¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 29 de agosto de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE SEPTIEMBRE DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE SEPTIEMBRE DE 2016
* Presentaremos al cantante Toni Gari, conocido como Toño el Negro
* Desde Fresnillo, Zacatecas, recordaremos a la orquesta de Beto Díaz
* Además, Ortiz Tirado murió hace 56 años. Escucharemos la voz de Pepe Guízar, acompañado de Los Caporales. Recordaremos a Los Donneños. Felipe Llera, autor de La casita, murió hace 74 años. Oiremos a la orquesta de Toño Escobar y la voz de David Lama
* En la Cadena del Recuerdo, escucharemos a los Cuatro Hermanos Silva

1. Este viernes presentaremos algunas grabaciones del cantante llamado Toni Gari que incluso había quienes le decían Toño el Negro, de quien existen muy pocos datos biográficos. Es difícil conseguir mayor información sobre él. Toni Gari grabó una gran cantidad de discos para varios sellos discográficos. Luis Jaime  Chapa, coleccionista de música de antaño, nos comenta que las primeras grabaciones de Gari fueron a partir de 1946 para la compañía SEECO. Sin embargo, en 1948 grabó para la marca Azteca con el nombre de Toño El Negro, en clara referencia a la cantante María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, llamada Toña la Negra. Antes, en 1947 grabó algunos temas para el sello RCA como Canción del sur y el Tío Remus lo contó. En 1949 grabó para el sello DECCA canciones como “Ambar”, “Bambalaca” y “Sí, señor”. A mediados de los años cincuentas grabó algunos temas para el sello Columbia, entre ellos “Cha cha cha Chabela”, “Capricho” y  “Aunque me cueste la vida”.  A mediados de los años sesentas hizo algunas grabaciones para el sello Cisne. Toni Gari radicó por algunos años en la ciudad fronteriza de Matamoros, en el estado de Tamaulipas.

2. En la sección Rinconcito Arrabalero conoceremos a un cantante de tangos chileno llamado Pepe Aguirre. Su nombre era José Gastón Aguirre, nació en La Serena, Chile, y se convirtió en figura del tango en Colombia, donde viajó en 1974 a un festival del género y nunca más volvió, falleció en Medellín, Colombia,  el 31 de diciembre de 1988. Durante su estancia en Chile, Pepe Aguirre formó parte de la agrupación de Porfirio Díaz. Hay otros datos que nos indican que también cantó con orquestas como la de Atilio Carbone y Ángel Capriolo, entre otras. En Guayaquil era uno de los artistas más escuchados al lado de Óscar Larroca y Armando Moreno. Entre sus éxitos destacan “Jornalero”, “Frivolidad”, “Muñeca de loza”, “Con todo el Corazón”, “Bebiendo y llorando”, “Maldito cabaret”, “Hojas de calendario”, “Payaso”, “Reconciliémonos”, “La cita” y “Dolor de ausencia”. El cantante fue invitado a Colombia por el cronista Carlos Serna del diario El Colombiano para que visitara Medellín, ciudad que para los amantes del tango, tiene gran significado simbólico por tener lugar allí el deceso durante un accidente aeronáutico del genial intérprete Carlos Gardel en 1935. Aguirre participó de varios festivales de tango en la capital antioqueña. Allí se afincó durante sus últimos años hasta su fallecimiento a finales de los años ochentas. El cantante tuvo una hija, Gloria Aguirre, nacida en Santiago de Chile, quien hizo parte del movimiento conocido como la "Nueva Ola".

3. Hace 56 años, el 7 de septiembre de 1960, murió Alfonso Ortiz Tirado. Nació en Álamos, Sonora, el 24 de enero de 1893. En 1906 se radicó con su familia en la ciudad de México. Fue internado en el colegio jesuita de Mascarones, donde fue solista en el coro del plantel. En 1913 cursó técnica vocal con Virginia Galván de Nava y poco después comenzó a estudiar con José Eduardo Pierson. Graduado como médico cirujano, en 1918 viajó a Denver, Colorado, donde se especializó en ortopedia. En esa ciudad debutó como tenor profesional en una fiesta privada y al año siguiente se estableció en Nueva York, donde fue contratado como cantante del hotel Waldorf Astoria. De regreso en la ciudad de México trabajó durante varios años en el Hospital General hasta que logró abrir su propia clínica. El 11 de noviembre de 1928 debutó en el teatro Iris cantando el papel de «Nemorino» en la ópera Elisir d’amore, de Donizetti. En 1930 participó en las primeras emisiones de la radiodifusora XEW. En la misma empresa fue estrecho colaborador de Gonzalo Curiel y Agustín Lara, de quienes grabó muchas canciones. Fue también amigo y colaborador de María Grever. Contratado por la National Broadcasting Company de EU, cantó en Nueva York para programas radiofónicos durante veinticinco semanas y ofreció una audición privada en la Metropolitan Opera House. Al lado de María Luisa Zea intervino en las películas La última copa y Su última canción. Se retiró del canto en 1958, pero prosiguió hasta su muerte su obra de benefactor y su carrera médica. (Con datos del libro Alfonso Ortiz Tirado: Su vida en la ciencia y en el arte, de Enriqueta Parodi, tomados del Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

4. Gracias a las amables peticiones de los amigos radioescuchas, este viernes presentaremos al cantante David Lama. Escucharemos tres piezas musicales en su voz: “Canción del molino rojo”,  melodía francesa ya clásica creación de Georges Auric  y William Engvick, quien puso la letra. También escucharemos con David Lama el tema  “Sinceridad”, del nicaragüense Gastón Pérez y otro tema sorpresa. David Lama Portillo nació el 23 de Diciembre de 1925 en México y falleció el 11 de mayo de 1985 por consecuencia de malestares originados por un de cáncer de pulmón. Según datos disponibles, empezó como cantante en el año 1941 interpretando temas de Rafael Hernández Marín. David Lama estrenó también otros boleros, destacando “Yo vivo mi vida”, compuesto por Federico Baena. En los años cuarentas formó parte como cantante de la orquesta de Antonio Escobar y posteriormente en los años cincuentas también formó parte de la orquesta de Agustín Lara como cantante obteniendo mucha popularidad. También fue destacado compositor de algunas canciones conocidas como “Beso chiquito”, “Quédate”, “Béseme usted” y “Regalo de reyes”, entre otras. Después se dedicó a la canción ranchera sin tener mucho éxito, hasta que falleció.

5. Presentaremos dos danzones con la orquesta de Antonio Escobar: “Ella”, tema yucateco de Osvaldo Basil y Domingo Casanova, y “Pulque para dos”, que es un danzón cantado en la voz de Paco Rodríguez. Dice Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México que Antonio Escobar Barrios nació en San Luis Potosí, San Luis Potosí, en el año de 1912. Fue un pianista, director de orquesta, cancionero y arreglista, hizo sus estudios musicales con su padre. Se radicó desde muy joven en la ciudad de México; fue colaborador de Agustín Lara, Gonzalo Curiel y Alfonso Ortiz Tirado en la radiodifusora XEW. Sus arreglos y composiciones fueron difundidas por la radio desde los años treinta, y más tarde por la televisión. De su voluminosa producción sobresalen las canciones “Conga azul”, “Mi devoción”, “Niebla”, “No encadenes mi vida”, “Qué puntada”, “Sed” y “Volvió el charleston”. Por su parte Pablo Dueñas y Jesús Flores y Escalante afirman que Antonio Escobar no sólo fue intérprete de danzones con sus orquestas, ya que incursionó en casi todos los caminos de la música: la de salón, la de teatro de revista, la romántica y más. En 1931 incursionó en el ritmo del llamado jazz al estilo negro, junto a su trío conformado por el Daniel “El Chino” Herrera, en la trompeta, Pepe Landeros, en el violín y él mismo, en el piano. Ahí estreno sus primeras obras “Queja negra” y “Añoranza”.  En 1939 conformó su orquesta tropical. En enero de 1952 formó Los Locos de Toño Escobar y posteriormente el dúo de piano Los Pianolos.

6. Desde Fresnillo, Zacatecas, México, presentaremos a la orquesta de Beto Díaz. Sin duda, uno de los personajes más queridos y recordados del estado de Zacatecas es el músico Beto Díaz, quien desde 1955 comenzó su carrera musical y que en el año 2009, lamentablemente, murió, junto a cuatro de sus compañeros de orquesta (Heleno Gallegos, Salvador Vanegas, Francisco Nava y José Hernández)  en un accidente automovilístico, en la carretera Saltillo- Torreón, Coahuila. Don Beto Díaz se presentó en los principales centros sociales de los estados de Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes, Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Durango, Coahuila y Chihuahua principalmente. Realizó 30 grabaciones. Hizo giras a los Estados Unidos. Beto Díaz y su Orquesta de la Provincia han ocupado un espacio muy especial en el norte del país donde realizaba la mayor parte de sus actuaciones. En 2007 se inauguró en su tierra natal, Fresnillo, Zacatecas, la sala museo de la Orquesta de La Provincia de Beto Díaz. Desde 2007, este recinto alberga fotografías familiares, objetos personales, discografía y algunos instrumentos que formaron parte de la orquesta más representativa de Fresnillo, espacio en el que los visitantes pueden hacer un viaje al pasado a través de las fotografías en las que Beto Díaz y la Orquesta de la Provincia amenizaban grande bailes en diversas partes de la República Mexicana y Estados Unidos. Portadas de la discografía muestran los grandes éxitos que marcaron una época, entre los que destacan Roberta, La del vestido rojo, Adiós amor, El día que volvieron las lluvias, Palitos chinos, Una mujer enamorada, entre otros.

7. Gracias a la amable colaboración de Omar Martínez, desde Tamaulipas, escucharemos algunas interpretaciones del trío Los Caporales, integrado por Moisés Pérez Meza, Gilberto Rodríguez y Baltazar Vega. Moisés Pérez Meza fue precursor en grabar canción ranchera con trío. Incluso llegó a ser conocido en Sudamérica. Eliza Pérez Meza afirma que por su fama, Moisés Meza participó en películas de Pedro Infante. Los Caporales era el trío favorito de Pepe Guízar e incluso en varias grabaciones de la voz del Pintor musical de México, el acompañamiento fue de este trío. Aunque Moisés Pérez Meza prefería los tangos y los boleros, su trío Los Caporales fue patrocinado por los cigarrillos Alas que entonces se elaboraban en Venezuela, por lo que se dedicó a la música ranchera.  Como representantes de México en Cuba, Puerto Rico, Brasil, Argentina y otros países del sur, Los Caporales viajaron solos o acompañando en caravanas al compositor Pepe Guizar. Para esta ocasión escucharemos la voz de Guízar, acompañado de Los caporales,  con los temas “Soy tapatío”, “Mi capital” y “Quiero soñar”, grabadas en el año de 1946. (con datos de http://www.elisaperezmeza.com). 

8. Una de las canciones más representativas de la música mexicana es “La casita”, cuya música es obra de Felipe Llera  y la letra del poeta potosino Manuel José Othón. Este viernes presentaremos una verdadero garbanzo de a libra de este tema en voz del cantante Gastón Flores, de quien el coleccionista colombiano Hernán Restrepo Duque decía que era un seudónimo del cantante Alcides Briseño. Felipe Llera murió el 6 de septiembre de 1942. Según algunos críticos como Jorge Ruedas de la Serna, la letra del poema escrito por el potosino Othón está tan bien hecha que la musicalización del compositor Felipe Llera le vino con la mayor facilidad, no necesitaba mucho más, apenas una especie de acompañamiento que siguiera los compases ya propios del poema. Sólo basta escuchar el sonsonete de la música, sin la letra, en una interpretación muy popular, con guitarra y armónica, seguramente como podía haber sido interpretada, si ya existiera, por las tropas de los revolucionarios de 1910. Sin embargo a Felipe Llera (1877-1942) también se le recuerda porque fue un cantante barítono que durante los inicios de 1900 realizó gran cantidad de discos como el que presentaremos este viernes “Los llanos de Tepic”, canción grabada para el sello Victor en 1907. Llera fue uno de los primero cantantes que grabaron discos en México y es que nuestro país fue un productor de discos muy importante. A principios del siglo XX, fueron contratados para grabar discos el poeta Juan de Dios Peza, los actores de teatro Paco Gavilanes y Leopoldo el Cuatezón Beristáin y los cantantes Manuel Romero Malpica, Felipe Llera y José Torres Ovando, entre otros.

9. En la sección Rincón Norteño escucharemos al dueto Los Donneños conformado por Ramiro Cavazos y Mario Montes. Ramiro Cavazos nació el 16 de febrero de 1927 en Garza Ayala, un pequeño lugar cercano a Los Ramones en el estado de Nuevo León. En 1949 cruzó ilegalmente en Reynosa, pero fue detenido y encarcelado durante 15 días por los estadounidenses y fue devuelto a México. A la espera de otra oportunidad de cruzar de nuevo, él se reunió con Tomás Ortiz y Eugenio Abrego (que conformarían más tarde Los Alegres de Terán), quienes habían llegado a Reynosa procedentes de Monterrey. Después de varios intentos más, finalmente cruzó la frontera y en una cantina de Donna, Texas, se encontró con Mario Montes, ya que ambos daban serenatas a los clientes. Mario era un acordeonista que también cantaba y los dos músicos entablaron una amistad. Como dato curioso, cuando Los Donneños comenzaron a grabar, en 1950, Mario ya había logrado su ciudadanía estadounidense, pero Ramiro lo logró su ciudadanía hasta 1954, a pesar de que las primeras grabaciones se hicieron en Mc Allen, pero durante ese tiempo Ramiro también tocaba con Los Alegres de Terán. (Datos de Chris Strachwitz de Discos Arhoolie, de una entrevista con Ramiro Cavazos en 2006). (Foto: Arhoolie).

10. En la sección la Cadena del Recuerdo presentaremos una cápsula ya emitida hace algunos años dedicada a los chilenos Los Cuatro Hermanos Silva, en la que destacaremos una entrevista realizada a Hugo Silva, radicado en la ciudad de León, Guanajuato. Originario del pueblo de Panquehue, en la provincia de Aconcagua, el grupo nació en una familia de nueve hermanos. Olimpia, Malvina, Hugo, René, Julio y Nono Silva, junto al músico Pablo Castro, fueron los iniciadores del conjunto, que pronto decantó en su formación definitiva, con Olimpia en voz, más conocida como Lolita (ya fallecida), Hugo, René y Julio en voces y guitarras, además del arpa que Hugo Silva aprendió del músico Mario Cabello. El debut de Los Cuatro Hermanos Silva data de 1945, cuando ganaron un concurso para músicos aficionados organizado por Radio Prat, ante un jurado que integraban el actor Carlos Cariola y la folclorista Margot Loyola. Para los años cincuenta, Los Cuatro Hermanos Silva ya estaban actuando en otros países. Tocaron en la radio Splendid de Buenos Aires, en 1956 visitaron Colombia y en 1957 recorrieron Venezuela, Panamá, Costa Rica, Salvador y México, donde fueron contratados por el sello RCA Victor (Fuente:David Ponce). 

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 de SEPTIEMBRE de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 22 de agosto de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2016
* Club Verde, vals de Campodónico, inspirado en asuntos políticos
* La Canción Yucateca, su Historia y sus Creadores, obra presentada por Mario Bolio García 
* Además, oiremos  canciones de Linda Arce y Ana María González. El Piporro murió hace 13 años.  Desde Colombia, la voz de Bob Toledo. Recordaremos a Arsenio Rodríguez
* En el Rincón Norteño, escucharemos El Corrido de Benjamín Argumedo, de 1935

1. En 1900, al acercarse la fecha de las elecciones para presidente municipal de Hermosillo, Sonora, un grupo de ciudadanos de la clase media adinerada fue a ver al señor Dionisio González, ofreciéndole la candidatura para alcalde. Dionisio aceptó y desde un principio se notó que por su simpatía personal y su audiencia al retar al sistema político imperante entonces, estaba ganando la buena voluntad popular. El día que organizaron un mitin en la calle de Don Luis, allí estuvo reunida una gran parte de la ciudadanía local. El famoso Club Político “García Morales”, denominado por el pueblo como “Club Verde”, fue formado en 1900 en la ciudad de Hermosillo para postular como candidato a la Presidencia Municipal a Dionisio González, en contra de la reelección de don Vicente Vélez Escalante. Uno de los  miembros inspirado por la respuesta popular contra la imposición porfirista compuso el hermoso vals “Club Verde”. Este era Rodolfo Campodónico. Las autoridades municipales de Hermosillo, primero, y después las de todo el Estado, prohibieron que se tocara el “Club Verde”, pero a los trasnochadores les gustaba escuchar las notas vibrantes del vals de Campodónico, aunque los mandaran con su música a otra parte, a chirona, a donde acudían sus amigos, riendo, a pagar la multa. El “Club Político García Morales” fue constituido legalmente; pero sólo sobrevivió unos cuantos meses. Rodolfo Campodónico, autor del “Club Verde”, nació en Hermosillo el 3 de julio de 1866. Compuso además “Himno Sonorense”, “Natalia”,    “Lupe”,  “Viva Maytorena”,  “Amanda”, “María Luisa”,  “Club Verde”  y centenares más. Escucharemos este último tema en dos versiones. (Texto íntegro de Gilberto Escobosa Gámez en http://www.sonoramagica.com/).

2. Mario Bolio García, entusiasta investigador musical yucateco, ha editado una obra en tres tomos denominada La Canción Yucateca, su Historia y sus Creadores. La obra completa en tres tomos, en tres discos dvd, consta de más de mil 900 páginas, en la que reordena las diferentes épocas de nuestro acervo cultural conocido como la Canción Yucateca, ampliamente reconocida mundialmente, desde sus orígenes, la música y los mayas, las influencias en los siglos XVIII y XIX, los precursores de finales del siglo XIX, la Época de oro de comienzos del siglo XX hasta 1950 y la época contemporánea de 1950 hasta nuestros días y las funde en una historia completa de todos sus creadores: los poetas, los compositores, los músicos y sus intérpretes, con casi mil 400 letras de canciones recopiladas, más de 500 fotografías y con una bibliografía y hemerografía de cientos de volúmenes. El tomo I se titula Antecedentes históricos, influencias y precursores; el II describe La Época de Oro de la Trova Yucateca y el III se llama Época Contemporánea de la canción tradicional hasta nuestros días. Este viernes platicaremos con Mario Bolio García, nacido en la Ciudad y Puerto de Progreso, Yucatán el 19 de Julio de 1943. Por algún tiempo estuvo al frente del Museo de la Canción Yucateca. En 1976 participó en el Primer Festival Concurso de la Canción Yucateca patrocinado por Cordemex en Mérida, Yucatán, con su canción "Si tienes un pensamiento" en ritmo de bolero. En 1995 creó el sello discográfico "Grabamaya", dedicado a la producción de cassettes y discos compactos de trova yucateca.

3. Desde Colombia presentaremos la voz del cantante Bob Toledo. El verdadero nombre del cantante era Alberto Basmagi Balan y era de origen armenio, nació en Cartagena, en el barrio San Diego. Debido a que cantaba en español e inglés decide adoptar el nombre artístico Bob Toledo, con el cual se forjó un camino lleno de éxitos e incluso perteneció a la prestigiosa orquesta de Ken Hamilton de jazz, para luego convertirse en solista, siendo el tema Cartagena, su mayor éxito en el Caribe latinoamericano. El 21 de abril de 1974, Toledo murió trágicamente, al recurrir al suicidio, en las islas de San Andrés. El Departamento de San Andrés le había rendido un gran homenaje con la presencia de artistas como Sofronín Martínez, con cuyo conjunto grabó unos temas, y Elena Burke. Su primera incursión internacional se da en Panamá en la labor de animar eventos y se vincula como cantante de la afamada orquesta de Armando Boza a finales del 1937, deja para la posteridad los boleros “Te vas” y “Cuando muere la tarde”.  Radicó en la Argentina, donde de 1945 a 1955 hizo nombre cantando boleros en inglés y español. A finales de 1955 regresa Bob Toledo a Colombia, instalándose en la ciudad de Barranquilla. El propietario de Discos Tropical lo vincula al sello para grabar con el gran trompetista Pacho Galán. En 1960 Bob Toledo radicó en San Andrés Islas y crea en compañía de su hermano Guillermo Basmagi, dos casas comerciales. Por razones aún desconocidas el 21 de abril de 1974, se quitó la vida.

4. El 28 de agosto de 1932 nació la cantante sonorense Linda Arce, nacida en Ciudad Obregón. Su nombre de pila es Rosalinda Arce Villagómez. De acuerdo con datos proporcionados a este programa por su esposo Isidro Olace (el excelente narrador de la serie radiofónica Kalimán), Linda llegó a la Ciudad de México cuando era una niña y empezó a cantar en la Cadena Radio Continental a los 8 años, en el programa El Mundo de los Niños, que dirigía Fanny Basalto Jaramillo. A los 12 años pasó a formar parte de la XEX, cantando con el seudónimo de Peregrina. En esos programas en La Voz de México, fue acompañada por el pianista Miguel Ángel Castellanos, creador del Conjunto Batachá. A los 15 años cantó en Crisol de Estrellas, en la XEQ, acompañada al piano por Vicente Garrido. Comenzó a cantar en la XEW, en la programación matutina a las 11:15 de la mañana. Luego de participar y ganar todos los concursos que había en la radio, como el de Sonrisal con el tema “La gloria eres tú”, Linda Arce concursó junto a unas 60 cantantes más para ser la intérprete del compositor tapatío Gonzalo Curiel. Ganó el concurso y debutó con él en diciembre de 1955, en el centro nocturno “El Patio”, que era el lugar de más categoría en México. Fue su intérprete hasta la muerte del compositor en 1958. En 1959 comenzó a ser la intérprete exclusiva de Agustín Lara, hasta que él se retiró en 1962. Dejó de cantar profesionalmente en 1982, cuando se fue a radicar a Estados Unidos y se dedicó a su hogar. No se retiró oficialmente, ni volvió a grabar.

5. Otra mujer de la música de antaño que recordaremos es a la cantante mexicana Ana María González, quien fue una intérprete mexicana muy querida incluso en Sudamérica y en España en los años cincuentas. Ella cantó no solamente boleros, sino diversos temas españoles, rancheras y otros géneros más. Nacida en Jalapa, Veracruz, el 31 de agosto de 1920, María Olga del Valle Tardós, su verdadero nombre, debutó en la emisora XEB, según anota Pablo dueñas en si libro “Bolero, historia gráfica y documental”. Se integró al ámbito carperil actuando en “El liriquito” y posteriormente a la Carpa Ofelia para consagrarse en el Follies Bergerere. Bolerista y cantante de ranchero, también cantó con maestría música de España, país donde triunfó en toda la línea, cuando este era el escenario más difícil para artistas latinos. Agustín Lara la contrató como intérprete oficial para una gira por varios países latinoamericanos, en donde ya era famosa, gracias a la difusión de su talento a través de la radio y los fonógrafos; siendo ella la que estrenara en Argentina, la melodía “Solamente una vez” canción compuesta originalmente por Lara para José Mojica; éste había tomado entonces la decisión de irse al convento, pues su vida había perdido todo sentido al morir su madre. Esta gran intérprete muere a causa de un infarto, el 20 de junio de 1983 en la Ciudad de México.

6. Hace 13 años, el 1 de septiembre de 2003, falleció Eulalio “Lalo” González Ramírez, quien nació en Los Herreras, Nuevo León, el 16 de diciembre de 1921. También conocido como «Piporro» o «El Piporro», fue un famoso actor, locutor, guionista, cantante y compositor de música norteña y ranchera, considerado como uno de los grandes cómicos de todos los tiempos dentro del cine mexicano. Jesús Martínez «Palillo» le dio el mote «El rey del taconazo» después de una temporada a su lado en el teatro Follies Bergere y debido a su creación: el baile del taconazo, conocido también como redova norteña. Eulalio hizo una audición a finales de los años cuarenta para interpretar un personaje llamado “El Piporro” en la serie radiofónica Ahí viene Martín Corona en una emisora radiofónica del la ciudad de México, estelarizada por el astro cinematográfico Pedro Infante, logrando rotundo éxito y adoptando Eulalio el mote con que sería popularmente conocido en su posterior carrera en el cine. Es debido al éxito que tuvo la serie radiofónica Ahí viene Martín Corona, que el conocido productor y director Miguel Zacarías prepara la adaptación al cine en 1951, llevando nuevamente a Pedro Infante en el rol principal y a Sara Montiel como su contraparte femenina, es el mismo Infante que le consigue a Eulalio una prueba para que realizara el mismo personaje que interpretaba en radio, después de muchas dudas, pues se trataba de un personaje sesentón, y el aspirante apenas llegaba a los 30 años de edad, después de unos pequeños trucos de maquillaje y lograr un buen sketch, logró ser contratado para el film y su secuela. Este viernes lo recordaremos en la sección La Carpa. (Foto: https://es.pinterest.com).

7. Ignacio de Loyola Rodríguez Scull, conocido como Arsenio Rodríguez, nació en Güira de Macurijes, Matanzas, Cuba, el 30 de agosto de 1911 y murió en Los Ángeles, Estados Unidos, el 31 de diciembre de 1970. Fue un compositor e intérprete de trescubano con un importante papel en el desarrollo del llamado son montuno. Fue un prolífico compositor, escribió cerca de 200 canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido. De niño, Rodríguez quedó ciego cuando un caballo (o una mula) lo pateó en la cabeza, hecho que marcó el resto de su existencia. Rodríguez viajó a los Estados Unidos a principios de los 50, pues tenía esperanzas de someterse a cirugía y recobrar la visión. Luego del diagnóstico médico que le informó que no era posible que volviera a ver, Arsenio, sumido en un intenso dolor, compuso uno de sus principales temas: La vida es un sueño. Entre sus temas más populares están Bruca manigua, la primera canción suya que se grabó, originalmente interpretada por Miguelito Valdés con la Orquesta Casino de la Playa, “Mami, me gustó”, “El divorcio”, “Papa upa”, “El reloj de Pastora”, “Fuego en el 23”, “La yuca de Catalina” y el ya mencionado “La vida es sueño”. Murió en  Los Ángeles en 1970 y su cuerpo fue enviado a Nueva York para sus funerales. Se ha especulado mucho sobre su situación económica durante sus últimos años pero Mario Bauza niega que muriera en la pobreza, argumentando que Rodríguez tenía, aunque modestos, unos ingresos por concepto de derechos de autor.

8. El mendocino Alberto Batet Vitali, Leo Marini, fue apodado "La voz que acaricia". Su padre, Luis Batet, era dueño de un restaurante llamado Los Tres Hermanos y su madre Herminia Vitali despachaba en una bodega de comestibles. A los cinco años Alberto queda huérfano de padre y son su madre y su padrastro quienes se hacen cargo de él. Su interés por la música y en especial por el Bolero, nace al escuchar por la radio a tres cantantes mexicanos que lo influencian y animan a convertirse en cantante, ellos eran José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu. Su primera actuación fue en emisora de radio de la Ciudad de Mendoza, LV 10 Radio Cuyo. En 1941 viaja a Chile, donde es contratado para cantar en salas de baile y radio de Valparaíso y Viña del Mar. Ahí graba para la RCA chilena sus primeras canciones con la orquesta del pianista cubano Isidro Benítez: “Virgen de media noche” (Pedro Galindo), “Puedes irte de mí” (Agustín Lara), “Inútilmente” y “Cerca de ti” (ambos temas del compositor Luis Aguirre).  En 1942 se traslada a Buenos Aires, donde ingresa, por recomendación de su amigo, el empresario radial Luis Rocha, a la emisora de radio "LR3 Radio Belgrano" donde en ese tiempo trabajaba una orquesta de 40 músicos que dirigía Herman Kumok. Allí se hace amigo del primer violín de la orquesta, Américo Belloto Varoni.

9. En la sección Rincón Norteño presentaremos una grabación realmente histórica, se trata del corrido “Benjamín Argumedo”, grabado por el dueto de Andrés Berlanga y Francisco Montalvo en el año de 1935. El General Benjamín Argumedo fue un militar mexicano. Participó en el bando antirreeleccionista al inicio de la Revolución mexicana, pero en 1912 pasó a la oposición contra Madero y apoyó el golpe de Estado de Victoriano Huerta. También llamado el "León de la Laguna". Es considerado el más tenaz adversario de Francisco Villa en los sangrientos combates que se llevaron a cabo por tierras de Durango y Coahuila, pues de él se decía que nunca tenía miedo. Nació en Congregación Hidalgo, en Matamoros, Coahuila Algunas fuentes afirman que nació alrededor de 1876. Fue originario de la región conocida como Comarca Lagunera. Sastre y talabartero, como muchos en esa región, no poseía tierras. A finales de enero de 1916 las fuerzas de Domingo Arrieta y de Fortunato Maycotte derrotaron a Argumedo, quién resultó gravemente herido. Argumedo se ocultó en la Sierra de los Reyes, pero el General Francisco Murguía lo aprehendió el 4 de febrero en el Rancho El Paraíso. Lo enviaron a Durango, donde un consejo de guerra extraordinario lo condenó a pena de muerte. Fue fusilado el primero de marzo de 1916.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 de AGOSTO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 15 de agosto de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2016
* En vivo, vía telefónica, entrevista con Isidro Olace, narrador de le serie radiofónica Kalimán
* También fue narrador de series como Rayo de Plata, Julián Gallardo y actor de doblaje
* Además, oiremos  un programa con sólo canciones de pájaros y pajarillos, con voces como Las Hermanas Huerta, Las Dos Marías, La Panchita, Rosa María Alam y Javier Solís; además de autores como Pepe Domínguez, Luis Martínez Serrano, Pepe Domínguez, entre otros.
* Desde Sudamérica, oiremos a Carlota Jaramillo y al dueto Montes y Manrique

1. Este viernes presentaremos una conversación telefónica, desde la ciudad de los Ángeles, California, con Isidro Olace, actor de doblaje mexicano, que es recordado por varios trabajos en la radio, televisión y cine, entre ellos por ser el narrador de la serie radiofónica Kalimán, programa de radio y posterior historieta de origen mexicano, que narraba las aventuras del superhéroe Kalimán y su joven compañero Solín, descendiente de los faraones. Estuvo vigente entre 1963 y 1991. Kalimán inició como un programa de radio el 16 de septiembre de 1963. Las series se siguen transmitiendo por XERED-AM 1110 KHz—antes RCN (Radio Cadena Nacional)—en Ciudad de México y en diversas estaciones de México, así como en otros países de Latinoamérica. A la fecha, más de 30 series con miles de capítulos de media hora han sido transmitidos. En principio, Radio Cadena Nacional, S.A., bajo la dirección de Rafael Cutberto Navarro Huerta, produjo la serie. Los actores y reparto fueron Luis Manuel Pelayo en la voz de Kalimán, Luis de Alba como Solín, Isidro Olace en la narración; Marcos Ortiz en la dirección. Los guiones estuvieron a cargo de Víctor Fox (seudónimo de Héctor González Dueñas) y Clem Uribe, sobre argumentos de Rafael Cutberto Navarro Huerta y Modesto Ramón Vázquez González. Tras el éxito inicial de las aventuras del personaje en este formato, en 1965 se produjo el salto a la historieta, alcanzando entonces su mayor popularidad. En Colombia se hizo produjo una serie radiofónica con actores colombianos en la Cadena Todelar.

2. Isidro Olace es un actor de doblaje mexicano. Nació el 4 de junio de 1935. Fue uno los primeros actores en hacer doblaje en español en Estados Unidos a finales de los setentas junto a Salvador Nájar y Carlos Petrel en Los Ángeles, California donde actualmente radica. Olace es esposo de la excelente cantante mexicana Linda Arce y es mejor conocido por ser el narrador en el serial radiofónico de Kalimán durante los años sesenta y setenta actuando a lado de Luis de Alba y Luis Manuel Pelayo. Isidro Olace cuenta con una gran trayectoria en su carrera como actor. Ha dado vida a importantes voces como “Darth Vader” en español en la Guerra de las Galaxias, por ejemplo. Isidro fue nombrado por el Departamento de Estado de Washington, D. C., “La Voz de América”, Olace tuvo también la oportunidad de doblar a grandes personalidades como Orson Welles, Kirk y Michael Douglas, Paul Newman, Richard Burton,  entre otros. Isidro Olace ha sido actor de cine, teatro, radio, televisión, narrador de radionovelas, y programas especiales. En los años sesentas su carrera ascendió al ser narrados de la serie Kalimán que se emitía en la emisoras de RCN México. Rafael Cutberto Navarro fue un dinámico y visionario empresario de la Radio, decidió lanzar al  aire  en México una nueva  Radiodifusora con las siglas RCN, Radio Cadena Nacional, que en poco tiempo comenzó a ganar un gran auditorio por su  original y agresiva programación.  Cutberto Navarro había tenido la escuela de Alonso Sordo Noriega cuando trabajó para él en la fundación de la XEX en 1947. Con un Programa de variedad al medio día llamado "La Tremenda Corte", ganó un gran auditorio general por la comicidad del personaje principal llamado "Tres Patines", con lo que pudo competir con las comedias de la XEW y la XEQ. En 1963, el destino lo puso frente a un recién llegado de Cuba, llamado Modesto Vázquez González, quien le propuso la idea de poner  en el aire a un  "Superhéroe sin Superpoderes",  con el nombre de "Kalimán", quien solamente con disciplina y voluntad, lograba derrotar a todos sus enemigos para convertirse en el héroe admirado.

3. En la sección Rincón Norteño escucharemos una de las mejores interpretaciones de la canción "Pajarillo barranqueño", de Alfonso Esparza Oteo, en la versión de Las Hermanas Huerta, acompañadas de Los Alegres de Terán. Las Hermanas Huerta, fue un dueto conformado por Luz María y Aurora. Nacieron en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Hijas de doña Manuela Meoqui Ruiz de la Peña y don Jacinto Huerta Cerda, iniciaron su camino musical desde muy niñas en su casa, y sin que nadie les enseñara hacían primera y segunda voz. En entrevista con Radio Bilingüe de Estados Unidos, Aurora comenta que ellas quedaron huérfanas de madre por lo que su papá las cuidaba y siendo muy chicas muy chicas un buen día escucharon en la emisora XEFW de Tampico que se haría un concurso de aficionados y a pesar de que apenas tenían 14 años, lograron ganarlo y obtuvieron un contrato en la emisora patrocinado por la Lotería Nacional. Para que su papá no se diera cuenta de que ellas estaban en la radio, les cambiaron el nombre y les pusieron Luz y Lucero. Posteriormente ya instaladas en la ciudad de México eran parte del elenco Noches tapatías de la XEQ y la XEW-TV. Asimismo, de acuerdo con el compositor Manuel S. Acuña, Las Hermanas Huerta comenzaron su carrera discográfica con Felipe Valdez Leal para el sello Columbia. En 1962 la tienda “Mercado de discos” les dio un premio por la gran cantidad de discos vendidos.

4. Con el dueto mexicano Las Dos Marías presentaremos El pajarillo embrujado, canción de Miguel Ángel Castilla, grabado para el sello Victor. Las Dos Marías eran María del Rosario “Charito” Ortega y María Luisa Canales, quienes conformaron este dueto en los años treinta. De acuerdo con datos del coleccionista Don Pablo Gastelum ellas eran originarias del estado de Yucatán, aunque no hemos confirmado ese dato. Las Dos Marías grabaron una gran cantidad de discos de 78 RPM con gran diversidad de géneros como boleros, corridos, rancheras e incluso ritmos sudamericanos como pasillos. Fueron conocidas en algunos países sudamericanos, particularmente en Colombia. Charito Ortega también grabó como solista. Charito Ortega también se destacó como compositora, un ejemplo es su creación del bambuco “Niégalo”.

5. Desde Perú, presentaremos el yaraví arequipeño "El pajarillo", grabado en el año de 1911 por el dueto Montes y Manrique (Eduardo Montes Rivas y César Manrique) que llenó de historia la música peruana al ser los primeros peruanos en registrar sonoramente la música popular peruana a través de grabaciones que hicieron en 1911 en la ciudad de New York. El investigador en música peruana Darío Mejía escribe que muy poco es lo que se ha escrito, menos investigado, sobre dichas grabaciones que el dúo Montes y Manrique llevó a cabo, a pesar de la importancia que tiene dentro de la historia de la música peruana. La vida de nuestros personajes es también, en parte, un misterio, sobre todo en lo que respecta a Eduardo Montes quien falleció, muchos años antes que su compañero César Manrique, en una época en que no se empezaba a registrar debidamente la historia de la canción criolla y a ello se debe que hoy en día exista cierta confusión de fechas, hechos y sucesos que, en cierto modo, he tratado de aclarar desde hace algunos años para un mejor conocimiento de la historia de nuestra música popular. ¿Cuántas fueron las grabaciones que hicieron Montes y Manrique en New York? Se señala que fueron 91 discos dobles con 182 canciones, pero cuando ya habían pasado como 50 años de las grabaciones aquellas se empezó a mencionar 195 discos. Recientemente el Investigador Fred Rohner y Gérard Borras editaron un par de discos con algunas de las grabaciones de este legendario dueto peruano llamado Montes y Manrique, 1911-2011. Cien años de música peruana.

6. Siguiendo con este programa de pájaros y pajarillo, con la cantante Rosa María Alam escucharemos la canción "Se muere mi pájaro", de Herminio Kenny. El pasado 4 de agosto se cumplieron los 103 años del natalicio de la cantante yucateca Rosa María Alam, quien grabó muchos boleros, aunque no fue exclusiva de este género, ya que también llevó al disco tangos, rumbas y sones, entre otros. Según un texto de Don Luis Pérez Sabido, publicado por el diario yucateco Por Esto, Rosa María Alam nació en Mérida, Yucatán, a las cinco de la mañana del lunes 4 de agosto de 1913, en el predio número 460 de la calle 61, entre 52 y 54, del barrio de La Mejorada. En 1934, con veintiún años de edad, Rosa María debutó como cantante de boleros en la radiodifusora XEZ (calle 56 x 63), propiedad de los hermanos José y Alonso Palomeque Pérez de Hermida; la acompañaba el pianista Ricardo “El Jazz” Medina, en un programa patrocinado por la fábrica de Sidra Pino, que se transmitía de lunes a viernes. El locutor Arturo García Rodríguez, quien más tarde se convertiría en el primer actor de cine Arturo de Córdova, la presentaba como “La Conquistadora del Aire”. Agrega Pérez Sabido que con frecuencia visitaba la radioemisora XEFC, donde canto alternando con Judith Pérez Romero, de apenas 14 años de edad, Irma Farjat, María Luisa Harrison, Tuta y Nena Graham, las hermanas Rubio Osorio y el trovador y compositor Candelario Lezama, entre otros. Por recomendación de Arturo de Córdova, el empresario mexicano don Emilio Azcárraga Vidaurreta la invitó a integrarse al elenco inaugural de la radiodifusora XEQ, que inició sus transmisiones en 1938.

7. Con La Panchita presentaremos la canción "La pajarera", una grabación Peerless de 1946, acompañada de mariachi. La cantante regiomontana María de Los Ángeles Muñoz Rodríguez quien fuera una famosa cantante conocida como “La Panchita”, que se inició grabando para la RCA a inicios de los años cuarenta, falleció en Monterrey, N. L. el pasado 8 de noviembre de 2014. Según nos comenta Arnulfo Tamez, desafortunadamente como ha pasado en otros casos de figuras importantes de la canción mexicana, la noticia no fue difundida en los medios de comunicación. El amigo Arnulfo agrega que “La Panchita” estuvo casada con el ventrílocuo ecuatoriano Paco Miller radicado en México en la década de los años cuarenta, fue una gran cantante con una excelente voz y se acompaño en sus grabaciones con el célebre Mariachi Vargas de Tecalitlán. Entre sus canciones se encuentra “El Corrido de Monterrey” de Severiano Briseño, en una de sus primeras versiones grabada aproximadamente en el año de 1943, también grabó otras canciones de éxito como el “Corrido de Coahuila” de Felipe Bermejo, los vales peruanos “Estrellita del sur” y “Nube gris”, “La Campesina”, “El buque fantasma”, “Alma corazón y vida”, “El andariego”, “Desafío”, “Los dos perdimos”, “Corazón”, “Nuestro amor” y muchas otras más. “La Panchita” residió en el área metropolitana de Monterrey desde hace poco más de 15 años.

8. Con el dueto cómico de Viruta y Capulina escucharemos la canción "Mi gallo es el pajarito", dedicada al boxeador zacatecano Ricardo Moreno. En sus tiempos de esplendor, Ricardo Moreno fue ídolo del boxeo mexicano. "Pajarito" Moreno nació el 7 de febrero de 1937 en Chalchihuites, Zacatecas. Se convirtió en peleador profesional a los 17 años y fue figura de los encordados en la década de los 50 donde conquistó el campeonato. "Pajarito", un impresionante noqueador que fue campeón nacional pluma, pasó de la opulencia a la miseria en apenas unos cuantos años. El también conocido como Barretero de Chalchihuites tuvo de todo: un Cadillac con tapones de oro, una residencia en el Pedregal de San Ángel, una lancha para sus parrandas en el mar, un restaurante en Acapulco, donde impresionaba a la clientela al encender sus cigarros con billetes de cien pesos. Sin embargo, cuando se acabó la magia de sus puños cayó en el alcohol y las drogas, se esfumó el dinero, pasó por un hospital siquiátrico, vagó por las calles y terminó viviendo de la caridad. Dormía sobre cartones en unos baños públicos de la ciudad de Durango. Bajo la tutela del mánager Lupe Sánchez se convirtió en una de las grandes figuras del pugilismo mexicano en la década de 1950, en la que no sólo conquistó el título nacional pluma, sino que ganó el cariño de los aficionados por su espectacularidad y también por su vida disipada. Murió en 2008.

9. Desde Ecuador escucharemos el pasillo "Pajarillo", en la voz de la cantante Carlota Jaramillo, La Reina del Pasillo Ecuatoriano. Considerada por los amantes de este género como inmortal, María Isabel Carlota Jaramillo Jaramillo nació en Calacalí, en la provincia de Pichincha, el 9 de julio de 1904, y murió en Quito el 10 de diciembre de 1987, cuando tenía 83 años. En el libro Lo mejor del siglo XX de Oswaldo Carrión, se lee que en 1922 por conmemoración de la Batalla del Pichincha se organizó un concurso de canto para aficionados en el Teatro Sucre, el primer premio era una guitarra. Carlota y su hermana Inés, que en ese tiempo estudiaban para convertirse en profesoras en el Normal Manuela Cañizares, ganaron el primer premio entre 19 participantes, siendo ellas las únicas mujeres, luego se convirtió en animadora principal del espectáculo en la ciudad de Quito. Grabó su primer disco en 1938 en los estudios de radio El Prado de Riobamba, el pasillo “Amor grande y lejano” de su cuñado Ángel Leonidas. Los mil discos que se editaron se agotaron rápidamente. Luego siguió con “Honda pena”, autoría de Carlos Villafañe y Guillermo Garzón. En 1942 grabó junto a Luis Alberto Valencia el pasillo “Sendas distintas”, que compuso su esposo Jorge Araujo, en el sello Odeón de Argentina, que luego sería editado por Ifesa de Ecuador. (Con información de El Universo de Guayaquil, www.eluniverso.com).

10. En voz de Javier Solís presentaremos el tema "Pajarito cantor", de Luis Martínez Serrano. Si “¿Dónde estás, corazón?” nació como canción mexicana y se hizo cual tango, “Pajarito cantor” nació como tango y se hizo cual bolero con Javier Solís (¿acaso como él mismo: de un tanguero Luquín a un rancheroSolís?). El compositor de ambas es Luis Martínez Serrano; Solís sólo grabó la segunda (y una más del compositor: “Si no estás conmigo”), con el acompañamiento del mariachi Los Mensajeros, para el disco Y todavía te quiero (1966).  Tango ranchero cabal. Después de que las trompetas y violines lo anuncien, Solís sale a escena en esa su triste prisión. Subraya contenido los decasílabos y en los estribillos libera la voz ranchera sin olvidarse, ¡qué va!, de sus tenues descensos. Una versión del tango se puede con Emilio Tuero, ahí el “barítono de Argel” saca partido de su voz y logra sin problemas ecualizar el tango; lo cantor, por su parte, alza el vuelo más bien con la versión de Solís.(Texto https://solismania.net). No olvidemos que una de las mejores versiones logradas de este tango es la que hizo Juanito en su sedosa voz. Luis Martínez Serrano era español de origen y radicó con sus padres en Buenos Aires siendo niño por 1907, residiendo en esa ciudad hasta 1923, realizó sus estudios musicales en el conservatorio del diario La Prensa y perfeccionándose luego bajo las tutelas de los maestros Ernesto Drangosch y Alberto Williams. Después de actuar en lugares diversos, en una de sus tantas giras al exterior, se radicó en México por cinco años, aunque luego volvió al país azteca para radicar definitivamente aquí.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 de AGOSTO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

jueves, 11 de agosto de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2016
* Manuel Castro Padilla, compositor asesinado en 1940 por “ofender” a líderes sindicales
* Hace 110 años nació el compositor y cantante Pedro Galindo 
* Además, oiremos  algunos duetos conformados por el descocido cantante Ben Martínez en los años treinta. Un pasodoble dedicado a Vicente segura en 1909.En La carpa, Los Kíkaros. Historias de plagios: Always in my heart y Sortilegio.  Recordaremos a Pepe Guízar
* Roberto Téllez Oropeza, músico nacido en Zacatlán, Puebla

1. Este viernes presentaremos varias canciones de Manuel Castro Padilla, compositor nacido en la ciudad de México 1890 y fallecido el 23 de agosto de 1940. Según la "Enciclopedia de México" estudió con maestros particulares y en 1918 tuvo gran éxito con la revista musical “La tierra de los volcanes” para Roberto Soto, apodado “El panzón”. Castro Padilla se casó con la bailarina Guadalupe Arozamena (1904 – 1997) a la cual abandonó cuando estaba embarazada del que sería su único hijo, el cómico Víctor Manuel “Güero” Castro, aunque con el paso del tiempo se reconciliaron y el niño volvió a su lado. Fue tan fecundo que, para no figurar en la cartelera de varios teatros a la vez, utilizó el seudónimo de Miguel Campanini. Muchas de sus revistas y zarzuelas alcanzaron extraordinario éxito, entre ellas, El país de los cartones (1919); La guerra universal (1917); La tierra de los volcanes (1918); Aires nacionales (1921), obras en las que los libretistas fueron Carlos M. Ortega y Pablo Prida (simultáneamente). En 1925 culminó su fama con la revista Mexican rataplán, con libreto de Emilio D. Uranga, y en la cual aparecía Lupe Vélez. Es autor de una canción llamada Cielito lindo, que no es la famosa Cielito lindo*, de Quirino Mendoza y Cortés. También escribió el son Las chiapanecas, considerado como una de las piezas musicales más importantes del repertorio tradicional del estado de Chiapas. En 1940 fue asesinado porque “ofendió” a unos líderes sindicales en una de sus revistas musicales paródicas.

2. Del compositor Pedro Galindo, quien nació hace 110 años, escucharemos los temas “La Chiquita”, con Los Porteños; “Noche playera” con Leo Marini y la orquesta de Don Américo y finalmente “Tú dirás” con Lucha Reyes. También escucharemos su bolero “Virgen de media noche” y otras más. Pedro Galindo Galarza nació el 16 de agosto de 1906 y falleció el 8 de octubre de 1989. Galindo fue un compositor mexicano, nacido en la ciudad de México, autor de música ranchera y de boleros. Fue el creador en coautoría con Elpidio Ramírez de “La malagueña”. En 1933 formó el grupo Los Trovadores Chinacos, junto con los hermanos Castillo. Fue productor de cine y actor en la época de oro del cine mexicano, y compartió escenarios con personajes como María Félix, Emilio Fernández (El indio), Pedro Infante y Pedro Armendáriz. Algunos títulos de sus películas como productor fueron “Al son del mambo”, “Juan Charrasqueado”, “El derecho de nacer”, “Carabina 30-30”, por citar algunas. Como actor participó en “Doña Bárbara”, “Soy puro mexicano”, “Los de abajo” y otras. Llama la atención su facilidad no solamente para componer canciones con toque nacionalista mexicano, sino también boleros por ejemplo “Virgen de medianoche”, que hiciera famosa el cantante puertorriqueño Daniel Santos; esta canción forma parte de la cinta sonora de la película mexicana Mujeres Insumisas. Su canción “Viva México, viva América” es una de las más interpretadas el 16 de septiembre y eventos patrióticos; cabe recalcar la pasión que este compositor sentía por sus raíces y su tierra.

3. Este viernes recodaremos a la cantante tampiqueña María Enriqueta, conocida como “La Venus morena de la canción”, quien nació el 6 de septiembre de 1929 en la ciudad de Tampico Tamaulipas. María Enriqueta García Escoto, su nombre de pila, fue hija de Estanislao García Espinoza, director fundador de la Banda de la Marina Nacional en la ciudad de México. En una pequeña reseña aparecida en una publicación de 1955, se dice lo siguiente sobre María Enriqueta: “la notable bolerista del elenco de la XEW es ampliamente conocida por todos los radioescuchas, ya que su voz sensual y bien timbrada ha recibido el aplauso de las mayorías; es también una buena vendedora de discos, pues son muy apreciadas las grabaciones que hace para RCA Víctor, marca de la que es artista exclusiva. La voz de La Venus morena se escuchará en la programación del aniversario de plata de La voz de la América latina desde México”. María Enriqueta se casó con Roberto Monter, aunque procreó una hija, Cecilia Martínez, con el conocido director de orquesta Eleazar Martínez. María Enriqueta falleció el año de 1996. En su voz presentaremos los temas “No llores”, de Alberto Domínguez, acompañada de su trío, y “Enséñame tú”, de Jorge Zamora, acompañada de la orquesta de Rafael de Paz.

4. Hace una semana le presentamos la primera grabación de la canción ranchera de Agustín Lara llamada “Se me hizo fácil” que el dueto integrado por Ben Martínez y Antonio Flores llevaron al disco para el sello Bluebird en el año de 1936. Lamentablemente no tenemos datos biográficos disponibles de este dueto, sin embargo sabemos que uno de los integrantes, Ben Martínez, realizó en los años treinta una gran cantidad de grabaciones con otros cantantes, entre los cuales podemos mencionar a Roberto Rodríguez, Félix Tamez, Paz Flores, Antonio Flores, Esperanza Espino y Manuel González, entre otros. Lo interesante es que en esas grabaciones de discos de 78 revoluciones por minuto, hechas básicamente para el sello Bluebird, aunque hay algunas para el sello Vocalion,  destacan no sólo canciones rancheras, sino boleros e incluso tangos. El acompañamiento de esos duetos es básicamente de guitarras y los discos fueron grabados a mediados de los años treinta. Un ejemplo son las canciones que presentaremos este viernes: Inicialmente oiremos “Enamorado de ti”, tema de Rafael Hernández, en las voces de Ben Martínez y Roberto Rodríguez, grabación del 26 de febrero de 1936 y en cuya etiqueta del disco Bluebird destaca que a este dueto se le conocía como “Los Únicos”. También presentaremos el bolero “Sacrificio”, del michoacano Chucho Monge, grabado el 30 de enero de 1935 por Ben Martínez y Félix Tamez con guitarras.

5. Llamado “El pintor musical de México”, Pepe Guízar, fue un compositor mexicano de música popular. Es autor de canciones rancheras, sones jaliscienses y boleros. Nació en Guadalajara, Jalisco el 12 de febrero de 1912 y murió el 27 de septiembre de 1980. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y se trasladó a la Ciudad de México en 1928, donde realizó estudios de música, declamación y poesía. En la radiodifusora XEW fue bautizado atinadamente como "El pintor musical de México" porque sus composiciones dibujan la geografía musical de México. Fue un compositor folclórico que se esforzó por vestir de gala a la canción mexicana; la llevó más allá de las tabernas y los barrios para introducirla a los salones haciéndola competir con el tango y el bolero, cuando éstos estaban de moda. Enamorado de la provincia mexicana y con profundo arraigo nacional le cantó a México, a su gente, al mariachi y al pueblo de Jalisco. Además de otras canciones compuso “Guadalajara”, “Tehuantepec”, “Corrido del Norte”, “Como México no hay dos” y “Acuarela potosina”. Y precisamente este viernes presentaremos en el programa este último tema en la voz de Jorge Negrete. Asimismo presentaremos la voz del propio Pepe Guízar, en un tema de su inspiración. Foto de la Revista Somos.

6. Presentaremos algunos temas musicales con acompañamiento de la orquesta Téllez Oropeza. Roberto Téllez Oropeza nació en Zacatlán, Puebal, el 16 de diciembre de 1909 y murió el 12 de marzo de 2001 en la ciudad de México. Fue un compositor y director de orquesta. Inició sus estudios de piano con su madre, Josefa Oropeza, y los continuó con su padre, Juan C. Téllez, quien era compositor y profesor en la Academia de Música Santa Cecilia en Zacatlán. Trasladado a la ciudad de México estudió en el CNM de México (1929-1938) bajo la guía de José Rolón (composición) y Silvestre Revueltas (dirección orquestal). En 1932 asistió a los cursos especiales de dirección orquestal impartidos por Igor Markévitch en ese plantel. Trabajó como arreglista de la Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada y fue director de las orquestas Típica Mexicana y Sinfónica del CNM de México (1935-1936). Obtuvo los primeros lugares en el Concurso Nacional del Vals Mexicano (1927) y el Concurso Nacional del Poema Sinfónico de la Revolución Mexicana (1935), así como el premio por la música del espectáculo de luz y sonido de las pirámides de Chichén Itzá (1979). Escribió la música de varias películas, entre ellas Medias de seda y Vendimia (ambas de 1946). Compuso también cuatro óperas, 13 cuartetos de cuerda, cinco sinfonías, conciertos (piano, dos pianos, violín, chelo, guitarra), cantatas, tríos, quintetos y otra música de cámara, obras corales y para banda de alientos. Su hermano Manuel destacó como chelista. Asimismo, su hijo Francisco sobresalió como pianista de jazz. (Con datos del Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón. Imagen tomada de http://www.othontellez.com.mx/).

7. Ernesto Lecuona  registró en Estado Unidos la canción “Estás en mi corazón”, los gringos  le cambiaron el nombre a “Always in my heart”, que incluso dio título a una película, y por ello en muchas de las versiones en español  aparece la traducción de este nombre, o sea, “Siempre en mi corazón”. El compositor, cantante y director de orquesta mexicano, Luis Arcaraz acusó a Lecuona de haber plagiado la melodía de una creación suya llamada “Sortilegio”. Aunque Lecuona afirmó que su composición había sido hecha en 1927, ocho años antes del tema de Arcaraz, como no la había registrado ni había sido llevada al disco, la cuestión legal no pudo ser dirimida y durante muchos años, se tomó la actitud salomónica de repartir las regalías de ambas canciones por territorios. La disputa no llegó a los tribunales por la intervención de amigos recíprocos. La resolución amistosa de esa disputa fue la siguiente: todo el dinero que “Sortilegio / Siempre en mi corazón / Always In My Heart” produjera en Ibero América, quedaría en manos de Alcaraz, mientras que lo recaudado en el resto del mundo sería propiedad de Lecuona. Este viernes escucharemos las dos versiones, inicialmente  “Estás en mi corazón” con un cantante italiano, que a comienzo de los años cincuenta triunfó en Cuba, México y Venezuela, de nombre Ernesto Bonino, acompañado del conjunto de Enrico Cabiatti; posteriormente oiremos a el español Luis Álvarez, El Tenor de la Raza, acompañado de la Marimba Panamericana. (Fuente: http://www.ucla.edu.ve/publicaciones/notasmusicales/Numero3/paginas/radio.html)

8. En la sección Rinconcito Arrabalero, escucharemos dos canciones del compositor hidalguense Homero Aguilar en la interpretación de  la tabasqueña Sonora Santanera. Juan Homero Aguilar Cabrera nació el 24 de noviembre de 1929 en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, pero vivió casi toda su vida en la ciudad de México. A los 12 años, junto a su hermano, formó un grupo tropical al que llamó Son Estrella.  Aprendió a tocar los temas más populares de Los Panchos y formó un dueto, que se presentaba en eventos varios y en carpas, hasta que lo invitaron a irse a Matamoros, Tamaulipas. Regresó a la capital y se integró al Trío Los Cachorros. En el barrio de Tepito formó dos grupos tropicales en los que tocaba el tresillo cubano. En los años cincuenta el Trío Los Yucas le grabaron una de sus primeras composiciones: “Mi dicha”. Más adelante Homero conoció a algunos ejecutivos de Discos Columbia, quienes lo invitaron, junto con su Trío Sensación, a grabar con ellos. Realizaron un disco de larga duración con la guatemalteca Alicia Azurdia, otro con la venezolana Adilia Castillo y algunos más. La famosa Sonora Santanera, donde tocaba su hermano Héctor Aguilar, le grabó una gran cantidad de canciones. Entre sus canciones más exitosas, que aún permanecen en el gusto del público, destacan: Mi razón, El nido, Ya te conocí, Cara o cruz, El botones, Me da vergüenza, Déjenme llorar, El número cien, Yo no me quiero ir y La misma gran señora, por mencionar sólo algunas. Homero Aguilar falleció el 17 de noviembre de 2009.

9. Gracias a las peticiones de los amables radioescuchas, presentaremos este viernes en la sección La Carpa al dueto de cómicos de los años cuarentas llamado Los Kíkaros. Según el escritor e investigador teatral Miguel Ángel Morales, los Kíkaros fueron una pareja de excéntricos musicales formada por el gracioso Mario Caballero y su “patiño” Jesús Chato Maza. En octubre de 1943 se decía que se les había bautizado así por la canción infantil “Cúcara, Mácara”. Asimismo ellos convirtieron en éxito el estribillo “Qué rico panqué”, que utilizaban en sus presentaciones teatrales. Cuando Mario le preguntaba al Chato quién era el alto jefe policíaco que andaba haciéndole al tenorio con las muchachas del coro, el segundo rasgaba las cuerdas de la guitarra y se ponía a cantar ‘¡Qué rico panqué!’ y así sucesivamente. En el cine destacaron con la película “Bésame mucho”, cinta filmada en 1945 y dedicada  a la  gloria de  Los Kikaros,  un dueto popular del   teatro frívolo de  la  década  del 40 y los 50, ésta película  narra sus  aventuras  cuando tratan  de abrir una obra musical. Romance, comedia y  humor popular llenan ésta  ensalada cinematográfica, la cual  culmina con la presentación de la  internacionalmente conocida canción Bésame mucho. En este filme la actriz Blanquita Amaro comparte comparte papel protagónico con Delia Magaña y Jorge Reyes. (Foto de Los Kíkaros en el diario Venezolano El país de 1945).

10. Este viernes en la sección Un tema mil versiones presentaremos tres garbanzos de a libra dedicados a las corridas de toros, destacando el pasodoble “Vicente Segura”, de Pedro Arias Bazam, grabado en 1909 por una agrupación denominada Banda Española. El General Vicente Segura Martínez fue un militar y matador de toros mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nació en Pachuca, Hidalgo, el 12 de diciembre de 1883. Heredó una gran fortuna y mandó construir una plaza de toros en su tierra natal, pues era torero. El 27 de enero de 1907 recibió la alternativa de manos de Antonio Fuentes Zurita, quién lo apadrinó también en España y como testigo a Ricardo Torres Reina "Bombita". En 1911 se incorporó al movimiento maderista; contribuyendo con su fortuna compró armas y municiones en los Estados Unidos, así como un barco para su transporte. Tras la usurpación de Victoriano Huerta se unió a las fuerzas constitucionalistas del noreste, organizando la Brigada "Hidalgo". Operó contra los zapatistas en los estados de Morelos y Puebla. En octubre de 1921 retornó a sus actuaciones taurinas. Murió en Cuernavaca, Morelos, en 1953. Cuando Vicente Segura era anunciado en las corridas, en la asistencia en los tendidos era usual ver a lo más granado de la sociedad de las localidades donde se presentaba, tanto en México como en España, no daban crédito que una persona que se juega la vida y que los honorarios que recibía como torero los repartiese entre los pobres o casas de beneficencias, pues en la península dedicarse a la profesión de torero era para hacerse rico y él ya era millonario.  

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 de AGOSTO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.