¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 31 de agosto de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE SEPTIEMBRE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE SEPTIEMBRE 2011
* Entrevista en vivo con la cantante Linda Arce
* Dos canciones con Los Cuates Castilla, a 101 años de su natalicio
* Además recordaremos a Alfonso Ortiz Tirado, Alberto Domínguez, Felipe Llera, Luis G. Roldán, Ernesto Riestra, Ernestina Lecuona, entre otros
* En “La cadena del recuerdo”, Raúl Pinto nos presenta entrevista con el cantor Eduardo Matamalas y en El pregonero del Mayab, Felipe García nos hablará del poeta yucateco José Peón Contreras

1. Sin duda una grata sorpresa este viernes será una entrevista con Linda Arce. Según la biografía de esta cantante, proporcionada por su esposo, el locutor, narrador y doblador de voces, Isidro Olace, Rosalinda Arce, mejor conocida como Linda Arce, nació el 28 de agosto de 1932 en Ciudad Obregón, Sonora. Empezó a cantar en la Cadena Radio Continental a los 8 años, en el programa El Mundo de los Niños, que dirigía Fanny Basalto Jaramillo. A los 12 años pasó a formar parte de la XEX, cantando con el seudónimo de Peregrina. En esos programas fue acompañada por el pianista Miguel Ángel Castellanos, creador del Conjunto Batachá. Entre los 15 y 17 años, fue crooner de las orquestas de Luis Arcaraz, Ismael Díaz, Carlos Tirado y Ramón Márquez. A los 15 años, Linda cantó en Crisol de Estrellas, en la XEQ, acompañada al piano por Vicente Garrido. Fue la intérprete del tapatío Gonzalo Curiel hasta la muerte del compositor en 1958. En 1959, comenzó a ser la intérprete exclusiva de Agustín Lara, hasta que él se retiró en 1962. Agustín Lara le hizo una canción a Linda llamada “Luna, Luna y Linda” la cual grabó con el maestro al piano y su orquesta de solistas. Esta canción no ha sido grabada por nadie más, ya que Lara no lo permitió, porque la había hecho para Linda. Rosalinda Arce Villagómez actuó en Cuba, Colombia, Panamá, Venezuela y en París en la boite de la famosa Edith Piaff. Dejó de cantar profesionalmente en 1982, cuando se fue a radicar a Estados Unidos y se dedicó a su hogar. No se retiró oficialmente, ni volvió a grabar. En esta ocasión escucharemos varias canciones con esa hermosa voz de Linda Arce.

2. Este viernes 2 de septiembre recordaremos a Miguel Ángel y José Ángel Díaz Mirón y González de Castilla que nacieron hace 101 años, el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. Según el sitio www.cuatescastilla.blogspot.com, en 1924, a la corta edad de 12 años, Los Cuates Castilla iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz. Fueron autores y compositores de letra y música de más de mil canciones de todos los estilos. La primera fue “Tu alma”, compuesta en 1924. Según Pablo Dueñas, el eslabón entre el bolero veracruzano y el bolero capitalino lo realizaron Los Cuates Castilla a través del bolero “Cuando ya no me quieras”, compuesto a los 18 años de edad, en 1930, cuando llevaban más de dos años de vivir en la capital, procedentes de Veracruz. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que los cuates grabaran este tema que finalmente llevaron al disco en 1934 y precisamente esta grabación la escucharemos en el programa. Además con los mismos Cuates Castilla presentaremos “Tal como fuiste”, bolero grabado para el sello Víctor acompañados de la orquesta de Miguel Ángel Pazos. Miguel "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 21 de junio de 1979. José "Cuate" Castilla falleció en la ciudad de México, Distrito Federal, el 13 de septiembre de 1994. Imagen de Los Cuates Castilla tomada de la Revista Somos.

3. El cantante sonorense Alfonso Ortiz Tirado falleció el 7 de septiembre de 1960. Según el coleccionista colombiano Hernán Restrepo Duque en unas notas publicadas en el disco “Aquellas canciones”, el doctor actuó en toda América. Viaja a Buenos Aires y llena los teatros y los auditorios de radio. Por aquellos años canta "Cabellera Blanca", a beneficio de las viejecitas de Buenos Aires a quienes dejaría entrar gratuitamente para admirarlo con la sólo la contraseña de su cabellera blanca. Ancianitas inválidas y ciegas colmaron el salón y Ortiz Tirado tuvo una de las más grandes apoteosis de su vida. Con su arte construyó un ultramoderno hospital en México. Ayudó a los artistas necesitados de todo el mundo. Hizo una clínica en cuyo edificio colocó una placa de agradecimiento al público. A Colombia vino en cuatro ocasiones. Pocos países como el nuestro lo han admirado tan intensamente. Medellín le tributó, con ocasión de sus tres visitas, los más cálidos homenajes que haya recibido artista alguno. Este viernes lo recordaremos con el tema “Canción del Viento”, compuesta por María Delfino.

4. El compositor chiapaneco Alberto Domínguez Borrás falleció el 2 de septiembre de 1975. Con sus hermanos Armando, Abel y Ernesto formó el conjunto de marimbistas Lira de San Cristóbal, además de participar como pianista en varias orquestas. Sus primeras obras las hizo en su tierra natal, siendo muy pequeño, a la edad de seis años. Las composiciones que le dieron mayores satisfacciones fueron Perfidia y Frenesí, canciones que durante muchos años rompieron récords por su éxito en casi todo el planeta y que fueron grabadas por todo el mundo y en los más variados ritmos. En 1944, le otorgaron un diploma por el primer lugar de popularidad de Humanidad, una de las tantas menciones honoríficas que recibió a lo largo de su carrera. Finalmente, el 2 de Septiembre de 1975, Alberto Domínguez falleció a causa de dos infartos consecutivos. Su funeral estuvo colmado de grandes personalidades, compositores, cantantes y ejecutivos de los medios de comunicación. A 36 años de su fallecimiento este viernes lo recordaremos con su bolero “Yo quiero decirte adiós”, cantando por la intérprete María Enriqueta (nacida el 6 de septiembre de 1921 en Tampico). También escucharemos con Emilio Tuero “Al son de la marimba”, de la banda sonora de la película del mismo nombre filmada en 1941. Imagen de Alberto Domínguez tomada de la Revista Somos.

5. Presentaremos “Tengo un amor”, una autentica joya discográfica con la voz de Luis G. Roldán, El cancionero romántico, bolero compuesto por Ernesto Lecuona y llevado al disco por Roldán en los años treinta, acompañado de la orquesta de Guillermo Posadas para el sello DECCA. Según datos de Amado Díaz muñoz, Roldán nació el 11 de octubre de 1910 en plena época revolucionaria. Siendo muy joven le gustaba cantar en fiestas familiares y también se dedicaba a pintar automóviles. Un día el maestro Don Miguel Lerdo de Tejada lo escuchó cantar y quedó impresionado con su voz por lo que lo ayudó para que cantara en la incipiente XEW en 1931, junto a la señorita Lazcano y la orquesta de Max Urban. Luis se presentó como El cancionero anónimo, aunque posteriormente el locutor Don Pedro de Lille lo bautizó como El cancionero romántico, nombre artístico que conservó siempre. Luis G. Roldán falleció el 30 de mayo de 1986 en la ciudad de México. Imagen de Luis G. Roldán tomada de la Revista somos.

6. En la sección Un tema mil versiones escucharemos diversas canciones dedicadas a las casitas: de Agustín Lara escucharemos “Casita blanca” con la voz de Rebeca; de Wello Rivas y con su propia voz disfrutaremos del bolero tropical “Tengo una casita”; finalmente escucharemos la canción mexicana “La casita”, con música de Felipe Llera y letra de Manuel José Othón, en una versión realmente rara con el cantor argentino Alberto Gómez. Felipe Llera murió el 6 de septiembre de 1942 y fue el que puso música a “La casita”, con letra del potosino Manuel José Othón, aunque en un escrito publicado por Gabriel Zaid, éste afirma que seguramente Othón escribió su poema La casita en 1906 basado en una obra anterior del poeta Manuel Gutiérrez Nájera llamada “Mi casa blanca”, fechada en 1877, que tiene muchos elementos comunes con la letra de Othón. El poema de Gutiérrez Nájera es demasiado largo, primerizo y deficiente (fue escrito a los 18 años). Othón murió antes de que Llera compusiera la música. Llera registro la música a su nombre, la letra a nombre de Othón (muerto dieciocho años antes). Así fue publicada por la Editora Hispanoamericana de Música y así aparece todavía en los registros de la Sociedad de Autores y Compositores de Música. Imagen de Felipe Llera y La casita tomada del Libro 200 años de la historia de la música en México.

7. En la sección El Rinconcito arrabalero recordaremos a Agustín Magaldi, fallecido el 8 de septiembre de 1938. Compositor y cantor de tangos, Magaldi participó del inicio de transmisión de la emisora de radio LOY Radio Nacional de Argentina en julio de 1924. Apodado La voz sentimental de Buenos Aires, contemporáneo a Ignacio Corsini y a Carlos Gardel, forma parte de la canción popular en su apogeo de la década de 1930. Se dice que en Junín conoció a Eva Duarte, futura esposa de Juan Domingo Perón, de quien fue amigo de infancia. Si bien no lo manifestaba, Magaldi sufría de malestares hepáticos, con cólicos dolorosos, pero después de un reposo los mismos se atenuaban. A comienzos de septiembre de 1938, su clínico de cabecera el Dr. Goyena, a partir de malestares más seguidos, lo interna en el Sanatorio Otamendi, por el cuadro agudo. Deciden operarlo. Parecía que la intervención a cargo del Dr. Pedro Valdez fue un éxito, pero tras 48 horas, el cuadro se agravó. El 8 de septiembre a las 7:10 fallecía a la temprana edad de 39 años. Escucharemos este viernes con su voz “Adiós muchachos”, tango con guitarras grabado en 1927. Asimismo con la cantante Azucena Maizani presentaremos “Portero suba y diga”, tango grabado en 1927 con el acompañamiento del duo Delfino-Parada.

8. Desde Cuba recordaremos a Ernestina Lecuona, fallecida el 3 de septiembre de 1951. En 1897, con 15 años de edad, la hermana de Ernesto Lecuona compuso su primera obra: la habanera “Luisa”, que publicó la editorial de Anselmo López y se difundió ampliamente en Cuba y España. Por esa época inició en el aprendizaje musical y pianístico a su hermano menor, Ernesto, que posteriormente le dedicaría algunas de sus creaciones, entre ellas, Danza negra. Muy joven aún contrajo matrimonio con el doctor de origen franco -holandés Juan Bautista Brouwer Etchecopar, que llegó a Cuba a finales del siglo XIX y ejerció como profesor en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Habana en la primera mitad de la pasada centuria. Entre sus composiciones destacan “Anhelo besarte”,” ¿Me odias?”, “Contestación al Te odio, del escritor y compositor cubano Félix B. Caignet”. También se agregan “Jardín azul”, “Ahora que eres mía”, “Cierra los ojos”, “Cuando duermes”, “Junto al río”, “Ya que te vas” y otras. Según el escritor Ramón Fajardo, la muerte de Ernestina, acaecida exactamente en la fecha del 3 de septiembre de 1951, provocó una de las etapas más tristes en la vida de Ernesto Lecuona. Con Juanito Arvizu presentaremos “Ahora que eres mía”. Para rematar esta tanda, también recordaremos a Lorenzo Hierrezuelo, nacido el 7 de septiembre de 1907 en El Caney, Oriente, Cuba. Con su voz unida al de la María Teresa Vera presentaremos “Pensamiento”, de Rafael Gómez Teofilito, tema grabado por ambos en los años cincuentas.

9. En la sección La carpa escucharemos a la orquesta de Ernesto Riestra interpretando dos canciones muy rítmicas: “El barquito” y “Faldita de organdí”. Ernesto Riestra nació en Monterrey y fue uno de los mejores directores de orquesta de los años 40 en México. Se formó en Estados Unidos a finales de los años 20, cultivando diversos géneros como el charleston, el blues, fox trot, jazz y todos los ritmos generados allá por la comunidad afroamericana. Lo suyo fueron las grandes orquestas, el swing, el boogie boggie y el muy mexicano humor.

10. Felipe García nos presentará en la sección El Pregonero del Mayab una semblanza de José Peón contreras (1843-1907), mmédico, dramaturgo, poeta y novelista mexicano, nacido en Mérida, Yucatán y muerto en la Ciudad de México. Se graduó precozmente en la Universidad Literaria de bachiller en filosofía cuando tenía sólo 12 años de edad y desde entonces impartió cursos en el Seminario Conciliar de San Ildefonso en la Ciudad de Mérida. Fue considerado el primer dramaturgo romántico de México iniciándose en las letras con una leyenda fantástica que escribió a los 17 años de edad, titulada La cruz del paredón. El teatro y recinto operístico más importante de Mérida, Yucatán, lleva su nombre desde 1878 como homenaje a su talento y creatividad como dramaturgo. Imagen tomada del libro Nueva Antología de la canción yucateca. (Oleo de la galería de poetas del museo de la canción Yucateca).

11. En la Cadena del Recuerdo, Raúl Pinto Zúñiga, desde Radio Nueva Belén y del programa “Raíces de América”, nos ofrecerá una entrevista con el cantante chileno Eduardo Matamala. A mediados de los años setenta es cuando Matamala comienza a realizar presentaciones en público y forma agrupaciones con las que cultivó distintas formas de música folklórica. Posteriormente se fue abriendo a otras manifestaciones, como el canto popular, la creación de personajes (el "Abuelo Jencho"), las payas y la comunicación radial.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 DE SEPTIEMBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 24 de agosto de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2011

* Dos rarezas con el tenor Ricardo C. Lara
* Falleció Enrique Cáceres, primera voz de Los Panchos, a la edad de 77 años
* Hace 80 años nació Javier Solís y hace 100 años el cubano Arsenio Rodríguez
* Además recordaremos a Luis Martínez Serrano, El Piporro, Leo Marini, Marcos Jiménez, entre otros.
* En “La cadena del recuerdo”, Ramiro Palacios, desde Monterrey, presenta una semblanza del cubano Sindo Garay

1. El mexicano Ricardo C. Lara fue un tenor operático nacido en 1905 que también grabó en los años treinta algunas canciones en el género popular. Incluso se le recuerda actuando en homenajes a diversos cantantes de la época. El 26 de abril de 1939 cantó en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana en un Concierto de homenaje a Manuel Romero Malpica. En este concierto intervinieron, aparte de Ricardo C. Lara, los cantantes más importantes de México: Fanny Anitúa, María Romero, Esperanza Quesada, Carmen Ruiz Esparza, Albertina Montaño, Abigail Borbolla, Alfonso Ortiz Tirado y Francisco Sierra, entre otros. La madre de la actriz Katty Jurado, María Cristina Estela Jurado García, cantaba en la radiodifusora “XEW”, donde hizo duetos con Ricardo C. Lara o Juan Arvizu. Según Gabriel Pareyón, Ricardo C. Lara fue alumno de Lamberto Castañares y Alejandro cuevas. Perfeccionó su técnica vocal en España. Formó parte de repartos operísticos destacados y fue uno de los primeros en actuar el Teatro de Bellas Artes. Como director escénico se recuerda su trabajo en el estreno de la opera Tata Vasco en 1941. Escucharemos la canción “Me dejaste”, compuesta por Agustín Lara en el año de 1936, asimismo presentaremos una toma radial en la que el tenor Ricardo C. Lara canta “Valencia”, del español José Padilla. Completará esta tanda otra canción de Agustín Lara: “Imposible”, con la voz de José Rubio y la Orquesta de Adelaido Castañeda, grabación en México en el año de 1928. Según algunos conocedores, esta versión pudiera ser la primera grabación de este tema.

2. El compositor Luis Martínez Serrano falleció hace 41 años, el 29 de Agosto d 1970, en la ciudad de México. Luis Martínez residió en Barcelona hasta 1906. En Argentina de 1906 a 1921. En México, D.F., de 1921 a 1929. En Santiago de Chile, de 1930 a 1943, y de nueva cuenta en México D.F., de 1943 a 1970. En este lapso adquirió la ciudadanía mexicana. La obra musical con la que obtuvo mayores satisfacciones, fue "¿Dónde estás Corazón?", ya que ha sido interpretada en varios idiomas. A manera de anécdota, haciendo gala de ese magnífico sentido del humor que lo caracterizaba, decía que la primera vez que vio llorar a su esposa, le compuso la canción "Lágrimas"; la segunda vez... le dio un pañuelo. Martínez Serrano ganó el concurso de la Canción Mexicana, en 1927. De su inspiración presentaremos este viernes la canción “Lagrimas”, con las voces de Guty Cárdenas y Rodolfo Hoyos, grabada en el mes de mayo de 1928. Asimismo y con estilo más tropical presentaremos la voz de Miguel Aceves Mejía con el tema “Y eso sí que no”, acompañado de la orquesta de Armando “El Chamaco” Domínguez.

3. Este 1 de septiembre se cumplen 80 años de natalicio del cantante mexicano Javier Solís, nacido en 1931. Según wikipedia, Javier Solís comenzó actuando en restaurantes y como parte primero del Dúo Guadalajara y luego del Trio Flamingo, llamado después Trío México, con sus amigos Pablo Flores y Miguel Ortiz Reyes. A principios de 1948 aún trabajaba como carnicero y se inició como intérprete solista de música ranchera: cantaba en las noches con grupos de mariachis en la Plaza Garibaldi y en la calle Honduras, en la capital mexicana. Después cantó en los restaurantes El Tenampa y el Guadalajara de Noche, donde se hacía acompañar del mariachi América de Alfredo Serna. Como no tenía sueldo fijo, sus ingresos provenían de las propinas que recibía. Ese mismo año, por primera vez participó en un concurso radial, sin usar su seudónimo. Al finalizar el año, mientras cantaba en la Plaza Garibaldi el general Rafael Ávila Camacho lo contrató junto al mariachi Metepec por un año para actuar en Atlixco, en el estado de Puebla. Fue su primera gira como Javier Luquín. Al finalizar la gira, lo contrataron en un cabaret como cantante y animador, frente a un público diverso. Durante algún tiempo se le consideró un imitador de Pedro Infante, pero gradualmente fue reconocido como un talento con identidad propia y con más facultades vocales que El Ídolo de Guamúchil. Para este viernes escucharemos a Javier Solís en dueto con Cuco Sánchez en la canción “Pueblito viejo”, del compositor colombiano, nacido en Santander, José Alejandro Morales.

4. Mientras tanto Eulalio González “Piporro” falleció hace 8 años, el 1 de septiembre de 2003. Nació el 16 de diciembre de 1921 en el municipio de Los Herreras, Nuevo León. En su niñez conoció y recorrió algunos estados fronterizos del norte de la República Mexicana, pues su padre era empleado aduanal y constantemente lo cambiaban de un estado de la frontera a otro. Muy niño radicó en varias ciudades ubicadas en el estado de Tamaulipas. En su juventud estudió medicina, carrera que no terminó. Más tarde estudió contaduría, a pesar de que se tituló, jamás ejerció, pues lo atrajo más el periodismo. Su inquietud por el periodismo lo llevó al periódico “El Porvenir” de Monterrey, como reportero y estenógrafo. Posteriormente continuó su actividad en la radio, debutando como imitador y locutor en la estación XEMR-AM de esa misma ciudad. En esta faceta de locutor y maestro de ceremonias debutó en el centro nocturno "El patio", de la misma ciudad de Monterrey. Un fugaz paso por la XEQ hizo que algunos de los programas donde participó se retransmitieran por la XEW, lo que le llevó a abandonar el norte de la República. Su ambición lo llevó hasta la Ciudad de México para tratar de colocarse como locutor y anunciante en la entonces famosa "Voz de América Latina", la XEW, fue aceptado pero no como locutor, sino como actor para las radionovelas de los años 1940, haciendo papeles de galán, villano y hasta de anciano, y en algunas ocasiones como anunciante. Con su voz escucharemos en la sección La Carpa, la canción “Linda mujer”, la misma que cantara el Negrito Chevalier, Miguel Aceves Mejía y otros. Además presentaremos “Un Caruso baratuso”. En ambas canciones, el Piporro muestra como era costumbre un gran sentido del humor en sus interpretaciones.

5. Esta semana nos enteramos de la muerte del yucateco Enrique Cáceres Méndez, primera voz del Trío Los Panchos. Cáceres nació el 2 de mayo de 1934, en Mérida, Yucatán y falleció en la ciudad de México el pasado 22 de agosto de este año 2011 a la edad de 77 años. Cáceres, nacido en Yucatán en 1934, se integró a Los Panchos en los años sesenta para reemplazar al también célebre cantante puertorriqueño Johnny Albino. Previamente fue cantante y primera voz de los tríos Los Tecolines y Las Sombras. Su primera composición fue “Tu Imagen”, la cual fue grabada por el Trío Monterrey, precisamente en la ciudad de Monterrey. Con Los Panchos, Cáceres grabó entre 1966 y 1971 más de 200 temas, incluyendo varios discos con artistas invitados como la italiana Gigliola Cinqueti, el intérprete mexicano de boleros y rancheras Javier Solís, la argentina Estella Raval y la neoyorquina Eydie Gormie.

6. El compositor sonorense Manuel S. Acuña nació en Cumpas Sonora, en 1907, pero fue en Nacozari donde vivió su niñez hasta la edad de 14 años y en 1921 junto con toda su familia se radicó definitivamente en Los Ángeles California. En 1935 contrajo nupcias con una joven originaria de Santa Rosalía, Baja California, procreando dos hijos: Alma Angelina y Manuel. Fue un compositor muy prolífico cuyas composiciones de diferentes géneros fueron grabadas por muchos y muy prestigiados cantantes de toda la América latina. Con su propia orquesta y a través de su empresa disquera particular, desde la ciudad de Los Ángeles, California, se encargó de difundir en Estados Unidos de Norte América, tanto su producción musical, como la de muchos compositores mexicanos. En la ciudad de Los Ángeles, California estableció su centro de operaciones, estando activo hasta el año 1989, cuando a la edad de 85 años lo sorprendió la muerte. Entre sus canciones destacan “Adiós a mi novia”, “Alma Angelina”, “Amor secreto”, “Cananea”, ” Canción de un preso”, “Desolación”, “Échale cinco al piano” (letra de Felipe Váldez Leal), “Flor deshojada”, “Gracias mi amor” y muchas más. De su inspiración presentaremos “Confesión” con las Hermanas Hernández y “Mis ojos me denuncian” con las Hermanas Águila, Sin duda una tanda realmente exquisita con estos dos duetos de leyenda. Foto de S. Acuña toma de http://www.contactox.ne/

7. En la sección El Rinconcito arrabalero recordaremos a Agustín Irusta, actor, cantante de tango, letrista y compositor argentino que nació en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, el 28 de agosto de 1903 y falleció en Caracas, Venezuela el 25 de abril de 1987. A inicios de los años 20 en Buenos Aires formó un dúo vocal con Roberto Fugazot acompañado por el guitarrista Humberto Correa. Posteriormente, el maestro Francisco Canaro lo contrató para que con su orquesta cantara los tangos premiados en los concursos de Max Glucksmann y, posteriormente, lo envió a París donde estaba la orquesta de su hermano Juan Canaro. En 1927 se separó de Canaro y con Fugazot y el pianista Lucio Demare formó el trío Irusta-Fugazot-Demare con quienes hizo giras por Europa, donde aparte de presentarse en diversos escenarios también llevaron a cabo muchas grabaciones.

8. Desde Cuba recordaremos al compositor y cantante Arsenio Rodríguez (Ignacio de Loyola Rodríguez Scull), nacido hace 100 años, el 30 de agosto de 1911 en Güira de Macurijes, Cuba. Fue un prolífico compositor que escribió cerca de 200 canciones, la mayoría salpicadas de humor y doble sentido. De niño, Rodríguez quedó ciego cuando un caballo (o posiblemente una mula) lo pateó en el cabeza, hecho que marcó el resto de su existencia. Rodríguez viajo a los Estados Unidos a principios de los años 50, pues tenía esperanzas de someterse a cirugía y recobrar la visión. Luego del diagnóstico médico que le informo que no era posible que volviera a ver, Arsenio, sumido en un intenso dolor, compuso uno de sus principales temas: “La vida es un sueño”, con una letra profunda, a diferencia del doble sentido, el humor y los signos de religión africana que acostumbrara a tratar en sus composiciones. Precisamente escucharemos esta canción con la interpretación del dueto Las Dos Gotitas de Agua, conformado por Victoria y Eugenia, acompañadas de la Orquesta Tropical Mocambo, en una grabación antigua hecha para el sello Columbia en discos de 78 rpm. Completará esta tanda el bolero “Terciopelo”, del compositor mexicano Alfredo Núñez de Borbón, con la voz de Rebeca.

9. El compositor de “Adiós Mariquita linda” Marcos Augusto Jiménez Sotelo nació el 1 de Septiembre de 1882 en Tacámbaro, Michoacán. En 1907 viajó a la ciudad de México con el fin de perfeccionar sus conocimientos musicales, los cuales eran muy escasos, aunque no pudo ingresar al Conservatorio Nacional de Música, ya que tuvo la necesidad de trabajar para ganarse la vida. Encontró trabajo en el periódico El Imparcial, como pagador del diario y reportero, aunque se quedó inconforme pues no pudo ingresar al conservatorio, por lo que comenzó a estudiar por su cuenta. Fue fundador de la sección musical de Revista de Revistas. Perteneció al Ateneo Musical Mexicano. En la ciudad de México, comenzó a sentirse enfermo y acudió a un médico quien le dijo que padecía del corazón y le recomendó que dejara la ciudad, por lo que volvió a su tierra natal. Ahí se recuperó parcialmente y siguió trabajando durante tres años hasta que, por la afección cardíaca que tenía, murió el 26 de Junio de 1944 en Pátzcuaro. Algunas de sus obras fueron "Adiós Mariquita Linda", "Acércate a tu Ventana", "Marcha de Carranza", "La Borrachera", "Alborada", "La Despedida", "Serenata Azul", "Mi Tierra" y otras más. Con las voces de Alfonso Bruschetta y Rodolfo Sánchez Marín presentaremos “Adiós Mariquita linda”, su canción más conocida, grabada en el año de 1949 con el Mariachi Perla de Occidente y que en el disco de 78 rpm viene catalogada como “canción michoacana”.

10. En la sección Un tema mil versiones este viernes presentaremos tres canciones dedicadas a Monterrey, en donde nos escuchan a través del 94.9 FM: Inicialmente le ofreceremos una autentica joya discográfica cantada por Guty Cardenas dedicada a esa ciudad norteña y que será una grata sorpresa. También escucharemos “Regiomontana”, canción compuesta por Pedro Galán y Raúl Piñera, con la interpretación del dueto de Lupe y Raúl. Finalmente presentaremos “Mi lindo Monterrey”, de Raúl Lavista y Ernesto Cortázar con la voz de Pedro Infante.

11. Alberto Batet Vitali, más conocido como Leo Marini, “La voz que acaricia”, nació hace 91 años, el 23 de agosto de 1920 y falleció el 15 de octubre del año 200. Nació en Mendoza, Argentina. Su padre, Luis Batet, era dueño de un restaurante llamado Los Tres Hermanos y su madre Herminia Vitali despachaba en una bodega de comestibles. A los cinco años Alberto queda huérfano de padre y son su madre con su padrastro quienes se hacen cargo de él. Su interés por la música y en especial por el bolero nace al escuchar por la radio a tres cantantes mexicanos que lo influencian y animan a convertirse en intérprete, ellos eran José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu. En 1941, Marini viaja a Chile, donde graba sus primeros discos para el sello ODEON. En 1942 regresa a Argentina donde sigue grabando boleros con la orquesta de Don Américo y sus Caribes. Realiza giras por Venezuela, Puerto Rico, Ecuador y Perú. En el año de 1951 finaliza su contrato con la Odeón argentina y firma con el sello SEECO, el magnate de esa disquera Sidney Seegel le aconseja marchar a La Habana para grabar con la Sonora Matancera. Su primer tema grabado con la agrupación fue “Luna yumurina”, siguiéndole temas como “Quiero un trago”, “Tabernero”, “Mi desolación” y “Desde que te vi”. Para recordar a Leo Marini escucharemos este viernes en el programa “Qué me pides corazón”, de Pablo Valdez Hernández, bolero grabado para el sello ODEON con el acompañamiento de la orquesta de Don Américo y sus Caribes.

12. En la Cadena del Recuerdo, Ramiro Palacios Díaz de León, del programa “Memorias musicales”, de XHTEC Frecuencia Tec en el 94.9 Fm de Monterrey, Nuevo León, nos presentará una capsula dedicada al compositor cubano Antonio Gumersindo Garay y García, conocido como Sindo Garay, nacido en Santiago de Cuba el 12 de abril de 1867 y fallecido el 17 de julio de 1968. Sindo Garay, aun sin contar con formación académica, supo ganarse un sobresaliente lugar en la trova tradicional. Fue creador de más de 600 obras que retratan la idiosincrasia cubana; entre sus temas destacan su admiración por su tierra natal, los paisajes, las mujeres y el amor. Entre sus creaciones encontramos: “Amargas verdades”, “Mujer bayamesa”, “Guarina”, “La tarde”, “Perla” y otras más. Varias de sus creaciones tienen un corte político. Durante su infancia actuó como enlace del coronel mambí José Maceo. También por entonces conoció a José Martí, por lo que incluiría en su repertorio el poema Semblanza de Martí, basado en el encuentro que tuvo con el mismo. Murió el 17 de julio de 1968 a la edad de 101 años.

13. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 DE AGOSTO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 17 de agosto de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2011

* Se cumplen 95 años del natalicio de Consuelo Velázquez
* Dos pasillos con letra de Sansores y la voz de Guty Cárdenas
* Este 19 de agosto se cumplen dos años de la muerte de Héctor González, fundados de los Tres Ases.
* Además recordaremos a Luis Marquetti, Genaro Salinas, Hermanas Padilla, Adelina García, Gaby Daltas y Moisés Simons, entre otros.
* En la cadena del recuerdo una semblanza del grupo venezolano Carota, Ñema y Tajá

1. Este 21 de agosto se cumplen 95 años del natalicio de la compositora y pianista consuelito Velázquez Torres, nacida en Ciudad Guzmán, Jalisco, en el año de 1916 y fallecida el 22 de enero de 2005. A la edad de seis años dio su primer recital en la Academia Serratos, que fue el preludio de una brillante carrera musical, la cual vería culminada en 1938, en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, cuando se recibió como pianista concertista y maestra de música. Su canción más conocida sin duda fue “Bésame mucho”, que fue originalmente un fox blues. En 1941 fueron realizadas las primeras grabaciones de ese tema por Emilio Tuero y Chela Campo. Esta canción conquistó al mundo, ya que la adoptaron las parejas que atravesaban por dolorosas separaciones a causa de la Segunda Guerra Mundial y permaneció doce semanas consecutivas en el primer lugar de las listas de popularidad en los Estados Unidos de América. Sin embargo en esta ocasión, de Consuelito Velázquez presentaremos en el programa las canciones “Amor sobre ruedas”, interpretada por el cuarteto Armónico; también escucharemos “Cachito”, con la voz de la cantante Ana María González.

2. El compositor cubano Luis Marquetti nació en Alquízar el 24 de agosto de 1901 y falleció el 30 de julio de 1991. Según el sitio www.soncubano.com, Marquetti se graduó en 1922 en la Escuela Normal de Maestros, donde además hizo algunos estudios musicales. Fue maestro durante casi toda su vida en su pueblo natal. Desde la década de los años 40 se destacó como autor y logró colocar sus composiciones en las mejores voces del continente. Entre sus obras destacan los boleros "Plazos traicioneros", "Allí donde tú sabes", "Amor que malo eres", "Deuda”, "Amor de cobre", "Un pedazo de pan", "Entre espumas", "Me robaste la vida", "Llevarás la marca", "Cita en el platanal", "A ti madrecita" (su primera obra en 1941) y otros. En esta ocasión presentaremos en el programa dos boleros de Marquetti: “Deuda”, compuesto en el año de 1945 y llevada al disco por la cantante Esmeralda un año después, acompañada por la orquesta de Abel Domínguez.

3. Este viernes nuestro amigo Fernando Merino Reyes, del programa “Al compás de un bolero” de la emisora XEJAM de Santiago Jamiltepec, Oaxaca nos presentaré una cápsula con un homenaje a Héctor González Pineda, integrante de los Tres Ases ya que este 19 de agosto de 2011 se cumplen dos años de su fallecimiento. El sinaloense González Pineda fue fundador de Los Tres Ases. Este trío se creó en el año de 1952 y estuvo integrado por el propio Héctor González, Juan Neri y Marco Antonio Muñiz. El trío, según escribe Jaime Rico Salazar en su libro “Cien años del bolero”, nació en la casa de Graciela Olmos “La bandida”. Ahí cantaba Marco Antonio Muñiz para alegrar las noches de quienes asistían a ese lugar en busca de un rato de placer. Fue ahí donde Muñiz conoció a Neri y González, quienes decidieron formar un trío al que bautizaron como Los Tres Ases. En la casa de Graciela Olmos también los descubrió don Mariano Rivera Conde, Director Artístico de la RCA Víctor, quien les dio la oportunidad de grabar su primer disco. La experiencia como trovador de Héctor González fue de 60 años, 6 años con el trío Culiacán y 54 con Los Tres Ases.

4. Una exquisita interpretación del bolero “Total” se debe a Virginia López, acompañada del trío Imperio. Este bolero se debe al compositor cubano Ricardo G. Perdomo, nacido en Cienfuegos, cuba el 20 de abril de 1920. Para componer la pieza musical, Perdomo se inspiró en una mujer a la que vio solo una vez y de manera fugaz y ella nunca sabría que motivó aquel bolero. Por razones que desconocemos García Perdomo guardó su bolero durante más de una década. Saldría al mercado en 1959 y en diciembre de ese año acumulaba ya cuarenta versiones, entre estas las de Gatica, la Guillot, Fernando Álvarez y Bertha Dupuy. Ñico Membiela lograba vender en Cuba 15 mil copias de la suya, y Celio González, en México, vendía 53 mil, a solo tres meses de haberla grabado.

5. Hace 122 años, el 25 de agosto de 1889, nació en Mérida, Yucatán, la poetisa Rosario Sansores Pren. Perteneciente a la burguesía yucateca, Sansores dijo de sí misma: "El rumor popular me ha hecho aparecer como extranjera, siendo que nací en la ciudad de Mérida. Mis padres eran ricos y mi infancia no conoció por lo tanto, el dolor que amarga el ensueño de los niños pobres...Mi vida fue exactamente igual a la de cualquier niña rica hasta cumplir los trece años en que la muerte de mi padre cambió el panorama de mi existencia" ("Mi biografía", Amenidades, México, diciembre de 1935.). A los catorce años de edad se casó con el cubano Antonio Sanjenís, con quien se fue a radicar a La Habana. En 1918, cuando Rosario Sansores tenía 29 años, falleció su esposo. Volvió a México. A pesar de que sus poemas sirvieron de base para la creación de numerosas canciones en América del Sur —especialmente en Ecuador y Colombia—, Rosario Sansores visitó en muy pocas ocasiones aquellas tierras. De hecho, en Ecuador sólo estuvo una vez, en 1967, cuando el ayuntamiento de Guayaquil le concedió un premio literario. En esta ocasión vamos a recordar dos pasillos ecuatorianos no muy conocidos con letra de Sansores, interpretados por Guty Cárdenas. Inicialmente “Cuando tú me querías” con música de M. F. Villacrés, grabada en 1931 a dueto con Adolfo Utrera. También escucharemos “Se esfumó de mi vida”, con musical de Ricardo Palmerín, grabada por Guty acompañado del piano de Nilo Menéndez en el año de 1931.

6. El cantante cubano Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, mejor conocido como Beny Moré conocido como El Bárbaro del Ritmo nació el 24 de agosto de 1919 en Santa Isabel de las Lajas, Cuba, hace 92 años. Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedó gratamente impresionado. Poco después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Benny lo sustituyó. Tras esta incorporación poco menos que casual, Benny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones. Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México. En 1946 Benny Moré se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Durante un tiempo actuó en el Río Rosa formando parte del Dueto Fantasma, con Lalo Montané. A finales de 1950 regresó a Cuba. Para recordar al Bárbaro del ritmo, escucharemos dos grabaciones: “Mexicanita”, con el Conjunto de Miguel Matamoros, grabada entre 1945 y 1946. Asimismo presentaremos “Esta noche corazón”, de Chucho Rodríguez, a dueto con Tony Camargo, acompañados de la orquesta del autor.

7. En la sección La carpa vamos a escuchar dos grabaciones jocosas: “La raspa”, con la orquesta de Juan S. Garrido, una grabación realizada para el sello Cost de Los Ángeles, California. Remataremos esta sección con la canción a ritmo de corrido “Eso sí, eso no”, compuesta por el Charro Gil con la interpretación de Eva Garza y su esposo Felipe El charro Gil, con el acompañamiento de Los Caporales, grabación para el sello Columbia. 

8. En la sección El rincón norteño escucharemos a las Hermanas Padilla con “El corrido de Monterrey”, de Severiano Briseño, acompañada de los charros de Atotonilco. Asimismo escucharemos “Rancho alegre”, de Felipe Bermejo, con las mismas hermanas padilla acompañadas de Los Bohemios Alegres. Ambas grabaciones fueron realizadas para el sello Columbia en discos de 78 rpm. Las Hermanas Padilla, Margarita y María Padilla Mora, comenzaron a grabar en el año de 1936 en la ciudad de Los Ángeles. Destacaron como fieles intérpretes del sonorense Manuel S. Acuña quien las dirigió en sus primeras grabaciones. Son originarias de Tanhuato, Michoacán. Su familia emigró a California en la década de 1920 y pronto se iniciaron en la actividad artística a instancias de su padre, empezando sus presentaciones en radio a mediados de los 30's y su primera grabación en 1937, con los temas Por qué será y La barca de oro. El dueto alternó canciones mexicanas con corridos y boleros como Mis ojos me denuncian, Confesión y muchos otros, convirtiéndose en importantes difusoras de la música popular mexicana, inicialmente en los Estados Unidos y la frontera norte de nuestro país, pero en poco tiempo también se difundieron por todo México, Centro y Sudamérica, convirtiéndose desde entonces en dignas representantes del género durante toda una época. Sus discos contribuyeron a formar la llamada "música de carrilera" en Colombia, donde siguen siendo muy populares. María fue también la voz femenina del dueto Azteca.

9. Un verdadero garbanzo de a libra es el bolero grabado para el sello Okeh “Desesperadamente”, de Gabriel Ruiz, en el que la cantante Adelina García, nacida en Arizona, se acompañó de la orquesta de Manuel S. Acuña. Adelina García, hija de padres mexicanos radicados en los Estados Unidos, nació en la ciudad de Phoenix, Arizona. Siendo muy niña sus padres decidieron regresar a México, específicamente a la Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde Adelina comenzó con su actividad musical en la emisora de radio XEFI, ahí Adelina cantaba boleros de Gonzalo Curiel en los programas de la Sal de Uvas Picot. A finales de las década de 1930 escogió la ciudad de de Los Ángeles, California como su lugar fijo de residencia y pronto las estaciones de radio y centros nocturnos solicitaron su presencia. El compositor Manuel S. Acuña al oírla cantar se dio cuenta que había encontrado una gran intérprete para sus canciones. Para acompañar a Adelina, también escucharemos en esta misma tanda el bolero “Qué tal te fue”, compuesto por Federico Baena, con la exquisita y agradable voz de Gaby Daltas, acompañada de la orquesta de Noé Fajardo, en una grabación Peerless.

10. En la sección Rinconcito arrabalero escucharemos dos verdaderas “tragedias femeninas” con dos mujeres que desde la década de los años treinta destacaron en el género del tango. Nos referimos a la argentina Mercedes Simone que nos ofrecerá “La tartamuda”, tango compuesto por Enrique P. Maroni y Antonio de Basil, grabado para el sello Víctor. Asimismo con la cubana Pilar Arcos escucharemos otra tragedia llamada “La fea”, tango de Navarrine y Petorossi, grabado en 1927.

11. El compositor cubano Moisés Simón Rodríguez, mejor conocido como Moisés Simons nació en La Habana, cuba el 24 de agosto de 1889 y falleció en Madrid, España el 24 de junio de 1945. Fue el compositor del célebre El manisero, posiblemente la más famosa canción creada por un músico cubano. Dirigió la orquesta del Teatro Martí de su ciudad natal, lugar donde estrenó algunas de sus obras para la escena. Realizó investigaciones sobre el folclore musical de su país y fue crítico musical en diversas publicaciones. Asimismo, dirigió bandas de jazz en los años treinta y escribió música para largometrajes. Fue director técnico de la Sociedad de Conciertos Típicos de Cuba. Otra de las canciones Según escribe Carmelita Muñoz de la Revista Clave, En septiembre de 1932, el Teatro Principal de la Comedia de La Habana, Simons ofreció dos conciertos típicos cubanos en los cuales el compositor tomó parte junto a conocidos artistas como María Cervantes, Carmen Burguette, María Ruiz, Esther Borja, Ernestina Lecuona, el Terceto Apolo y el Septeto Anacaona, entre otros. El barítono Paulino Rosette interpretó allí dos canciones de este autor: Linda mejicana y Marta. Precisamente este viernes escucharemos Martha con la voz de Manolo Álvarez Mera y la orquesta de Roberto Valdés Arnau.

12. Según los que saben, el cantante mexicano Genaro Salinas lo tenía todo en cuestión de voz, desafortunadamente la calidad técnica de sus grabaciones no es la mejor debido a la tecnología en pañales de aquellos tiempos, a pesar de haber grabado en los mejores sellos discográficos. Existen, sin embargo, grabaciones en las que se nota con más claridad su voz y se dejan escuchar agudos increíbles. Los que saben de voces afirman que Genaro Salinas tenía una voz bella y robusta como la de Beniamino Gigli, musical como la de Tito Schipa y expresiva tan rica y poderosa como la de Enrico Caruso. Genaro poseía una extensión amplia que le permitía alcanzar un Sol contragrave en “Soy Marinero” hasta un Si natural (B3) en “Es mi dolor”, que prácticamente lo convirtió en un cantante excepcional, en un intérprete de primer orden, pasando a engrosar la élite de los grandes tenores mexicanos. Precisamente escucharemos este viernes el bolero “Es mi dolor”, de J. C. Bárbara, grabado para el sello Odeon en 1946 con la orquesta de Víctor Lister para poder apreciar esas opiniones de los expertos. (Véase foto de Genaro Salinas con sus hijos tomada de http://www.genarosalinas.org.mx/)

13. En la Cadena del Recuerdo Celso Atencio del programa “60 minutos de amor y despecho” de la emisora LUZ RADIO de Maracaibo, Venezuela, nos presentaremos una semblanza del grupo venezolano grupo Carota, Ñema y Tajá, el nombre de este conjunto es una expresión muy propia del Estado Lara, de donde son originarios, y retoma los santos y señas usados por héroes de la Independencia. Más que un menú, “es una expresión cultural”, explicó Cristóbal Mendoza, integrante del grupo, pues en el Estado Lara no se dice caraota sino “carota”, al huevo se le llama “ñema” y a la tajada, “tajá”. Cristóbal Mendoza, junto con Adelis Fréitez (guitarra) y Luis Hernández (maracas) fundaron este grupo en 1981, conformado por Ramón Agüero y Omar Carrizales (cuatro). Acompañados también por Lino Sánchez en el bajo. El grupo ha grabado más de 200 canciones “de compromiso”, de las cuales 99% tiene el puño y la letra de sus integrantes. Durante 30 años de trabajo, han hecho 17 discos, los primeros ocho grabados en acetato. Tocan y cantan géneros musicales de América Latina, como el golpe tocuyano, el merengue venezolano, la gaita y hasta la samba argentina.

14. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 DE AGOSTO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.


NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 10 de agosto de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2011

* ESPECIAL: Cantinflas a 100 años de su natalicio
* Canciones de María Grever a 107 años de su nacimiento
* Dos rarezas con el Trío Argentino de su grabaciones en Barcelona entre 1928 y 1935
* Además un recuerdo de compositores como Mario Kuri Aldana, Mario de Jesús, Pablo Valdés Hernández, Felipe Valdés Leal, Lauro D. Uranga
* El bolero "Hipócrita" con Antonio Badú, de la película del mismo nombre filmada en 1949

1. Este viernes 12 de agosto de 2011 se cumplen 100 años del natalicio de Mario Moreno "Cantinflas", por lo que le presentaremos varias tandas musicales dedicadas al cómico mexicano más conocido en el mundo, sin duda. Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes nació en el barrio de Santa María La Redonda en la ciudad de México. Ganó una enorme popularidad con la interpretación de su personaje Cantinflas, un hombre salido de los barrios pobres que se originó del típico pelado. Su personalidad cómica lo llevó a las carpas de los circos y de ahí pasó al teatro y al cine. En los escenarios populares compartió créditos con su inseparable socio artístico de sus primeros años, Manuel Medel, con el que además filmó tres películas entre 1937 y 1939. En la sección La Carpa escucharemos dos temas musicales interpretados por el propio Cantinflas, se trata de las coplas cantadas en la película “A volar joven”, filmada en 1947, además presentaremos la canción ranchera conocida como “Tu retratito lo traigo en mi cartera” con la voz aguardientosa y cómica de Cantinflas.

2. Recordaremos a la compositora María Grever, nacida el 16 de agosto de 1894. Algunos historiadores dicen que nació en León, Guanajuato, México; otros afirman que nació en un barco (durante un viaje de su madre a España), otra fuente menciona que es nativa de Unión de San Antonio, Jalisco. De padre español y madre mexicana, a los 6 años fue a vivir a Sevilla, tierra natal de su padre. Realizó estudios musicales en Francia, con Claude Debussy entre otros maestros. María Grever practicó también la dirección de orquesta. En 1916, conoció a León A. Grever en Nueva York, con quien contrajo matrimonio. Desde 1920 trabajó para la Paramount y para la 20th Century Fox, componiendo los fondos musicales de varias películas. Su primer gran éxito llega cuando José Mojica, el insigne tenor mexicano, le interpreta su celebérrima canción "Júrame." Este viernes presentaremos de Grever, las canciones “A una ola”, interpretada por el dueto conformado por Margarita Cueto y Carlos Mejía con orquesta, una grabación hecha en los años treinta para el sello Víctor. Además escucharemos la canción “Labios rojos” con la versión del cantante Alfonso Ortiz Tirado, el famoso “chino”, gran amigo de María Grever.

3. Mario de Jesús Báez nació en San Pedro de Macorís, República Dominicana el 18 de agosto de 1926. En el año de 1946 se fue a vivir a Nueva York para trabajar como redactor de la Revista Teatral, además de corresponsal en varias publicaciones latinoamericanas. Para 1950 lo contrataron en la editora de música Peer Internacional, en donde puso todo su empeño para incrementar sus conocimientos musicales. En 1952 consiguió que su canción “No toques ese disco” tuviera éxito en la voz de Bienvenido Granda y con el respaldo de la Sonora Matancera. Después siguió “Ya la pagarás”, en 1954, en la voz de Virginia López. Para 1959 lo trasladaron a México, donde produjo varios boleros de gran éxito, como “Ya tú verás” y “Ayúdame Dios mío”. Para esta ocasión lo recordaremos con su canción “Perdámonos”, con las voces y guitarras de las yucatecas Hermanitas Núñez.

4. El compositor Mario Kuri Aldana nació el 15 de agosto de 1931 en Tampico, Tamaulipas. Según la SACM cursó la carrera de derecho y estudió música en la academia de piano Juan Sebastián Bach; posteriormente obtuvo un posgrado y una maestría en composición. Su carrera artística inició en la Ciudad de México con su primera obra musical, el bolero "Gota en el Mar", en coautoría con su hermano Armando Kuri. Además, se ha desempeñado como investigador de música popular, director de orquesta y banda, maestro de música y composición, y como productor y locutor de radio. En 1958 obtuvo el 1er. premio de composición nacionalista en la UNAM, y en 1959 el 2o. premio de composición, también en la UNAM. La canción que mayores satisfacciones le ha dado es "Página Blanca", que hizo en coautoría con Guillermo Lepe, por la que ha recibido innumerables muestras de amistad y reconocimiento, gracias a que se ha mantenido en el gusto del público y que escucharemos este viernes con la versión del trío Los Fantasmas, que es sin duda la más conocida .

5. En la sección Rinconcito arrabalero presentaremos dos verdaderos garbanzos de a libra con el trío Argentino, de sus históricas grabaciones realizadas en Barcelona España entere los años de 1928 y 1935. Este trío, conformado por los míticos Agustín Irusta, Roberto Fugazot y Lucio Demare, llegaron a Barcelona en 1928 y gracias a la repercusión de sus presentaciones en el Edén Concert pronto se hicieron conocidos en España. Luego llegaron al disco de 78 rpm y al celuloide. Estos discos, digitalizados en base a viejos vinilos tienen imperfecciones técnicas, sin embargo los conocedores afirman que a pesar de ello se nota la frescura de las voces de Agustín Irusta y Roberto Fugazot acompañados bellamente por el piano de Lucio Demare. Por cierto Demare nació el 9 de agosto de 1906 en Buenos Aires y ahí falleció el 6 de marzo de 1974. Decía el pianista Demare “A los seis años me senté por primera vez al piano y a los ocho ya me ganaba la vida con la música. Sacaba cuarenta pesos mensuales en un cine cerca de mi casa acompañando la proyección de las películas mudas. Tocaba desde las dos de la tarde hasta las doce de la noche”. Escucharemos de aquellas históricas grabaciones, “La última copa” y “Arroz con leche”.

6. Lauro D. Uranga fue un músico y compositor nacido en Tulancingo, Hidalgo el 18 de agosto de 1882. Fue director de orquesta en el Teatro Lírico; es autor de varias canciones y, sobre todo, de muchísimos sainetes, zarzuelas y revistas mexicanas en la época de mayor auge de la revista política. Entre sus canciones más conocidas figura “Alborada”, que dio a conocer en 1911 y que en esta ocasión escucharemos en una versión rara y antigua con la voz de Juanito Arvizu. Uranga debutó en 1907 con la zarzuela El sueño de Caín. Murió el 2 de agosto de 1927 en la ciudad de Los Ángeles, California.

7. Pablo Valdés Hernández, nacido en Saltillo en 1913, desde pequeño tuvo inclinación por la música, a los 7 años dio su primer concierto. Acudió al conservatorio de la Ciudad de México y en San Luis Potosí ganó el primer premio del concurso entre pianistas organizado por el gran maestro Agustín Lara, quien luego le abrió las puertas en conocidos centros nocturnos y pidió a los cantantes de la época que cantaran sus canciones. Según el diario Zócalo de Saltillo, la canción “Sentencia” de Valdés Hernández, es casi obligada en las serenatas y fue “hecha”, como describe el periodista Armando Fuentes Aguirre: “Una madrugada, después de la nocturna procela de una farra, mientras la escribía para que no se le olvidara, le visitó la cantante Estela Carbajal, cuando Pablo Valdés se la cantó y al cuestionarle sobre qué le pareció, la cantante muy emocionada le dijo: Esa canción va a vivir muchos años después de que tú te hayas muerto... lo que se cumplió”. Su obra fecunda supera las 300 canciones y 52 poesías. Este viernes presentaremos de su inspiración “Qué me pides corazón”, cantada por Leo Marini, acompañada por la orquesta de Don Américo y sus Caribes. Asimismo con la voz de Jaime Nolla Reyes escucharemos “Media hora contigo”, grabación de 1941 acompañado de la orquesta de Juan S. Garrido. Foto de Pablo Valdés Hernández en 1965 acompañando al caricaturista saltillense Francisco García Aldape “Fraga”, cuando el monero era un niño. (www. fragacomics.blogspot.com).

8. Felipe Valdés Leal nació en Saltillo, Coahuila en 1899 y falleció en Cuernavaca, Morelos el 17 de agosto de 1988. Desde muy pequeño demostró un gran gusto por la música ranchera, que constantemente escuchaba cantar y silbar a los trabajadores del campo… Así, a la temprana edad de 7 años, empezó a escribir versos. Para 1925 se convirtió en director artístico en la compañía discográfica Brunswick en la ciudad de Los Ángeles, desde donde impulsó fuertemente la difusión de la música ranchera, al descubrir y apoyar artistas como Javier Solís, Irma Serrano, Los Panchos (los trajo a México directamente de Nueva York), Las Hermanas Huerta, Los Alegres de Terán, Las Hermanas Padilla. En el año de 1943 el Mtro. Valdés regresó a su país natal y se estableció en la Ciudad de México, con su esposa y sus dos hijos, y en 1947 fue llamado por Discos CBS de México para dirigir el elenco artístico. Permaneció ahí durante 25 años. De su inspiración en la sección Rincón norteño presentaremos “A la guerra me llevan”, con las voces de Martín y Eloisa” y el Mariachi Marmolejo, grabación de 1941. Asimismo con Flor Silvestre su conocida canción “Mi destino fue quererte”.

9. Vamos a presentar dos canciones con un sabor tropical antiguo muy agradable, se trata de “La Jaibera”, escrita por el compositor Mario Ruiz Suárez, grabada en los treinta por Lydia Mendoza “La Alondra de la frontera”. Nacida el 13 de mayo de 1916 en Houston, Lydia pertenecía a una familia musical. En 1928, los Mendoza acudieron al reclamo de un anuncio en la prensa y, como Cuarteto Carta Blanca, registraron diez canciones en un hotel de San Antonio para Okeh, subsidiaria de Columbia. En 1934, Lydia ganó un concurso radiofónico y grabó para el sello Bluebird (sucursal de RCA), tanto en grupo como en solitario. Grabó muchas canciones de Lara, Grever, Guty Cárdenas, además de tradicionales canciones fronterizas. Completara esta tanda la voz de la yucateca Rosa María Alam, con la canción tropical “Enseñar al que no sabe”, grabada en los años cuarenta.

10. De la película Hipócrita presentaremos el bolero del mismo nombre, compuesto por el zacatecano Carlos Crespo, alguna vez integrante del trío Los Jaibos y llamado El cantor de las pasiones. Ante las peticiones de varios radioescuchas para presentar este bolero y ante la duda sobre si Badú grabó en disco esta canción, les comentamos que nuestra fonoteca sólo existe la versión extraída de la banda sonora de ese filme, producido en 1949 con las actuaciones del propio Badú, Leticia Palma, Luis Beristaín y Carmen Molina, entre otros. Realmente no hemos logrado encontrar el dato si se grabó o no en disco, pero si alguien nos puede dar mayor información se lo agradeceremos. Completara esta tanda la voz del cubano Juan José Martínez Casado que grabó El caminante de la vida”, sabroso bolero con ritmo de danzón llevado compuesto por Felipe Bermejo y llevado al disco en 1941.

11. En la sección Un tema mil versiones continuaremos con las canciones dedicadas a Cantinflas, será el paso doble venezolano “Cantinflas”, cantado por el cantante llanero Carlos Torres, asimismo el danzón “Cantinflas”, con la Danzonera de Acerina, finalmente escucharemos “Gendarme 777”, canción que el trío Los Panchos grabaron tomando como tema principal al personaje que Mario Moreno interpretó en su película “El gendarme desconocido”, filmada en 1941.

12. Para la sección La Cadena del recuerdo, Hasta que el cuerpo aguante ha producido una cápsula sobre el inicio de Mario Moreno “Cantinflas” en los escenarios, primero en una pequeña carpa en la ciudad de Jalapa, Veracruz, después pasaría a trabajar en diversas carpas en el Distrito Federal, destacando sus inicios en la Carpa Valentina, propiedad de empresarios rusos, cuya hija Valentina, era la estrella principal y posteriormente esposa de Cantinflas. Olga, hermana de Valentina era esposa de Estanislao Shilinsky, con quien Cantinflas haría una efímera pareja artística (Véase foto a un costado). Después Mario Moreno pasaría a la carpa Mayab y posteriormente a la carpa Ofelia. Fue Cantinflas quien inauguró el teatro Follies Bergere. En esta cápsula de la Cadena del Recuerdo se contará con el testimonio del propio Cantinflas, en una entrevista realizada por Jacobo Zabludovsky en los años sesenta.

13. Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 DE AGOSTO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico.

miércoles, 3 de agosto de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 05 DE AGOST DE 2011

MENÚ PARA EL VIERNES 05 DE AGOSTO DE 2011

* Dos canciones con Carmen Rello, bolerista de los años cincuenta
* Tangos con Tito Schipa y Juan Pulido
* Desde Nogales y en la Cadena del Recuerdo una semblanza de Alejandro Algara en la narración de Pedro García desde XENY
* Además un recuerdo de compositores como Chava Flores, Alfredo Núñez de Borbón y Manuel Álvarez “Maciste”, además cantantes como José Tejedor, Néstor Chayres, Genaro Salinas, entre otros.

1. Este viernes presentaremos a la cantante, hoy descocida, Carmen Rello, famosa por ser intérprete de Claudio Estrada y que actuara por mucho en el Follies Berguere. La revista “Álbum de la XEW”, editada en 1955 con motivo de los 25 años de vida de la emisora publica una foto de la cantante y un pequeño texto que titula Carmen Rello, La nueva voz romántica, en el que destaca que “… Entre las nuevas figuras vocalistas que han ingresado al elenco de la XEW, figura de manera relevante Carmen Rello, no solamente por poseer una buena voz, cualidad imprescindible para figurar en nuestra máxima radiodifusora, sino por tener ese extraño don que se llama personalidad; Sí, Carmen Rello es una vocalista con personalidad. Su manera de “decir” las canciones le ha hecho acaparar la atención de los que buscan en las intérpretes otras cualidades que en esta época resultan necesarias para el triunfo completo: Aptitudes, presentación y sobre todo estilo propio, algo que en Carmen Rello Servirá para hacerla llegar muy alto”. Con la voz de Carmen Rello escucharemos los boleros “Historia de un amor”, del panameño Carlos Eleta Almarán y “Sabrá Dios”, de Álvaro Carrillo, grabaciones realizadas en el año de 1957.

2. El cantante Tito Schipa, cuyo nombre de pila era Raffaele Attilio Amedeo Schipa nació en Lecce, Italia. Fue un tenor lírico de renombre internacional. Este tenor, que no tenía una voz potente, pero era muy melódico, llego a ser el intérprete preferido en Europa durante la década de los años 1930. Cantó con Nellie Melba, Amelita Galli-Curci y a su muerte había grabado muchos registros fonográficos, en los que se puede conocer y apreciar una de las voces más suaves y melódicas del mundo de la ópera. Schipa grabó varios tangos en discos de 78 RPM entre 1930 y 1934, en todas esas grabaciones Tito estuvo acompañado por grandes orquestas de esos años, Osvaldo Fresedo, Francisco Lomuto y Orquesta Típica Víctor. En los discos originales las etiquetas están impresas como Tito Schipa acompañado por orquesta, sin mencionarla, debido a que el tenor era una de las más importantes figuras del canto a nivel mundial, y el solo hecho de acompañarlo era un mérito. De esa serie de grabaciones presentaremos en la sección Rinconcito arrabalero el tango “Dímelo al oído”, compuesto en 1934 con letra y música de Francisco Lomuto.

3. En esta misma sección del Rinconcito arrabalero, escucharemos una forma muy diferente de interpretar el tango Ladrillo con la eterna voz de Juan Pulido quien le imprime un toque muy especial a su versión de este tango de Juan de Dios Filiberto grabado en los años treinta. Tal vez del que más grabaciones de tango se difundieron México y otros países latinoamericanos durante esos años fue de este cantante español procedente de Islas Canarias. “Tenía un tono azarzuelado de barítono tanguero", según escribió Araceli Perdomo en el Nuevo Herald de Miami el 24 de junio, 1992. Llamado el "Emperador de la Canción" por los cientos de discos que llegó a grabar. Pulido se casó con la actriz y poetisa cubana Dalia Iñiguez. En México Juan Pulido vivió mucho tiempo e hizo varios duetos por ejemplo con Juan Arvizu, además con su paisano Jose Moriche, entre otros. Además filmó varias películas. Juan Pulido falleció en la ciudad de México el 23 de noviembre de 1972. Según palabras del coleccionista colombiano Hernán Restrepo Duque, Pulido fue canción y es recuerdo y su nombre reimprime viejos romances y amorosas sensaciones. 

4. El compositor mexicano Alfredo Núñez de Borbón (véase foto)nació el 8 de agosto de 1908 en la ciudad de México. Según la SACM, desde niño tuvo inclinación por la música. A la edad de siete años, el día de su santo pidió que le regalaran un violín, lo cual hicieron, pero también contrataron al maestro Rocabruna para que le diera clases. Al poco tiempo demostró su dedicación, al grado de que lejos de cansarse, prefería ensayar y practicar, en lugar de salir a jugar. A los diecisiete años de edad se fue de gira a Atlanta, Estados Unidos, con la orquesta de Miguel Lerdo de Tejada, sin el consentimiento de su madre. Su padre había fallecido cuando él tenía ocho años. Al terminar la gira se quedó en Atlanta, y de allí se dirigió a Nueva York, con el propósito de continuar sus estudios musicales. En Nueva York conoció a Lyna Boytler, esposa de Arcady Boytler, ambos rusos de nacimiento. Ella cantaba en la calle 46. Al escuchar a Alfredo y su conjunto los contrató para acompañarla, lo que hicieron durante mucho tiempo. Por motivo de negocios Arcady Boytler vino a México, y con él su esposa. Una vez aquí, le ofrecieron a Lyna una serie de programas en la XEW. Ella aceptó con la única condición de que trajeran a Alfredo de Nueva York para acompañarla, ya que él conocía perfectamente su repertorio. Así fue como regresó a México Alfredo Núñez de Borbón, en 1936, contaba con veintiocho años de edad, y otra vez el ocho estaba presente en ese momento tan importante de su vida. De su inspiración presentaremos dos extraordinarios y hermosos boleros: “Indecible” con el Trío Los Porteños, en una grabación de 1938. Asimismo con La Alondra de México, Lupita Palomera, escucharemos “Tiempo aquel”.

5. Manuel Álvarez Rentería, llamado "Maciste", fue originario de Tequila, Jalisco, en donde nació, el 8 de agosto de 1892. Desde pequeño mostró una extraordinaria afición para tocar guitarra, y al fin logró el dominio de tan difícil instrumento, mediante los estudios que realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán. Sus actividades profesionales como guitarrista y cantante se iniciaron en la ciudad de México, especializándose en cantar tangos. Su primera canción fue "Ojos Rojos", a la que siguieron muchas más, de las que mencionaremos, entre otras, "La Golfa", "Paris", "Fíjate cómo hablas", "Manos blancas", etcétera, pero las más conocidas y famosas de su repertorio son "Angelitos Negros", "Virgencita de Talpa" y "Me sobra corazón" (Trío Los Delfines). Incursionó, además, en el cine estadounidense, actuando en varias películas producidas en Hollywood, entre ellas, La luciérnaga, Sólo los ángeles tienen alas, Viva Villa, La Audacia de Pablo Bragaza, etcétera. A su regreso a la patria, el cine nacional lo incorporó a sus filas, debutando con la cinta “La hora de la verdad”, donde cantó su producción, "Adiós de un Torero", dedicada al tapatío, Pepe Ortiz. Y será precisamente esta canción “Adiós de un torro”, la que escucharemos en el programa para recordar a “Maciste”, con la hermosa voz del bolerista Eduardo Alexander.

6. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a los VAGABUNDOS. Inicialmente con la eterna voz de Néstor Mesta Chayres y de una antigua grabación de aquellos programas llamados Estampas musicales, patrocinados por la embotelladora Coca cola en la radio de antaño, presentaremos “La canción del vagabundo” o canción húngara, tomada de la zarzuela “Alma de Dios” de José Serrano. Asimismo presentaremos una antigua grabación del bolero “Vagabundo”, de Federico Baena, cantada por Pedro Vargas, en la que se le escucha una voz muy jovencísima al llamado Tenor continental. Remataremos con “Vagabundo”, de Alfredo Gil, con la voz del cantante cubano José Tejedor.

7. Precisamente recordaremos a José Tejedor, nacido el 7 de agosto de 1922 en La Habana. Tejedor llegaría a ser un popular cantante particularmente de canciones y boleros. Se inició en el mundo de la música en programas de aficionados y en distintas fiestas efectuadas en lugares públicos. Ya en 1959, como cantante profesional, realizó sus primeras grabaciones. Durante su vida artística formó un popular dúo con Luis Oviedo. Con su peculiar estilo, matizado por una gran emotividad, logró convertir en éxitos rotundos distintas creaciones musicales, entre ellas la que lleva por título “Escándalo”. Grabó la balada “En las tinieblas” de Alfredo Gil en 1959. José Tejedor falleció en La Habana en noviembre de 1991. Aquí una fotografía tomada del blog memorandumvitae.blogspot.com, en la que aparece Tejedor junto a Javier de Castromori, creador de ese sitio y sus hermanos, vecinos del cantante en La Habana en 1974.

8. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos entre otras canciones “Adiós para siempre”, de Gabriel Ruiz, con la voz de Genaro Salinas. Asimismo con Los Astros escucharemos “Albur”, de Paco Treviño y José Antonio Zorrilla. Mientras tanto también escucharemos el bolero “Siete notas de amor”, de Santiago “Chago” Alvarado, con el trío Los Panchos.

9. Nuestro amigo Fernando Merino Reyes, desde la emisora XEJAM de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, México nos hará una entrega especial en la sección La Carpa para recordar al compositor y cantante Salvador Flores Rivera, fallecido hace 24 años, el 5 de agosto de 1987. Nació el 14 de enero de 1920 en la capital de México. Su padre murió en 1933, por lo que tuvo que comenzar a trabajar para contribuir al sostenimiento de su familia. Actuó en las carpas y cabarets de la ciudad, ganando fama en el resto del país, en América Latina y en Estados Unidos. En 1976, había grabado siete discos de larga duración, y era dueño de la disquera Algeleste. Apareció en siete películas del cine mexicano. Además, sus canciones aparecían cantadas en otras películas, en voz de actores como Germán Valdés y Pedro Infante. En 1986 se mudó a la ciudad de Morelia, Michoacán, donde tenía un programa de televisión. Al año siguiente fue trasladado a la ciudad de México por una urgencia médica, que le llevó a la muerte pocos días después.

10. Una sorpresa que le tenemos reservada para este viernes en el programa será la presentación de un talento artístico local. Se trata del cantante Salvador “Chava” Roldán, que ha sido invitado a la cabina del programa Hasta que el cuerpo aguante y que nos visitará con la compañía de los guitarristas del Dueto Corona, Martín y Miguel Oropeza. Varios afirman y destacan la similitud de estilos entre Salvador Roldan y el cantante y compositor ya fallecido Cuco Sánchez, pero seguramente usted tendrá la mejor opinión al escucharlo en vivo este viernes.

11. Esta semana en la Cadena del Recuerdo nos da mucho gusto volver a escuchar al amigo Pedro García romero, con muchos años de experiencia en los micrófonos de la radio sonorense. Don Pedro conduce el programa “Domingo deportivo y del recuerdo” todos los fines de semana en la emisora XENY, 740 AM de Nogales. En esta oportunidad nos presentará un trabajo radiofónico con todo el sabor de la radio antigua en el que nos hará una semblanza de Alejandro Algara, tenor lírico que nació en 1930. Según datos de Pablo Dueñas, Algara fue alumno del maestro sonorense José Pierson y debutó en 1950 como intérprete de Gonzalo Curiel. Fue un importante intérprete de Agustín Lara, de quien era su amigo, y se especializó principalmente en cantar los temas de la suite española del músico poeta.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 05 DE AGOSTO DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

NOTA: El orden en que se presenta este menú musical no es necesariamente el mismo orden en el que las canciones aparecerán durante la transmisión del programa radiofónico