¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 26 de mayo de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE MAYO 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE MAYO 2014

* Este 30 de mayo de 2014 se cumplen 100 años del Natalicio de Saúl Martínez
* Margarita Trejos, cantante costarricense que triunfó en México
* Dos rancheras con Eva Garza. Falleció el cubano Luis Carbonell. “Cuquita”, tema con Los Bribones dedicada a Cuca la telefonista. Tony Camargo cumple 88 años de vida. Lydia Mendoza, a 98 años de su nacimiento. Las voces de Luis Arcaraz y Luis G. Roldán.
* En la Cadena del Recuerdo, una cápsula sobre el pasillo colombiano. En Noches de Veracruz, cuarta y última entrega sobre Cielito Lindo

1. Este viernes 30 de mayo de 2014 se cumplen los 100 años del nacimiento del trovador juchiteco Saúl Martínez, por lo que tendremos una conversación vía telefónico con su hija Flor Martínez y Ramírez Corso, quien desde Juchitán conversará con el programa Hasta que el Cuerpo Aguante. En la casa de la Cultura de Juchitán se le hará un homenaje a Don Saúl, como cariñosamente lo recuerda su hija, además se develará una placa por el centenario de su Natalicio. Según biografía aportada por su hija, Saúl Martínez García nació el 30 de mayo de 1914 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Desde muy pequeño mostró inclinación hacia la música, con una guitarrita artesanal trataba de reproducir las melodías que escuchaba, a los diez años ya tocaba la guitarra perfectamente. Emigró a la ciudad de México en donde cursó en el Instituto Politécnico Nacional, la carrera de Contador Público y Auditor, paralelamente a sus estudios siguió tocando la guitarra y cantando; hizo arreglos musicales a los sones del Istmo poniéndoles letra. Además realizó sus propias composiciones. Inicialmente hizo un dueto con su compadre David López llamados “El Dueto Juchiteco”. Posteriormente al incursionar en la radio como solista lo llamaban “El Juglar Juchiteco”.

Cuando participó en la XEW, el locutor Pedro De Lille lo bautizó como “El Trovador del Recuerdo”. Su primera grabación discográfica fue una colección de sones oaxaqueños en 1948 para la marca RCA Victor en virtud de que la escuela que seguía era la de Guty Cárdenas. Grabó también para discos ANFIÓN un álbum musical nombrado “Evocaciones de Guty Cárdenas”. Perteneció al Trío “Los Cancioneros del Sur” como primera voz y con quienes participó en una película al lado de Jorge Negrete llamada “Camino de Sacramento”. Cultivaba la música tradicional Istmeña. Siempre fiel a la tradición y a la herencia musical, Don Saúl Martínez decía “Me gusta la finura y belleza de la música ya que por medio de ella tengo el propósito de estimular en el pueblo el deseo de conocerse a sí mismo a través de sus medios de expresión artística, que son los más puros. Me parece que darle a conocer su música al pueblo es hacerle sentir y comprender su hermandad lo cual es una forma, mejor que muchas otras, de hacer patria”. Fue reconocido en Mérida, Yucatán por la Sociedad de Ricardo Palmerín como el más fiel intérprete de la Música Yucateca, en especial de Guty Cárdenas. Saúl Martínez falleció el 3 de enero de 1969 en la Ciudad de Oaxaca y sus restos fueron trasladados a su tierra que lo vio nacer, Juchitán de Zaragoza, donde reposan actualmente.

2. Mario Zaldívar (investigador musical que preside la Asociación Costarricense de Coleccionistas de Música Popular) escribe en el diario La Nación de Costa Rica que la cantante Margarita Trejos decidió salir del país tico cuando primo José Joaquín Trejos Fernández asumió la Presidencia de la República, ya que no se vería bien que él siendo presidente tuviera una prima cantando en el Club Unión. La solución fue que Margarita Trejos continuase su carrera en el exterior. Margarita Trejos nació en San José el 25 de julio de 1925. Desde niña, Margarita mostró una decidida inclinación por la música, aunque en su familia no había antecedentes en este campo. En principio se dedicó a la música clásica, no obstante, su vocación estaba en la música popular. En 1954, las estaciones de radio La Voz de la Victor y Alma Tica recibieron, en sus estudios, a la cantante Margarita Montes, contralto de dulces matices y voz temperamental, quien se inició cantando temas españoles. Pronto, la publicidad radial se dio cuenta de que en la joven había una promesa artística relevante, y con ello apareció el patrocinio de empresas tan importantes como la Cervecería Ortega, con su producto estelar: la cerveza Imperial, y la Tabacalera Costarricense, con los cigarrillos Virginia. Sin duda, había nacido una estrella en el campo artístico costarricense.

Poco a poco, su estilo se fue decantando hacia la línea romántica que habían impuesto las vocalistas mexicanas Elvira Ríos, Rebeca, Toña la Negra, Amparo Montes y Ana María González. En 1955, ya como Margarita Trejos, la artista realizó su primera gira internacional, a Puerto Rico. En 1961, el sello Peerless de México contrató a Margarita Trejos para grabar un disco de larga duración llamado “A solas contigo”. La cantante llevó al acetato doce canciones inolvidables con temas de Agustín Lara, Gabriel Ruiz, Gonzalo Curiel, Joaquín Pardavé, Juan S. Garrido, María Alma, Luis Arcaraz, Sergio de Karlo y Manuel Esperón. Entre todos los temas destaca el bolero La mujer del puerto, con letra del poeta Ricardo López Méndez y música de Manuel Esperón. La letra, atrevida y provocadora para la época, se complementa maravillosamente con la voz lánguida de la intérprete costarricense. Margarita Trejos falleció en San José el 28 de abril de 1994. Sus restos reposan en el Cementerio General. Este viernes presentaremos dos de esos temas. (Gracias a César González en Colombia y a Marco González en Costa Rica por la aportación sobre Margarita Trejos).


3. Desde el programa Hasta que el Cuerpo Aguante le mandamos hasta Mérida nuestra felicitación a Don Tony Camargo por su cumpleaños número 88. José Antonio Camargo Carrasco nació en Guadalajara, Jalisco, el 1 de junio de 1926 en el seno de una familia de artistas dedicados a la farándula de las carpas. Sus padres, Manuel Camargo y Guadalupe Carrasco fueron cantantes sumidos en el ajetreo de aquellos foros itinerantes en interminables giras por el centro del País y el Bajío. Actualmente, Tony Camargo, como se le conoce en la farándula, es uno de los contados sobrevivientes de la época musical que aún mueve a Latinoamérica con las con las diversas melodías que interpreta. A pesar que por sus venas corre sangre ranchera destacó en el género tropical, caribeño y el bolero, y ahora, se torna jaranero. La carrera musical de Tony Camargo inició en 1942. Una de sus más recientes actividades fue su visita a Colombia el mes de febrero de este año en donde se le rindió un homenaje en Carnaval de las Artes en Barranquilla 2014 e interpretó muchas de sus bellísimas canciones como Mi cafetal, El compae Mochila, entre otras y en youtube puede verse parte de su actuación allí.

4. El pasado 24 de mayo falleció en Cuba Luis Carbonell, acuarelista de la poesía antillana. Luis Carbonell, nombre artístico con el que se conoce a Luis Mariano Carbonell Pullés nació en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1923. Como declamador fue aprendiendo empíricamente y desarrolló su propio método basado en la respiración, la emisión de la voz, la utilización del diafragma, pero lo más importante: la disciplina y las infinitas horas de estudio diario fueron su verdad y el secreto de su triunfo. Defendió su personal modo de incursionar por la música en diferentes escenarios. Desde los años cuarenta representó a Cuba en Nueva York junto a otros grandes de la isla como Esther Borja, Ernesto Lecuona y Gilbertico Valdés. Fue el creador del programa Luis Carbonell en tres tiempos: piano, cuentos y poesía el que mostró por toda Cuba durante la década del setenta. Carbonell fue un músico universal, ejemplo de profesionalidad y cubanía, maestro, con exigencia, disciplina y humildad mostró el camino a seguir por el arte y para el arte. Fue repertorista de muchos artistas, trabajó con los cuartetos de Facundo Rivero, de Mario Fernández Porta, Los Cañas y el suyo. En la sección La Carpa lo recordaremos con un sketch cómico de la radio cubana de los años cuarenta.

5. En la misma sección La Carpa, y gracias al apoyo de Omar Martínez, recordaremos a la actriz cómica y de doblaje Refugio Escobar, también llamada “Cuca la telefonista”, personaje radiofónico de los años cincuenta y a quien su esposo Tomás Perrín le dedicó una composición llamada “Cuquita” y que llevaron al disco Los Bribones. Refugio Esc obar murió prematuramente en 1958 dejando dos hijos, Tomás y Refugio. Los Bribones le grabaron esta sentida canción en 1959 en la que se muestra el dolor del autor por la partida de su esposa. Refugio "Cuca" Escobar de Perrín nació en Cuba y realizo su carrera profesional en México, integró el primer grupo de actores que viajaron a Nueva York para hacer doblajes a la MGM en 1944. Su esposo Tomás Perrín, a fines de la década de los cuarenta, ingresó como locutor a la estación radiofónica, XEW. En esta empresa se le contrató para sustituir, solamente por tres programas, al actor Arturo de Córdoba en la serie titulada Las Aventuras de Carlos Lacroix. Debido al éxito que obtuvo, Perrín continuó con el programa durante diez años. En 1950 comenzó a escribir guiones radiofónicos para su esposa, la actriz cómica Refugio Escobar, conocida como “Cuca la telefonista”, quien también trabajó para esta emisora.

6. Gracias al amable coleccionista Mingo Salazar en Matamoros, Tamaulipas, presentaremos dos canciones rancheras en la voz de Eva Garza: “Échale un quinto al piano” y “Siete leguas”. Según datos de Deborah Vargas, Profesora de Estudios Chicanos de la Universidad de California, Eva Garza nació el 11 de mayo de 1917 en el lado oeste de San Antonio, Texas. Su entrada al mundo de la música fue cuando, a los 17 años, ganó el segundo lugar consistente en 500 dólares en un concurso de canto en la radio texana. Eva hizo sus primeras grabaciones con el sello Bluebird, con rumbas como "La Jaibera" y "Calientito”. Eva conoció a Felipe "el Charro" Gil (de la agrupación el Charro Gil y sus Corporales) mientras hacían un programa de radio en Ciudad Juárez. Eva y el Charro se establecieron en Nueva York donde grabó para la Columbia y con frecuencia cantaba para programas de radio CBS, incluyendo los programas de radio que se transmitieron para las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial . Durante la década de 1940 y mediados de 1950, la carrera de Eva Garza se solidificó con contratos para viajes a través de América Latina. También apareció en más de veinte películas mexicanas, junto a populares cantantes y músicos de la época. Eva Garza murió el 1 de noviembre de 1996 debido a complicaciones de la enfermedad cardíaca que se desarrolló como resultado de haber adquirido la fiebre reumática cuando era niña. Está enterrada en El Panteón Jardín, junto a algunos otros actores y cantante de México.

7. El cantante mexicano Luis G. Roldán falleció hace 28 años, el 30 de mayo de 1986 en la ciudad de México. Roldán fue llamado “El cancionero romántico”. Según datos de Amado Díaz muñoz, Roldán nació el 11 de octubre de 1910 en plena época revolucionaria. Siendo muy joven le gustaba cantar en fiestas familiares y también se dedicaba a pintar automóviles. Un día el maestro Don Miguel Lerdo de Tejada lo escuchó cantar y quedó impresionado con su voz por lo que lo ayudó para que cantara en la incipiente XEW en 1931, junto a la señorita Lazcano y la orquesta de Max Urban. Luis se presentó como “El cancionero anónimo”, aunque posteriormente el locutor Don Pedro de Lille lo bautizó como El cancionero romántico, nombre artístico que conservó siempre. Según otros datos, Luis G. Roldán conformó con el declamador Manuel Bernal, el Dúo Michoacano, pero fue muy corta su duración. También alternó con Los Panchos en programas de la CBS desde Nueva York. Viajó por otras ciudades del continente. En su voz presentaremos el tema “Negra linda”. (Imagen de Luis G. Roldán tomada de la Revista Somos).

8. Este mes de mayo se cumplen 98 años del nacimiento de la cantante texana Lydia Mendoza. Nació en 1916 en Houston. ¿En aquellos años cómo se aprendía las canciones Lydia Mendoza? Me acuerdo de una vez mi mamá ´me mandó a comprar no sé qué. Me dió un centavo, pero aquello no costaba un centavo, y compré un chicle con lo que sobró. Ese chicle estaba hecho molotito ves, estaba enredado en un papelito, y ese papelito venía escrita la letra de una canción. Entonces ya después que me di cuenta de eso, con cada centavo que yo tenía en mi mano compraba un chicle. Así fui haciendo una colección como de unas veinte o veinticinco canciones de puros papelitos. Y los miraba yo. Allí venía, por ejemplo, “La Mocosita”, “El Tango Negro”, “La Adelita”, las “Cuatro Milpas”, “El Adolorido”, “Ladrillo”, “Todo Por Tí”, bueno, tantos números que no me recuerdo de todos. Entonces los miraba yo esos papelitos, y decía: —¿Bueno pero cómo irá la música? Tantos números, ¿ves?, y yo no sabía la música. Bueno, después de esta historia, te platico como me aprendí la música. Eso fue en Monterrey en 1926… (Fragmento del libro Lydia Mendoza’s Life in Music /La historia de Lydia Mendoza, escrito por Yolanda Broyles-González en el año 2001).

9. Hace una semana quedamos a deber la voz de Eduardo Lanz, nacido hace 105 años, el 27 de mayo de 1909, en Caracas, Venezuela. Según datos aportados por el investigador y amigo Don Jaime Rico Salazar, Eduardo Lanz Rodríguez comenzó su carrera artística en la canción lírica, pero como fuera muy restringido el campo de acción, se dedicó a la canción popular. En 1942 se estuvo presentado durante varios meses en Medellín. Grabó en Bogotá con la orquesta del maestro José María Tena. En un congreso médico en Caracas lo conoció Alfonso Ortiz Tirado y le propuso contratarlo para que lo acompañara en sus giras y compartiera con él sus contratos. Y lo acompañó durante dos años por Argentina, en donde grabó en 1945 varios boleros de éxito con la orquesta de Víctor S. Lister, entre ellos “Estás en mí”, “Nunca mientas”, “Compréndeme” y otros). También viajó a Cuba y México. Con mucho éxito. En México formó parte del elenco de la película “Voces de Primavera” con Adalberto Martínez “Resortes” y en ese filme Lanz cantó “Amanecer”, de José Reina, que ya había grabado a dos voces con Ortiz Tirado en Venezuela. Con Ortiz Tirado trabajó cerca de 26 años con mucho éxito. Luego se retiró y puso una academia de canto en Caracas en la que se formaron grandes voces venezolanas. También fueron éxitos en su voz los boleros “Desesperanza” (María Luisa Escobar) y “Noche de mar” (José Reina), temas que presentaremos este viernes. Lanz falleció el 31 de agosto de 1984.

10. Para recordar al compositor, director de orquesta y cantante Luis Arcaraz, escucharemos una versión instrumental con su orquesta. Nació en la ciudad de México el 5 de diciembre de 1910 y falleció trágicamente en un accidente automovilístico el 1 de junio de 1963 cerca de Matehuala, San Luis Potosí, México. Indudablemente que la orquestación de Luis Arcaraz tiene la influencia rítmica e instrumental de la escuela tradicional del jazz típico o clásico, que fundaron los maestros tal vez más genuinos de esta escuela del género popular, especialmente Glenn Miller y Benny Goodman. En tal orquestación la combinación de clarinetes y saxofones juega un papel primordial, mas, sin menoscabar, en absoluto, la participación de los restantes instrumentos de la orquesta, tanto trompetas como trombones en armonía precisa y buen gusto, uso de sordina en las trompetas; el piano, el bajo, mas los recursos tan valiosos de la apropiada percusión, añadiendo el uso de maracas y bongó en la interpretación de boleros. No obstante que Luis Arcaraz cantó muchas de sus canciones, también acompañó con su orquesta a diversos cantantes que surgían en aquellos tiempos.

11. En la sección Noches de Veracruz, este viernes Fernando Hernández nos presentará la cuarta y última parte de una serie de trabajos radiofónicos dedicados al origen de la canción "Cielito Lindo", tema tradicional mexicano compuesta por el mexicano Quirino Mendoza y Cortés. En esta ocasión el tema será “Plagios de su música”.

12. En la Cadena del Recuerdo, Juan Carlos Álvarez Echeverry, desde las emisoras Universitaria Estéreo (de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia), en los 88.2 FM y Emisora Cultural de Pereira, Colombia, en los 97.7 FM nos ofrecerá una cápsula que nos habla sobre “El pasillo colombiano”, que es un género musical y danza folclórico autóctono de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad. A fines del siglo XIX pasó de Colombia hacia América Central, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa Rica; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín. Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como "Sombras", "Mis flores negras" y “Adoración”. En Colombia el pasillo es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país, con gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organología, sus figuras y peculiares estilos fueron sufriendo una paulatina influencia de otros aires pues al pasar a los estratos populares por curiosidad o por imitación que estos hacían, recibió la influencia del bambuco, haciéndose en la ejecución vocal más lento y cadencioso, adoptando calderones, hasta el punto de que en algunas interpretaciones resulte difícil afirmar que son aires de pasillo o de bambuco. En Colombia se cultiva por igual los dos tipos de pasillo: fiestero e instrumental y el vocal.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 de MAYO DE 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 19 de mayo de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE MAYO 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE MAYO 2014
* Ricardo C. Lara canta con la Marimba Panamericana
* Hace 108 años nació Lucha Reyes
* Dos boleros de Abel Domínguez con Sofía Álvarez. Macucho canta con la orquesta de Eugenio Nobile. Escucharemos poemas y canciones de Amado Nervo. Tres temas sobre El Potrero del Llano. Dos canciones dedicadas a Chiapas. La Voz de Eduardo Lanz.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Doménica Di salvo. En Noches de Veracruz, tercera entrega sobre Cielito Lindo


1. En la fonoteca del programa hemos logrado ubicar dos temas en la voz del tenor mexicano Ricardo C. Lara, acompañado de la Marimba Panamericana, que hasta hoy nunca los habíamos presentado: “Rosario”, de J. M. Dada y el bolero “Mujer sin corazón”, de Alberto Domínguez. Ricardo C. Lara fue un tenor operático nacido en 1905 que también grabó en los años treinta algunas canciones en el género popular. Incluso se le recuerda actuando en homenajes a diversos cantantes de la época. El 26 de abril de 1939 cantó en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana en un Concierto de homenaje a Manuel Romero Malpica. En este concierto intervinieron, aparte de Ricardo C. Lara, los cantantes más importantes de México: Fanny Anitúa, María Romero, Esperanza Quesada, Carmen Ruiz Esparza, Albertina Montaño, Abigail Borbolla, Alfonso Ortiz Tirado y Francisco Sierra, entre otros. La madre de la actriz Katty Jurado, María Cristina Estela Jurado García, cantaba en la radiodifusora “XEW”, donde hizo duetos con Ricardo C. Lara o Juan Arvizu. Según Gabriel Pareyón, Ricardo C. Lara fue alumno de Lamberto Castañares y Alejandro cuevas. Perfeccionó su técnica vocal en España. Formó parte de repartos operísticos destacados y fue uno de los primeros en actuar el Teatro de Bellas Artes. Como director escénico se recuerda su trabajo en el estreno de la opera Tata Vasco en 1941. Su hija Guillermina Clark vive en Aguascalientes y es amiga del programa Hasta que el Cuerpo Aguante.

2. El compositor chiapaneco Abel Domínguez nació hace 112 años, el 29 de mayo de 1902, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fue el segundo de los 10 hijos de Don Abel Domínguez Ramírez y Doña Amalia Borrás Moreno de Domínguez. Vivió en San Cristóbal hasta 1920. Descubriendo sus dones naturales, inició su carrera de compositor; el vals titulado “El canto del Jilguero” fue su primera obra. Hay que resaltar que además de compositor, Abel tuvo fue también músico y director de orquesta. A lo largo de su exitosa vida profesional, Abel Domínguez fue objeto de gran cantidad de honores y reconocimientos, el caricaturista Rafael Freyre lo distinguió al elaborarle en 1939 una caricatura que le obsequió dedicada y autografiada. Otro colega del maestro Freyre, Ontiveros, tomó como tema la frase ”lo mismo pierde un hombre…”, de la canción de Abel Hay que saber perder, misma que usó el caricaturista en un dibujo en donde aparece José Stalin. Por cierto, este bolero es la obra musical que mayores satisfacciones le dio a Abel Domínguez, pero no menos importantes son sus inspiradas composiciones Cuando caiga la tarde, Desprecio, Tu Imagen, Lejos de Ti, Una Página, Por Ti, Yo Soy Aquél, Perdón, Óyelo bien, v Te vengo a decir adiós, y Abandono, entre otras. Abel Domínguez Borrás, un apasionado de la composición musical y su cálida tierra, falleció el 5 de julio de 1987.

3. Y precisamente de la inspiración de Abel Domínguez escucharemos sus boleros “Mi encanto” y “Óyelo bien” en la voz de la artista colombiana radicada en México Sofía Álvarez, cuyo nombre verdadero era Carmen Sofía Álvarez Caicedo, nacida hace 101 años, el 23 de mayo de 1913, en Santa Fe de Bogotá, Colombia y fallecida el 30 de abril de 1985, en la ciudad de México, México. Nacida y criada en Colombia, se trasladó con su familia a México en 1928. Su debut en el cine fue con una parte menor, en el papel de una prostituta, en “Santa” (1930), la primera película sonora del cine mexicano. Conocida popularmente como la señora de las trenzas, durante la década de 1930 como actriz y cantante gozó de larga popularidad e interpretó pequeños papeles en diferentes películas cinematográficas. Actuó con Mario Moreno (Cantinflas) en “Ahí está el detalle” (1940), además de una destacada participación en el filme “México de mis recuerdos” y posteriormente lograr fama estelar con las películas musicales “Si me han de matar mañana”, “La Barca de Oro” y “Soy charro de Rancho grande”, junto a Pedro Infante. En 1950 dejó el cine para seguir como cantante de radio. Regresó al cine entre 1957 y 1966, cuando se retiró definitivamente de las escenas. Sobresalió por su excelente voz además que por los delicados rasgos que los imprimió a sus personajes.

4. Amado Nervo era el seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Nació el 27 de agosto de 1870 en la ciudad de Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy Nayarit, México y murió en Montevideo, Uruguay el 24 de mayo de 1919. Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época. Cuando tenía nueve años murió su padre, dejando a la familia en situación económica comprometida. Otras dos muertes habrían de marcar su vida: el suicidio de su hermano Luis, que también era poeta, y el retorno "a la fuente de gracia de donde procedía" de su amada Ana Cecilia Luisa Daillez. El poeta pierde a su amada pero la conserva en su hija, Margarita, a quien bien pueden aplicarse los versos de La amada inmóvil: “Ingenua como el agua, diáfana como el día,/ rubia y nevada como margarita sin par,/ al influjo de su alma celeste amanecía…” En 1900 Amado viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. Allí se relacionó con Ana Cecilia Luisa Daillez, el gran amor de su vida, cuya prematura muerte en 1912 le inspiraría los poemas de La amada inmóvil, publicado póstumamente en 1922. A su vuelta a México ya era un poeta consagrado. Atendió fugazmente puestos docentes y burocráticos. Hacia 1905 ingresó en la carrera diplomática como secretario de la embajada de México en Madrid. Después fue enviado como ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Llegó a Buenos Aires en marzo. Se dice que una situación fortuita impidió un encuentro en esta ciudad entre él y el compositor argentino Ernesto Drangosch (1882-1925), quienes se apreciaban de antemano sin conocerse. El hecho es que Drangosch musicalizó cuatro de los poemas de Nervo: En paz, Amemos, Ofertorio y Un signo. Nervo falleció en Montevideo el 24 de mayo de 1919, a los 48 años. De su obra, escucharemos algunos poemas que fueron musicalizados.


5. Hace 108 años, el 23 de mayo de 1906 nació en Guadalajara, Jalisco, la cantante María de la Luz Flores Aceves, mejor conocida como Lucha Reyes. Después de una larga temporada en los Estados Unidos y cuando Lucha regresó a México formó, junto con las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio, el trío Reyes-Ascencio, aunque ya para entonces su adicción por las bebidas alcohólicas y sus continuos incidentes bochornosos durante sus presentaciones la llevaron a ser lanzada del trío y ser substituida por la cantante Julia Garnica (triunfando ellas como el trío Garnica-Ascencio durante sus presentaciones en el teatro Lírico y en las radiodifusoras de la época). A pesar de que Lucha se sentía desilusionada por el rechazo de sus compañeras, en 1927 reinició su búsqueda de la fama, uniéndose al Cuarteto Anáhuac, con el que realizó una gira por Alemania, integrándose a la vez a la compañía de Juan Nepomuceno Torreblanca. Estando en Berlín, capital alemana, Lucha pescó una fuerte infección de garganta que la hizo retirarse durante un año de su actividad como cantante, pero la falta de dinero y las preocupaciones la hicieron retornar a la actividad. Lo inesperado fue que debido a la infección sufrida su voz se tornó rasposa y desgarrada, imponiendo un estilo agresivo a sus interpretaciones, con el que lograría una plena identificación. En su voz escucharemos en la sección La Carpa, dos de sus temas con fuerte toque humorístico.


6. Este viernes en la sección Rinconcito Arrabalero tenemos dos verdaderos garbanzos de a libra en voz del cantante Guillermo Pérez “Macucho”, se trata de los boleros “En qué quedamos” y “Qué te vaya bien” (a dueto con Cora Santacruz). Macucho se acompaña de la orquesta de Eugenio Nobile. De Macucho tenemos pocos datos, tal vez era cubano pero actuó mucho en Perú y fue cantante de la mencionada orquesta de Eugenio Nobile, quien era un violinista que provenía de una familia de músicos procedentes de Calabria, Italia, (donde él nació en 1903 y llegó al año a la Argentina), y lo mandaron a estudiar desde niño con destacados maestros. Con pantalones cortos integraba orquestas que interpretaban zarzuelas y operetas en teatros céntricos y hasta coincidió con Juan D'Arienzo. Como violinista, Nobile integró varias orquestas de tangos. Posteriormente se sintió tocado por las melodías románticas y como Lagnafieta, Armani, Raúl Fortunato y otros integrantes de las filas tangueras, comenzó a pensar en pasarse a esa música. En 1946 el maestro colombiano Lucho Bermúdez firmó un contrato de seis meses para tocar en Buenos Aires y grabar unos 60 temas en la RCA Víctor. Conformó una orquesta de 22 músicos entre los que estaban Eugenio Nóbile y Eduardo Armani. Y entonces se decidió a dar el paso y Nobile formó su Gran Orquesta Panamericana que alegraría recintos noctámbulos, milongas donde acompañaba a una orquesta típica; y se lanzó a crear y tocar rumbas, porros, cumbias, foxtrots, boleros y lo que reclamaban los nuevos tiempos. Su estilo romántico atraía a los jóvenes.

7. Hace 105 años, el 27 de mayo de 1909, nació en Caracas, Venezuela, el cantante Eduardo Lanz. Según datos aportados por el investigador y amigo Don Jaime Rico Salazar, Eduardo Lanz Rodríguez comenzó su carrera artística en la canción lírica, pero como fuera muy restringido el campo de acción, se dedicó a la canción popular. En 1942 se estuvo presentado durante varios meses en Medellín. Grabó en Bogotá con la orquesta del maestro José María Tena. En un congreso médico en Caracas lo conoció Alfonso Ortiz Tirado y le propuso contratarlo para que lo acompañara en sus giras y compartiera con él sus contratos. Y lo acompañó durante dos años por Argentina, en donde grabó en 1945 varios boleros de éxito con la orquesta de Víctor S. Lister, entre ellos “Estás en mí”, “Nunca mientas”, “Compréndeme” y otros). También viajó a Cuba y México. Con mucho éxito. En México formó parte del elenco de la película “Voces de Primavera” con Adalberto Martínez “Resortes” y en ese filme Lanz cantó “Amanecer”, de José Reina, que ya había grabado a dos voces con Ortiz Tirado en Venezuela. Con Ortiz Tirado trabajó cerca de 26 años con mucho éxito. Luego se retiró y puso una academia de canto en Caracas en la que se formaron grandes voces venezolanas. También fueron éxitos en su voz los boleros “Desesperanza” (María Luisa Escobar) y “Noche de mar” (José Reina), temas que presentaremos este viernes. Lanz falleció el 31 de agosto de 1984.



8. Gracias a los amigos coleccionistas Luis Chapa y Arnulfo Tamez presentaremos en la sección Un tema mil versiones, tres canciones para recordar un aniversario más del hundimiento del Buque "Potrero del Llano" en aguas del Golfo de México, ocurrido el 13 de mayo de 1942. Los temas son “El corrido del Potrero del Llano”, de Manuel Esquivel, en las voces de Martín y Eloisa; “El hundimiento del Potrero”, de Antonio Alegre, en las voces del Dueto Ray y Lupita, y finalmente en voces de los Hermanos Martínez Gil escucharemos “El grito de guerra”, canción que hace referencia a este hecho. Esta canción no muy conocida en la actualidad tiene una relevancia histórica. Los tres temas grabados casi inmediatamente después del hecho. El Potrero del Llano fue el primer buque petrolero mexicano torpedeado e inutilizado por el submarino alemán U-564 a las 23:55 horas del 13 de mayo de 1942 (Iban a bordo 35 marinos de tripulación, de los cuales fallecieron 14). Este hecho llevó a México a abandonar su neutralidad y entrar en la Segunda Guerra Mundial. Construido en Inglaterra en 1912 y bautizado F. A. Tamplin, en 1921 cambió su nombre a Arminco y en 1929 a Lucifero. Fue incautado a Italia en abril de 1941 por el derecho de angaria y rebautizado como Potrero del Llano en honor a uno de los fundos petroleros más productivos del Estado de Veracruz. Navegaba de sur a norte a lo largo de la costa de Florida con todas las luces encendidas y tenía pintado en el casco, tanto a babor como a estribor, una bandera mexicana con su nombre y el del país.

9. Asimismo, gracias a los amables envíos del amigo Omar Martínez escucharemos dos temas muy antiguos dedicados al estado de Chiapas: “Chiapas”, de Pepe Marváez, con el dueto Las Dos Estrella, y “Chiapas”, de Alberto Domínguez, con Las Perlitas del Bajío. Según datos aportados por Omar Martínez, el dueto Las Dos Estrellas estuvo integrado por Isabel Guzmán y Avelina Landín. Seguramente Isabel Guzmán fue la misma que apareció en algunos discos interpretando tangos acompañada del Trío Argentino (Ledesma, Pimentel y Medeles). Este dueto con Avelina, lo conformó Isabel Guzmán a principios de los años cincuenta y en el tema que presentaremos se acompañan del Mariachi Varga de Tecalitlán. También presentaremos este viernes dos temas solicitados la semana anterior, se trata de “Ausencia”, compuesto por Eduardo Martínez, bolero grabado por Genaro Salinas en 1946 con la orquesta de Juan S. Garrido para el sello Peerless. Asimismo del cubano Juan Arrondo escucharemos la versión que del bolero “Mas daño me hizo tu amor” hizo el cantante tapatío Tony Camargo.

10. En la sección Noches de Veracruz, este viernes Fernando Hernández nos presentará la tercera parte de una serie de trabajos radiofónicos dedicados al origen de la canción "Cielito Lindo", tema tradicional mexicano compuesta por el mexicano Quirino Mendoza y Cortés. En esta ocasión el tema será “Dudas sobre el origen mexicano de la canción”.



11. En la Cadena del Recuerdo, Félix Hurtado, desde el programa “Americanciones”, de la emisora Radio Fe y Alegría 850 AM, nos presentara una semblanza de la baladista Doménica Di salvo. La carrera de esta cantante está muy ligada a la historia musical de otro intérprete, Roberto Luti, quien nació el 8 de octubre de 1938 en Mologno (Barga), en la región de Toscana, Italia. Roberto Luti era compositor de alguno de sus temas y otros eran temas de otros autores, en los inicios de su carrera grabó para el sello discográfico Discomoda en el que hizo muchas grabaciones entre las que se cuentan varias canciones que fueron éxito a dúo con la mezzo-soprano italiana Doménica Di Salvo, que además era su gran amiga y compañera de escenarios. Uno de los temas grabados fue “Tú en mi vida”, pero el mayor éxito que ellos dos consiguieron fue sin lugar a dudas el cover de la canción de Sharif Dean “Do you love me”, que cantaron juntos y se dio a conocer en español como “Tú me amas”. Sin lugar a dudas este tema marcó la carrera de Roberto Luti y Doménica Di Salvo como dueto. Actualmente Doménica Di Salvo vive en Maracaibo Venezuela, retirada por completo de los escenarios.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de MAYO DE 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 12 de mayo de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE MAYO 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE MAYO 2014

Ø Dos boleros con Tony Aguilar, nacido hace 95 años
Ø David Lama canta dos boleros con el trío Janitzio
Ø En La Carpa, presentaremos al dueto cómico Los Kíkaros. La voz solista del jalisciense Eduardo Solís. Chelo Flores en una actuación radial de los años cuarenta. El trío Garnica Ascencio canta “Imposible” y “La tuna”. Dos duetos de Juanito Arvizu, nacido hace 114 años.
Ø En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de las Hermanas Águila. En el Romántico de la Cicatriz, segunda entrega sobre el origen de Cielito Lindo

1. Hace 95 años, el 17 de mayo de 1919, nació en Zacatecas Pascual Antonio Aguilar Barraza. En los cincuentas debutó como actor en el cine, al tiempo que se inició como cantante. Nació en Villanueva, Zacatecas, pero en su infancia vivió en una hacienda de Tayahua. Durante su adolescencia se esforzó por acercarse lo más posible a la música, y cuando nacía la década de los años 40 consiguió viajar a Hollywood para estudiar canto y arte dramático. Algunos años después regresó a México para continuar con su preparación artística, y logró perfeccionar su voz al grado de interpretar óperas. Así llegaron los años 50, cuando no sólo se inició profesionalmente como cantante, sino también como actor. Su primer papel importante lo obtuvo en el filme El Casto Susano, en el año de 1952, y al año siguiente fue contratado por la empresa Filmex para realizar una docena de películas más. En el ámbito musical, al principio empezó cantando boleros pero después se cambió al traje de charro cuando en Puerto Rico le sugirieron que cantara la música del campo. Recibió del Bachiller Álvaro Gálvez la oportunidad de cantar en la XEW en julio de 1950, y a partir de ahí empezó a despuntar como estrella. En los inicios de la televisión hizo para el Canal 2 el programa Música a Bordo. Incursionó en el cine, en pequeños papeles: en 1952 obtuvo su primera parte importante, en El casto Susano; en 1953 fue contratado como actor exclusivo de Filmex.



2. Gracias los amables radioescuchas, presentaremos al dueto cómico Los Kíkaros. Según el escritor Miguel Ángel Morales, los Kíkaros fueron una pareja de excéntricos musicales formada por el gracioso Mario Caballero y su "patiño" Jesús Chato Maza. En octubre de 1943 se decía que se les había bautizado así por la canción infantil “Cúcara, Mácara”. Asimismo ellos convirtieron en éxito el estribillo “Qué rico panqué”, que utilizaban en sus presentaciones teatrales. Cuando Mario le preguntaba al Chato quién era el alto jefe policíaco que andaba haciéndole al tenorio con las muchachas del coro, el segundo rasgaba las cuerdas de la guitarra y se ponía a cantar ‘¡Qué rico panqué!’ y así sucesivamente. En el cine destacaron con la película “Bésame mucho”, que narra las aventuras de Los Kíkaros que tratan de abrir una obra musical. Romance, comedia y humor popular llenan esta ensalada cinematográfica filmada en 1945. Con estos excéntricos, escucharemos en la sección La Carpa, una serie de sketches y piezas musicales cómicas de los años cuarentas. Foto tomada de miguelangelmoralex-comicos.blogspot.com.


3. En la voz del cantante jaliscienceEduardo Solís presentaremos un tema del venezolano Guillermo Castillo Bustamante, “No me importa”, asimismo del oaxaqueño Álvaro Carrillo, escucharemos su inmortal “Luz de luna”. Según datos de Pablo Dueñas en su libro Bolero, historia documental, que Eduardo Solís fue figura en los programas Nestlé de la emisora XEW. Fue intérprete favorito de Gabriel Ruiz y el campechano Miguel ángel Valladares, aunque cabe destacar que también cantó muchas piezas de otros compositores. Conformó el Dueto Blanco y Negro con el cantante coahuilense Salvador García, que grabaron gran cantidad de temas para el sello Peerless, entre otras “Yo no sé porqué”, “Puro amor”,“Cuando nadie te quiera”, “Tata Dios”, “Cantinero” y “Gota a gota”. Durante los años cincuentas fue estrella de los programas radiofónicos interpretando diversos boleros y otros géneros y grabando para el sello Columbia canciones como “Una más”, “Ya no vuelvas”, “Un minuto”, “Ya estoy aquí”, “Beso asesino”,“Por desgracia”, entre otras”. Murió prematuramente. Según datos de Gabriel Pareyón en su Diccionario de Música Mexicana, Eduardo Solís nació el 2 de febrero de 1921 en Jocotepec, Jalisco.



4. Dos verdaderas rarezas musicales, compuestas por Rafael Hernández, son las que presentaremos en la voz del cantante David Lama Portillo acompañado del trío Janitzio: “Romance” y “Desvelo de amor”. Lama nació el 23 de Diciembre de 1925 en México y falleció hace 27 años, el 11 de mayo de 1985 por consecuencia de malestares originados por un de cáncer de pulmón. Según datos disponibles, empezó como cantante en el año 1941 interpretando temas de Rafael Hernández Marín. David Lama estrenó también otros boleros, destacando “Yo vivo mi vida”, compuesto por Federico Baena. En los años cuarentas formó parte como cantante de la orquesta de Antonio Escobar y posteriormente en los años cincuentas también formó parte de la orquesta de Agustín Lara como cantante obteniendo mucha popularidad. También fue destacado compositor de algunas canciones conocidas como “Beso chiquito”, “Quédate”,“Béseme usted” y “Regalo de reyes”, entre otras. Después se dedicó a la canción ranchera sin tener nada de éxito, hasta que falleció.



5. Con el legendario Trío Garnica Ascencio escucharemos los temas musicales“Imposible”, de Agustín Lara y “La tuna”. El trío Garnica Ascencio se conformó inicialmente por Lucha Reyes y las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio, bajo el nombre del trío Reyes-Ascencio, aunque posteriormente y debido a la adicción por las bebidas alcohólicas de Lucha Reyes y también por sus continuos incidentes bochornosos durante sus presentaciones, se decidió que Lucha Reyes fuera sustituida por la cantante Julia Garnica, de esa manera nacía el trío Garnica-Ascencio, que triunfó principalmente en sus presentaciones en el teatro Lírico y en la radiodifusora de la XEW. El trío Garnica-Ascencio fue uno de los más famosos en interpretar el estilo campirano.Este trío pasó a la historia musical como las precursoras de los tríos en México uno de los grupos musicales inolvidables de la radio, cuando la radio era la más importante fuente de transmisión de la cultura y el entretenimiento para los mexicanos. El trío Garnica se acompaño a lo largo de sus grabaciones de diferentes agrupaciones como orquestas típicas, sin olvidar a al pianista Raulito “el cartero del aire”, quien al parecer era el acompañante de planta.

6. Con la cantante coahuilense-potosina Chelo Flores escucharemos el bolero “Ya me voy”, de Agustín Lara, y una joya documental, se trata de“Dices que es mentira”, de la compositora Victoria Eugenia, un tema interpretado por ella en el programa Rapsodia Philco, que se emitía en la radio de los años cuarenta, en pleno conflicto bélico mundial. De origen vegetal, Chelo Flores nació en Piedras Negras, Coahuila, vivió en San Luis Potosí y llega a la capital del país, a la impresionante ciudad de México, en el año de 1938. Año importante éste en la historia patria contemporánea, ya que marca el inicio de la recuperación patrimonial del país mediante la expropiación petrolera. Acompañada del maestro Juan S. Garrido, Chelo Flores hizo las consabidas pruebas en la catedral de la radio, la XEW, fueron suficiente dos años para que Chelo Flores se incrustara en las emociones y en la memoria de la gente. De Brasil le pidieron informes al genial Agustín Lara acerca del estilo peculiar de Chelo Flores, el inmenso flaco contesto categórico: “sólo puedo afirmar que Chelo Flores, mi actual intérprete, canta como los propios ángeles”. En ese entonces el tenor Pedro Vargas intervino en e l dialogo del flaco con los brasileños para reafirmar lo dicho por el compositor:“Si Chelo Flores no les convence en Brasil, me comprometo a pagar su viaje de regreso”. Ella partió al país carioca contratada en prueba por tres meses y prolongó su estancia durante año y medio, sin hacer quedar mal a Agustín Lara y sin que Pedro Vargas desembolsara un centavo en su retorno. (Fragmento de la portada del disco editado por AMEF en los años ochenta dedicado a la intérprete).

7. Juan Nepomuceno Arvizu Santelices nació hace 114 años en Querétaro, el 22 de mayo de 1900. Murió el 19 de noviembre de 1985. Mientras ayudaba a su padre en el menester de telegrafista, Arvizu se dedicaba en sus tiempos libres al estudio del canto, especialmente solfeo y armonía, en el Conservatorio Nacional de Música. Juan Arvizu debutó con la compañía de ópera Pierson, compartiendo escenarios con la famosa soprano española Ángeles Ottein. Su primera actuación se produjo en el Teatro Iris, con la obra llamada La sonámbula. En aquel entonces la música popular se abría campo. Artistas operáticos, tales como Margarita Cueto, Pedro Vargas, Juan Pulido, Carlos Mejía, José Mojica, Tito Schipa, entre otros, incursionaron en el mundo farandulero con gran éxito. Juan Arvizu no fue la excepción, prensando su voz con el sello discográfico Brunswick en 1928. Su primera obra, “Varita de nardo”, de Pardave, causó una grata sensación en el público. La RCA Victor lo incluyó en su exquisita nómina comenzando así una de las carreras más prolíficas de la música popular. El séptimo arte también contó con la presencia de Juan Arvizu. El participó en las películas Santa y Reír llorando las cuales fueron producidas en México. En Cuba, Arvizu protagonizó la película más importante de su carrera: Ahora seremos felices con la escultural y carismática artista puertorriqueña Mapy Cortés. Con Juan Arvizu escucharemos el tema yucateco “Peregrina”, a dúo con Margarita Cueto, y “Tus pupilas”, con coros de Héctor de Lara.

8. Este viernes presentaremos lo que quedamos a deber hace una semana: al barítono Manuel Romero Malpica, cantante que pertenece a la primera generación de artistas mexicanos que grabó discos. Según Gabriel Pareyón, Romero Malpica nació en la ciudad de Puebla el 10 de mayo de 1874 en una familia de artistas y murió en la ciudad de México en 1939. Según publica el periódico El Mañana de Nuevo Laredo, "su padre fue músico y sus hermanas tuvieron extraordinarias cualidades vocales", recuerda Maximiliano Romero Malpica, hijo menor del cantante. Sus primeros conocimientos musicales los recibió en su ciudad y muy especialmente de Jorge Romero Malpica, su hermano mayor. Una vez que comenzó a cobrar notoriedad como cantante, Manuel Romero Malpica viajó a Nueva York a estudiar bajo la tutela de los maestros del Metropolitan Opera House de Nueva York, despegando así su carrera internacional que lo llevó a recorrer América y Europa. El barítono Romero Malpica se casó con la soprano mexicana Josefina Rondero, quien también tenía una sólida carrera internacional. Durante la primera década del siglo XX los artistas contratados por empresas como la Columbia grababan en México. Las matrices eran procesadas en Estados Unidos donde se fabricaban los discos de 78 rpm que eran regresados al país. Este viernes lo recordaremos con dos temas grabados antes de 1910.

9. Otro recuerdo que quedamos a deber hace una semana fue el del compositor cubano Juan Arrondo, cuyo nombre exacto es Juan Manuel José Bonifacio Víctor de la Caridad Arrondo y Suárez, nació el 14 de mayo de 1914, en el ultramarino pueblo de Regla. Desde muy pequeño el joven Arrondo tuvo inclinación por la poesía y la música. Por eso su primera creación musical se la dedicó a la que fue su primera escuelita, titulándola Escuelita de barrio, obra grabada por el intérprete Domingo Lugo en discos comerciales. En 1938, el intrépido Juan se incorpora a la comparsa “Los Guaracheros”, donde hace gala de sus aptitudes ante ese popular género imprescindible para las fiestas del pueblo cubano. Ya en los años cuarenta, Arrondo se va convirtiendo en un compositor profesional, se preocupa por su música y personalmente la copia para hacerla llegar a distintos intérpretes de óptima importancia. Su primer hit victrolero de 1943 es Mi juramente, grabado por el conjunto Kubavana. Después surgieron otros números como: De que te sirve saber y Que te importa. El 16 de agosto de 1979, a los 65 años de edad, fallece en la Villa de Guanabacoa, la ciudad cuna de los grandes éxitos y de vida amorosa y bohemia del compositor Juan Arrondo Suárez. Este viernes presentaremos los boleros "Tanto daño me hizo tu amor" y "Qué pena me da", con Nelo Sosa y Antonio Machín, respectivamente. (Datos de Senen Suarez en http://www.cubarte.cult.cu).

10. En la sección El romántico de la cicatriz, este viernes Fernando Hernández nos presentará la segunda parte de una serie de trabajos radiofónicos dedicados al origen de la canción "Cielito Lindo", tema tradicional mexicano compuesta por el mexicano Quirino Mendoza y Cortés.



11. En la Cadena del Recuerdo, escucharemos una semblanza de Las Hermanas Águila. Paz Águila y su hermana María Esperanza. Descubiertas en la radio de Jalisco, Paz y Esperanza fueron traídas a la capital mexicana para su debut en la XEW como intérpretes de su paisano Gonzalo Curiel. Luego actuaron en el escenario del teatro Virginia Fábregas como intérpretes de Agustín Lara, y obtuvieron el mote de El dueto de América. La actriz Jesusa Rodríguez, hija del médico que las atendía, se refreía así de ellas: "Cada una tenía voz privilegiada, lo que no se repite comúnmente. Paz era una segunda voz perfecta, natural, con oído perfecto. Tenían una genética privilegiada, que hacía que dos voces perfectas fueran hermanas y trabajaran juntas toda su vida. Son un patrimonio de la nación porque cuándo tendremos semejante fenómeno. Además de su personalidad, Paz era una persona simpática, con sentido del humor negro. Esperanza era ingenua, eran el ying y el yang, una pareja perfecta. La güera y la morena, la primera y la segunda voz, era una armonía única".

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de MAYO DE 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.   

lunes, 5 de mayo de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE MAYO 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE MAYO 2014

* La semana pasada murió Luis Güicho Cisneros
* Este 15 de mayo de 2014 se cumplen 100 años del nacimiento de Manuel Sabre Marroquín
* Además, la antiquísima voz de voz de Manuel Romero Malpica. Juan S. Garrido nació hace 112 años. Desde Tabasco, la obra de Manuel Pérez Merino, "El Cantor del Grijalva".
* En la Cadena del Recuerdo, desde Oaxaca, una semblanza de Güicho Cisneros. En el Romántico de la Cicatriz, el origen de Cielito Lindo, primera de 4 partes


1. Este viernes presentaremos un programa especial para recordar a Güicho Cisneros, compositor de grandes éxitos como "Gema", “Tres regalos”, “Como un duende”, “Negrura” y “Dime si me quieres”, integrante del trío Los Dandys, quien falleció el martes 29 de abril de 2014 víctima de un paro cardíaco a consecuencia de su deteriorada salud, a los 70 años de edad. Luis Cisneros Alvear nació en Gómez Palacio, Durango el 15 de octubre de 1943. Se trasladó a vivir a la Ciudad de México, compuso su primera canción, “Amalia”, para una joven con dicho nombre, a quien conoció durante su trayecto en el tren. Poco después compuso un par de canciones más y una versión propia y diferente de “Las mañanitas” que dedicó a su madre un 10 de mayo, la cual, años más tarde, fue interpretada por Los Dandys. Formó el trío Las Tres Piedras con sus primos Higinio y Miguel Moreno Cisneros. En 1957 Tito Guízar grabó su canción “Mi gallo es el pájarito”, quien, además, lo bautizó con el sobrenombre de Güicho. Esta canción fue interpretada por Marco Antonio Campos y Gaspar Henaine, mejor conocidos como Viruta y Capulina, en la película La sombra del otro, en la que también actuaron Ana Bertha Lepe y Ricardo el Pájarito Moreno.



En 1958 se dio a conocer con la canción “Gema” que fue interpretada por Los Dandys en la XEB-AM, a la que siguieron los éxitos de las canciones “Tres regalos”, “Como un duende”, “Negrura” y “Dime si me quieres”. En 1963, durante la grabación del 4.° disco de Los Dandys, Güicho Cisneros se integró a este grupo musical sustituyendo a Francisco Escamilla Chávez. La canción “Gema” le dio una proyección nacional e internacional y según los programadores de estaciones de radio, es la canción más solicitada de todos los tiempos. La anécdota que Güicho recuerda con más cariño sucedió en una ocasión que le llevaron serenata a María Félix, quien, al escuchar “Tres Regalos”, dijo: “Esa canción me gusta mucho: cada vez que la canten, acuérdense de mí”. Asimismo en Hasta que el Cuerpo Aguante presentaremos una entrevista realizada a Cisneros en el mes de marzo del año 2010 , durante su visita a Aguascalientes con motivo de su participación en el Festival del Bolero y la develación de su estrella en el Centro Comercial Plaza Patria. También, desde Oaxaca, nuestro colega Fernando Merino presentará en La Cadena del Recuerdo, una semblanza de Güicho.

2. Este 15 de mayo se cumplen 100 años del natalicio de Manuel Sabre Marroquín, compositor que nació el 15 de mayo de 1914 en San Luis Potosí, S.L.P. Fueron sus padres José Sabre Montiel y Julia Marroquín Alonso. Falleció en San Luis Potosí, el 28 de Febrero de 1990. Radicó en San Luis Potosí hasta los quince años, después fue a vivir a Monterrey, y luego de varias giras por la república, fue a trabajar a Tampico, Tamaulipas, donde vivió varios años. En 1940 viajó al Distrito Federal a establecer su residencia. Las primeras giras las hizo como parte de la compañía de Emilio Cantú, como pianista acompañante, luego, con la compañía de Dorita Ceprano, y posteriormente con el señor Emilio Cabrera. Después viajó mucho tiempo con la Compañía de Paco Miller, donde también trabajaba María Victoria. Era también muy grande su gusto por la música popular mexicana y los boleros, de los que compuso muchos, con letra de Ernesto M. Cortazar, entre éstos "La número cien", "Qué te Cuesta" y "La torcida", que hasta la fecha son populares. De igual manera hizo canciones con letra de José Mojica, como "Fuiste Tú" y con el poeta Flavio Franyutty, como "Compréndeme", "Desesperación", "Frente al Mar" y otras con distintos letristas. De su inspiración escucharemos este viernes los temas "Definitivamente", en la voz de Fernando Fernández, y "No pido más", en la voz de Eduardo Alexander.

3. Este viernes presentaremos al barítono Manuel Romero Malpica, cantante que pertenece a la primera generación de artistas mexicanos que grabó discos. Según Gabriel Pareyón, Romero Malpica nació en la ciudad de Puebla el 10 de mayo de 1874 en una familia de artistas y murió en la ciudad de México en 1939. Según publica el periódico El Mañana de Nuevo Laredo, "su padre fue músico y sus hermanas tuvieron extraordinarias cualidades vocales", recuerda Maximiliano Romero Malpica, hijo menor del cantante. Sus primeros conocimientos musicales los recibió en su ciudad y muy especialmente de Jorge Romero Malpica, su hermano mayor. Una vez que comenzó a cobrar notoriedad como cantante, Manuel Romero Malpica viajó a Nueva York a estudiar bajo la tutela de los maestros del Metropolitan Opera House de Nueva York, despegando así su carrera internacional que lo llevó a recorrer América y Europa. El barítono Romero Malpica se casó con la soprano mexicana Josefina Rondero, quien también tenía una sólida carrera internacional. Durante la primera década del siglo XX los artistas contratados por empresas como la Columbia grababan en México. Las matrices eran procesadas en Estados Unidos donde se fabricaban los discos de 78 rpm que eran regresados al país. Este viernes lo recordaremos con dos temas grabados antes de 1910.



4. En la sección Un Tema Mil Versiones presentaremos tres temas de Juan S. Garrido interpretados por él mismo. Nació en Valparaíso, Chile, hace 112 años, el 9 de mayo de 1902 y falleció el 23 de enero de 1994. Durante su infancia su madre le enseñó a tocar el piano. Inició su carrera como compositor en Santiago de Chile, a la edad de doce años. Su primera canción fue "Madre, Bendita Palabra". Es autor del libro "Historia de la Música Popular en México (1896-1973)". En su dedicatoria, el maestro Garrido escribió: "Al pueblo mexicano, dueño de un agudo sentimiento artístico, expresado en su maravilloso cancionero popular, ofrendo este libro como prueba de mi sincera gratitud. J.S.G." Esta obra contiene dos mil quinientas composiciones catalogadas, quinientos autores y cincuenta fotografías de compositores famosos. Respecto a su forma de ser y personalidad, algunos meses antes de su fallecimiento él mismo se definía de la siguiente forma: "En mi juventud fui un hombre sencillo, entusiasmado por la música. Hice muy buenos, queridos y grandes amigos. Me gustaban los amigos artistas y los que querían llegar a serlo. Hacía fiestas en mi casa e invitaba a muchos de ellos. Ahora soy un hombre más tranquilo y hogareño."

5. El compositor cubano Juan Arrondo, cuyo nombre exacto es Juan Manuel José Bonifacio Víctor de la Caridad Arrondo y Suárez, nació el 14 de mayo de 1914, en el ultramarino pueblo de Regla. Desde muy pequeño el joven Arrondo tuvo inclinación por la poesía y la música. Por eso su primera creación musical se la dedicó a la que fue su primera escuelita, titulándola Escuelita de barrio, obra grabada por el intérprete Domingo Lugo en discos comerciales. En 1938, el intrépido Juan se incorpora a la comparsa “Los Guaracheros”, donde hace gala de sus aptitudes ante ese popular género imprescindible para las fiestas del pueblo cubano. Ya en los años cuarenta, Arrondo se va convirtiendo en un compositor profesional, se preocupa por su música y personalmente la copia para hacerla llegar a distintos intérpretes de óptima importancia. Su primer hit victrolero de 1943 es Mi juramente, grabado por el conjunto Kubavana. Después surgieron otros números como: De que te sirve saber y Que te importa. El 16 de agosto de 1979, a los 65 años de edad, fallece en la Villa de Guanabacoa, la ciudad cuna de los grandes éxitos y de vida amorosa y bohemia del compositor Juan Arrondo Suárez. Este viernes presentaremos los boleros "Tanto daño me hizo tu amor" y "Qué pena me da", con Nelo Sosa y Antonio Machín, respectivamente. (Datos de Senen Suarez en http://www.cubarte.cult.cu).



6. Manuel Pérez Merino nació en la ciudad de Villahermosa el 26 de febrero de 1918; murió en la misma ciudad el 12 de mayo de 1993. Fue uno de los compositores más populares de Tabasco. Toda su carrera musical se desarrolló en la entidad. Conocido como El cantor del Grijalva, alcanzó el apogeo de su fama en la década de los años cincuenta, cuando junto con otros intérpretes participaba en las tertulias de El Café del Portal, sitio que alcanzó relevancia por ese mismo hecho. Se le reconocen más de 100 canciones dedicadas a exaltar la belleza de Tabasco. En diversas estancias en la capital de la República, participó en programas de televisión transmitidos a todo el país. Su música fue tocada por conjuntos de prestigio nacional. Se le reconocen más de 100 canciones dedicadas a exaltar la belleza de Tabasco, la más conocida es "Villahermosa", en la que recrea sus impresiones sobre la ciudad capital. Otras canciones más conocidas de Manuel son Provinciana, Al partir, Si supieras, Ayúdame a olvidar, Ironía, Falsedad, Lamento, Llueve, Noche de eclipse, Villahermosa, Luna sobre el Grijalva, Comalcalco, Tacotalpa, Camino de Frontera, Canción del Usumacinta, Adiós a Villahermosa, Corrido de Jalapa y Tapijulapa.


7. Este viernes presentaremos dos temas a dueto con Guty Cárdenas, inicialmente el bolero "Era", de Rafael Hernández, en el que Guty se acompaña de Fausto Delgado. Asimismo escucharemos la canción yucateca "No me olvides", de Enrique Galaz, en la que Guty Canta con Adolfo Utrera. La tranquila vida de provincia y la estable posición económica le permitieron al joven Augusto dedicar su tiempo libre a la música y al deporte. Así, aprendió a tocar varios instrumentos, como el piano, el saxofón, el bajo y la guitarra. Fue a esta última a la que le dedicó más atención, influenciado tal vez por las hermanas de un amigo suyo, que tomaban clases con el afamado compositor Ricardo Palmerín, que le presentó a quien habría de ser su maestro, Pepe Sosa. En cuanto al deporte, destacó en carreras de velocidad, lanzamiento de disco y béisbol. En 1925 viajó a Estados Unidos y a Cuba. En 1926, de vuelta en Mérida, conoció a Ignacio Fernández Esperón Tata Nacho, que junto con el caricaturista Ernesto García Cabral, el periodista Manuel Horta y el pintor Roberto Montenegro, se alojaron en su casa invitados a asistir al carnaval. A partir de entonces surgió entre él y Tata Nacho una buena y larga amistad.



8. La semana anterior falleció en Mayagüez, Puerto Rico, el amigo y colega, integrante de la Cadena del Recuerdo, Edwin Irrizary. Edwin fue integrante de la Sociedad auténtica de Coleccionistas de Música Popular del Oeste de Puerto Rico, de la cual era Secretario. Edwin falleció el 29 de abril de 2014 en Mayagüez, su ciudad de residencia, víctima de un derrame cerebral. En el blog www.nuestros trios.blogspot.com, Gustavo Leal Benavides, destaca que se quedan varias cosas en el tintero. Agrega Leal Benavidez: "Habíamos hecho planes para recopilar durante este año 2014 todas las canciones grabadas por Johnny Albino y el trío San Juan para hacer un blog exclusivo como el de Los Tres Diamantes, Los Tres Ases, Los Tres Caballeros, El Cuarteto de Hernando Avilés. Edwin cultivó mucho la amistad de Johnny Albino, a quien visitaba con frecuencia en sus viajes a Nueva York", finaliza Gustavo Leal al recordar a Edwin Irrizary, a quien nosotros lo recordaremos con uno de sus mejores trabajos de la sección La Cadena del Recuerdo, dedicado precisamente a Johnny Albino.


9. En la sección El romántico de la cicatriz, este viernes Fernando Hernández nos presentará la primera de una serie de trabajos radiofónicos dedicados al origen de la canción "Cielito Lindo", tema tradicional mexicana, fue compuesta por el mexicano Quirino Mendoza y Cortés quien según algunas versiones se inspiró en su esposa (a quien conoció en la sierra y poseía un lunar cerca de la boca). Quirino Mendoza y Cortés nació hace 152 años, el 10 de mayo de 1862 en Tulyehualco, Xochimilco y falleció en ciudad de México el 09 de noviembre de 1957. A temprana edad, su padre le enseñó a tocar piano, flauta, violín, guitarra y órgano. Siendo adolescente siguió los pasos de su padre para trabajar como organista de iglesia en Milpa Alta y Xochimilco. En 1880 compuso su primera obra la cual se llamó "Mi bendito Dios". Después de componer varias piezas religiosas, decidió incursionar en otros géneros musicales tales como himnos, polkas, mazurcas, corridos, valses, huapangos, pasodobles, marchas, cantos infantiles, boleros y canciones rancheras. Paralelamente fue profesor de primaria y maestro de música durante sesenta y dos años.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de MAYO DE 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.