¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 24 de noviembre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014

* Se cumplen 10 años del fallecimiento de Manolita Arriola
* Escucharemos canciones de Pardavé con el Trío Culiacán
* Además disfrutaremos de la voz de Eduardo Lanz. Tres canciones con Lupita Cabrera. Alfonso Bruschetta nació hace 106 años. Dos canciones del bajacaliforniano Ramón Inclán. Presentaremos Desesperanza en voz de Carlos Julio Ramírez.
* En la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana, escucharemos Alborada de Lauro D. Uranga


1. Este 27 de noviembre se cumplen 10 años del fallecimiento de la inolvidable cancionera Manolita Arriola, nacida en El Rosario, Sinaloa en 1922. Nos cuenta Omar Martínez que ella fue conocida por su versatilidad al interpretar casi todos los géneros musicales conocidos de su época. Arriola integró con María Luisa López el famoso dueto Las Cantadoras del Bajío (dueto que se disolvió en 1937) y poco después, con Blanca Mafalda Reducindo, el dueto de corta vida musical llamado Las Soldaderas. Manolita tuvo una relación muy cercana con el compositor y músico chileno Juan S. Garrido, quien la acompañó con su gran orquesta una gran cantidad de grabaciones, haciendo extraordinarios arreglos musicales. Omar Martínez escribe que desde abril de 1938, Manolita impone una marca de permanencia en centros nocturnos: 5 años en “El Patio”, hasta 1943. En ese mismo año firma un contrato radiofónico de 3 años; inicia una gira por Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. En 1940 inicia un intenso trabajo discográfico: Inicialmente con la disquera Peerless graba más de 30 temas en ese año, entre los que destacan la primera versión del bolero de Pedro Flores, “Amor Perdido”, asimismo canciones como “Jamás”; “Te vi pasar”; “Cantando”; “Rancho Alegre”; “Siboney”; “Sol de Veracruz” y otras.

Los años de 1941 a 1945 son de mucho trabajo para Manolita Arriola ya que realiza incontables giras, recorriendo casi todo el territorio nacional varias veces. Al mismo tiempo, como artista exclusiva de Peerlees, graba en esos años más de 100 temas. Para entonces su fama es reconocida internacionalmente, tanto que en 1945 es llamada a New York para grabar en exclusiva para CBS. Se tienen contabilizadas más de 300 grabaciones en las que abordó diversos géneros musicales, desde el bolero, rancheras, tangos y música tropical, hecho que le ganó el apodo “La versátil”, por su gran capacidad para mudar de género. Después de su retiro, obligado por circunstancias familiares, retorna a los escenarios artísticos a partir de marzo 1954, volviendo a hacer exitosas temporadas en los centros nocturnos más importantes de la capital del país y realizó constantes giras dentro de México y participó en programas de la XEW. Los últimos años de su vida los pasó junto a su familia. Manolita Arriola, falleció el 27 de noviembre del 2004 en la ciudad de México a la edad de 82 años. (Con información y fotos de www.manolitaarriola.org.mx).

2. Gracias a las amables peticiones, presentaremos algunas piezas musicales de Joaquín Pardavé en la versión del Trío Culiacán. De acuerdo con datos del coleccionista Don Luis Chapa, unos de los más importantes integrante del Trío Culiacán fue Antonio Pérez Meza, precursor del bolero en Sinaloa y fundador de famosos tríos con los que se dieron a conocer las primeras canciones de Álvaro Carrillo y de Enrique Sánchez Alonso 'El Negrumo'. Después de conformar los tríos Hermanos Pérez (Con sus hermanos Luis Ignacio y Emilio) y Los Diablos (que tuvo varios elementos como Enrique Sánchez Alonso, Héctor González y Leonardo Villarreal), Antonio Pérez Meza conformó a finales de los años cuarenta el original Trío Culiacán, integrado de la siguiente forma: Juan Neri, primera voz y requinto; Héctor González, segunda voz y armonía; y Antonio Pérez Meza, en la tercera voz y armonía (Véase fotografía cortesía de Don Luis Chapa). Con este trío surgieron éxitos como “Dios no lo quiera”. Posteriormente, Juan y Héctor salen del trío, por lo que Antonio Pérez recluta a dos elementos para seguir con su Trío Culiacán, estos elementos fueron Pepe Jara que venía de Los Pepes y José Luis Vázquez que venía de trío Los Gavilanes. A este trío también perteneció Pepe Medellín, aunque nunca participó en grabaciones.

3. Este viernes presentaremos tres canciones con la bolerista Lupita Cabrera: un bolero de Agustín Lara, otro de Lorenzo Barcelata y uno más de Rafael Hernández. A Lupita Cabrera le decían "La voz dulcemente triste". Esta cantante, según datos de Pablo Dueñas, desarrolló su carrera en los años cincuentas en la emisora XEQ. Existen pocos datos biográficos de Lupita. Escribe José Guadalupe Chávez Pedraza en El Sol de Morelia que fue muy corta relativamente la vida artística de una trovadora dueña de una voz cálida y emotiva, María Guadalupe Cabrera, mejor conocida en el ambiente artístico como Lupita Cabrera, fina ejecutante de la guitarra; en todas sus actuaciones mostraba con maestría sus acompañamientos. Lupita incluso nos dio la sorpresa de ser compositora. Con su guitarra, Lupita llevó al disco diversos boleros de compositores como Gonzalo Curiel, Guillermo Campos, Lorenzo Barcelata y otros. Asimismo ella compuso algunos temas como “No tengo derecho”, que grabaron Los Hermanos Martínez Gil y la propia intérprete. (Foto: AMEF, libro Bolero: Historia Gráfica y Documental, Pablo Dueñas).

4. Este viernes recodaremos a la compositora venezolana María Luisa Escobar con su más exitosa composición: Desesperanza, pero en voz del cantante colombiano Carlos Julio Ramírez. María Luisa González Gragirena de Escobar nació en Valencia, Venezuela el 5 de diciembre de 1898 y falleció en Caracas el 14 de mayo de 1985. A los cinco años ingresó al Colegio de Lourdes donde inició sus estudios de piano. Un año después compuso su primer tema titulado “Blanca, la niña Angélica”. A los ocho años viajó con sus padres a Curazao. Una vez concluida esta etapa, perfecciona en París sus estudios de piano y composición, además de canto bajo la tutela de músicos como Jean Roger-Ducasse, Arthur Honegger y Charles Koechlin. En la segunda mitad de los años 40, es encargada de relaciones públicas en la emisora estatal Radio Nacional de Venezuela, donde conoce al entonces novel músico Juan Vicente Torrealba, a quien ofrecería la oportunidad de realizar su primera grabación discográfica. También en esta época compone el tema "Desesperanza", dedicado a uno de sus hijos, destinado inicialmente al barítono y actor venezolano Eduardo Lanz y que incluiría el tenor venezolano Alfredo Sadel en su primer LP, grabado en 1955. Ese año, Escobar participó como pianista en la grabación "Concierto Venezolano" uno de los primeros LPs realizado en Venezuela, bajo la dirección del músico dominicano Billo Frómeta, con la participación de integrantes de la Orquesta Sinfónica de Venezuela.

5. Precisamente desde Venezuela escucharemos dos boleros de compositores mexicanos en la voz del cantante Eduardo Lanz, además un tema más a dueto con Alfonso Ortiz Tirado. El gran barítono venezolano Eduardo Lanz nació en Caracas el 27 de mayo de 1909 y destacó como cantante de boleros y otros géneros en los años treinta y cuarenta principalmente. Lanz fue el primer intérprete en los años treinta y cuarenta de “Desesperanza”, bolero de la venezolana María Luisa Escobar, aunque es de destacar que quien la da a conocer internacionalmente es el tenor venezolano Alfredo Sadel en 1949. Se recuerdan con Eduardo Lanz otras interpretaciones como “Amanecer”, pieza compuesta por José Reina, en la que el venezolano se acompaña del ilustre cantante sonorense Alfonso Ortiz Tirado, una canción que algunos conocen también como “Amanecer mexicano”. Otros boleros llevados al disco por Lanza fueron “Romance”, “Culpable”, “Nunca mientas”, “Cuando me vaya”, “Como ave cantora”, acompañado por diversas orquestas como la de Eugenio Nobile, Víctor KLister, José María Tena y otras.

6. Hace 84 años, el 29 de noviembre de 1930, nació en Mexicali, Baja California, el compositor y periodista Ramón Inclán. A los 15 años compuso su primera canción, que tituló “Viejos tiempos”, para la cual se inspiró en un ¨noviazgo¨ que tuvo con una niña a los seis años. Perteneció a la banda universitaria de música, tocando clarinete, pero su instrumento definitivo es la guitarra. En 1947 ingresó a la Escuela de Arquitectura, de la UNAM. Cursó tres años y medio de la carrera, y la dejó al sentirse más inclinado por la música y el periodismo. En 1952 se inició profesionalmente en el periodismo. Debutó en el diario deportivo La Afición. Ese mismo año se grabaron sus primeras canciones: “Corazón enfermo” y “No puede ser verdad”, con el Trío Los Jaibos y Lupita Cabrera, respectivamente. En 1953 prosiguieron las grabaciones: “No dejes de quererme”, “Ladrona de besos” (letra de Carlos Montenegro) y “Aún se acuerda de mí”, con Los Tecolines, Los Panchos y Andrés Huesca, respectivamente. Ramón Inclán, se casó en 1965 con Lilia Guízar, hija de Tito Guízar, sobrina de Pepe Guízar y familiar de Monseñor Rafael Guízar y Valencia. Hasta hace unos residía en Los Ángeles, California, donde escribía una columna en el diario La Opinión. De su inspiración, presentaremos “Ladrona de besos”, con Los Tres Ases, y “Corazón enfermo”, en voz de Tony Aguilar.

7. De nueva cuenta y gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos este viernes las grabaciones “La boda de Don Refugio” (un swing llevado al disco en 1945) y “El divorcio de Don Refugio” (swing grabado en 1949), en la interpretación de Ernesto “El pelón” Riestra y su orquesta. Otros datos que complementan lo publicado la semana pasada nos indican que este director de orquesta se presentaba en 1938 en la emisora de radio del Buen tono, la XEB, y fue precisamente en ese año que un joven pidió trabajo como “silbador” en esa agrupación y en esa emisora, se trataba ni más ni menos que de Pedro Infante, así que podemos decir que Ernesto Riestra, indirectamente, tuvo algo que ver con los inicios de Infante. Ernesto “El pelón Riestra, aparte de dirigir su orquesta y componer algunas piezas musicales, también se dio tiempo de escribir un libro en el año de 1974 llamado “Mi batuta Habla”. Riestra y su orquesta grabaron muchos discos de 78 rpm con canciones como “Hay pasteles”, “El barquito”, La televisión”, La boda de Don Refugio”, “Falditas de organdí” y otras más. En esta ocasión disfrutaremos de dos de sus canciones en la sección La Carpa.

8. Hace 106 años, el 29 de noviembre de 1908, nació en la ciudad de México, el cantante Alfonso Bruschetta Carral. Según el disco LP dedicado a él y editado por la AMEF, Alfonso fue hijo de un inmigrante italiano y su madre, mexicana, tuvo que dejarlo a él y a su hermano Arturo en un hospicio. Otra hermana, angelina, quedó a cargo de una familia de una familia de apellido Rábago que la educó en el colegio Francés de la Ciudad de México. Alfonso vivió posteriormente en varios lugares como Torreón, Coahuila y Puruándiro, Michoacán. Su hermana Angelina fue esposa de Agustín Lara. Después de su divorcio, Alfonso decide probar suerte en la XEW, recordando que alguna vez su cuñado Agustín Lara lo había animado a probar suerte como cantante. Pudo formar parte del elenco del programa La Hora Azul, en donde el locutor Pedro de Lille lo bautizó con el seudónimo de El Cancionero del Secreto. En 1936 grabó sus primeros discos de 78 rpm y en ese mismo año participó en el filme La llaga, en el que interpretó la canción tema “Ya te perdoné”, con la que alcanzó un gran éxito. Después participó en otras emisoras como XEFO y XEB. Volvió a la XEW y finalmente participó en la XEQ. En 1949 formó el dueto Alma Criolla con Adolfo Sánchez Marín.

9. Hace 105 años, el 4 de diciembre de 1909 nació en Bolondrón, Cuba, el cantante Barbarito Díez. Poseedor de una voz insólitamente hermosa fue conocido también como "La Voz de Oro del Danzón". A fines de los años 20 formó el trío "Los Gracianos" con el trovador Graciano Gómez y el músico Isaac Oviedo, dando inicio de esta forma a su vida profesional. A partir de 1935, ingresó como voz solista en la orquesta del director y arreglista cubano Antonio María Romeu, reemplazando al vocalista Fernando Collazo. Con esta orquesta, interpretó danzones, sones y boleros por más de cinco décadas. Esta agrupación, con sus modificaciones normales en la plantilla de músicos, acompañó a Díez en sus presentaciones y sesiones de grabación, incluso después de la muerte de Romeu, acaecida el 18 de enero de 1955, cuando asumió la dirección de la orquesta y la llamó "Barbarito Diez y su orquesta" hasta los años ochenta. Paralelamente a su labor en la orquesta de Romeu, fundó el Cuarteto Selecto, con el que realizó presentaciones en los cabarets de la bohemia habanera de los años cuarenta. Aunque su estilo estuvo siempre vinculado al danzón, en 1984 grabó en Venezuela su único LP de boleros, acompañado con las guitarras y voces del grupo venezolano "La Rondalla Venezolana". Barbarito Díez murió en La Habana el 6 de mayo de 1995.

10. En la sección “Serenata de Radio Universidad Veracruzana”, don Pablo García López nos hablará de Lauro D. Uranga, autor de canciones como “Alborada”. Dentro de la historia de la música popular en México existen dos figuras conocidas que comúnmente se cofunden a la hora de identificar sus canciones, nos referimos a Lauro y a Emilio D. Uranga. Emilio D. Uranga nació en 1833 en la ciudad de México y falleció el 24 de marzo de 1946, Escribió parte de la parodia Bataclán de París o Mexican rataplán para la cual compuso la marcha “La guardia blanca”. Su canción más conocida es la danza “La negra noche” que compuso en 1926, aunque de él también es la canción “Lindo Michoacán”, compuesta en 1930. Por su parte Lauro D. Uranga nació el 18 de Agosto de 1882 en Tulancingo, Hidalgo, México. Su padre Manuel Uranga lo inició en el aprendizaje de la música. Estudió en los Conservatorios de Música de Madrid y México. Dominaba el violín, la mandolina, la guitarra y algunos instrumentos exóticos. Se inició como compositor en 1907, con la zarzuela "El sueño de Caín". En 1911 estrenó "Alborada", canción que le dio gran fama. Su fecundidad fue tan notable que entre 1919 y 1922, tuvo una temporada grande en el ya desaparecido Teatro Principal, donde cada domingo estrenaba hasta 10 de sus canciones en un sólo día. (Con información del Diccionario Enciclopédico de Música en México de Gabriel Pareyón).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 de NOVIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 18 de noviembre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2014

* Falleció el pasado 8 de noviembre la cantante regiomontana La Panchita
* Escucharemos dos temas con Los Bribones
* Además disfrutaremos de La Marcha de Zacatecas de Codina. La voz del canario Juan Pulido. En La Carpa, la comicidad de Ernesto Riestra. Dos joyas musicales con Los Trovadores Tamaulipecos. Garbanzos de a libra con El cuarteto Metropolitano. Daniel Santos murió hace 22 años. Los Panchos cantarán tres temas.
* En la Cadena del recuerdo, desde Pereira Colombia, el ritmo Bunde


1. La cantante regiomontana María de Los Ángeles Muñoz Rodríguez quien fuera una famosa cantante conocida como "La Panchita", que se inició grabando para la RCA a inicios de los años cuarenta, falleció en Monterrey, N. L. el pasado 8 de noviembre de 2014. Según nos comenta Arnulfo Tamez, desafortunadamente como ha pasado en otros casos de figuras importantes de la canción mexicana, la noticia no fue difundida en los medios de comunicación. El amigo Arnulfo agrega que "La Panchita" estuvo casada con el ventrílocuo ecuatoriano Paco Miller radicado en México en la década de los años cuarenta, fue una gran cantante con una excelente voz y se acompaño en sus grabaciones con el célebre Mariachi Vargas de Tecalitlán. Entre sus canciones se encuentra "El Corrido de Monterrey" de Severiano Briseño, en una de sus primeras versiones grabada aproximadamente en el año de 1943, también grabó otras canciones de éxito como el "Corrido de Coahuila" de Felipe Bermejo, los vales peruanos "Estrellita del sur" y "Nube gris", "La Campesina", "El buque fantasma", "Alma corazón y vida", "El andariego", "Desafío", "Los dos perdimos", "Corazón", "Nuestro amor" y muchas otras más. "La Panchita" residió en el área metropolitana de Monterrey desde hace poco más de 15 años.

2. Los Bribones fue un dueto formado por Ignacio Irigoyen y Fernando Ocampo. Este dueto marcó toda una época a mediados del siglo XX, permaneciendo vigentes en el recuerdo del público gracias a sus inigualables interpretaciones. Nacho Irigoyen, nació en Chihuahua, Chihuahua y según lo que se podía leer en algunas portadas de sus discos, era un muchacho dueño de una simpatía arrolladora, siendo un virtuoso del órgano decidió encaminar sus pasos por lo popular y al encontrar en Fernando Ocampo, joven periodista de nobles y sanos sentimientos, el compañero ideal de voz amable y preparada, no lo pensó más y lo invitó a que juntos recorrieran la difícil senda del éxito. Nacho estuvo cantando mucho tiempo aquí en la emisora de radio chihuahuense XEM, nada más que era como incógnito, así lo presentaban porque su papá don Fructuoso Irigoyen le tenía prohibido la cantada, quería que fuera médico, cuenta Benjamín Tena Antillón precursor de la radio y la televisión de Chihuahua. Agrega que Nacho se fue a México a la Escuela de Medicina y allá le salió lo Bribón. Siendo estudiante se incorporó a un grupo de artistas de la misma UNAM que salieron a cantar a Nueva York, él iba como pianista y organista. Cuando regresó a México le habló a su papá y en forma tajante le dijo que dejaba la escuela porque a él lo que le gustaba era la música. Nacho murió en la ciudad de México.

3. Genaro Codina Fernández nació en Zacatecas, Zacatecas, México, 10 de septiembre de 1852 y murió ahí mismo el 22 de noviembre de 1901. Fue un compositor mexicano quien creó la Marcha de Zacatecas considerada como el segundo himno nacional. La Marcha nació en el Invierno de 1892, la primera instrumentación de la Marcha Zacatecas la hizo el violinista Aurelio Elías, director de la Banda de Música del Hospicio de Niños de Guadalupe. La segunda la llevó a cabo el maestro Villalpando que fue la mejor y es la que se toca en la actualidad. Fue interpretada en el Hospicio de Niños como tema de examen, por la banda del mismo plantel, bajo la dirección del maestro Elías. Después fue ejecutada bajo la dirección del maestro Primitivo Caler, por la Orquesta Típica de Señoritas en el Teatro de la ciudad de Zacatecas, en abril de 1893. La Marcha Zacatecas era la Marcha Aréchiga, dedicada al entonces gobernador Jesús Aréchiga. El Gobernador declinó el honor de la dedicatoria y sugirió se cambiara a Marcha Zacatecas. Se dice que una tarde del año de 1891, se hallaban reunidas en la casa del compositor Fernando Villalpando varias personas, entre las que estaba Genaro Codina. Al parecer, al fragor de la conversación surgió un reto entre ambos músicos, que consistía en ver cuál de los dos componía la mejor marcha militar.

4. Juan Pulido fue uno de los primeros cantantes canarios que triunfó al otro lado del Atlántico, en la época de las grandes voces. Este barítono grancanario, nacido en 1891 en Las Palmas y fallecido el 22 de noviembre de 1972 en México, estudió canto con Néstor de la Torre; formó parte de la Fundación del Grupo Teatral Los Doce y participó en la puesta en escena de la zarzuela canaria del Maestro Tejera, La Hija del Mestre. En América inició su carrera profesional como cantante de la música de aquellos países y como actor figuró en varias películas y, cuando llegó la televisión, en programas musicales. En 1934 regresó a Gran Canaria desde Méjico. En esta nuevo época colaboró como cantante en la Sociedad de Amigos del Arte Néstor de la Torre y realizó una serie de conciertos por la Isla antes de volver a América para proseguir su carrera en países como Cuba y Puerto Rico. En el Nuevo Mundo se considera a Pulido Rodríguez como uno de los cantantes pre-gardelianos. Los testigos de sus actuaciones lo recuerdan vestido de charro y dramatizando con gran énfasis la interpretación de los tangos, que cantaban historia del arrabal y muerte, de desengaño, borracheras y amores idos. (Con información de http://www.eldia.es/2006-05-25/CULTURA/cultura9.htm).

5. En la sección La Carpa presentaremos los temas jocosos "A mi suegra no le gusta" y "El tartamudo", en la interpretación de la orquesta de Ernesto Riestra. Ernesto Riestra nació en Monterrey y fue uno de los mejores directores de orquesta de los años 40 en México. Se formó en Estados Unidos a finales de los años 20, abrevando del charleston, el blues, fox trot, jazz y todos los ritmos generados allá por la comunidad afroamericana. Lo suyo fueron las grandes orquestas, el swing, el boogie boggie y el mexicano humor. Asimismo, cuando el neolonés Ernesto “el Pelón” Riestra llegó en 1932 a la capital azteca al poco tiempo de haber arribado de la Urbe de Hierro , en donde estuvo por más de una década y en los cuales participó en distintas orquestas, entre ellas, la del español Enric Madriguera. Presentó una prueba con su orquesta en la W, el propio Emilio Azcárraga le extendió una efusiva felicitación pero no lo contrató. Acudió a la otrora famosa XEB que en ese tiempo tenía nada más y nada menos que al maestro Alfonso Esparza Oteo como su Director Artístico y como orquesta de planta la de Adolfo Girón quien también mostraba su gusto por la actuación en cine. Su indiscutible talento como director de orquesta –conocido también como “El Pontífice del Jazz”-quedó de manifiesto en su programa Té para dos que rompió los récords de audiencia en la emisora de El Buen Tono. (Con información de http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx y www.lamusicasinfinal.blogspot.m).

6. Este viernes presentaremos dos garbanzos de a libra en las voces de Los Trovadores Tamaulipecos, agrupación que tuvo sus orígenes en 1926 cuando el veracruzano Lorenzo Barcelata creó, junto a Manuel Esperón y Ernesto Cortázar, el grupo Tlalixcoyano. Después Barcelata trabajó al lado de Augusto Medina, Víctor Monreal y Andrés Cortés Castillo, con quienes formó un cuarteto que en 1926 se llamó Los ruiseñores tampiqueños. Posteriormente, el grupo cambió de nombre y de integrantes, se hicieron llamar Los trovadores Tamaulipecos, integrado por el propio Barcelata, Ernesto Cortázar, Alberto Caballero, Antonio García Planes y Andrés Cortés Castillo. Juntos triunfaron en Veracruz, Tamaulipas, Yucatán, Cuba y Estados Unidos. En Nueva York grabaron una serie de canciones para el sello Columbia. En Nueva Jersey Panes y Caballero murieron en un accidente automovilístico. Los Trovadores Tamaulipecos fue un grupo sensacional de una gran pureza que destacaba la música mexicana. Otro de sus integrantes, José Agustín Ramírez, junto con Barcelata, compusieron una gran cantidad de canciones para esta agrupación, como "Niño Fidencio", "Arroyito", "Amanecer ranchero" y otras. (Foto: AMEF).

7. En Hasta que el Cuerpo Aguante presentaremos dos canciones con el Cuarteto Metropolitano: "Míster peso vacilando" y "Arriba el norte". El Cuarteto Metropolitano fue creado por Felipe Bermejo y logró una gran cantidad de éxitos. Felipe Bermejo actuó en varias cintas, como "Rancho Alegre", en la que aparece cantando con su Cuarteto Metropolitano. Felipe Bermejo Araujo nació el 12 de noviembre 1901 y murió el 27 de septiembre de 1989. Fue autor del Corrido de Chihuahua, en coautoría con Pedro de Lille, así como de Juan Colorado, en coautoría con Alfonso Esparza Oteo. Registró más de un centenar de grabaciones a lo largo de su vida artística. Felipe Bermejo estudió en la Escuela Libre de Comercio, pero nunca ejerció su profesión. Siguiendo su inclinación, escribió también versos y estudió solfeo, armonía, instrumentación, canto, guitarra y piano. En 1929, inició su carrera artística como cantante y compositor. En 1931, formó junto con Juan Villanueva, el dueto Villanueva-Bermejo. Tras la muerte de Villanueva, integró el Trío Acapulco, para más tarde formar el Cuarteto Metropolitano, con el cual logró sus mayores éxitos. Cantó ópera como barítono, presentándose en foros internacionales en Cuba y Estados Unidos de América. En el Cuarteto Metropolitano también podemos contar la presencia de su hermana María Luis Bermejo. Otro de los integrantes de este cuarto fue Luis Pérez Meza, quien en 1944 se integró como primera voz en el Cuarteto Metropolitano de Felipe Bermejo.

8. Con el Trío Los Panchos escucharemos tres canciones: "Alma vanidosa", "Barlovento" y "Pelea de gallos". Como sabemos, el Trío Los Panchos se formó en la ciudad de Nueva York en 1944, donde los mexicanos Alfredo Bojalil Gil, mejor conocido como El Güero, y José de Jesús Navarro Moreno, mejor conocido como Chucho Navarro, junto al puertorriqueño Herminio Avilés Negrón, de nombre artístico Hernando Avilés, decidieron unir sus talentos e innovar el género de los tríos cantando a tres voces y tres guitarras. Tiempo más tarde, Avilés y Navarro tocaban la guitarra y Gil el requinto de su propia creación. Se iniciaron en el ambiente artístico el 14 de mayo de 1944 al presentarse en el Hispanic Theatre de Nueva York interpretando música ranchera mexicana con gran éxito, mismo que pronto les llevó a grabar su primer disco para el sello Coda titulado Mexicantos con siete temas de música mexicana y el bolero «Hasta mañana», el mismo que les abrió las puertas hacia este género musical con el cual se les identifica en todo el mundo. Los Panchos ganaron fama internacional con sus boleros románticos, especialmente en América Latina, donde en el comienzo de la segunda parte del siglo XX seguían siendo honrados como uno de los tríos más famosos de todos los tiempos. Vendieron millones de copias de sus discos de 78 RPM y álbumes LP a unos pocos años de su fundación.

9. Hace 22 años, el 27 de noviembre de 1992, falleció Daniel Santos. Conocido por los sobrenombres de El Inquieto Anacobero y El Jefe, Daniel Santos está considerado el intérprete puertorriqueño de canciones latinoamericanas (en géneros como la guaracha, la pachanga o el bolero) más importante del siglo XX. Su voz triunfó en toda Latinoamérica junto a grupos musicales legendarios como el Cuarteto de Pedro Flores y la Sonora Matancera. Hijo de un modesto carpintero y una costurera, tuvo que trabajar desde muy joven como limpiabotas para contribuir al sustento familiar; como otros tantos puertorriqueños, emigró junto a sus padres y hermanos a Nueva York a finales de la década de 1920. Con tan sólo catorce años decidió independizarse y comenzó a ganarse la vida como integrante de diversas formaciones musicales, dedicadas a amenizar fiestas y celebraciones. Tras trabajar una temporada para la Cadena Radial Suaritos, fue contratado por Radio Progreso como vocalista del conjunto la Sonora Matancera; este feliz encuentro lanzó inesperadamente su carrera artística hacia el estrellato, de forma que se convirtieron en el grupo musical latino más famoso y escuchado de toda Hispanoamérica, con especial éxito en la República Dominicana, México, Colombia y Venezuela. (Con información de www.biografiasyvidas.com).

10. En la sección La Cadena del recuerdo escucharemos una cápsula producida por Juan Carlos Álvarez Echeverry, desde Pereira, Colombia, dedicada al Bunde tolimense. El bunde tolimense es una canción típica de la Región Andina de Colombia, específicamente del Gran Tolima, actualmente departamentos del Huila y del Tolima, de este último es su himno. Es de ritmo alegre, un poco lento, que entrelaza a sus ritmos hermanos, rajaleña, pasillo, guabina, torbellino y bambuco; además sus primos, vals, mazurca, redova, chotis. El "Bunde tolimense" no es un ritmo musical y no debe confundirse con el bunde del Pacífico colombiano. Otra canción del estilo del "Bunde tolimense" es "El Republicano" de Luis A. Calvo. Según los habitantes de la región, el compositor Alberto Castilla compuso la canción en una esquina del Espinal, en la cual existe un monumento al Bunde tolimense. La letra es de Nicanor Velásquez.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 de NOVIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 10 de noviembre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

* Escucharemos las voces y guitarras de Los Kipus, de Perú, y Los Pepes, de México
* Tres duetos de Martín Becerra: Martín y Eloisa, Martín y Malena y Martín y Lily
* Además disfrutaremos de la voz de Pedro Infante a 97 años de su nacimiento. Un corrido dedicado al aviador Ernesto Samper Mendoza. Tres canciones de Tata Nacho. Desde Chile escucharemos boleros con los Huasos Quincheros
* En la Cadena del recuerdo, desde Maracaibo, semblanza de “El Poeta del verso sencillo”

1. Para deleite de los gustosos de la música de los tríos mexicanos antiguos, escucharemos algunas canciones sorpresa en las voces y guitarras del Trío Los Pepes. Según un texto publicado en el disco editado por la AMEF, llamado “Dimensión 13-80”, cuando Los Panchos descubren una forma musical para interpretar temas románticos surgen de inmediato varias agrupaciones en forma de trío para acomodarse a la moda. Se forma entonces un trío de vida breve, pero muy importante en cuanto a repertorio, calidad interpretativa y la presencia de uno de sus miembros, que después llegó a destacar grandemente: Pepe Jara. Los Pepes se inspiraron en el estilo de un trío que ya destacaba en Puerto Rico, el Vegabajeño; su repertorio incluía títulos de los contemporáneos boricuas: “No me quieras tanto”, “Lo nuestro terminó”, “El pitirre”, “Entrega” y otros más. Pese al éxito obtenido, el trío se desintegró en 1949, tomando los otros Pepes (Sánchez y Suárez) cada quien su rumbo. En tanto Pepe Jara formó parte del trío Monterrey, el trío Culiacán, el Dueto Miseria y finalmente su consagración como “El trovador solitario”, cuando estrena boleros de Álvaro Carrillo. (Imagen del trío cortesía de Jaime Chapa).

2. La agrupación peruana Los Kipus se formó originalmente en 1959 y sus integrantes originales fueron Paco Maceda, Genaro Ganoza y Carmen Montoro. Uno de sus primeros éxitos fue la canción “Por qué sigues llorando”, de Rafael Otero. A lo largo de los años de Los Kipus tuvieron varias cantantes femeninas, incluyendo a Eva Ayllón entre 1973 a 1975. Otras voces del trío fueron Zoraida Villanueva, Charo Alonso y Pilar Valdivia. Los Kipus fueron muy populares en el Perú a lo largo de los años sesenta y setenta. Entre los éxitos populares que interpretaron Los Kipus y que fueron de su propia inspiración fueron "Perdiste" y "Cariñito". Además de tocar canciones originales, Los Kipus también cantaron valses creados por otros escritores. Algunos de los más populares fueron "Ansias" de Luis Abelardo Núñez y "Amorcito" por Lucas Borja. Paco Maceda nació el 15 de enero de 1933 en la provincia peruana de Piura. A los 16 años de edad Maceda comenzó a experimentar con las guitarras y el género Vals Criollo. En 1954, junto a Juan Maceda Jirón y Juan Ruiz formó "Los Ruiseñores". En 1955, Paco Maceda se asoció con Luis Abanto Morales para escribir la canción "Nunca Podrán”. En 1992, Paco se trasladó a Estados Unidos y se estableció en la Florida hasta su muerte el 23 de abril del 2004 de cáncer de hígado. Genaro Ganoza Torres nació el 10 de julio de 1931 en Virú, provincia de Trujillo. Ganoza falleció el 15 de diciembre de 2012.

3. Este viernes presentaremos en la sección Rincón Norteño tres duetos de los que conformó el ocotlanense Martín Becerra Ochoa: inicialmente escucharemos “La Adelita”, con Martín y Eloisa; después “Paloma consentida”, con Martín y Malena; y finalmente “Corazón, corazoncito”, con Martín y Lily. Don Martín Becerra Ochoa nació en Ocotlán, Jalisco el 2 de julio de 1912. Martín se inició como solista en la música a los veinte años de edad, posteriormente formó parte de duetos, tríos y grupos, como Los Cancioneros del Sur y el Trío Guayacán, interpretando canciones románticas de los famosos compositores que brillaban en esa época. A iniciativa de Guillermo Kornhauser, director artístico de Discos Peerless, Don Martín integró el Dueto Martín y Eloísa, con Eloísa Gómez. Esta cantante se enfermó y debió ser sustituida por Magdalena Pérez, formando así el famoso Dueto Martín y Malena. Este dúo sufrió de varios cambios en la voz femenina, habiendo sido la de Paz Águila (del dúo Hermanas Águila) la última de ellas y conservando el nombre del Dueto. El Trío Guayacán, lo formó con Antonio Soto y Alfonso Saldívar, grabando varios discos a fines de los años cuarentas para Discos Peerless. A mediados del año de 1949, Martín Becerra se va a radicar a la ciudad de los Ángeles California, donde se desempeña como locutor de radio y entrevistador de numerosos artistas, entre ellos muchos de origen mexicano. Don Martín estuvo activo como locutor hasta poco después de haber cumplido los noventa años de edad.

4. Desde Chile escucharemos, gracias al sitio algunos boleros interpretados por el grupo chileno Los Huasos Quincheros, de un disco editado en los años sesenta llamado “Boleros de todos los tiempos”, con el acompañamiento de Vicente Bianchi y su orquesta. Para este disco la agrupación estaba conformada por Benjamín Mackenna, Alfredo Sauvalle, Sergio Sauvalle y Alfredo Videla. El grupo original fue formado en 1937 por Carlos Morgan, los hermanos Pedro y Ernesto Amenábar, y Mario Besoaín, cuando cuatro amigos universitarios se hacen llamar Los Quincheros. A lo largo de su historia ha contado con más de 20 integrantes. Luego de su unión en 1937, adoptaron el nombre de Los Quincheros en referencia a la quincha, entramado de caña o bambú recubierto con barro contra el cual se ataja el ganado durante el rodeo. Desde 1937 a 1957 el nombre del conjunto fue siempre Los Quincheros. En 1939, cuando estuvieron por 5 años en Radio Agricultura, se les llamaba Los Huasos Nuevos porque habían reemplazado a Los Cuatro Huasos, que pasaron a llamarse cariñosamente Los Huasos Viejos. En 1957, Hernán Velasco y Aníbal Ortúzar se retiraron de Los Quincheros, con la idea de que el conjunto debía terminar con su historia. Carlos Morgan y Jorge Montaldo decidieron continuar a toda costa con la tradición ya impuesta por Los Quincheros y continuar con el conjunto invitando a Alfredo Sauvalle y Gerardo Ríos. En 1958, una demanda judicial por parte de los tres músicos retirados les impidió seguir usando el nombre Los Quincheros y fue entonces que el conjunto adoptó el nombre Los Huasos Quincheros. Los Huasos Quincheros de hoy usan ambos nombres, Los Quincheros y Los Huasos Quincheros, y por eso se ha creado una confusión. (Con música de discotecanacionalchile.blogspot.com).

5. Gracias a las amables solicitudes de los amigos radioescuchas este viernes escucharemos nuevamente el corrido dedicado al piloto aviador colombiano Ernesto Samper Mendoza, quien murió precisamente en el mismo avión en el que falleció Carlos Gardel en 1934. La canción, llamada “Por ti lloramos siempre”, grabada en los años treinta por el dueto integrado por el colombiano Ladislao Orozco y el argentino Miguel Cáceres, exalta la obra del piloto Samper, quien era un pionero de la aviación en Colombia, y que falleció en aquella tarde del 24 de junio de 1935 en el aeropuerto de Medellín a los 33 años de edad. En 1933, Ernesto Samper fundó una compañía aérea 100% colombiana llamada SACO (Sociedad Área Colombiana). La aspiración de SACO era competir con SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo), que había sido fundada en 1920. El 24 de junio a las 3 de la tarde, el F31 se dirige a Medellín para hacer una escala técnica y tomar combustible. Gran cantidad de admiradores de Gardel se congregaron en el aeropuerto Las Playas (Hoy Olaya Herrera). El avión “Manizales” de Scadta piloteado por Hans Ulrich Thom levantaba vuelo cuando una súbita corriente de aire provocó su caída y colisionó en contra del F31. Los aparatos se incendiaron. Hubo 15 muertos, incluidos Gardel y Ernesto Samper.

6. En el segmento “Serenata de Radio universidad Veracruzana”, don Pablo García Lopez nos hablará de Miguel Lerdo de Tejada, músico mexicano nacido el 29 de Septiembre de 1869 en Morelia, Michoacán y que murió el 25 de Mayo de 1941. Era sobrino de don Sebastián y don Miguel Lerdo, quienes ocuparon altos puestos políticos de México en el siglo XIX. Su padre, que era primo hermano de ambos, y nativo de Veracruz, se trasladó a Morelia a mediados del siglo XIX, y residió en Michoacán durante varios años. Ahí nació Miguel. Al fallecer su padre, su madre decidió que siguiera la carrera eclesiástica, por lo que lo inscribió en el Seminario de Morelia y posteriormente en el Seminario Conciliar cuando se trasladó a la ciudad de México. Desde que Miguel estaba en el Seminario de Morelia y en el colegio de ese lugar, sus compañeros al darse cuenta de su gran facilidad para la música, le insistían que les compusiera pequeñas piezas musicales, las cuales tocaba al piano. Cuando ya estaba en la ciudad de México, Miguel decidió no seguir estudiando la carrera eclesiástica y prefirió ser militar, pero abandonó su carrera militar porque le avisaron que recibiría la herencia de su tío Don Sebastián Lerdo, expresidente de México. Pero como ésta nunca llegó, se quedó en la calle, sin dinero ni carrera. Pasó varios meses de miseria en la ciudad de México, hasta que se empleó como pianista en un conocido cabaret de aquella época.

7. Este 18 de noviembre se cumplen 97 años del natalicio de Pedro Infante Cruz, nacido en Mazatlán, Sinaloa, 18 de noviembre de 1917. Su nombre completo fue Pedro Infante Cruz. Su padre quien era maestro de música, tocaba varios instrumentos en diferentes bandas y orquestas de Sinaloa; Pedro asiste en Guamúchil a la primaria, logrando terminar hasta cuarto grado. Sin embargo, la necesidad económica de su familia era muy grande, por lo que pedro tuvo que comenzar a trabajar desde temprana edad. Su primer empleo fue en la "casa Melchor", un comercio que vendía implementos agrícolas. Pedro era el mandadero de la casa, y a pesar de que sólo era un niño, a los pocos meses, los dueños lo nombraron "Jefe de mandaderes". Pedro aprendió la talla de madera en el taller del Señor Jerónimo Bustillos, donde estuvo durante 5 años. "Era el oficio de Cristo" decía siempre con orgullo; además durante su tiempo libre hizo su primera guitarra, comenzando así su afición a la carpintería, misma que lo acompañó toda su vida. Este viernes presentaremos un popurrí con canciones de José Alfredo Jiménez en la voz de Pedro Infante.

8. En la sección La Carpa escucharemos el tema alegre llamado “La vida ja ja”, interpretado por Juan Nepomuceno Arvizu Santelices, fallecido hace 29 años, el 19 de noviembre de 1985. La fama de Arvizu en los años treinta fue el motivo de que la naciente emisora XEW lo invitara en 1930 a inaugurar su primera transmisión radial. No sería esta la única vez que el Tenor de la Voz de Seda tuviera semejante reconocimiento. Arvizu tendría el honor de inaugurar otras emisoras de renombre; por ejemplo, en 1935, la LR1, Radio el Mundo de Buenos Aires, y en 1942, la Cadena de las Américas de la Columbia Broadcasting. Según algunos datos, para Juan Arvizu el mejor año de su carrera fue en 1944: solamente en Argentina, el cantante llegó a percibir 60 mil dólares libres. El público se volcaba a los escenarios, grilles y confiterías donde Arvizu actuaba. El séptimo arte también contó con la presencia de Juan Arvizu. Participó en las películas “Santa” y “Reír llorando” las cuales fueron producidas en México. En Cuba, Arvizu protagonizó la película más importante de su carrera: “Ahora seremos felices” con la escultural y carismática artista puertorriqueña Mapy Cortés (Véase imagen de ese film). Remataremos esta sección con el tema “Chattanooga Choo Choo”, en voz de Tito Guízar.

9. Para disfrutar de la música de Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, presentaremos tres canciones: “La Chata”, en las voces del dueto de las Hermanas Barraza; asimismo disfrutaremos de la versión antigua de “Abre tus ojos”, con el cantante Paco Santillana; finalmente en versión de danzón escucharemos “Boquita azucarada”, en la interpretación de la Orquesta de Antonio María Romeu. La vocación musical de Tata Nacho nació cuando era niño al escuchar a su madre, doña Piedad, tocar el piano. Siendo aún muy joven se traslada a la ciudad de Nueva York para estudiar música y durante su estancia es compañero de cuarto de George Gershwin. En la gran urbe conoce y desposa a María Zepeda Ávila, también mexicana. De allí se traslada a España como representante de México en la Feria Mundial de Sevilla de donde parte hacia París, en donde continúa sus estudios musicales y es discípulo, entre otros, de Edgar Varèse. Antes del inicio la II Guerra Mundial, regresa a México ya con la idea de fundar una sociedad de compositores. Así, con el concurso de Mario Talavera y Alfonso Esparza Oteo se crea lo que más tarde se convertiría en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).

10. En la sección La Cadena del recuerdo escucharemos una cápsula dedicada al “Poeta del verso sencillo”, Miguel Ordoñez. Este trabajo radiofónico fue producido por Félix Hurtado desde la emisora Radio Fe y Alegria de Maracaibo, Venezuela. Uno de los más reconocidos compositores gaiteros zulianos es Miguel Alejandro Ordóñez Rivero, quien nació en la ciudad de Maracaibo el 1 de noviembre de 1953. Desde niño es atraído por la música zuliana y venezolana. Toma entre sus manos el cuatro para acompañar las canciones que a los nueve años ya sabía. En su adolescencia comienza a escribir sus primeros versos y canciones. La temática está centrada en los sentimientos del hombre y el arraigo a su tierra natal. Exalta sus tradiciones y el paisaje circundante. Su trayectoria gaitera la empieza como furrero en la agrupación Los Sabrosos, de Wolfang Larreal. Toca el mismo instrumento en las filas de Despierta Gaitero. Sus facultades musicales pronto lo llevarían a dirigir el conjunto Control y Gaita. Miguel Ordóñez escribe piezas en ritmo de valses, danzas y décimas. Respecto a la décima es uno de sus más fieles defensores. Reconoce su valor y como gerente de la Casa Cultural de Los Puertos de Altagracia, realizó varios festivales para promover la composición en éste género y garantizar su permanencia. (Con información de http://entresocios.net/).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 14 de NOVIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 3 de noviembre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2014
* Recuerdos de Frank Domínguez y Jorge Saldaña, fallecidos la semana pasada
* En La Carpa escucharemos declamaciones de Manuel Bernal El Tío Polito
* Además disfrutaremos de la voz de Luis Ángel Mera. Dos canciones con Margarita Romero. Las primeras grabaciones de Miguel Aceves, nacido hace 99 años en Chihuahua. Fernando Fernández nació hace 98 años en Monterrey.
* En la Cadena del recuerdo, semblanza de Chucho Monge, nacido hace 104 años


1. El pasado 29 de octubre de 2014 murió en Mérida, Yucatán, a la edad de 87 años, el pianista, compositor e intérprete cubano Frank Domínguez Padrón. Considerado un maestro del “feeling”, Frank Domínguez nació en Güines, el 9 de octubre de 1927 y desde la edad de 8 años comenzó a practicar el piano. Siguiendo los deseos de su padre, un farmacéutico, estudió la carrera de farmacología, pero no la ejerció. Durante su época de estudiante asiste al llamado “Bar de Física” y comienza a tocar; se relaciona y conoce al compositor Ángel Díaz, que le lleva a reuniones del feeling. Posteriormente se presenta en el programa radial “Buscando Estrellas”, de la CMQ y le graban su primer bolero. Comienzan las andanzas nocturnas, los contratos, los programas de radio, televisión, y en tercer año de la carrera, Frank decide hacer una pausa en los estudios y seguir por el camino musical que tan sorpresivamente había llegado a su vida. Sin embargo, lentamente va examinando las asignaturas, hasta graduarse y así complacer a sus padres y les brinda esa satisfacción. En 1958, lanzó su primer disco: “Frank Domínguez canta sus canciones”, un suceso en la historia musical de Cuba y del cual este viernes presentaremos algunas piezas. Es autor del bolero “Tú me acostumbraste” (1957) y de “Pedacito de cielo”, “¿Cómo te atreves?” y otras, pero ha sido “Tú me acostumbraste” la que más veces ha dado la vuelta al mundo en las voces de intérpretes como Elena Burke, Los Tres Ases, Olga Guillot, Chavela Vargas, María Dolores Pradera, Pedro Vargas y otros.

2. Manuel Bernal, locutor, cantante y declamador, nació en Almoloya de Juárez, estado de México, el 3 de diciembre de 1901. Desde niño tuvo inclinación por la literatura y la lengua española, particularmente por la poesía. De niño, participó en un concurso de oratoria patrocinado por el periódico El Universal, obteniendo el primer lugar, junto con el ex presidente Adolfo López Mateos. Ya de adulto y casado, aconsejado por su esposa, se presenta en 1930 en otro concurso de voces en la XEW, donde obtiene el primer lugar; desde entonces empieza a trabajar como locutor en dicha radiodifusora, junto con Ricardo López Méndez, Pedro D´Lille y Leopoldo Samaniego. En 1931 Emilio Azcárraga, da a conocer el programa “Tío Polito”, en el que el almoloyense crea el personaje de un viejecito que baja todas las tardes del Ajusco a contar cuentos y dar consejos a los niños de México. Por esa fecha se recibían en la XEW, 500 cartas diarias de los niños. Crea magnificas poesías que dio a conocer por la radio. Su peculiar estilo lo da a conocer en los países de habla española como “El mejor declamador de América Latina”. Nicaragua le otorga la más alta presea como el mejor intérprete de la poesía de Rubén Darío, de hecho, en la sección La Carpa presentaremos su interpretación de la “Marcha triunfal” del escritor nicaragüense. En los eventos del Gobierno de México declama el conocido poema “México, creo en ti” y “Suave patria” de López Velarde. En 1970 sufre un infarto de miocardio, lo que le obligó a suspender sus labores en la radio, aunque siguió realizando pequeños trabajos en su domicilio de la ciudad de México, hasta el 7 de enero de 1975, en el que fallece de un paro cardiaco. Es recordado como el mejor intérprete del sentido poema “El brindis del bohemio”, de Guillermo Aguirre Fierro, que cada año se dramatiza el día de las madres.

3. Desde Colombia recordaremos la voz del cantante Luis Ángel Mera, quien era bajo barítono y nació en Santander de Quilichao en 1924. Estaba destinado a ser un ingeniero químico industrial, pero terminó cantando arias en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Ángel Mera fue descubierto en Medellín, donde estudiaba en la Pontificia Bolivariana, por el músico italoargentino Pietro Mascheroni, quien le aconsejó que abandonara la química y se dedicara al canto. El artista caucano terminó de estudiante en la Academia Musical de Arturo Di Filippi en Nueva York, quien en 1945 lo recomendó ante el director artístico de la Metropolitan Opera House para hacer un reemplazo en la ópera El barbero de Sevilla. Mera debutó con éxito en la Ópera de Nueva York al lado del italiano Tito Schipa. El artista regresó a Colombia donde se casó y se dedicó a la actividad agrícola. Luego, viajó a Argentina donde volvió a la música y fue bautizado como “La voz de oro de América”. Finalmente, tras un breve paso por Nueva York, volvió a su país, donde la bohemia le ganó la partida. En 1972 en Cali, luego de un altercado con unos policías, Luis Ángel Mera apareció misteriosamente tendido en la calle con un golpe en la cabeza, fue llevado al Hospital Departamental donde falleció el 19 de agosto. (Con información de http://www.elpais.com.co).

4. Hace 123 años, el 12 de noviembre de 1891, nació el músico ecuatoriano Carlos Enrique Brito Benavides, quien por cierto no conoció a la poeta Rosario Sansores, de quien tomó la letra para crear con su música el pasillo “Sombras”, que escucharemos en voz de la cubana Blanca Rosa Gil. Brito Benavidez murió trágica y tempranamente el 2 de febrero de 1943. Nació en Uyumbicho, provincia del Pichincha. Su padre Manuel Brito Cruz le brindó las primeras enseñanzas musicales. Posteriormente dirigió bandas en el Ejército hasta 1936 que se retiró. Según escribe Jorge Martillo, Brito Benavides tuvo oportunidad de leer un poemario de la yucateca Rosario Sansores y le surgió la inspiración musical para componer la música de “Sombras”. Se cree que en ese tiempo estaba afectado por la muerte de su madre. También de la poeta mexicana Sansores musicalizó los poemas “Alas rotas” e “Imploración”. Las composiciones más conocidas de Carlos Brito –letra y música–son los pasillos “A tus ojos”, “Ojos tentadores”, “Sin esperanza” y “Solo”. Cuando muere en 1943, Carlos Brito era un honesto contador del Municipio del Cantón Mejía que descubrió un desfalco, lo denuncia y por eso es envenenado.

5. Margarita Romero primero fue intérprete de Roque Carbajo y posteriormente su carrera brilló al lado de Rafael Hernández. Ella y Wello Rivas hicieron grandes presentaciones en la emisora XEB, La Estación del Buen Tono, durante los años treinta. Después Margarita se unió sentimentalmente con el gerente de la estación de radio Bernardo Sancristóbal. Después de su matrimonio con Sancristóbal se fue alejando de los escenarios, y su retiro voluntario de los se dio a mediados de los años cuarentas. Escribe Pablo Dueñas que juntos, Margarita y Wello, crearon una escuela musical en la XEB en lo romántico y tropical con boleros, sones cubano, rumbas, guarachas, congas y otros ritmos. Este viernes presentaremos dos temas en su voz, gracias a las amables solicitudes de los radioescuchas. Aunque Margarita Romero fue intérprete de Rafael Hernández, en esta ocasión presentaremos una composición de Miguel Prado: “Tu altivez”. Asimismo de Rafael Hernández escucharemos el pregón “Flores”, acompañada de la orquesta Cachita en una grabación de 1937.

6. Para seguir recodando a uno de los favoritos del programa, Miguel Aceves Mejía, escucharemos la canción yucateca “Nunca”, de Guty Cárdenas y Ricardo López Méndez, en las voces del Trío Los Porteños, del cual formó parte Miguel Aceves. También presentaremos la canción llamada “Chiu-cho”, compuesta por Jesús “Chucho” Rodríguez, por cierto paisano de Aceves. Nuestro cantante recordado Miguel Aceves Mejía nació en Chihuahua el 13 de noviembre de 1915. Desde niño trabajó como bolero y vendiendo periódicos ya que su padre, don Miguel Aceves, falleció cuando él tenía 6 años de edad, víctima de amigdalitis que le generó un ahogamiento mientras dormía. Posteriormente, Miguel Aceves, trabajó como ayudante de mecánico en la Ford Motor Company de Chihuahua. En su adolescencia, y a pesar de ser tartamudo, descubrió su facilidad para el canto. Sus primeras presentaciones fueron en su ciudad natal, así como en Monterrey y posteriormente en Los Ángeles donde grabó su primer disco, con el trío Los Porteños. A pesar del éxito inmediato que tenía en Los Ángeles, les dice a sus compañeros que su sueño es regresar a México, a la capital, para estar en la XEW, pero sus compañeros desisten y deciden seguir por su cuenta, así se despiden.

7. Hace 98 años, el 9 de noviembre de 1916, nació Fernando Fernández en Monterrey, México, y falleció en Ciudad de México, México, el 24 de noviembre de 1999. Conocido como “El Crooner de México”, Fernández fue hijo de un inmigrante español y de una indígena kikapú. Era hermano del célebre director de cine Emilio Fernández y del actor Jaime Fernández. Debutó en 1933 en la emisora XEH de Nuevo León. Ese año viajó al Distrito Federal y trabajó en la XEN, así como también en la XEB. Más tarde viaja a Monterrey, donde se emplea como productor en la XET. En 1936, conoció a Emilio Tuero, quien le ayudó a ingresar a la XEW, donde tuvo su primera aparición ese mismo año. En 1939 fue protagonista de la primera boda transmitida a través de medios electrónicos en México. Contrajo matrimonio con Lupita Palomera, la cantante más bonita de aquellos años, causando tal expectativa que la boda fue difundida por radio. En Cuba, realizó presentaciones durante los años 30 y 40 en las estaciones CMQ y RHC. Este viernes escucharemos los boleros “Juntito al mar” y “No importa corazón”.

8. Jorge Saldaña, comunicador prolífico, cantante y compositor, murió el pasado jueves 30 de octubre de 2014. Compuso música y escribió libros con su proverbial estilo. Jorge Saldaña Hernández nació el 5 de diciembre de 1931 en Xalapa, Veracruz, pero creció en la casa familiar en la contigua población de Banderilla. Su nombre completo era Jorge Isaac Saldaña Hernández. Destacó como periodista, cronista, locutor, compositor y escritor. Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana; derecho internacional en La Haya, Holanda; civilización francesa, en París, y periodismo en Madrid. Trabajo muchos años en la conducción de varios programas: “Sábados Culturales”, “Desayunos con Saldaña”, “Anatomías”, “Sábados con Saldaña”, “Sopa de Letras”, “Nostalgia” y “Añoranzas”. Este fue su último jalón, del cual aseguró no hablaría de política, sino sólo de música. Fue cantante en cafés de París, reportero en el Diario de Xalapa y Dictamen de Veracruz. Locutor en México y productor de radio y televisión en Francia, donde vivió 11 años, así como locutor y comentarista en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. De sus composiciones destaca el Corrido de “Juan sin tierra”. Este viernes escucharemos su voz con interpretaciones de corridos mexicanos, grabados en Francia en los años cincuentas.

9. En la sección “Serenata” de Radio universidad Veracruzana, Pablo García López (QEPD) nos presentará una semblanza del compositor sinaloense Alfredo Carrasco. Esta serie se grabó en 1996. Don Pablo García falleció hace tres años. García López nació en Xalapa el 5 de marzo de 1926 y murió el 15 de julio del 2011. Tenía una voz modulada y bien cuidada para viajar por el éter y llegar con sonido agradable al radioescucha. Su primera incursión en el micrófono fue en 1943 en la XEKL y después en la XEJA, “La Voz de la Atenas Veracruzana”. En 1953 formó parte del equipo que inició la XEPR de Poza Rica, emisora que vivió una gran etapa desde su inicio. Por razones familiares regresó a Xalapa en la década de los sesenta y trabajó en la XEGR de Coatepec. También laboró en la XEKL y en la XEOZ, y a invitación de Pedro Cabañas llegó a trabajar en Radio Universidad Veracruzana, donde realizó programas emblemáticos con el sabor de la radio de la vieja guardia como: “Serenata”, “Sentimiento gaucho” y “Mi novia es la tristeza”, basado en el libro de Guadalupe Loaeza y Pável Granados sobre la vida de Agustín Lara. En una entrevista, don Pablo comentó: “Para mí la radio lo es todo, no es tan necesario comer o dormir, hay que estar en esto, en la radio. Quisiera entusiasmar a los nuevos, contagiarlos de ese amor que nosotros hemos sentido por la radio; que no nada más sólo es el signo de pesos, sino algo más para superarse”. (Con información y foto de de http://periodicoperformance.blogspot.mx).

10. Este viernes presentaremos el bambuco “Para ti”, de Carlos Salazar, grabado por el dueto Marrero y Salazar con guitarra y requinto grabado en Laredo, Texas en 1929 para el sello Victor. Este antiquísimo dueto estaba conformado por el yucateco Carlos Salazar y el campechano Ricardo Marrero. Según datos de nuestro amigo Ramiro Palacios, del programa Memorias musicales de Frecuencia TEC 94.9 FM de Monterrey, Carlos Salazar fue muy conocido en Monterrey, lugar a donde llegó en 1957 y conformó varios tríos, entre ellos Los Faisanes con Pedro Fernández Traba y Marco Antonio Patrón. En Monterrey, Carlos Salazar pasó sus últimos años de vida y murió en 1969. Como maestro de guitarra era conocido como “El Maestro Carlitos Salazar”. En esa ciudad norteña hizo época entre todos los amantes de la trova regiomontanos. Mientras tanto, según datos de Luis Pérez Sabido en el Diccionario de la Música Popular en Yucatán, Ricardo Marrero nació en 1909 en Campeche y falleció en la ciudad de México en 1979. Inició su carrera en 1925 formado parte del Quinteto Yucatán, al lado de Sergio Pérez, Carlos Salazar, José Garrido y Arturo Larios. También forma parte del Trío Maya.

11. En la sección La Cadena del Recuerdo escucharemos una cápsula dedicada al compositor mexicano Jesús “Chucho” Monge, nacido hace 104 años, el 9 de noviembre de 1910, en Morelia, Michoacán. En esta cápsula escucharemos algunos fragmentos de una entrevista realizada con su hija Sandra Monge. Según el sitio de la Sociedad de Autores y Compositores de México, en el año de 1924, el Dr. Atl organizó un concurso para poetas jóvenes en el que Chucho Monge participó y ganó. El premio del concurso era un viaje a Europa, pero sus padres no lo dejaron ir, así que el Dr. Atl decidió premiarlo con la edición de un libro con sus poemas. Para 1928 Chucho ya cantaba en la XEB, y en 1931 se fue a la XEW como uno de los artistas fundadores de esa estación. Posteriormente fue incluido en el cuadro principal del programa Noches Tapatías en la XEQ, en donde permaneció por largo tiempo. Una anécdota relata que cuando el torero Manolete vino a México en 1951, pidió al cronista Agustón González “Escopeta” que le presentara al compositor de La feria de las flores; así fue que Chucho y matador se conocieron y se hicieron grandes amigos. Manolete tomó esta canción como el tema musical favorito que los Mariachis tocaban en todas las plazas. Walt Disney filmó una versión de La feria de las flores; desafortunadamente, la película nunca pudo estrenarse porque sobrevino un pleito con Peermusic, la editora que tiene los derechos de la obra de Chucho Monge, pero de cualquier forma la canción fue el tema de la película Piñata, del mismo Disney.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 de NOVIEMBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.