan José Martínez Casado, Donald Reed y Mimí Derba, entre otros. Agustín Lara fue paladín de la inspiración romántica en la música industrial mexicana desde el éxito en 1927 de su bolero "Imposible". Para Santa, Lara compuso el tema principal, un fox, un danzón y una pieza que Lupita Tovar baila en ropa interior. Merecidamente, la dirección musical estuvo a cargo de Miguel Lerdo de Tejada. Así, se afirma la estrecha colaboración entre las industrias del cine, la radio y el disco.

13. En la sección La Cadena del recuerdo, Brenda Trejos Ubau, productora del programa “Domingos del alma”, emitido por Radio 580 AM, de la ciudad de Managua, Nicaragua, nos presentará una entrevista con Luis Enrique Mejía Godoy, en la que nos hablará del bolero. Luis Enrique es uno de los más importantes cantautores nicaragüenses, según Wikipedia, Luis Enrique pertenece a una familia con tradición musical, su padre era músico y su hermano Carlos Mejía Godoy es también un renombrado músico. Su obra, de contenido altamente social, es muy importante en la historia de la música de Nicaragua. Luis Enrique Mejía Godoy nació en Somoto, Madriz, el 19 de febrero de 1945. Hijo de Carlos Mejía Fajardo, músico popular, constructor de marimbas y de María Elsa Godoy, maestra de escuela y artesana de pan. Su hermano, dos años mayor que él, Carlos Mejía Godoy es también un renombrado músico. Tiene 40 años de vida artística. Ha grabado 22 discos como solista y con el grupo Mancotal. Sus primeros pasos fueron en la canción popular de contenido social y entre sus obras de música revolucionaria destacan: Guitarra armada (1979), Cantata al General Sandino (1981) y el Canto épico al FSLN (1983), pero en este ocasión nos habla a pinceladas de su primer disco de boleros titulado “Mis Boleros”, escritos por él mismo, entre ellos “Soneto en bolero”, “Te acordaras de mí”, “Mis manos”, “No me basta con eso”, “Para ti soy río” y “Sin condición”, entre otros.


Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 DE MARZO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

Ángel López del Pino Litos, compositor y requintista yucateco, una figura destacada en la música de la trova yucateca.



Por Grupo Juvenil Promotor de la Canción Yucateca

Ángel López del Pino, catalogado como uno de los más grandes requintos de trova yucateca, nació en Mérida el 5 de mayo de 1917 y falleció el 8 de junio del 2004, a la edad de 87 años, “Litos”, como le decían, logró el éxito gracias a su dedicación, que puede medirse por las palabras de su viuda, doña Socorro Segovia: “Él prefería tocar que comer”. No le gustaban las entrevistas, era un hombre dedicado a su familia, buen padre y buen esposo, que además era muy compasivo y amaba a los animales, por eso salía a dar de comer a los gatos callejeros. También llegó a tener cerca de 18 perros y 2 gansos. Cuando en el patio de su casa veía un hormiguero, les llevaba azúcar a las hormigas para que comieran. Si no destacó como otros fue por su carácter; el requintista Litos era muy callado, iba a cantar y regresaba a su casa. Fue por su carácter que muchos catalogaron a Litos como pesado, pero no era así. Cuenta su viuda que “…era muy cariñoso conmigo, con sus hijos y sus nietos. Era extrovertido y por eso no recibió tantos reconocimientos como otros”. Desde muy pequeño Ángel López del Pino fue inscrito para tomar clases de piano, pero en lugar de asistir a tomar las clases, se quedaba observando las clases de guitarra, su temprano acercamiento a la música permitió a Litos aprender a tocar guitarra en forma lírica y por nota, lo que le dio dominio de este instrumento a tal grado que tocaba guitarra clásica.


La guitarra su verdadera pasión


 Dedicó su vida a la trova yucateca con la que cosechó éxitos como requinto, aunque se debe mencionar que no le gustaban los reconocimientos. Cuentan que cuando Pedro Infante iba a llevarle serenata a la Virgen del Carmen, en Ciudad del Carmen, Campeche, el ídolo sinaloense le pedía a Litos que lo acompañara con su requinto. Pero Pedro Infante no era el único que mostraba interés hacia Litos, también lo invitaban a participar directores y productores de tríos y él nunca acepto, también cuentan que una vez llegó a su casa con un cheque en blanco en el que iba poner la cantidad que deseara para pertenecer a un trío como guitarrista principal, pero tenía que trasladarse al Distrito Federal, y él no aceptó para no alejarse de Yucatán, tierra que lo vio nacer y donde formó a su familia, lugar del cual estaba orgulloso y siempre pensó que no tenía que salirse de Yucatán para tener éxito. Fue precisamente en la capital yucateca donde se desempeñó como requintista de ritmos de jazz y melodías de las bandas norteamericanas. “Las ejecutaba con una pureza… eso lo hacía sobresalir”.



Ángel López del Pino en su recámara tenía un letrero que decía: “No estoy, me fui a la luna", leer eso se significaba que no lo podías molestar, ni se podía acceder a visitarlo o tener alguna entrevista, porque estaba ensayando o simplemente tocando, ya que su amor era la guitarra, y es así como compone las canciones “Súplica”, “Soñar”, “Eres Inolvidable”, “Arrepentido estoy”, entre otras. Su canción “Súplica” es una de las más bellas que se hayan compuesto dentro de la trova yucateca y fue grabada magistralmente por la Rondalla Yucateca a la cual él perteneció como requinto puntal alcanzando trazos de magnificencia sin igual.

En la actualidad si alguien pregunta por Ángel López del Pino Litos, la respuesta será que fue un supremo maestro del requinto. Fernando Badillo Vázquez del trío Los Juglares afirma que el requintista Ángel López del Pino está catalogado hasta ahora como el mejor requintista que dio Yucatán; fue el primero en utilizar armonías difíciles, mucho antes que Juan Neri: “No hay uno mejor “. Para muchos luego estarían Rafael del Trío Los Montejo y actualmente Gregorio Brito.



Los inicios de Litos

Los inicios de Litos fueron con Manuel Sánchez con El dueto del swing, con una total influencia de las bandas estadounidenses. En ese dueto, Ángel López hacía gala de su interpretación de la guitarra clásica. Pronto se destacó por su maestría para ejecutar el requinto y cuando apenas contaba con 20 años de edad formó junto con Arturo Escaroz Ponce y Francisco Duarte “el Trío Peninsular” en el año de 1937. A principio de los años cuarenta fue requinto del dueto “Torres González”, posteriormente se integró, junto con don José “Pepe” Villamil y Manuel Bustillos, al trío de Los Tres Caballeros”, y ese fue un momento importante pues con esa agrupación Litos recorrió el país en una gira patrocinada por un laboratorio de perfumes.

De gira por La Habana

En la primavera de 1944 el Trío Ensueño, también muy de moda formado por Carlos “El Chel” Peraza, Juan José Hernández y Álvaro Esquivel, decidieron ir a probar suerte a la isla de Cuba. Para tal efecto pidieron a Litos que los acompañara en la aventura para que los reforzara con su requinto y vaya que fue de gran ayuda, la gira pensada en un mes, duro más de cuatro meses, recorriendo además de L Habana, muchas otras poblaciones de la isla. Actuaban diariamente de 12 a 1 PM en la radiodifusora RHC, Cadena Azul, de La Habana. También lo hicieron en centros nocturnos y teatros.

Durante su estancia en La Habana en una de sus actuaciones con el trío, al terminar una de sus funciones, se presentó con ellos un señor estadounidense que les dijo estar muy impresionado por las ejecuciones de Ángel López y le ofreció un ventajoso contrato para ir a los Estados Unidos a reforzar a un famoso cuarteto, del cual era agente. Litos le contestó que lo pensaría. El agente le dio una semana para que decidiera, ya que era el tiempo que permanecería en La Habana; era una oportunidad de oro la que se le presentaba a nuestro requintista yucateco, pero a pesar de la insistencia del estadounidense y del ánimo que le daban sus compañeros, Litos no aceptó.

En los mismos años cuarenta con el trío mencionado anteriormente de Los Tres Caballeros se hizo el programa serenata en tu ventana en la radiodifusora yucateca XEFC.

Luego se integró al trío Los Tecolotes de Félix García, Fernando Méndez, y Marcos Gómez.

En una de sus constantes visitas a Yucatán, el actor y cantante Pedro Infante llegó a Mérida y se hizo acompañar en sus presentaciones y serenatas por esta agrupación musical. De este encuentro, entre ambos artistas quedó una hermosa foto del recuerdo.


Litos y su destacada carrera

En los años cincuenta, Litos viajó a la ciudad de México junto con Paco González, Adriano y Carlos Peraza, con quienes actuó en el cabaret El Patio, en donde tuvo la oportunidad de alternar con el trío de Chamín Correa; al finalizar su presentación, el reconocido requintista capitalino Chamín Correa, quien se encontraba sinceramente admirado por el estilo interpretativo de Litos, lo animó a quedarse a radicar en la ciudad de México, pero Litos no aceptó, pues eso significaría alejarse una vez mas de su familia.

En 1964 llegó a Mérida el famoso compositor y arreglista Rubén Fuentes y el trovador Pepe Jara con el objetivo de formar una rondalla y grabar dos discos para la RCA Víctor con música de trova yucateca. Para ello, se unieron los tríos Los Condes, Los Tecolotes, Los Ángeles y el Conjunto Mérida. Para el segundo disco se invitó a Ángel López a tocar como guitarrista principal. El disco se llamó La trova de hoy, con la interpretación de La Rondalla Yucateca.



En los años setenta, Ángel López del Pino formó parte del Trío Panamericano, junto con Omar Celiz y Arturo Escaroz, cuando se presentaban a tocar decían estas palabras: “Tres guitarras bordarán una armoniosa melodía, voces que cantarán a la vida y al amor”. De esa forma era como presentaban al Trío Panamericano.

Se cuenta en el ambiente de la trova, que en una ocasión vino a Mérida el famoso Juan Neri, integrante como requintista del Trío Los Ases, buscando medir fuerzas con Litos, y que la confrontación ocurrida en el bar “Chemulpo” del barrio de Santiago terminó en un justo empate, pero con la aceptación por parte de Juan Neri de la grandeza de Litos.

En el año 2004, después de su deceso, se le organizó un merecido homenaje en un teatro de Mérida, donde participaron sus amigos el señor Beto Burgos y Ramón Escalante, interpretando sus canciones.



Todos los días en punto de la 1 de la tarde, en un programa radiofónico llamado La hora del teléfono libre se puede escuchar las canciones de Ángel López del Pino, donde siempre lo recuerdan.

En la actualidad, el Trío Ensueño, formado por Diego Cocom, Ricardo Jiménez y Carlos Martínez, han incluido en su diosco, la canción “Súplica”, de Litos, con algunos arreglos y se puede escuchar en las presentaciones del trío.

En el año 2013 está planeado llevar a cabo un homenaje con diferentes tríos yucatecos.

Ángel López del Pino contrajo matrimonio con su ahora viuda Socorro Segovia Fernández, con quien procreo a sus hijos Ángel, Lucelly, Ileana y Carlos López Segovia. Sus nietos son Emmanuel y Vanessa Hernández López; Roxana, Liliana y Abraham Méndez López; Carlos y Karla López Escalante, estos últimos son nietos también del percusionista Ramón Escalante.