¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 31 de diciembre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE ENERO DE 2019

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE ENERO DE 2019
* En el primer programa de 2019, presentaremos música y entrevista con Julio César Villafuerte, compositor ecuatoriano, quien cumple 91 años de edad
* Oiremos una joya: las primeras grabaciones de Los Hermanos Puente como Los Cuates Puente
* La cantante Pilar Arcos murió hace 30 años. Gonzalo Curiel nació hace 115 años. Disfrutaremos la voz del cantante Lorenzo González. Conoceremos las primeras grabaciones de la cantante La Consentida. Además, canciones dedicadas a los reyes magos


1. Este viernes, para iniciar el año 2019 recordaremos al compositor ecuatoriano, nacionalizado colombiano, Julio César Villafuerte, quien vive en Medellín y está cumpliendo 91 años de edad y a quien tuvimos la oportunidad de conocer y entrevistar el pasado mes de octubre en el Salón Málaga de la capitán antioqueña. Este viernes presentaremos esa entrevista con el compositor de canciones que grabaron entre otros Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas. Julio César Villafuerte nació el 1 de enero de 1928 en Jipijapa, Manabí, Ecuador. Músico autor, compositor, cantante, arreglista, director, intérprete, locutor y pedagogo. Incursionó principalmente en los géneros de pasacalle pasillo, bolero, ranchera y vals peruano. Tras la muerte de su padre, a la edad de 16 años trabajaba en la ciudad de Guayaquil como locutor en un programa de Radio América llamado “El álbum de los Recuerdos “, fue allí donde conoció al también cantante y compositor Lucho Bowen; posteriormente conformaron el dueto “Bowen y Villafuerte” y grabaron para el sello discográfico Onix, consolidándose como los mejores de su época, laureados por el éxito en su país natal. En el año de 1951, después de los éxitos en Ecuador, fueron contratados por algunas compañías colombianas como Caracol e incursionaron en el ámbito internacional haciendo su debut en la emisora La Voz de Antioquia, en un programa llamado “La Hora Coltejer” cuyo director era el señor Pablo Emilio Becerra, en la ciudad de Medellín. El dueto Bowen-Villafuerte se disolvió en 1959. Es autor de canciones como “Arrepentida” y “Tu Duda y la Mía”. En marzo de 2007 recibió la nacionalidad colombiana. Fue director musical de Discos Fuentes por más de 20 años. Como docente fue profesor de varias universidades, del Liceo Antioqueño y del colegio INEM José Félix de Restrepo de la ciudad de Medellín donde compuso el himno de esta institución educativa.

2. Gracias al invaluable aporte del coleccionista Luis Jaime Chapa, este viernes compartiremos con usted algunas canciones incluidas en el primer disco de Los Hermanos Puente. Nos cuenta el señor Chapa que en el mes de noviembre de 1948 se inició la carrera discográfica de los Hermanos Puente, aunque no de manera profesional, pero en esa época se conocían como Los Cuatitos Puente, Gilberto tocaba el requinto y cantaba como segunda voz y Raúl acompañaba y era la primera voz. Ambos tenían 11 años de edad. Como Los Cuatitos Puente sólo grabaron 4 temas. Agrega el señor Chapa que ese primer disco se lo compartió hace poco el propio Gilberto Puente, pero el disco estaba roto y luego de procesar con dificultad el sonido se pudo rescatar el audio de los 4 temas. Las grabaciones fueron hechas en la estación de Radio XEDF de Nuevo Laredo, Tamaulipas, cuyo propietario era el señor Ruperto Villarreal, esta emisora cambió en 1957 sus siglas a las actuales XEK. El disco incluía los temas El Balajú, Cielito Lindo, Sin ti y Aunque pasen los años. El señor Chapa también nos compartió una fotografía en donde aparecen los Cuates Puente en el Cine Palacio de Nuevo Laredo en el año de 1948, cuando tenían 11 años de edad. Hay que recordar que, en 1951, Gustavo Puente, el tercer hermano, y que era mayor que los Cuates, y que tocaba el requinto y hacia la segunda voz, formó un trío junto a Omar Mercado en la armonía y tercera voz, y Hermilo García, que hacía la primera voz; al siguiente, en 1952, Hermilo García continuó en el trío, pero ahora con Gilberto y Raúl Puente. En 1954 viajan a la Ciudad de Monterrey y graban su primer disco comercial para el sello Columbia, sin embargo, la grabación fue hecha en la radiodifusora XEFB. (Foto cortesía de Luis Jaime Chapa).

3. Este viernes escucharemos la voz de la cantante María de los Ángeles Loya, La Consentida, a quien recordamos inicialmente luego de su aparición en la película “El hombre inquieto” (filmada en 1954), con Tin Tan y Joaquín Pardavé, interpretando la canción “Gorrioncillo pecho amarillo”. En ese filme se aprecia una niña, casi entrando a la adolescencia con una voz para admirarse. No se tiene el dato si intervino en otras películas, de ella no se tienen datos biográficos abundantes, hay que destacar que fue muy popular a principios de la década de 1950 y hasta a mediados de la década de 1970. La Consentida nació en Hidalgo del Parral, Chihuahua en 1944. Según algunos datos de Ricardo Pineda, consultados en Internet, La Consentida estudió la escuela primaria en Tijuana, Baja California, y cantaba en todas las fiestas infantiles. Miguel Aceves Mejía la introdujo en el mundo del canto y el cine a la temprana edad de entre 12 y 13 años allá por el año 1953 o 1954. Se dice que después de la muerte de Lucha Reyes, cuando se buscaba sucesora para la incomparable cancionera de Tlaquepaque (cuyo verdadero nombre era María de la Luz Flores Aceves), fueron surgiendo nombres como Amalia Mendoza, Lola Beltrán, Chavela Vargas, Matilde Sánchez “La Torcacita”, y fue por ese tiempo que apareció con su dulce y arrulladora voz, María de los Ángeles Loya, reconocida y aclamada como “La Consentida”, quien nació en Hidalgo del Parral. Recomendada en una de sus películas por el mismo Joaquín Pardavé, La Consentida triunfó con canciones de títulos tan diversos como Rancho alegre, Le faltó un clavo a mi cruz, Copa vacía y Atotonilco; entre muchas otras. Estuvo casada con un torero español.


4. Este viernes también escucharemos algunas canciones dedicadas a la fiesta de los Reyes Magos.  La Iglesia celebra como Epifanías tres manifestaciones de la vida de Jesús: la Epifanía ante los magos de oriente (manifestación a los paganos), Epifanía del Bautismo del Señor (manifestación a los judíos) y la Epifanía de las bodas de Caná (manifestación a sus discípulos). En este caso fueron hombres sabios que vinieron del Este, lo cual puede ser una referencia a Arabia, Mesopotamia o algún lugar más al este de Palestina. Los expertos afirman que el hecho de que fueran guiados por una estrella, sugiere que fueron instruidos en astrología o en la ciencia de la navegación y en el cálculo del tiempo por medio de las configuraciones estelares. Los magos aparecen, en su primera época, como una casta sacerdotal de Media y Persia. Además, se dedicaban al estudio de la sabiduría. Fue el escritor y teólogo del siglo III Orígenes, uno de los tres pilares de la teología cristiana, quien propuso por primera vez que fueran tres magos en razón de los tres dones ofrecidos al niño. En el arte los comenzaron a presentar como reyes desde el siglo VIII, mientras que en las pinturas de las catacumbas de Santa Priscila, desde comienzos del siglo II, los representa solo como nobles persas, señala. A partir del siglo VIII, los Reyes Magos recibirán nombres, con algunas variaciones. Los primeros fueron Bithisarea, Melchior y Gathaspa. Los nombres de Melchor, Gaspar y Baltasar, se los da, en el siglo IX, el historiador Agnello, en su obra Pontificalis Ecclesiae Ravennatis. Ya en la Edad Media fueron incluso venerados como santos. La escena de los magos adorando al niño Jesús se convirtió en el tema favorito en el arte de los bajorrelieves, miniaturas y vitrales. En muchos hogares los tres Reyes Magos forman parte de la decoración navideña.  (Con datos tomados de  https://www.ngenespanol.com).

5. El cantante venezolano Lorenzo González destacó como intérprete del bolero en España. Lorenzo nació en Panaquire, Venezuela el 5 de enero de 1923. Fue un cantante venezolano de bolero s y música tropical. En su juventud ganó un concurso de aficionados en Radio Tropical de Caracas. Como no tenía éxito en Venezuela, decidió emigrar a España. Debutó en Madrid en la primavera de 1952, en la sala de fiestas Casablanca, y obtuvo un éxito inmediato. Luego actuaría en Radio Madrid. Se presentó con su orquesta tocando boleros y música tropical. Su característica voz de fumador, y su perfecta dicción, hicieron que el público pensase que González era el nuevo Antonio Machín. Se presentó en los mejores lugares de Madrid y Barcelona. Estrenó sus propios espectáculos en el teatro Victoria y fue cantante invitado de la cadena de hoteles Hilton en todo el mundo. A principios de los años cincuenta, el cantante incluyó en su repertorio los temas de Bobby Capó "Niña", "Cómo duele una traición", "Piel canela" y "Luna de miel en Puerto Rico". Su primer disco en España fue Cabaretera, de Bobby Capó, grabado con la discográfica Odeón, que fue un gran éxito. En Valencia grabó el bolero “Hola, ¿qué tal?”, de Gilberto Urquiza, cubano afincado en México, “Cita a las 6” y “Niña”. En los años cincuenta y sesenta actuó innumerables ocasiones en La Casona de Santander (Cantabria). A principios de los años setenta, tanto Jorge Sepúlveda como Antonio Machín y Lorenzo González tuvieron que abandonar su actividad profesional como boleristas, debido a que el bolero había perdido vigencia en España.

6. Hace 30 años, el 10 de enero de 1989, falleció la cantante cubana Pilar Arcos. Este viernes la recordaremos con algunas rarezas musicales. Sobre esta cantante, Guadalupe Aballes escribe que tenía linda voz, estampa, simpatía y donaire. Fue una cupletista que, como otras, incluyó tangos en su repertorio. Pilar había nacido en La Habana y era hija de uno de los dueños del entonces popular Circo Pubillones, conocido en todo el país. Proveniente de una familia vinculada con lo artístico, Pilar tuvo una buena formación, estudió música en el Conservatorio de Madrid, graduándose en solfeo a los quince años de edad. No mucho después, falleció el padre y la familia se radicó en Nueva York. En 1917, contrajo matrimonio con Guillermo Arcos, de quien Pilar tomó su apellido, un profesor de guitarra y también actor, si se le presentaba la oportunidad, que habría participado en la película Cuesta Abajo con Carlos Gardel. En 1919, debutó como cantante de género español. Inició así una carrera exitosa dejando muchas grabaciones para los sellos Columbia y Victor. Realizó giras por Cuba, Puerto Rico y México, cantó a dúo con artistas como Rodolfo Hoyos, José Moriche, Julita Comín, Carlos Mejía o Juan Mario Oliver. Su paso por los escenarios y radios es recordado con cariño. Pilar visitó España en el año 1935, con ánimo de desarrollar aún más su carrera, pero al iniciarse la Guerra Civil regresó a los Estados Unidos donde intentó suerte en el cine, aunque sin grandes resultados, solamente participó en papeles secundarios de películas hispanas. Falleció nonagenaria en la ciudad de Los Ángeles. Pilar Arcos nació el 6 de junio de 1893. (Con datos de todotango.com).

7. Hace 115 años, el 10 de enero de 1904, nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Gonzalo Curiel Barba. Murió el 4 de julio de 1958. Desde niño mostró un gran gusto por la música. A los seis años aprendió a tocar el piano y más adelante, la guitarra y el violín. En su ciudad natal cursó todos sus estudios, hasta el cuarto año de Medicina, carrera que estudió debido a que su padre le exigía un título profesional. Sin embargo, su gran vocación por la música se impuso, y en 1927 dejó la universidad para trasladarse a la ciudad de México. Ya instalado en la capital trabajó como pianista en una casa de música, donde se grababan rollos para pianola. Como pianista se inició profesionalmente en la música, tocando en la XEW, donde luego de dos meses de haber ingresado, el doctor y cantante Alfonso Ortiz Tirado, quien al día siguiente salía a una gira internacional, recibió la noticia de que su pianista estaba enfermo, por lo que le pidió al maestro Gonzalo Curiel que lo sustituyera. Esta gira le brindó a Gonzalo la oportunidad de dar a conocer su trabajo y su talento, y le sirvió de plataforma para que más adelante pudiera crear grupos musicales y convertirse en uno de los primeros artistas que trabajaron al frente de su propia orquesta. Fue así como surgió el Grupo Ritarmelo (ritmo, armonía y melodía), integrado por Emilio Tuero, Pablo y Carlos Martínez Gil y Ciro Calderón y dirigido por Gonzalo. Después, buscando siempre innovaciones, formó Los Diablos Azules y Los Caballeros de la Armonía. Así, finalmente dio vida al que sería su famoso Escuadrón del Ritmo, que llegó a tener gran renombre y marcó toda una época entre las orquestas de baile en eventos sociales, así como de variedad principal en teatros de revista. (Con datos de la SACM).

8. Además, como ya es costumbre desde hace un año, escucharemos la sección Ay Jalisco no te rajes, bajo la producción de Alberto Ramírez Martínez, desde la ciudad de Guadalajara. En esta sección escuchamos semblanzas de figuras musicales que nacieron o desarrollaron sus actividades artísticas en ese estado de la república mexicana.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 de ENERO de 2019 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 24 de diciembre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2018


MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2018


Este viernes 28 de diciembre de 2018 presentaremos en el espacio radiofónico de Hasta que el cuerpo aguante un programa especial de navidad y año nuevo con los éxitos de todos los tiempos, producido en la emisora de radio Unisucre 100.8 FM de Sincelejo, Sucre, Colombia, en colaboración especial para Hasta que el cuerpo aguante. Viajaremos a través de las décadas para conocer las canciones de diciembre con las que se arrullaron los corazones de nuestros abuelos, padres e hijos, desde la aparición de la radio hasta nuestros días. La producción y conducción del programa correrá a cargo de Humberto Vélez Coronado, musicólogo colaborador de elcuerpoaguanteradio.com.mx, quien comenta que aquellos diciembres que hoy evocamos con gran nostalgia han quedado fijos en el tiempo como inigualables. Humberto Belez nos presentará un racimo de canciones decembrinas no sólo con sabor caribeño y colombiano en especial, sino también antiguas canciones con intérpretes mexicanos. 


Esperamos lo disfruten.

lunes, 17 de diciembre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2018
* Este viernes presentaremos antiguos anuncios publicitarios y muchos garbanzos de a libra
* Oiremos voces como la de Bony Villaseñor y el regiomontano Raúl Garza Villareal. Canciones con el rítmico Trío Durango. Rancheras con el dueto Chicho y Margarita. David Lama nació hace 95 años. Con Chabela Durán dos garbanzos de a libra. Tito Guízar murió hace 19 años.
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Tito Guízar y en La Cadena del recuerdo, semblanza de los chilenos cuatro Hermanos Silva

1. Este viernes y como es tradicional cada año, presentaremos joyas discográficas acompañadas de varios anuncios publicitarios de la radio de antaño. Así que prepárese para recordar aquellos buenos tiempos de la radio de antes. Inicialmente escucharemos dos garbanzos de a libra en la voz del compositor Bony Villaseñor, efectivamente dos temas musicales que el autor de canciones como “Lágrimas del alma o “Mi error” llevó al disco de 78 rpm para el sello Azteca en su faceta de cantante. Bony Villaseñor nació el 5 de junio de 1911 en la ciudad de México. Su carrera como compositor la inició en la ciudad de México en 1941, en la XEB y después en la XEW, donde permaneció siempre. Su primera obra musical fue "Adiós", interpretada por la Dama del Bastón, Chela Campos, con la orquesta de Juan García Esquivel; al poco tiempo, fue grabada por Salvador García, en Peerles, en 1939. Villaseñor se desempeñó como cancionero y trabajó en la Procuraduría del Distrito Federal como agente judicial. Practicó el box y la carambola (billar). 


Su canción "Lágrimas del Alma" ha sido grabada en México y en el extranjero por los mejores intérpretes, cuenta con aproximadamente cien grabaciones. En 1959 recibió un Disco de Oro por conducto de Othón Vélez, con la representación de Don Emilio Azcárraga. En 1944, recibió un homenaje en el cine Río, con una asistencia de tres mil personas. En esa ocasión se presentaron más de cincuenta artistas. "Lágrimas del alma" fue estrenada por el cantante Vicente Bergman con la propia orquesta del autor, aunque también la grabaron posteriormente Javier Solís y los Hermanos Reyes, entre otros. Otras canciones de él son "Falso", "Página en blanco", "Déjalo pasar", “Triste realidad”, que grabaron Martha Catalina y Miguel Ángel Torres. Una curiosa anécdota que suele narrar, se refiere que, al salir de un programa en la XEBW de Culiacán, Sinaloa, lo abordó una chica que le dijo: "Qué bonita música haces, pero qué feo eres". (Fuente: Sociedad de Autores y Compositores de México, SACM).

2. Este viernes, en la sección La Carpa, recordaremos con dos temas musicales jocosos al ya olvidado Trío Durango, integrados por dos damas y un caballero. Según datos aportados por don Luis Chapa, este trío estaba integrado por las Hermanas Elia y Alicia Cisneros y su primo Heberto de Alvarado, los tres eran originarios del estado de Durango. Su inicio profesional fue en el año de 1939 en la estación de radio KGFJ de Los Ángeles, California y posteriormente en la CBS en Nueva York, además estuvieron por espacio de tres años en el Hotel Knikerboker de esta misma Ciudad. En 1942 salen de gira a centro y Sudamérica, así como a las Antillas; a raíz de esta gira recopilan una serie de ritmos latinoamericanos que fueron la base para sus interpretaciones. Ya en 1944 regresan a México y se presentan en la XEW y en el teatro Lírico, en este mismo año son contratados por la compañía de discos Peerless grabando su primer disco con la samba “Tico tico” de Ary Barroso y Cae, cae de Roberto Martins, acompañados de la orquesta de Francisco Argote para el sello Peereless. Entre 1944 y 1948 Graban un total de 54 melodías entre sambas, merengues, porros, pasillos, boleros, guarachas entre otros ritmos. A lo largo de su carrera se acompañaron de orquestas como Luis Arcaraz, Abel Domínguez, Juan S. Garrido y Antonio Escobar.

3. Otras joyas musicales que escucharemos este viernes corresponden a dos grabaciones en la voz de la cantante Chabela Durán, una de las voces de Agustín Lara. Los boleros sorpresa en cuestión que escucharemos este viernes fueron grabados en el año de 1946 para el sello Víctor, acompañada de la orquesta de Ernesto Domínguez. El nombre real de esta cantante era Isabel Durán Ramírez, y su lugar de nacimiento fue en Veracruz.  Era una cantante que había empezado a cantar desde los años treinta, pero de acuerdo con datos de Pavel Granados y Guadalupe Loaeza, nunca había conseguido algún programa de radio o algún lugar donde pudiera destacar su voz. De todas las interprételes de Agustín Lara, sólo Elvira Ríos tenía el carácter arrebatador de Chabela Durán. En sus canciones llegaba a mostrar el sentimiento y pasión que no había mostrado nadie, y esto se notaba por ejemplo cuando cantaba “Tu retrato”, por ejemplo. Para esta voz impecable de Durán, Agustín Lara compuso “El mar, el cielo y tú”.  Esta canción era como un vestido cosido a la medida de la cantante. Desde los agudos con los que comienza y hasta los graves con los que arrastraba la voz, la personalidad de esta cantante se extendía y dominaba la canción. Chabela Durán fue madre de una de las esposas de Agustín, Rocío Durán. La Revista Somos dice que la historia de Rocío Durán inicia cuando su madre, la famosa cancionista Chabela Duran, frecuentaba a Lara para ensayar su repertorio. Chabela llevaba a Rocío, entonces de 9 años, y saludaba Agustín como papá o papi. En los periódicos de la época se decía que Chabela y Agustín vivían apasionado romance. También se dice que, con Rocío, Agustín perfeccionó su complejo pigmaleónico, pues la conoció muy pequeña y desde entonces se encargó de otorgarle una buena educación en los mejores colegios. Agustín pensó que su primera esposa estaba muerta y decidió casarse con Rocío en España. Su enlace matrimonial fue celebrado en la cripta de la iglesia de la Virgen de Guadalupe, que aún no estaba terminada. El matrimonio provocó que Chabela rompiera relaciones con su hija. El resultado de la unión no se hizo esperar; la diferencia de edades hizo que sobreviniera la separación, además la Chata Zozaya aún no le había otorgado el divorcio. (Foto de Chabela Durán: AMEF).

4. El cantante David Lama nació hace 95 años. Este viernes presentaremos algunos temas musicales para recordarlo. David Lama nació el 23 de diciembre de 1923 y falleció el 11 de mayo de 1985. Fue hijo de un cantante que actuaba con el mismo nombre de David Lama. David Lama hijo fue también compositor de temas como “Beso chiquito”, “Quédate”, “Regalo de reyes” y la letra en español de “Candilejas”. Su nombre verdadero era David Lama Portillo y falleció a causa de un cáncer de pulmón. Empezó como cantante en el año 1947 interpretando temas de Rafael Hernández Marín. David Lama estrenó el bolero “Yo vivo mi vida”, del autor Federico Baena. Durante cierto tiempo formo parte de la orquesta de Agustín Lara como cantante obteniendo mucha popularidad durante los años cincuenta. También cantó acompañado de la orquesta de Antonio Escobar. En una gira artística por Cuba grabo temas tradicionales, como “Quiéreme mucho” y “Tu qué has hecho”, de los acreditados compositores, Gonzalo Roig y Eusebio Delfín, respectivamente. En su libro Mi novia la tristeza, Guadalupe Loaeza y Pavel Granados apuntan que David Lama fue un intérprete fugaz de Agustín Lara, y fue él quien le estrenó en 1954 la canción “Luna, luna, luna”, que posteriormente también grabó Linda Arce. David Lama vivió algún tiempo en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, incluso asistía regularmente a cantar en la estación de radio XELI allá por los años sesenta. Lama compuso la canción “Quédate”, que interpretaron y grabaron “Los Santos”, un trío guerrerense.

5. En la voz del cantante Raúl Garza Villarreal escucharemos sus grabaciones “Vida mía” y “Preso en tí”. Ambos temas de Agustín Lara, llevadas al disco por Garza Villarreal para el sello Vocalion en formato de 78 rpm en los años treinta. El cantante mexicano Raúl Garza Villarreal grabó varios discos de 78 rpm para el sello Vocalion, subsidiaria de Brunswick, entre esos temas están, aparte de los que escucharemos este viernes otros como "Preso en tí", de Luis Arcaraz y “En vano espero”, de Agustín Lara. También grabó algunos temas a dúo con la cantante Mercedes del Río. Hay muy pocos datos de Raúl Garza Villarreal, sin embargo, hace tiempo se comunicó con nosotros la señora Linda Perabeles Garza, sobrina de Raúl Garza Villarreal, quien nos comentó que el hermano de su mamá, Raúl Garza Villarreal, era originario de Monterrey, Nuevo León. Afirma que Raúl Garza sin duda fue uno de los integrantes más carismáticos y talentosos de la familia, quien estando en un momento importante de su carrera como cantante que desarrollaba principalmente en los Estados Unidos, y con una familia de tres hijitos pequeños y una dulce, sencilla y noble esposa, y muchos sueños por delante, falleció de un paro cardiaco provocado por algún narcótico que le pusieron en una bebida en el entonces famoso cabaret Balalaika, de la Colonia Guerrero de la ciudad de México, la noche del 13 de diciembre de 1954; eso ocurrió unas horas después del bautizo de la señora Perabeles, ya que Garza Villarreal fue su padrino, y justo había interrumpido una gira en El Paso Texas, sólo para viajar al Distrito Federal para bautizarla. (imagen tomada de http://frontera.library.ucla.edu).

6. En la sección La Cadena del Recuerdo, desempolvaremos una producción realizada hace algunos años en la que entrevistamos a Hugo Silva, Integrante del grupo chileno de los Hermanos Silva. Los cuatro Hermanos Silva: Olimpia, Malvina, Hugo, René, Julio y Nono Silva, junto al músico Pablo Castro, fueron los iniciadores del conjunto, que pronto decantó en su formación definitiva, con Olimpia en voz, más conocida como Lolita, y Hugo, René y Julio en voces y guitarras, además del arpa que Hugo Silva aprendió del músico Mario Cabello. El debut de Los Cuatro Hermanos Silva data de 1945, cuando ganaron un concurso para músicos aficionados organizado por Radio Prat, ante un jurado que integraban el actor Carlos Cariola y la folclorista Margot Loyola. Desde 1957, los chilenos hermanos Silva se quedaron a radicar en México. Hugo Silva, integrante de los Cuatro Hermanos Silva, contó a Marcelo Contreras y Sebastián Montalva en una entrevista que salieron de Chile en noviembre de 1956, sin saber que el viaje no tendría retorno: “Era una gira más. Nos contrataron de Medellín, por seis meses. Pero de ahí seguimos a Venezuela y Panamá. Entonces nuestro representante nos llevó hasta el Hotel del Prado en México”. El músico evoca la época de apogeo de la canción romántica, con nombres como Los Panchos, Los Tres Caballeros, El Cuarteto Rufino y Las Hermanas Benítez dominando la escena. Por la competencia, Hugo Silva reconoce que asentarse en México fue difícil: “Pero tuvimos fortuna, porque no había grupos con voz femenina”. Otro valor añadido: a su repertorio de boleros, que ya desarrollaban en Chile a la par del folclor, los 4 hermanos Silva introdujeron el arpa.

7. El cantante y actor Tito Guízar, quien desde joven empezó a tocar guitarra y cantar, falleció el 24 de diciembre de 1999. Nació el 8 de diciembre de 1908. Este viernes lo recodaremos a través de la sección Ay Jalisco no te rajes, en la que Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del cantante. También lo recodaremos con algunas de sus primeras grabaciones. Fue campeón de tenis de México en 1932. En los años 30 embarcó a los Estados Unidos, supuestamente a estudiar medicina, y terminó como artista de la CBS por diez años. A partir de 1927, grabó varios centenares de discos en diversas marcas discográficas, tales como en Columbia, RCA Victor, Peerles, Olympia y Orfeón Dimsa Okeh. Allá por los años treinta despega la carrera de Guízar en Hollywood. Fue conductor durante siete años de uno de los primeros programas bilingües de la radio estadounidense en la cadena CBS. En ese tiempo actuó en varias películas de la Paramount Pictures como protagonista, alternando con actores ya famosos como Bob Hope, W.C. Fields, Virginia Bruce, Dorothy Lamour y Ray Milland. Pero sus éxitos en EE.UU. no le hicieron desvincularse de su amado México. De figura apuesta, fue el primer ídolo latino después de la muerte de Gardel. Actuó en decenas de películas mexicanas. Se casó en 1931 con la actriz y cantante Nanette Noriega, hija de Manolo Noriega, un actor cubano radicado en México. Emprendió un recorrido por la República, recopilando jarabes y sones, y en 1933 se estableció en Monterrey, donde hizo amistad con Raúl Prado, Fernando Fernández y Miguel Aceves Mejía, quienes dieron a conocer canciones a través de la radio. Regresó a la ciudad de México y estrenó una revista en el teatro Lírico. Actuó en programas de radio y televisión desde 1954, e hizo innumerables grabaciones.

8. Narciso Farfán y Margarita Padilla integraron en muchas grabaciones el famoso dueto Chicho y Margarita. Chicho integró a la famosa agrupación de Los Madrugadores, liderada por Pedro J. González en Los Ángeles, California. Famosos fueron también los duetos que Chicho hizo con Chencho, Crescencio Cuevas. Por su parte Margarita fue parte del famoso dueto de las Hermanas Padilla. En la mayoría de las grabaciones se hacían acompañar de Los Costeños. Las Hermanas Padilla, siendo muy niñas comenzaron a cantar alentadas por su padre. Durante la década de 1930, se hicieron populares en fiestas vecinales y espectáculos de talentos, incluidos los beneficios de recaudación de fondos para las iglesias locales. "Su primer reconocimiento formal llegó cuando ganaron el primer premio en un concurso de talentos realizado en un parque en Pico Rivera, California", el investigador Steven Loza escribe: "Poco después aparecieron en el programa de radio de Ramón B. Arnaiz, en Los Ángeles, donde comenzaron a cantar con Chicho y Chencho", quienes formaron parte del popular programa de radio Los Madrugadores. Sin duda este dueto, Chicho y Margarita, junto con otros artistas más, dieron a la música fronteriza un toque muy particular y original basados en la tradicional música mexicana, que ellos recordaban con nostalgia, ya que algunos de estos cantantes ya vivían en los Estados Unidos. En una entrevista hecha por Manuel Peña a Armando Marroquín, el iniciador de las grabaciones de discos en la frontera, específicamente en Texas con el sello Ideal, afirma que las primeras empresas en grabar discos de artistas fronterizos estaban en Texas, afirma Marroquín que en Los Ángeles sólo se conocía al inicio al sello Azteca, liderado por el señor Trinidad Peláez que fue quien empezó a grabar cantantes como El dueto Azteca, las hermanas Padilla o Chicho y Margarita. (imagen tomada de http://frontera.library.ucla.edu).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 de DICIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 10 de diciembre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE DICIEMBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE DICIEMBRE DE 2018
* Este viernes presentaremos un programa con canciones sobre medios de transporte
* Oiremos voces como Martín y Eloísa, Pilar Arcos, La Torcacita, Lucha Reyes, Trío Argentino, Alfredo Sadel, Dueto Acosta, González y Rosales, Raful Krayem, Ernesto Riestra y otros
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Alejandra Orozco y en La Cadena del recuerdo, Eulalio González Piporro, a 97 años de su nacimiento

1. Este viernes escucharemos una selección de canciones de antaño dedicadas a diferentes medios de transportación, desde la bicicleta hasta el avión. Por ejemplo, presentaremos temas como “Las bicicletas” o “La bicicleta”, temas antiguos que interpretados por cantantes solistas, mariachis u orquestas típicas a ritmos bailables hicieron disfrutar a nuestros abuelos. La bicicleta, coloquialmente es un vehículo de transporte personal de propulsión humana. La paternidad de la bicicleta se le atribuye al barón Karl Drais, inventor alemán nacido en 1785. Su rudimentario artefacto, creado alrededor de 1817, se impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo. En la actualidad hay más de mil millones de bicicletas en el mundo, utilizadas tanto como medio de transporte como vehículo de ocio. En 1817, el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn inventó el primer vehículo de dos ruedas, al que llamó máquina andante (en alemán, laufmaschine), precursora de la bicicleta y la motocicleta. Este invento estaba basado en la idea de que una persona, al caminar, desperdicia mucha fuerza por tener que desplazar su peso en forma alternada de un pie al otro. Drais logró crear este sencillo vehículo que le permitió al hombre evitar ese trabajo. Esta máquina, denominada inicialmente draisiana en honor a su inventor y posteriormente llamada más comúnmente velocípedo, evolucionó rápidamente. El herrero e inventor francés Pierre Michaux también es considerado uno de los desarrolladores de la bicicleta moderna. Las bicicletas fueron muy populares en la década de 1890 y, más tarde, en las de 1950 y 1970. Actualmente está experimentando un nuevo auge y su uso crece considerablemente en todo el mundo debido al alto precio del combustible, pues la bicicleta resulta muy ecológica y económica.

2. Sin embargo, antes de la bicicleta como medio de transporte podemos mencionar a diferentes animales como mulas, bueyes, camello, elefantes, pero sin duda destacando el caballo. La historia del caballo en el siglo XX, estuvo marcada por un profundo cambio en el relacionamiento entre los seres humanos y los caballos. En los países desarrollados, el animal militar y utilitario de principios de ese siglo, sufrió una profunda reorientación hacia actividades de esparcimiento y hacia la competición deportiva. En unas pocas décadas, el siglo XX impuso el final de los caballos en el transporte urbano, ya insinuado hacia fines del siglo XIX, y la participación de dichos animales también se redujo notablemente en el trabajo agrícola, cambiando también así la vida cotidiana del agricultor, ya que, en el siglo XIX, agricultura, agricultor, y caballo estaban muy fuertemente ligados. Igualmente, las caballerías militares se redujeron en forma importante y redefinieron sus objetivos, pasando de la participación directa en las confrontaciones, a tareas tácticas de vigilancia y de ayuda en terrenos especialmente difíciles. La nueva relación entre los humanos y los caballos rápidamente se reorientó hacia el deporte ecuestre y las actividades recreativas, y también las actividades hípicas se desarrollaron con fuerza, impulsadas por la popularidad de las apuestas. Los deportes ecuestres se iniciaron en los Juegos Olímpicos modernos en el año 1900 en París, aunque la mayoría de las pruebas olímpicas actuales solamente fueron admitidas de manera sistemática a partir de los juegos de Estocolmo del año 1912.

3. Canciones como “Al vaivén de mi carreta”, “La última carreta”, “Los ejes de mi carreta” o “El carretero”, son canciones dedicadas a otro medio de transporte que se desplaza sobre dos o más ruedas, movido por tracción animal.  Tirados por caballos, mulas, burros, bueyes, otros animales o incluso personas, en función de las costumbres del lugar. Puede denominarse también como carruaje, coche de caballos, tren de mulas, diligencia, etc. El carruaje llegó a Europa y Asia occidental en el cuarto milenio antes de Cristo, y al Valle del Indo hacia el tercer milenio antes de Cristo.  A América, llegó en el siglo XV, directamente de la mano de los conquistadores españoles, así como los caballos y las mulas, ya que al carecer de animales de carga los nativos americanos cargaban las cosas a la espalda. A lo largo de la historia se han utilizado con frecuencia carretillas o pequeñas carretas de mano. En el siglo XIX, por ejemplo, durante la migración mormona hacia el actual territorio de Utah en los Estados Unidos, entre 1856 y 1860, se utilizaron estas carretas. Los llamados rickshaw todavía pueden verse en la actualidad en ciudades del sureste asiático como transporte para distancias cortas. En la antigua Roma los líderes derrotados eran a menudo transportados en carretas durante la exhibición triunfal del general victorioso. Los carros para las carreras tenían forma de concha puesta sobre dos ruedas, más alta por delante que por detrás, con una lanza muy corta, los cuales eran tirados por cuatro caballos de frente. Los carros de triunfo tenían una forma redondeada; el vencedor iba en él en pie y dirigía por sí mismo los caballos.

4. En el transporte por agua encontramos diversas canciones dedicadas a lanchas, cayucos, piraguas, barcos, vapores, etc., como “Ya llegó el vapor”, “Barco chiquito”, El remero”, “el barco ligero”, el barco costeño”, “Se va la lancha” y otras más. El hombre ha utilizado las barcas desde hace miles de años. Se tienen registro de hace más de 10 000 años en que el hombre utilizaba un tronco debidamente tallado como medio de transporte en el agua. El mar siempre ha causado fascinación en el ser humano desde el comienzo de los tiempos. En la costa sur central del Perú en la provincia de Pisco, en el distrito de Paracas hacia el 10 000 a.C., los primeros hombres se volvieron sedentarios a causa del abundante alimento existente en sus playas. Primero la recolección de mariscos y moluscos, luego la pesca y finalmente se aventuró a adentrarse en ese mar que generosamente le proveía de alimento. La tecnología fue progresando y el hombre construyó elementos para flotar en el agua; probablemente usó troncos de árboles u otros materiales abundantes en su entorno que tenían flotabilidad. Para impulsarse y no quedar a la deriva, echó mano del remo hasta que descubrió que la fuerza eólica podía impulsarlo con menor esfuerzo y mayor efectividad; luego, descubrió la manera de llevar la embarcación hacia donde quería e inventó el timón. Es a partir de aquí cuando, el hombre a través del tiempo fue introduciendo mejoras a sus naves, dándoles cada vez mejor impulsión y gobierno, hasta llegar a las modernas naves que surcan hoy día los océanos del mundo.

5. El barco de vapor, también llamado de manera mucho menos frecuente piróscafo, es un buque propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La transmisión se consigue con un cigüeñal en las máquinas de vapor o con una caja reductora en el caso de usar turbinas. Su aparición supuso toda una revolución en la navegación marítima mundial ya que no dependían tanto de vientos y corrientes. Los primeros verdaderos buques transatlánticos eran de vapor y gracias a ellos se popularizó la palabra "vapor" para referirse a un barco. A finales de 1803, el estadounidense Robert Fulton lanzó al Río Sena un barco cuyo propulsor era una rueda con paletas, movida por una máquina de vapor, fue mal acogido en Francia, y Fulton prosiguió sus experimentos en Estados Unidos, en 1807 bota su vapor Clermont. Fulton recorrió en él los 240 km que separan Nueva York de Albany surcando el río Hudson. Con este mismo barco, se establecería el primer servicio regular a vapor. Este vapor llevaba unas ruedas con paletas a ambos lados del casco, diseño que durante un tiempo se extendió mucho. A estos buques se les conocería como vapor de ruedas y muchos llevaban mástiles con velas al mismo tiempo. Este tipo de barco de vapor tendría mucho éxito en la navegación fluvial, ya que necesitaban poco calado, aunque como inconveniente aumentan de forma considerable la anchura de los barcos, ejemplos de este tipo de nave son los famosos vapores de ruedas que circularon por el Misisipí, ejemplos de este tipo de vapor en España fueron el vapor de ruedas Colón, el Pizarro y el Blasco de Garay.

6. Una de las más románticas historias de medios de transporte es el ferrocarril. Ya que a esta “bestia” como se le dice actualmente se le han compuesto infinidad de temas musicales que nos faltaría espacio para mencionarlos. La historia del ferrocarril en México comenzó en 1837, por el decreto del presidente en curso, Anastasio Bustamante otorgó la primera concesión a Francisco de Arrillaga para la construcción de la línea férrea de Veracruz a la Ciudad de México, denominándose posteriormente Ferrocarril Mexicano hasta el año de 1848. El ferrocarril que iba a construirse debía de conectar el puerto de Veracruz con el Golfo de México y la Ciudad de México. Sin embargo, el ferrocarril no se construyó debido a la muerte del comerciante Arrillaga tres años después. Por medio del decreto de Antonio López de Santa Anna el 31 de mayo de 1842, impuso a los acreedores de la construcción de la carretera de Perote a Veracruz, la obligación de construir un ferrocarril que partiera de la ciudad de Veracruz hasta el río de San Juan, los trabajos no se avanzaron, quedando tan solo la construcción de 7 kilómetros en casi 6 años. Para el año de 1861 estando como presidente Benito Juárez otorgó otra concesión a los Hermanos Escandón para una Línea de Veracruz al Pacífico con un ramal a Puebla. Maximiliano I de México contrató al ingeniero M Lyons para la construcción del ferrocarril de La Soledad al Monte del Chiquihuite, anexándose posteriormente a la Línea de Veracruz a Paso del Macho.El Presidente Lerdo, y aún más su sucesor, Porfirio Díaz, alentaron el desarrollo ferroviario con concesiones generosas que incluían subvenciones públicas para la construcción de las líneas. Al comenzar la presidencia de Díaz existían un total de 416 millas de ferrovía en servicio en México. Al final de su segundo mandato en 1910, México contaba con más de 15.360 millas de ferrovía en servicio, en su mayoría construidas por inversionistas estadounidenses, británicos y franceses.

7. En cuanto a la creación del automóvil, las primeras compañías creadas para fabricar automóviles fueron las francesas Panhard et Levassor (1889), y Peugeot (1891). Sin embargo, aunque Francia puede considerarse el país pionero en la concepción del automóvil, en Estados Unidos es donde la novedad alcanza toda su amplitud. En 1908, Henry Ford, tras haber presentado sus primeros modelos "Quadricycle" y "A" en Estados Unidos, comenzó a producir sus primeros automóviles los "Modelo T" en grandes cantidades en una cadena de montaje, sistema totalmente innovador que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta entonces impensables. Competidores suyos eran entonces Oldsmobile y Cadillac, germen de lo que sería después la General Motors, fundada por William C Durant. Otros grandes constructores nacen en aquellos años: Dodge Brothers en 1914, anticipando el nacimiento de Chrysler en 1925. En Alemania, la fusión de las empresas de Daimler-Motoren-Gesellschaft (Stuttgart), fabricante de los automóviles "Mercedes" y Benz & Cie fabricante de los vehículos "Benz" (Mannheim) en 1926, época de serias dificultades financieras para Alemania y en especial para las dos firmas se firmó debido a la situación de lucha a vida o muerte causada por la competencia extranjera. En ese año se produjeron en los Estados Unidos 4 millones y medio de automóviles, en toda Europa medio millón, de los cuales solo la décima parte en Alemania. Los británicos, los franceses y los italianos, con mucho, se llevaban la parte del león. Todos sufrían las consecuencias de la crisis, excepto quizás Opel, debido a su fabricación en serie centrada en el futuro.

8. Oiremos también algunas canciones dedicadas a los aviones y sus inventores. El sueño de volar se remonta a la prehistoria. Muchas leyendas y mitos de la antigüedad cuentan historias de vuelos como el caso griego del vuelo de Ícaro. Leonardo da Vinci, entre otros inventores visionarios, diseñó un Avión, en el siglo XV. Con el primer vuelo realizado por el ser humano por François de Rozier y el marqués de Arlandes (en 1783) en un aparato más liviano que el aire, un globo de papel construido por los hermanos Montgolfier, lleno de aire caliente, el mayor desafío pasó a ser la construcción de una máquina más pesada que el aire, capaz de alzar vuelo por sus propios medios. El primer avión propiamente dicho fue creado por Clément Ader, el 9 de octubre de 1890 consigue despegar y volar 50 m con su Éole. Según la Fédération Aéronautique Internationale (FAI), el 17 de diciembre de 1903, los hermanos Wright realizaron el primer vuelo sostenido y controlado de un aerodino impulsado por un motor durante 12 segundos y en el que recorrieron unos 36,5 metros. Unos años más tarde, el 23 de noviembre de 1906, el brasileño Santos Dumont fue el primer hombre en despegar a bordo de un avión impulsado por un motor aeronáutico, estableciendo así el primer récord mundial reconocido por el Aéro-Club de France5 al volar 220 m en menos de 22 segundos. Voló una altura de 2 a 3 metros del suelo con su 14-bis, en el campo de Bagatelle en París. Santos Dumont fue así la primera persona en realizar un vuelo en una aeronave más pesada que el aire por medios propios, ya que el Kitty Hawk de los hermanos Wright necesitó de una catapulta hasta 1908.

9. En esta ocasión en la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos hablará de Alejandra OrozcoCuando apenas contaba con 9 años de edad, Alejandra Orozco tuvo su primer contacto con la música, a partir de ese momento ganaría innumerables concursos y se convertiría en "La Guadalajareña" haciendo honor a su tierra en la que orgullosamente nació un 14 de noviembre. En el año 2000 lanza de manera independiente su primer disco titulado “¡Así se canta en Jalisco!”, el cual se agotó rápidamente llamando la atención a tal grado que fue nombrada "Embajadora Turística del Estado de Jalisco", título que ostentó del 2001 al 2010 y el cual le permitió realizar extensas giras por Estados Unidos y participar en el "El Día del Latino" en Washington DC. Su segundo disco titulado “Regresa” fue lanzado en el 2003 bajo la producción del maestro Rubén Fuentes, quien la tomó bajo su tutela, ese mismo año fue nombrada oficialmente "Ahijada del Mariachi Vargas de Tecalitlán"’, deferencia que sólo tenían dos grandes: Lucha Villa y Lola Beltrán. Grabó junto al Mariachi Vargas la canción "La Guadalajareña" de la autoría de Ernesto Cortázar y Manuel Esperón, bajo la dirección y arreglos de Pepe Martínez, fue Rubén Fuentes quien la bautizó con el nombre de "La Guadalajareña". Más tarde vendría el álbum “Por tu Culpa” en el 2007.  En el 2011 llegó la oportunidad de participar en "La Voz México" y aunque obtuvo el segundo lugar, el camino andado, su presencia y talento la convirtieron en una de las cantantes femeninas más respetadas y con una carrera sólida dentro del género Regional Mexicano. Lleva grabados a la fecha 7 discos.

10. En la sección La cadena del recuerdo escucharemos una semblanza de Eulalio Gutiérrez “Piporro”, quien nació hace 97 años, el 16 de diciembre de 1921, en Los Herrera, Nuevo León. El Piporro inició en el radio en la época de 1940 debutando como locutor en la estación XERM y más tarde en la famosa "Voz de América Latina", la XEW. Posteriormente, en los años cincuenta, incursionó como actor de las radionovelas en producciones como "Ahí viene Martín Corona", que dio origen al nombre con que el que fue conocido en toda su trayectoria artística "Piporro". Fue galán, villano y dramático, trabajó en la época de oro del cine mexicano al lado de artistas como Pedro Infante, María Félix y Sarita Montiel, destacando en las películas de "El Bracero del año", "El rey del tomate", "Torero por un día" y "La Valentina". Su ambición lo llevó hasta la capital mexicana donde trató de colocarse como anunciador en la entonces famosa "Voz de América Latina", la XEW...y lo logró, pero no como locutor, sino como actor del radio novelas de los años cincuenta. Cuentan que el primer sorprendido fue él, pues jamás se le hubiera ocurrido que en esa actividad encontraría su camino. A partir de entonces se convirtió en galán, villano, dramático, viejito; pues entre más voces pudiera hacer, crecían sus oportunidades de trabajo. Ello lo llevó a hacer una prueba para la serie radial "Ahí Viene Martín Corona". Pedro Infante sería Martín Corona y un joven y desconocido actor, Eulalio González, "El Piporro", personaje que le valió su incursión al cine. El mismo Pedro Infante le consiguió una prueba para esta película. (Imagen tomada de: https://www.deviantart.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 14 de DICIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 3 de diciembre de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE DICIEMBRE DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE DICIEMBRE DE 2018
* Entrevista con Delfino Ordaz Toledo, Fundador del Trío Monteaban y Los Arieles
* Escucharemos diversas versiones de La Casita, de Felipe Llera y José Othón
* Además, en La Carpa, regresa El Cuatezón Beristaín. Los inicios de Agustín Lara y Toña la Negra. Lupita Palomera nació hace 102 años. Canciones a la Virgen de Guadalupe y las Lupitas
* En la sección Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Felipe Bermejo y en La Cadena del recuerdo, Francisco Flores del Campo, fallecido hace 25 años

1. Este viernes tendremos una entrevista con el fundador e integrante del Trío Monteabán, Delfino Ordaz Toledo, quien nos platicará de cómo inició la labor de este trío en los años cuarenta, junto a su hermano ya fallecido Epifanio Ordaz Toledo y Víctor López Vázquez iniciaron esta agrupación. Actualmente el trio es integrado por el propio Delfino y su hijo Delfino Ordaz Sánchez, además de Gabriel Quiroz. El Trío Montealbán, como ya dijimos fue fundado por los hermanos Delfino Ordaz Toledo y Epifanio Ordaz Toledo, ambos originarios de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. A ellos se unió Víctor López Vázquez, nacido en Cerrillo de Díaz, Veracruz. De acuerdo con datos del sitio http://comitemelendre.blogspot.com, este trío recorrió las estaciones de radio en México. Se dieron a conocer en un evento financiado por PEMEX y la Lotería Nacional. Don Delfino Ordaz nos comentó que en los primeros años de trabajo del trío se tuvo la aportación importante del compositor oaxaqueño Chuy Rasgado, de quien cantaban y grabaron muchas canciones, lamentablemente Rasgado falleció en 1948. El trío Montealbán comenzó a grabar a inicios de los cincuentas. En la actualidad, de los fundadores solo vive Don Delfino Ordaz, quien continúa dedicándose a la música, como guitarrista, requintaste y productor. Recordó que el 7 de agosto de 1950, el trío debutó como Trío Montealbán, acompañando a Marilú, a quien le llamaban “La muñequita que canta”. También debutaron con el cómico “Palillo”, quien entonces estaba de moda; y con la Orquesta de Juanito, “La Trompeta de Oro” financiado por Pemex y por la Lotería Nacional. En el año de 1964, con el Trío “Los Arieles”, agrupación conformada también por Delfino, nació “Naila”, de Chuy Rasgado, el cual ha sido un éxito eterno”. Foto tomada de http://comitemelendre.blogspot.com.

2. El compositor y cantante Felipe Llera vino al mundo hace 141 años, el 8 de diciembre de 1877, y falleció el 6 de septiembre de 1942. Según Juan Cervera Sanchís del diario La Voz del Norte de Sinaloa, Felipe Llera desde niño se sintió atraído por la música. Pasión y afición que cultivó de manera autodidacta. Nunca tomó clases con ningún maestro. No porque él no quisiera, sino porque su familia quería que Felipe siguiera la carrera militar. Fue pues inscrito en el Honorable Colegio Militar, pero a pesar de eso perfeccionó sus conocimientos musicales de manera admirable. Siendo cadete, cada vez que obtenía permiso, asistía a la ópera a la que entonces había una notable afición en México. Incluso llegó a cantar opera en el Teatro Nacional. Se casó con la mezo-soprano Julia Irigoyen. Unidos formaron un dueto que hizo historia y que llevó a lo ancho y a lo largo del país la música nacional. En plena Revolución de 1910, Julia y Felipe, recorrían la República difundiendo las mejores canciones de entonces. A la edad de 65, cuando al parecer Felipe poseía una estupenda salud y preparaba con Julia una gira por el estado de Veracruz, repentinamente, el día 6 de septiembre de 1942, lo sorprendió la muerte. Felipe Llera fue quien puso música a “La casita”, con letra del potosino Manuel José Othón, aunque en un escrito publicado por Gabriel Zaid, éste afirma que seguramente Othón escribió su poema La casita en 1906 basado en una obra anterior del poeta Manuel Gutiérrez Nájera llamada “Mi casa blanca”, fechada en 1877, que tiene muchos elementos comunes con la letra de Othón. El poema de Gutiérrez Nájera es demasiado largo, primerizo y deficiente (fue escrito a los 18 años). Othón murió antes de que Llera compusiera la música. Llera registro la música a su nombre, la letra a nombre de Othón (muerto dieciocho años antes). Así fue publicada por la Editora Hispanoamericana de Música y así aparece todavía en los registros de la Sociedad de Autores y Compositores de Música. 

3. Para recordarla, escucharemos algunas canciones con la cantante tapatía Lupita Palomera, quien nació hace 102 años en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el día 12 de diciembre de 1916. Desde muy pequeña empezó a desarrollar sus cualidades de cantante que la llevaron a debutar, siendo muy joven, en la XED, cantando “Mañanita fría”, de su coterráneo, Gonzalo Curiel. Pronto consiguió una fama envidiable en el ambiente de la capital jalisciense. Luego de triunfar en un concurso de canto en su ciudad natal, se trasladó a la ciudad de México (1934), donde actuó en la radio como intérprete de Gonzalo Curiel, Abel y Alberto Domínguez y Rafael Hernández. Don Emilio Azcárraga Vidaurreta le dio la oportunidad de presentarse en la XEW, como parte del elenco de “La Hora Azul”. La popularidad nacional de Lupita Palomera vino pronto con canciones que ella hizo famosas, como” Vereda tropical”, “Perfidia”, “Frenesí” e “Incertidumbre”. Puede decirse que el público la identificó siempre como la insuperable intérprete de la primera de las canciones mencionadas. En 1941, Lupita Palomera contrajo matrimonio con el inmortal crooner mexicano Fernando Fernández, con quien procreó tres hijas. Palomera murió el 16 de noviembre de 2008. Sin duda, Lupita Palomera ha sido, además, una de las artistas cuyas grabaciones son de un indiscutible éxito y actualmente son buscadas por los coleccionistas. Una de las voces más claras, limpias y agradables del bolero. (Notas: elblogdelbolero.wordpress.com).

4. En la sección La Carpa, volveremos a escuchar algunas antiguas grabaciones de diálogos cómicos con Leopoldo El Cuatezón Beristaín. Escribe Alberto Barranco Chavarría que los personajes de las antiguas carpas en México eran malechos, grotescos, deslavados, viejos, polvosos, y en muchos casos sus rutinas cómicas alcanzaban a los gobernantes y políticos de la época. Nombres hay muchos, uno de ellos fue Leopoldo El Cuatezón Beristáin que en una ocasión huyó a La Habana, con escala en Veracruz, disfrazado de sacerdote, luego de burlarse de los jefes del Ejército constitucionalista frente al respetable. El Cuatezón nació el 9 de noviembre de 1875, aunque otras fuentes afirman que fue el 9 de septiembre de ese mismo año. Este actor destacó entre otros géneros en el dramático, la zarzuela y la revista política. Sobresale por la cinta ¡Cuando la tierra tembló! y México lindo o Viaje redondo. Murió el 5 de enero de 1948.  El escritor Silvestre Bonnard se rendía en 1920 en El Universal Ilustrado ante las dotes y virtudes de Beristáin y se le veía como la expresión más genuina surgida en el cine mexicano, llegando al extremo de deplorar la ausencia de auténticos directores en México: “Si Griffith viera a Beristáin, habría de correr tras de él como un poseído; Genina le ofreció carretadas de oro, porque es una gran estrella”. Y un poco más adelante: “Beristáin se revela como un espléndido actor de cine y el día que un buen director lo moldee entre sus dedos, competirá con cualquier hacedor de la risa mundial”. Beristáin, fundamentalmente un cómico carpero, vivía tranquilo y confiado en la explotación fácil de su personaje famoso y jamás consideró seriamente que su medio de sustento estuviera en esa cosa precaria que era el cine.

5. Hace 108 años nació Toña la Negra, María Antonia del Carmen Peregrino Fernández. Nació en Veracruz el 11 de diciembre de 1910 y murió en Ciudad de México el 19 de noviembre de 1982). Escribe Gabriel Pareyón que fue una cancionista. Una de las figuras más representativas de la época de oro de la canción mexicana. A los siete años de edad ganó un concurso infantil de canto; poco después obtuvo empleo como cantante en funciones de matinée en cine mudo. Trasladada a la ciudad de México, a los veintiún años comenzó la carrera de medicina, que abandonó pronto para dedicarse a la interpretación del bolero. En 1929 debutó como cantante aficionada en el teatro Variedades, luego apareció acompañada por los hermanos Manuel y Nacho Uscanga, y por los Cuates Castilla. En 1931 fue presentada a Agustín Lara, de quien se convirtió, al lado de Juan Arvizu y Pedro Vargas, en uno de sus mejores difusores. Lara la bautizó “Toña la Negra” y compuso para ella la canción Lamento jarocho, con la cual debutó en el teatro Iris el 31 de diciembre de 1932, pidiéndosele en el estreno que la repitiera seis veces. Enseguida ofreció temporadas en los teatros Follies, Lírico y Politeama y en los salones Capri y El Casino de la Selva, y se incorporó al elenco de la radiodifusora XEW. Después cantó también en la XEQ y en muchas otras radiodifusoras en diferentes ciudades de la República Mexicana. En 1934 cantó por primera vez a dueto con Pedro Vargas. Entre 1945 y 1980 realizó giras por Cuba, Argentina, EU, Colombia, Venezuela y América Central, en ocasiones cantando al lado de Celia Cruz. Grabó infinidad de discos desde 78 rpm hasta LPs y actuó en las películas Conga roja, Cortesana, Humo en los ojos, La mulata de Córdoba, María Eugenia, Mujeres en mi vida, Payasadas de la vida y Revancha. Entre las canciones que interpretó con más éxito están Arráncame la vida, Noche criolla, Oración caribe, Palmera, Por qué negar y Veracruz, de Agustín Lara; Angelitos negros, de Manuel Álvarez Maciste; Aunque pasen mil años, de Tino Contreras; Vereda tropical, de Gonzalo Curiel; Cenizas, de Wello Rivas; Este amor salvaje, de Miguel Ángel Valladares; y Si me pudieras querer, de Bola de Nieve. (Fuente: Diccionario Enciclopédico de la Música en México de Gabriel Pareyón). (Foto tomada del Twitter de Carmen Salinas).

6. Este viernes también tendremos en cabina a un invitado sorpresas quien nos hablará de los inicios musicales de Agustín Lara. Huérfano a temprana edad, en 1906 su tía Refugio Aguirre lo llevó a un orfanatorio que dirigía en Coyoacán, Distrito Federal. En la capilla de aquel hospicio había un armonio con el que el niño Agustín tuvo sus primeras experiencias musicales, de manera empírica. Poco después estudió piano con Luz Torres Torrija, aunque ésta no logró hacer que el alumno dominara la lectura del solfeo. En su adolescencia fue internado en el Colegio Militar, del cual desertó para dedicarse a la música. En 1924 obtuvo empleo como pianista en cantinas, cafés, cines y burdeles. En 1929 comenzó a trabajar como pianista acompañante de Juan Arvizu, Maruca Pérez y el Trío Garnica Ascencio, con quienes tocó sus propias canciones en la radio (entre ellas Imposible y Juramento [1929], y Mujer y Rosa [1930]). En este año fue contratado para aparecer dentro del elenco inaugural de la radioemisora XEW, donde se le dio el programa La Hora Íntima de Agustín Lara, que sirvió para divulgar su música. Con ayuda de su hermana María Teresa (n. 1904), pianista con estudios formales de música, comenzó a escribir canciones nuevas como Azul, Janitzio, Mujer, Noche de ronda y Piensa en mí. En 1931 formó su primera orquesta, El Son Marabú, con la cual actuó en los teatros Follies, Lírico y Politeama y en el hotel Regis. Ese mismo año dio a conocer al público a “Toña la Negra”, quien se consagró con Lamento jarocho (1933) y Veracruz (1936). (Fuente: Diccionario Enciclopédico de la Música en México de Gabriel Pareyón).

7. Cercanos a la celebración religiosa del 12 de diciembre dedicando a la Virgen de Guadalupe, escucharemos algunas canciones que intérpretes y compositores populares, incluidos algunos no originarios de México, le han dedicado a la llamada Virgen Morena. También escucharemos algunas grabaciones dedicadas a las Lupitas. Según un artículo de la revista México Desconocido, la música se asocia con la Virgen de Guadalupe. El primer verso del cual se tiene noticia hecho en honor de la Virgen de Guadalupe fue el llamado Pregón del Atabal, escrito originalmente en náhuatl. Supuestamente, se cantó el día del traslado de la imagen de la primitiva catedral a la ermita Zumárraga, el 26 de diciembre de 1531 o de 1533. Se dice que el autor fue Francisco Plácido señor de Azcapotzalco y que este pregón se cantó al son del teponaxtle en la procesión del cuadro citado. Dentro de la devoción mariana hay otra variante de la música asociada con la Virgen de Guadalupe: La Asunción de la Virgen y su Coronación como Reina de los Cielos. En la colección del Museo de la Basílica de Guadalupe hay una pintura de este tema poco común dentro de la iconografía guadalupana. Ayudada por ángeles, María se eleva hacia Dios Padre en el cielo, donde están otros dos ángeles que tocan trompetas, símbolo de la fama, la victoria y la gloria. Los doce apóstoles están presentes, en dos grupos de seis a ambos lados de la tumba vacía en la sección inferior de la composición. Aquí, la Virgen no sólo es símbolo, sino físicamente es el eje y unión entre el cielo y la tierra.

8. En esta ocasión en la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos hablará de Felipe Bermejo Araujo, para lo cual platicó con su hija Julieta Bermejo. Felipe Bermejo Araujo nació en la ciudad de México el 12 de noviembre del 1901, hace 117 años, quedó huérfano muy joven y para mantener a sus seis hermanos consiguió trabajo como chófer de Don Venustiano Carranza. Estudio en la Escuela Libre de Comercio, pero nunca ejerció su profesión, pues su gusto más bien se inclinaba a escribir versos, estudio solfeo, armonía, instrumentación, canto, guitarra y piano. En 1929 a la edad de 28 años inicio su carrera como cantante y compositor, en 1931 formó junto con Juan Villanueva el dueto Villanueva-Bermejo, tras la muerte de Villanueva integró el trío Acapulco, para más tarde formar el Cuarteto Metropolitano, con el cual logro sus mayores éxitos. Cantó ópera como barítono, presentándose en foros internacionales en Cuba y Estados Unidos de América. La versatilidad como compositor de Felipe Bermejo lo llevó a crear temas en géneros tan variados como el ranchero, el bolero, el corrido norteño e incluso el vals, desarrollando también diversas temáticas. Por ejemplo, la crítica social se puede apreciar en su canción “Los camiones” de la película "Esquina bajan". El maestro Bermejo compuso la música de fondo de películas de ambiente campirano como "El Charro Negro", y "La Vuelta del Charro Negro". Actuó en varias cintas como "Rancho alegre", en la que aparece cantando con su Cuarteto Metropolitano. Fue también pintor y escritor, en esta última actividad creó algunas obras cortas entre la que destacan "La Herencia Maldita" y "Los Cantores del Camino" que fueron producidas en episodios radiofónicos. Es también hermano de Guillermo y Miguel Bermejo Araujo fundadores del Trio Calaveras. Felipe Bermejo Araujo formo parte del grupo de fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de México y murió el 27 de septiembre de 1989”.

9. Hace 25 años falleció en Santiago de Chile el compositor andino Francisco Flores del Campo. En la sección La Cadena del recuerdo escucharemos una semblanza de este compositor chileno. La producción de esta Cadena del recuerdo será de Raúl Pinto Zúñiga, del programa “Con raíces de América”, de la emisora chilena Radio Nueva Belén de Puerto Montt. Francisco Flores del Campo nació en la ciudad de Santiago, el 16 de febrero de 1907. Fue un compositor, intérprete y actor, considerado uno de los compositores más populares y relevantes de la Nueva Canción Chilena del siglo XX. Una rebelde afección a la garganta le impidió seguir en el canto, pero ello le permitió dedicar todas sus energías a la composición musical, en lo que fue prolífico. Sus obras fueron interpretadas por Pedro Vargas, Leo Marini, Antonio Prieto, Lucho Gatica, Los Cuatros Huasos, Sonia y Miriam, Vicente Bianchi, Valentín Trujillo, Silvia Infantas, Los Chalchaleros y Arturo Gatica, entre otros. De las 150 obras registradas que posee, muchas de ellas han sido grabadas, con sonoros éxitos. Una de sus obras más conocidas es la musicalización de la obra “La pérgola de las flores”, de la autora chilena Isidora Aguirre, una comedia musical estrenada en 1960, y ambientada en Santiago a fines de la década de 1920. Flores del Campo compuso la música en función de los ritmos en boga de aquellos años, agregando a ello melodías provenientes de la música folclórica chilena.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 de DICIEMBRE de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.