¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 25 de enero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE ENERO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 29 DE ENERO DE 2016
* Severo Mirón, periodista y compositor que murió hace 14 años
* Dos rarezas del disco: Pensamiento con Luis P. Saldaña y Michoacán con Roberto Soto
* Además, canciones con el dueto Fierro y Margarita. Manuel Pomián murió hace 27 años; hace 95 años nació Eduardo Solís. Martín y Malena cantarán tres temas. Ricardo Palmerín y el origen de Peregrina. Concha Piquer canta Zapatitos de charol y Angelitos negros
* En la cadena del recuerdo, el origen de Gratia plena

1. El periodista, productor de televisión y radio, además de compositor Julio Samuel Morales Ferrón, alias Severo Mirón, murió asesinado el 1 de febrero de 2002. Severo Mirón nació el 12 de abril de 1922 en la Villa de Santa Rosa (Ciudad Mendoza), en Veracruz. Era hijo de obreros, “sin pedigree” decía. Practicó el Periodismo como editorialista, columnista, articulista y reportero en numerosos medios. Fue productor de radio y televisión; publicista, compositor, y director de teatro. Joven, Morales comenzó a redactar en Tira de Colores. Ya Álvaro Gálvez había reconocido su talento. Con Octavio Novaro publicaba para La Prensa. Y para radio producía el noticiero Ron Maracas y Sidney Ross. Su seudónimo surgió, en 1942, en la columna Nuestra Ciudad para La Prensa. Él firmaba con su nombre pero, a Mariano Urdanivia le parecía “aplatanado”, le faltaba brillo. Fue reportero del diario Relámpago del Aire, conductor del programa radiofónico “La Hora Cero”, produjo los programas “El Colegio del Amor”, “Serenata Phillips” y “Jugando con las Estrellas”, 20 años después produjo “Platícame un libro”. También publicó 300 reseñas, de mil que tenía en su poder y compuso canciones como “Estúpido cupido”, “Cómo un perro”, “¡Ah qué familia, señor!”, “Pisapétalos”, “Huellas en l bruma” y “Vivir sin tí”, entre otras. Grabó el disco titulado “Del mismo modo que llenas mis sueños yo te conmino a que llenes mis abrazos”. (Con datos de Alba Martínez en http://www.nuestraaparenterendicion.com/).

2. Gracias a la amabilidad del amigo coleccionista tamaulipeco Luis Jaime Chapa, escucharemos un auténtico garbanzo de a libra. Se trata de un antiguo disco de 78 revoluciones por minuto grabado para el sello Victor, seguramente a inicios de los años treinta. Es un disco que incluye “Michoacán”, canción mexicana interpretada por Roberto Soto Mejía y su grupo. Nos dice Luis Chapa que no cabe duda que cada día se descubren cosas raras en los antiguos discos, aunque a veces resulta difícil dar seguimiento a un cantante, ya que las compañías grabadoras tienen inconsistencias en las etiquetas, tanto en los títulos, como los nombre de los compositores y los intérpretes. La canción en cuestión es autoría del propio Soto Mejía. Hay pocos datos de este personaje que sólo lo conocíamos por ser el auto del bolero “Inolvidable”, que grabaran muchos cantante, entre ellos Amparo Montes y Emilio Tuero, cuya versión de los años treinta presentaremos este viernes. Roberto Soto Mejía compuso el bolero “Inolvidable” en el año de 1935. Para muchos gustosos de la música de antaño, este tema es poco escuchado actualmente, no obstante haberlo grabado los grandes de la radio en México. Otro dato que se conoce de Roberto Soto Mejía es que aparte de cantante y compositor fue actor, ya que se recuerda su participación en la película “Eterna mártir”, filmada por Juan Orol en el año de 1937 y en el que Soto Mejía parece en el papel de Víctor. En la película los roles estelares son de Consuelo Moreno, Juan José Martínez Casado, Mary Carrillo, Antonio Liceaga, Adria Delhort, Chucho Monge, entre otros.

3. Dos joyas musicales en las voces del dueto Fierro y Margarita son las que escucharemos este viernes: Inicialmente el fox canción “Flor”, con Los Costeños, y el vals canción “Jamás”, con la Orquesta de Manuel S. Acuña. Poco se sabe de este dueto como tal, pero si es conocido que Margarita Padilla, integrante de las hermanas padilla, conformó varios duetos musicales y uno de ellos fue precisamente Fierro y Margarita. En unos de sus numerosos discos de colección, el colombiano Hernán Restrepo Duque escribía allá por los años ochenta que “las Hermanas Padilla (Margarita Padilla Mora, 1918, primera voz; María Padilla Mora, 1920, segunda voz) son originarias de Tanhuato, Michoacán. Su familia emigró a California en la década de 1920 y pronto se iniciaron en la actividad artística a instancias de su padre, empezando sus presentaciones en radio a mediados de los treinta y su primera grabación en discos de 78 rpm fue en el año de 1937 con los temas “Por qué será” y “La barca de oro”. El dueto alternó canciones mexicanas con corridos y boleros convirtiéndose en importantes difusoras de la música popular mexicana, inicialmente en los Estados Unidos y la frontera norte de nuestro país, pero en poco tiempo también se difundieron por todo México, Centro y Sudamérica, convirtiéndose desde entonces en dignas representantes del género durante toda una época. Sus discos contribuyeron a formar la llamada “música de carrilera” en Colombia, donde siguen siendo muy populares. (Texto tomado de www.lascancionesdelabuelo.blogspot.com).

4. Y siguiendo con las rarezas discográficas, este viernes presentaremos una grabación antigua de 78 rpm que incluye la canción “Pensamiento” del cubano, nacido en Sancti Spiritus, Rafael Gómez Mayea Teofilito, pero en una muy disfrutable versión que llevó al disco el dueto mexicano integrado por Luis P. Saldaña y el compositor Gabriel Ruiz, quien aparte de hacer segunda voz, también toca el piano en el disco del sello Vocalion. Un comentario para destacar es que en el disco el tema no se le adjudica al cubano Teofilito, sino al propio Gabriel Ruiz. El diario cubano Juventud Rebelde destaca que el autor de “Pensamiento” la compuso en 1915. Se cuenta que el 15 de junio de ese año, asistía a la fiesta de Rosa María Ordaz, que ese día cumplía 16, cuando la homenajeada le reprochó amigablemente que más de una vez se hubiera negado a cantar para ella. Le dijo: «Rafael, tome usted esas frutas y piense en mí, aunque yo no pienso en usted». Ya hemos comentado que en la primera grabación de 1923 con Eusebio Delfín y Rita Montaner con el acompañamiento de la orquesta de Eduardo Sánchez de Fuentes, el tema se le adjudica al propio Sánchez de Fuentes. Este error siguió hasta después del triunfo de la Revolución cubana, cuando Odilio Urfé, director entonces del Instituto Musical de Investigaciones Folclóricas, puso las cosas en orden y demostró que la canción era de Teofilito. Asimismo y en versión de danzón escucharemos el mismo tema en una grabación de 1926 con la Orquesta Criolla Tropical.

5. El cantante veracruzano Manuel Pomián falleció hace 27 años, el 4 de febrero de 1989. Recordemos algunos datos que ya hemos publicado: Con base en documentos solicitados en el Registro Civil de Nuevo León y tomando en cuenta el Acta de Matrimonio 313, con fecha de 23 de Mayo de 1967, nuestro antiguo radioescucha en Monterrey, Francisco Saldaña, nos dice que Manuel Pomián Márquez, originario de Minatitlán, Veracruz, de 45 años de edad, se casó con Alicia Vivanco Juárez, originaria de Elota, Sinaloa. Asimismo el señor Saldaña nos compartió el Acta de Defunción 1064, con fecha del 6 de Febrero de 1989, en la que se asienta que Manuel Poumian (SIC) Márquez, casado con Alicia Vivanco, falleció el 4 de Febrero de 1989. Las causas de fallecimiento que mencionan son Infarto agudo al Miocardio, trombosis crónica, arterioesclerosis, diabetes mellitus, amputación bilateral e infección arterial. Es decir suponemos que las causas fueron complicaciones derivadas de la diabetes mellitus, teniendo el fallecido una edad de 68 años aproximadamente. Sin duda, Pomián fue un especial representante del bolero arrabalero en México, recordado por su particular acompañamiento en el piano del potosino Fernando Z. Maldonado, quien le dio a las canciones interpretadas por Pomián un estilo muy especial con un toque cantinero por lo que lo presentaremos en la sección Rinconcito Arrabalero.

6. El 2 de febrero de 1921, hace 95 años nació en Jocotepec, Jalisco el cantante Eduardo Solís. Según datos de Pablo Dueñas en su libro Bolero, Historia Documental, Eduardo Solís fue figura en los programas Nestlé de la emisora XEW. Fue intérprete favorito de Gabriel Ruiz y el campechano Miguel Ángel Valladares, aunque cabe destacar que también cantó muchas piezas de otros compositores. Conformó el Dueto Blanco y Negro con el cantante coahuilense Salvador García, que grabaron gran cantidad de temas para el sello Peerless, entre otras “Yo no sé porqué”, “Puro amor”, “Cuando nadie te quiera”, “Tata Dios”, “Cantinero” y “Gota a gota”. Durante los años cincuentas fue estrella de los programas radiofónicos interpretando diversos boleros y otros géneros y grabando para el sello Columbia canciones como “Una más”, “Ya no vuelvas”, “Un minuto”, “Ya estoy aquí”, “Beso asesino”, “Por desgracia”, entre otras”. Murió prematuramente. Según datos de Gabriel Pareyón en su Diccionario de Música Mexicana, este cancionista y actor debutó con un trío de música ranchera en Guadalajara, en 1940. Bajo el patrocinio de Gabriel Ruiz se presentó en 1944 en la radiodifusora XEW, y al año siguiente cantó durante una temporada en el teatro Lírico. Actuó en varias películas nacionales e hizo giras por Centro y Sudamérica. Grabó numerosas canciones de Curiel, Lara, Esparza Oteo, Baena y Consuelo Velázquez.

7. Gracias a alas amables peticiones de los amables radioescuchas, en la sección Un tema mil versiones, presentaremos tres canciones dedicadas a diferentes lugares del país interpretadas por Martín y Malena: “Primero Guanajuato”, “Lindo Michoacán” y finalmente “Las dos huastecas”. En un artículo publicado en nuestro sitio de Internet, el amigo Arnulfo Támez escribió que Martín Becerra Ochoa nació en Ocotlán, Jalisco, el 2 de julio de 1912. Martín se inició como solista en la música a los veinte años de edad, posteriormente formó parte de duetos, tríos y grupos, como Los Cancioneros del Sur y el Trío Guayacán. A iniciativa de Guillermo Kornhauser, director artístico de Discos Peerless, Don Martín integró el Dueto Martín y Eloísa, con Eloísa Gómez. Esta cantante se enfermó y debió ser sustituida por Magdalena Pérez, formando así el famoso Dueto Martín y Malena. Este dúo sufrió de varios cambios en la voz femenina, habiendo sido la de Paz Águila (del dúo Hermanas Águila) la última de ellas y conservando el nombre del Dueto. A mediados del año de 1949, Martín Becerra se va a radicar a la ciudad de los Ángeles California, donde se desempeña como locutor de radio y entrevistador de numerosos artistas. Don Martín estuvo activo como locutor hasta poco después de haber cumplido los noventa años de edad.

8. Para recordar al yucateco Ricardo Palmerín, a 72 años de su fallecimiento, ocurrido el 30 de enero de 1944, escucharemos en su propia voz una grabación muy antigua de su canción más conocida, “Peregrina”, acompañado de Anselmo Castillo. Asimismo en voz de Saúl Martínez escucharemos “Claveles”, y con Guty  Cárdenas acompañado de Chalín Cámara, disfrutaremos el tema “Nido sin alas”. En 1953, Luis Rosado Vega, letrista de “Peregrina”, publicó un artículo en el Diario del Sureste en el que recordaba pasajes de cómo había nacido esa hermosa canción y al hablar de Palemrína se refería a él de la siguiente forma” Ricardo Palmerín nunca fue un técnico de la  música, ni podía serlo. Pero fue algo mejor, fue un inspirado y un comprensivo sentimental. He allí su secreto. Y este secreto queda desvelado con sólo fijarse en lo adecuado de las melodías que compuso a las letras que le sirvieron para el efecto. No hizo melodías para que les hiciesen letras, sino las hizo para letras ya hechas, ateniéndose al musicarlas al sentimiento e ideología de los versos que le sirvieron para el caso. Fue un verdadero intérprete. Ese fue su valor meritísimo. Se me ha preguntado alguna vez cómo se explica que aquí mismo en Yucatán hubiese prosperado tanto una canción dedicada a una extranjera. Yo digo: el caso es muy explicable. Esa canción ha prosperado no por estar dedicada a una extranjera, sino porque traduce un romance de amor muy hondo de un personaje nuestro que hizo época. (Fuente: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, abril –diciembre 2010).

9. Concepción Concha Piquer López nació en Valencia, España, el 13 de diciembre de 1906 y falleció en Madrid, el 12 de diciembre de 1990. Fue una cantante y actriz española, una de las figuras más relevantes del género de la copla. Interpretó con un estilo depurado de gran perfección vocal las composiciones más famosas de la canción española, casi todas ellas obra de Valverde, Quintero, León y Quiroga, como “Ojos verdes”, “Tatuaje”, “Y sin embargo, te quiero”, “Suspiros de España”, “Zapatitos de charol” y otras más. Fue descubierta por el maestro Manuel Penella, que preparaba el estreno de su ópera El gato montés en Nueva York. El 13 de septiembre de 1922, en un entreacto de este estreno, interpretó la canción "El florero" de Penella. Pasó cinco años en Estados Unidos, cantando en Broadway y en muchos teatros. Viajaba siempre con un montón de baúles, los suyos y los de la casa con ropa de cama, de mesa y similares pues tenía la costumbre de alquilar una casa en el lugar donde estuviera de gira. Su marido acarreaba dos baúles llenos de aceite de oliva. A raíz de todo esto se acuñó la expresión «el baúl de la Piquer». En el teatro Victoria de Isla Cristina tuvo lugar en 1958 su última actuación interpretando "Mañana sale". Decidió retirarse tras perder la voz por unos momentos. Tras esto, no volvería a actuar en público, aunque debido a que tenía un contrato vigente con la discográfica Columbia, aún siguió grabando discos hasta 1963, siendo la canción más destacada de este último periodo "Cinco farolas". (Datos tomados de Wikipedia).

10. En la Cadena del Recuerdo esta ocasión presentaremos el origen de la canción “Gratia plena”, compuesta por el veracruzano Mario Talavera con versos de Amado Nervo, inspirados en el amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, a quien Nervo conoció en París en 1901 y esta mujer se convirtió en el amor de su vida. El 17 de diciembre de 1911, Ana Cecilia contrajo una fiebre tifoidea que le provocó una lenta agonía, también secreta, ya que Nervo la atendió a escondidas, hasta la noche del 7 de enero de 1912 en que murió su musa. Por diez años fue suya, como dice el poema y canción. “La amada inmóvil” es el poema que nació esa noche en que Nervo veló en soledad el cadáver de quien fue su amada.De ahí nace también “Gratia plena”, canción que han grabado José Mojica, Jorge Negrete, Alfonso Ortiz Tirado y el declamador Manuel Bernal, entre otros. Ana Cecilia, Anita, La amada inmóvil, dejó en la orfandad al poeta (“su muerte es una brutal amputación de mi corazón”). En Yo te bendigo, vida (2002), Carlos Monsiváis refiere: “Anita le ha pedido a Nervo que se encargue de la niña Margarita Elisa Dailliez y en Francia se le concede la tutoría”. David Guerrero Flores, en su excelente ensayo biográfico “El hombre a quien jamás le sucedió cosa alguna: Amado Nervo”, escribe: “De Ana quedaron los recuerdos y la presencia de Margarita Elisa Dailliez, nacida en París el 7 de septiembre de 1900, a quien Amado cuidó como a una hija” (Véase foto del poeta y Margarita, hija de Ana Cecilia Luis Dailliez. (Con datos y foto tomados de http://archivo.estepais.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 29 de ENERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 20 de enero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE ENERO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE ENERO DE 2016
* Presentaremos un programa a con antiguas canciones de drogas, vicios y otras linduras
* Oiremos La marihuana y La cocaína con Trío Garnica y Pilar Arcos, respectivamente
* Cocaína en flor, publicidad cantada por Carmencita Aubert. Pepito Lacomba compuso el bolero Droga. Presentaremos tres canciones que nos hablan del ajenjo. Luis P. Saldaña canta Soy Parrandero y Martín y Malena interpretan Los cuatros vicos
¨* En el Rincón Norteño, dos narcocorridos de los años treinta

1. Este viernes en el programa presentaremos un especial con la temática de canciones antiguas dedicadas a las drogas, vicios y demás perdiciones del hombre, incluidos algunos narcocorridos de antaño. El narcocorrido, también conocido como corrido del narcotráfico, es un subgénero musical de carácter popular que tiene sus raíces en el romance español. Se trata de una variación del corrido mexicano. Al igual que éste, las bases de su estilo son los ritmos polca y vals, usualmente interpretados por instrumentos característicos de la música norteña y de rancho, como guitarra, acordeón, tarolas, bajo sexto, tololoche y requinto. El subgénero tiene su origen en la región fronteriza entre México y Texas. En un inicio su función era la de servir como “periódicos musicales”. A falta de medios de comunicación de alcance masivo en el sector rural, se cantaban acontecimientos considerados importantes para que el resto de la comunidad se enterara de ellos. Sin embargo, mientras que en la década de los treinta los corridos solían tener una sólida base en hechos reales, hoy en día es común que se compongan corridos con poca base en la realizad. Dos ejemplos son los temas que presentaremos en la sección Rincón Norteño: “Corrido de Mier”, surgido aproximadamente en 1922 y presentaremos una versión del dueto Peña y Tijerina. Asimismo con Los Pingüinos del Norte escucharemos “El corrido de Juan García”, escrito aproximadamente en 1931. Ambos temas incluidos en el disco “The roots of narcocorrido”, del sello californiano Arhoolie.

2. En versión del trío Garnica Ascencio escucharemos “La marihuana”, una canción antigua que este trío grabó con orquesta típica para el sello Victor con arreglos de Eduardo Vigil y Robles. Juan Carlos Ramírez Pimienta nos recuerda que la canción “La marihuana” popularizada en la segunda mitad del siglo XX por el cantautor Óscar Chávez narra los efectos de la cannabis de una manera bastante realista. Este tema es también muy antiguo. Sus primeras grabaciones se hicieron en 1926 y 1929 por el dueto de Rubio y Martínez y el Trío Garnica-Ascencio respectivamente. Otro tema que habla de los efectos de la marihuana es “La cucaracha”. Si bien es identificada como uno de los temas icónicos de la Revolución mexicana, en realidad “La cucaracha” es mucho más antigua. El investigador literario Luis Leal postuló en un artículo publicado en 1954 en la Revista de la Universidad de México que su origen se encuentra en la España del siglo XVIII, en la época de las guerras carlistas. Años antes ya el musicólogo Vicente T. Mendoza, decano de los estudios del corrido en México, había señalado en su libro El romance español y el corrido mexicano, estudio comparativo que, no obstante que este tema se había divulgado a causa de la Revolución carrancista, en realidad la canción era anterior a la intervención francesa. Otro tema que escucharemos será “Marihuana boogie”, que compuso el legendario Lalo Guerrero, quien acompañado de sus Cinco lobos, la grabó para el sello Imperial en los años cincuentas. (con datos de http://confabulario.eluniversal.com.mx).

3. Con la interpretación de la cantante cubana Pilar Arcos escucharemos el cuplé “La cocaína”, de Alfonso Vidal, con letra de Duran Vila, que fue grabada en el año de 1927 para el sello Columbia. Afortunadamente esta intérprete dejó una interesante cantidad de grabaciones con diverso repertorio; dejó registros de cuplés, fragmentos de zarzuelas, foxtrots, canciones, valses y tangos. Esta canción, “La cocaína” también fue grabada por Margarita cueto para el sello RCA Victor. Asimismo presentaremos otro tema llamado “La cocainómana”, en la interpretación del cubano trío Matamoros, que fue grabada en el año de 1934, aunque posteriormente la volvieron a grabar en una versión mas reciente. La canción es una mezcla de poesía, humor y son en un tema de adicción a las drogas y prostitución. No se sabe hasta qué punto Miguel Matamoros estaría involucrado realmente en lo que narra pero es curioso cómo lo plantea y describe, el uso de palabras que en cierto sentido llaman la atención, que es bastante común en las canciones cubanas de ese tiempo y como son insertadas entre lo popular y los ritmos sincopados.  Este tema fue compuesto en el año 1932. En cuanto al género es un bolero pero con gran presencia del Son. “La cocainómana” fue grabada también en el año 2000 por Silvio Rodríguez y Pancho Amat, en un disco que se llama "De San Antonio a Maisí". La versión original interpretada por el propio Trío Matamoros. (Con datos de www.dejalaquesigaandando.blogspot.mx).

4. Una canción que ya habíamos presentado pero vale la pena volver a traerla al escenario de Hasta que el cuerpo aguante es “Cocaína en flor” (1935), la que escucharemos en voz de Carmencita Aubert, quien hizo publicidad radiofónica de varios productos en España, muy especialmente se recuerda las canciones de Jaime Mestres para el perfume "Cocaína en flor". El nombre del perfume “Cocaína en flor” llama la atención. Hasta 1920, estas sustancias fueron consideradas simples fármacos y gozaban de total libertad en España, pero a partir de entonces, el consumo de cocaína, morfina u opio comenzó a ser perseguido por las autoridades. Y aunque siempre había estado prohibida su promoción, no era extraño encontrarse en los periódicos de la época con anuncios de marcas como «el jarabe de heroína de Bayer» o el comentado perfume «Cocaína en flor». Resulta curioso observar como lo que en los años treinta y cuarenta no causaba escándalo alguno, hoy sería considerado políticamente incorrecto y resultaría impensable encontrárselo en cualquier medio de comunicación. Este perfume perteneció a la marca Parera, fundada en 1912 por Albert Parera Casanova, padre de una fragancia masculina tan legendaria como Dandy. La colonia "Cocaína en Flor" nació en 1933, impulsada por una fuerte campaña de publicidad en los periódicos. Las virtudes de esta fragancia se describen con profusión, presentado anuncios como "el perfume misterioso" y la publicidad prometía un "exquisito perfume desconocido, moderno, suave y malicioso que proporciona una nueva y extraña alegría que cautiva y atrae ese hechizo”.

5. En la interpretación del trío San Juan de Johnny Albino escucharemos el tema llamado “Droga”, escrito por José Manuel Pepito Lacomba Nolla, un músico puertorriqueño que nació en Camuy, el 21 de diciembre de 1913 y falleció a los 83 años de edad en Arecibo en el 1997. En su extensa vida tuvo tiempo para aprender violín, guitarra y flauta, pero el instrumento donde buscaba la combinación musical para sus obras era el piano. Fue aparte de músico, un compositor y cantante, era considerado como hijo de Arecibo ya que vivió la mayor parte de su vida en Arecibo. Compositor de más de un centenar de piezas musicales tales como: “Cabellera rubia”, “Dulce mentira”, “El viejo parquesito”, “Tus ojos”, “Callejera” y su más conocida "Rebeldía" en la voz de Felipe Rodríguez. Su primera Danza fue "Mi recuerdo", que muchos años más tarde fue tocado en el Carnegie Hall de Nueva York. Fue primera guitarra del Sexteto del Tango de don Arturo Somohano, después organizó y dirigió el Trío Tanamá, el Cuarteto Sara y los Tres Caballeros con su cuñado Raúl Balseiro. José Pepito Lacomba recibió en el transcurso de su vida un gran número de reconocimientos por su aportación a la música popular, en especial al género de bolero. 

6. La absenta (conocido también como ajenjo) es un licor de hierbas con graduación cercana al 80%. Tiene un fuerte sabor amargo. Y también ha sido, tradicionalmente, la bebida por antonomasia de escritores y artistas, catalizador de musas de color verde fosforito. En Europa, a finales del siglo XIX y principios del XX, un escritor que no bebía absenta para inspirarse, entonces no estaba en la moda. Irónicamente, en principio la absenta se comercializó como producto medicinal, pero enseguida se convirtió en la bebida bohemia de los ambientes parisinos. Entre los escritores que consumieron absenta alegremente están Edgar Allan Poe, Paul Verlaine, Victor Hugo, Jack London, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire, Ernest Hemingway y Oscar Wilde. Sin embargo, de resultas de su toxicidad, alrededor de 1915 se prohibió su venta en la mayor parte de Europa. Hoy en día se puede tomarla en varios lugares de Europa. El Parlamento francés acaba de votar el levantamiento de la prohibición. El ajenjo, también conocido en Francia como "el hada verde", está de regreso. Los detractores acusaban a bebida de “hacer enloquecer y convertir a la gente en criminales, de hacer del hombre una bestia y amenaza para el futuro de nuestro tiempo”. En este programa especial presentaremos tres canciones que nos hablan de esta bebida: Inicialmente en voz de Julio Jaramillo escucharemos el tango “Copa de ajenjo”; posteriormente oiremos “Gotas de ajenjo”, en voz del dueto Valente y Cáceres y finalmente con Juan Pulido tocaremos al aire “Opio y ajenjo”.

7. Sin duda una de las drogas que más está presente en la canción popular, principalmente en el bolero, es el alcohol. Este viernes escucharemos en la sección La Carpa, varias canciones que nos hablan de eso: “La borracha”, tema cómico de Rafael Hernández, en voz de una intérprete sorpresa. También presentaremos “Llegó borracho El Piporro”, en voz de Eulalio González. Por su parte con Los Galindos presentaremos “El borrachito”. Aunque es un tema más bien reflexivo, en la voz del tapatío radicado en Mérida, Yucatán, Tony Camargo, escucharemos “La canción del borracho”. Con el cantante cubano René Cabel escucharemos el bolero “Dicen que soy un borracho”. Nos dice José Manuel Rambla que desamor y alcohol eran ingredientes básicos en aquellas viejas historias que nos contaba la música popular. Ahogar las penas de amor por los manchados mostradores de las tabernas fue uno de los principales recursos para mostrar en las canciones ese desagarro de los sentimientos, esa tragedia que solo las pasiones fatales lograban desatar. Por eso aún permanecen en nuestra memoria la voz rota de Chavela Vargas ofreciendo al amante una botella final para afrontar la ruptura con la altivez de un último trago, o la desesperanza de un Carlos Gardel huyendo de los recuerdos, rendido a la borrachera nocturna, al desespero etílico de perderse “bien mamao, pa’ no pensar”. (Con información de http://www.rebelion.org).

8. Otro vicio que aunque no conlleva la ingesta de alguna sustancia tóxica es el juego de baraja. Cuando el juego, sea de azar, de suerte, de habilidades o una mezcla de ambas, se convierte en vicio y conlleva dinero, se denomina ludopatía, que es una enfermedad de naturaleza progresiva y contaminante, incluso si los resultados del juego de ganar o perder, no dependen de la habilidad o destreza del jugador. Pasa de ser un ejercicio o juego recreativo sometido a reglas, a convertirse en una adicción patológica, muy difícil de suprimir. Es un vicio que atrapa, como si fuera el vicio de las drogas. Hace falta tener una enorme fuerza de voluntad, para salirse de la ludopatía. Todos los ludópatas creen que ellos van a dominar a la ruleta, a los naipes, a los dados, etc. Desde el mismo Estado se fomenta el vicio del juego, pues es una manera de que los ciudadanos poco formados, paguen impuestos voluntariamente. Muchas canciones populares se han escrito sobre este vicio y algunos de esos temas escucharemos este viernes. Por ejemplo, “Con que baraja vine  perder”, de Francisco Vidal, en las voces y guitarras del trío Los Cadetes; “Cartas marcadas”, de Chucho Monge, en voz sorpresa; “La baraja marcada”, de Ernesto Cortázar y Juan S. Garrido, en la interpretación de Juanito Arvizu acompañado de la orquesta de Garrido.

9. Una canción ranchera muy famosa llamada “Los cuatro vicios”, que escucharemos en voz de Martín y Malena, dice en una parte de su letra: Cuatro vicios en el mundo no tiene comparación ser borracho, jugador, enamorado y ladrón. Pero dejó un vicio de lado que en estos modernos días sigue muy latente en nuestra población y ha ocasionado muchas muertes, nos referimos al vicio del cigarrillo o tabaquismo. En la sección Un tema mil versiones presentaremos las canciones “El cigarro de Elena”, tema cómico rítmico en versión de Los Xochimilcas; asimismo presentaremos “De cigarro en cigarro”, bolero de Luis Bonfá y F. García, en voz de Julio Jaramillo. Completaremos con el tema “El cigarrillo”, con las hermanas Huerta. Los expertos en vegetales han determinado que el centro del origen del tabaco se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Fumar era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur. Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas en los ojos y se usaba en enemas. El tabaco era usado por los mayas para celebraciones rituales y religiosas, fue conocido por los europeos en 1492 con ocasión de la llegada de Cristóbal Colón y sus expedicionarios.

10. Los vicios irremediablemente nos llevan a la parranda y de eso hablan dos canciones que presentaremos: “El parrandero de Tepito”, de Nacho Uscanga Matías, en la voz de Ventura Romero, una grabación hecha para el sello Peerles en el año de 1948, acompañado del Mariachi Güitrón. Otra joya musical que compartiremos también será “Soy parrandero”, de Gabriel Ruiz, y que escucharemos en las voces de Luis P. Saldaña y el propio Gabriel Ruiz, acompañados del piano del autor. Canción del sello Vocalion. Luis P. Saldaña fue un intérprete que destacó principalmente en la radio en los años treinta y cuarentas, especialmente en la emisora XEB. Existen muchas grabaciones que este cantante realizó principalmente de temas compuestos por Gabriel Ruiz, quien lo acompañaba al piano en la mayoría de las grabaciones. Luis P. Saldaña, quien era un tenorino (en la ópera el tenorino es el tenor de voz pequeña, joven y blanca, al que se confían roles usualmente secundarios) de buena voz, grabó varios boleros. En los Estados Unidos sus grabaciones se editaron para el sello Vocalion.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 de ENERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 11 de enero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE ENERO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 15 DE ENERO DE 2016
* Recordaremos a Herminio Kenny: Platicaremos con su hijo Humberto Álvarez
* Escucharemos a la orquesta de Absalón Pérez, músico cubano radicado en México
* Dos autores murieron casi el mismo día de 2013: Mario Kuri Aldana y Carlos Eleta Almarán. Desde Colombia escucharemos a Obdulio y Julián. El oaxaqueño Chuy Rasgado nació hace 109 años. Oiremos a las Hermanas Julián y tres canciones del cubano Julio Brito.
* En la sección Rinconcito Arrabalero, escucharemos Señora princesa , vals que Atilio Bruni dedicó a Ana Luisa Peluffo en 1957

1. Este viernes recordaremos a Herminio Kenny, el famoso Tío Herminio. Entrevistaremos a su hijo, Humberto Álvarez. Herminio Álvarez Rodríguez, mejor conocido como "El Tío Herminio" fue un compositor, pianista y cantante. Pionero de la televisión infantil en México y primer "Tío" de la misma. Nacido en San Luis Potosí en 1916 y fallecido en la ciudad de México el 15 de noviembre de 1970. Sus padres eran originarios de Nuevo León y su fueron a vivir a San Luis Potosí. Herminio, al quedar huérfano, se fue a trabajar a la ciudad de la ciudad de México, en donde laboró en una armadora de rifles. Vivía en el centro de la ciudad de México en las calles de Argentina y Nicaragua. Según datos aportados por su hijo Humberto Álvarez, músico-acordeonista y productor de radio, integrante de grupos como Sangre Azteka, su padre aprendió a tocar varios instrumentos como la pianola de su madre, también dominó otros instrumentos como el ukulele, con el que tocaba música hawaiana. Humberto Álvarez comentó al programa de radio Código retro que su padre Herminio Kenny conformó el grupo de los hermanos Kenny, al lado de Joaquín Roberto Chacón, se hacían llamar los Hermanos Kenny, Los Excéntricos Musicales. Ese grupo hacía imitaciones, cantaban y tocaban diferentes instrumentos. Durante los años sesentas Kenny tenía su programa de televisión en Canal 5 de donde adoptó el sobrenombre del Tío Herminio. 

Herminio Kenny fue autor de canciones infantiles y de géneros diversos, entre ellas: "Las Rejas de Chapultepec", "Paraditos Aquí", "La canción de Juanito", "La canción del Pss", "Los Tres Reyes Magos", además compuso polkas, boleros, danzones, swing, tangos, huarachas y canciones cómicas cómo "Se muere mi Pájaro", "Chon el Bizco", "Timidez Correlativa", "El Reloj", "Las Bombas Viejas", "La Canica", entre otras. Inició su carrera con Los Hermanos Kenny, que hacían chistes, ruidos y sonidos con la voz, tocando y cantando diversos temas originales de Herminio para públicos de centros nocturnos y cabarets. Contemporáneos de Tin Tan y Marcelo, Tongolele, Palillo, Viruta y Capulina, Cantinflas, Chabelo, Pedro Armendáriz, María Félix, Toña La Negra, Pedro Vargas y otros. Luego de un tiempo se fueron uniendo al grupo Roberto y Paco. Durante una breve temporada el grupo de Los Hermanos Kenny estuvo formado por cuatro elementos. Poco después de su disolución Herminio comenzó su carrera como solista y creó el personaje del "Tío Herminio". Compuso las canciones para la película "El Gato con Botas" en 1960 dirigida por Roberto Rodriguez. También la música de las canciones de la película "El Profe" de Mario Moreno Cantinflas. Hizo doblaje de voces para la película en español "Peter Pan" de Walt Disney. Sus temas han sido grabados por artistas como Rosa María Alam, Tin Tan, Astrid Hadad, Viruta y Capulina, Chabelo, Nono Arzu, La Rondalla de Saltillo y Los Rancheritos de Topo Chico, por nombrar sólo algunos. (Con información y fotos tomadas de https://tioherminio.wordpress.com).

2. Desde Colombia escucharemos a Obdulio y Julián, dueto que interpretaba bambucos y pasillos, además de otros ritmos. Estaba conformado por Julián Restrepo y Obdulio Sánchez. Este dueto eran "lo más excelso que ha tenido la música folclórica colombiana”, según el doctor Martín del Corral. Hicieron "comprender y apreciar nuestra canción”, dice Jaime Tobón Villegas. Con su reverberante pasión, con su alado caudal de canciones, con su cara, corazón y ambición de niño, Julián Restrepo murió en su propio patio de Medellín, el escenario galante, —orquídea en el ojal de un pueblo, frac nocturno y condecoración de estrellas—, de su vida bohemia. Pero dejemos que sea su mismo compañero fraterno, su auténtica segunda voz, quien haga ahora más anchuroso el recuerdo de Julián, en párrafos tomados de un relato de Obdulio Sánchez a Gabriel Cuartas Franco: Vivió en la música, por la música y para la música. Creo que su voz de tenor no volverá a repetirse... Multitud de veces fuimos llamados a realizar extensas correrías artísticas no sólo por el país, sino también por el Ecuador. Y pienso ahora que el compositor que más nos ha llegado a Julián y a mí fue Tartarín Moreira. También Carlos Vieco, pero Tartarín era más farandulero podríamos decir, más de nuestro ambiente de jolgorio y bohemia. (Nota: Gabriel Cuartas Franco).

3. El director de orquesta cubano Absalón Pérez nació el 2 de marzo de 1900 en la ciudad de Banes, Holguín, Cuba. Realizó sus primeros estudios de música con su tía Juana Pérez, quien también le impartiera clases a su hermano Gil Pérez Quesada (posteriormente destacado pianista y arreglista en Banes). A los 15 años, Absalón y era uno de los pianistas más solicitados de su ciudad natal, por lo que perteneció a varias agrupaciones. A inicios de la década de los años veinte se unió a la compañía de la cupletista Paquita Sicilia con la que recorrió Cuba y otros países del Caribe. Con posterioridad integró las orquestas de Mario Bauzá y de Ernesto Lecuona. Con la orquesta de Lecuona viajó a México en enero de 1931, donde desde entonces se estableció y ahí, fue acompañante de las mejores voces de ese país y director de una popular orquesta. Según el periódico mexicano Excélsior del 21 de junio de 1970, este pianista se mantuvo durante 38 años con su orquesta trabajando en el programa “Sal de uvas Picot” de la emisora radial XEW; dicho programa se iniciaba invariablemente con la pieza “Linda cubana” del compositor compatriota suyo, Eduardo Sánchez de Fuentes. Absalón Pérez falleció en marzo de 1972, en la ciudad de México. Escucharemos diversa piezas musicales con su orquesta, acompañando a  diversos cantantes como Emilio Tuero, Toña la Negra y Estela Carbajal, entre otros. (Fuente: Hernández Pavón, Zenovio, La música en Holguín. Ediciones Holguín, 1998).

4. Presentaremos tres piezas con la participación en grupo o solistas de las hermanas Julián. Rosalía, Elena y Araceli iniciaron su vida artística en el año de 1938 siendo prácticamente unas niñas. Orientadas por su tío Alfredo Tato, ellas se inscribieron en un concurso que se llamaba "La hora del calcetín eterno" en la famosa emisora de radio XEW y ganaron el primer lugar. Según datos de Carlos Valdés Julián, para 1941 les ofrecieron su primer contrato para cantar en la emisora junto a la Orquesta de Juan García Esquivel. Ellas tenían 12, 13 y 14 años de edad. Después actuaron en teatro y más tarde vendrían sus actuaciones en el cine en películas como "Cartas marcadas", "El diablo no es tan diablo" y otras. Junto a Germán Valdez Tin Tan actuaron en "La marca del zorrillo", "La isla de las mujeres", "Me traes de un ala", "El ceniciento" y "El médico de las locas". En 1947 se formó un quinteto que se llamó "El quinteto moderno" y lo integraban Gustavo Rojo y Manolo Fábregas, quienes conjugaban sus voces con las de Las Julián, acompañados y dirigidos por Juan García Esquivel. En 1956, Rosalía se casó con Germán Valdés, poniendo fin a 18 años de carrera en el trío.

5. El pasado 7 de enero se cumplieron 109 años del nacimiento de Jesús Irigoyen Rasgado, también conocido como Chu o Chuy Rasgado, nacido en 1907 en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. Falleció el 28 de septiembre de 1948 en San Juan Guichicovi, Oaxaca. Fue un músico, compositor y cantante mexicano, en su repertorio compuso boleros y sones dirigió diversas bandas de música y orquestas en distintas regiones del Estado de Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Su canción más conocida se titula Naela, un bolero de corte romántico que hasta la fecha tiene gran popularidad. Al cumplir doce años ingresó en la banda de música local donde ejecutó sus primeros instrumentos que fueron la tambora y los platillos fue en ese momento cuando decidió que se dedicaría de lleno a la música, su primera composición fue Naela la cual se difundió rápidamente en la región del istmo de Tehuantepec afirmándose como la canción de la época. Al escuchar esta pieza acudieron a él diversos directores de orquestas para comprar sus piezas, posteriormente emprendió varias giras por diferentes pueblos. Jesús Rasgado se casó en Santo Domingo Petapa con Elodia Sosa Celaya. El 28 de septiembre de 1948 murió en la Villa de San Juan Guichicovi, a consecuencia de una congestión cerebral. Las composiciones que dejó Jesús Rasgado son extensas y variadas ya que van desde boleros, sones, y piezas instrumentales plasmando en ellas emoción, ternura, alegría y dolor según las vivencias que tuvo a lo largo de su vida.

6. Escribe Alberto Rasore que allá por 1957, el pianista Atilio Bruni creó el vals “Señora Princesa”. Bruni también fue autor también de diversas obras como los tangos “Cuatro compases”, “Gime el viento”, “Final”, el vals “María celosa” y el bolero “Ansiedad” entre otras, tuvo su propia orquesta. Estando precisamente en México, es cuando conoció a la actriz Ana Luisa Peluffo, dedicándole su vals “Señora Princesa”, con versos de Roberto Lambertucci. Por ese entonces ella ya estaba casada y de ahí el título del tema. Al momento que Atilio Bruni le dedicara su canción, Ana Luisa Peluffo filmaba dos películas en Argentina. Este viernes en la sección Rincón Norteño presentaremos ese vals dedicado a la actriz mexicana en una versión de 1957 en voz de Raúl Lavié, en su debut en el disco con la orquesta de Héctor Varela. Asimismo escucharemos “Ansiedad”, también de Atilio Bruni y Ernesto Cortázar en voz de Genaro Salinas. Ana Luisa Peluffo nació en Querétaro el 9 de octubre de 1929. Inició su carrera artística en 1948, como extra en la película “Tarzán y las sirenas”, protagonizada por Johnny Weismuller. Ana Luisa Peluffo se sentía ligada a Argentina por afectivos vínculos ya que su padre actuó con Carlos Gardel en varias películas. Efectivamente, el actor uruguayo Manuel Peluffo trabajó con Gardel en sus cinco intervenciones cinematográficas en Estados Unidos, “Cuesta abajo”, “El tango en Broadway”, “The big broadcast of 1936”, “El día que me quieras” y “Tango Bar. Cabe aclarar que el padre biológico de la actriz se llamaba Luis Quintana y que Manuel Peluffo fue su padrastro. (Texto: www.buenosairesantiguo.com.ar).

7. El autor de la canción “Historia de un amor”, el panameño Carlos Eleta Almarán, murió el 16 de enero de 2013 a los 94 años de edad. Se destacó como dueño de RPC Radio y Televisión. Fue compositor, hípico, presidente del Partido Laborista y apoderado de boxeadores, entre ellos, Roberto "Mano de Piedra" Durán. Su canción "Historia de un Amor", es como un himno para los enamorados. Pero ese tema tuvo un origen muy triste. Fue escrito por Carlos Eleta Almarán, allá por el año 1956, y ha sido interpretada en casi todos los idiomas. La canción le generó a Eleta ingresos por regalías que superan el millón de dólares. El industrial, exmagnate de la televisión, político y copropietario de Haras San Miguel, relató que Leo Marini con "La Matancera" fue el primer intérprete de esa canción. Carlos Eleta dijo al Diario Crítica que se inspiró en una conversación que sostuvo en el lecho de muerte, con su cuñada Mercedes. Ella se había contagiado de polio y estaba próxima a dar a luz. Cuando se acercó el alumbramiento, la señora empeoró y mandó a llamar a Don Carlos para pedirle que cuidara siempre a su hermano Fernando.  Carlos la consoló y le dijo que no se preocupara, que siempre estaría al lado de Fernando. El compositor dijo que tres horas después tomó un papel y se puso a escribir, la melodía que hoy todo el mundo conoce como "Historia de un Amor". De todos los cantantes que han interpretando "Historia de un Amor", Carlos Eleta opinaba que el mejor ha sido el mexicano Luis Miguel. El primer bolero que compuso Carlos Eleta fue "Nostalgia" al que siguió "Lejos de ti". Otras de sus composiciones son "Perdónala Señor"; "Virgencita morena"; "Que sea de verdad"; "Qué sucede contigo"; "Buscando un cariño", "Caminos diferentes", "Un anochecer"; "Si tú no te me vas"; y la tamborera "La aparición". (Con información de www.critica.com.pa).

8. Mario Kuri Aldana fue un compositor que supo combinar la música popular, como su famoso bolero “Página blanca”, con la música culta, académica o de concierto. Mario Kuri Aldana, hijo de Felipe Kuri y Consuelo Inés Aldana, nació el 15 de agosto de 1931 en Tampico, Tamaulipas y murió el 15 de enero de 2013. Cursó la carrera de Derecho y estudió música en la academia de piano Juan Sebastián Bach y en la Escuela Nacional de Música; posteriormente, obtuvo un posgrado y una maestría en Composición. Su carrera artística inició en la ciudad de México con su primera obra musical, el bolero “Gota en el mar”, en coautoría con su hermano Armando Kuri. Conoció la fama con “Página blanca”, que hizo en coautoría con Guillermo Lepe, que se ha mantenido en el gusto del público por décadas. Fue autor de aproximadamente 200 obras musicales de diversos géneros, muchas de las cuales recibieron premios y distinciones. Se desempeñó como investigador de música popular, director de orquesta y banda, maestro de música y composición, así como productor y locutor de radio. Tiene también composiciones en coautoría con Ventura Romero, el historiador Miguel León Portilla, la bailarina Josefina Lavalle, el escritor Guillermo Arriaga, así como con el antropólogo musical y compositor Jorge Daher. En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Arte.

9. Julio Valdés Brito Ibáñez fue conocido artísticamente como Julio Brito y calificado como el pintor melódico de Cuba. Fue un destacado cantautor, músico y director de orquesta cubano. Sus composiciones han sido interpretadas por grandes personalidades de la música en el mundo, musicalizó varias películas y fue uno de los primeros directores de música de la Radio en su país. Perteneció a la Sociedad de Autores de España y fue presidente de la Sociedad de Autores de Cuba. Nació en La Habana, el 21 de enero de 1908. Fue hermano del destacado músico y director de orquestas cubano Alfredo Valdés Brito Ibáñez. Desde muy pequeño demostró verdadero interés por la música. En 1924, con solamente dieciséis años de edad, se incorpora como saxofonista a la ya famosa orquesta de “Don Azpíazu” (Justo Aspiazu), muy solicitada en Cuba. Musicalizó varias películas como Embrujo antillano, también fue uno de los primeros directores de música de la Radio en Cuba, la cual comenzara en el año 1922. Tuvo dos hijos varones y una hembra, a los varones le puso como nombre, Alfredo y Julio y ambos ya casados formaron un cuarteto que lo llamaron Los Britos, el cual fue bastante conocido en Cuba. Fallece el 30 de julio de 1968, en La Habana a los 60 años de edad. Entre sus canciones destacan “Florecita”, “Acurrucadita”, “Flor de ausencia”, “Oye mi guitarra”, “Mira que eres linda”, “Serenata guajira”, “Si yo pudiera hablarte”, sin olvidar la que tal vez sea su obra cumbre, “El amor de mi bohío”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 15 de ENERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 4 de enero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 08 DE ENERO DE 2016
* Cien años de la criolla Pensamiento de Rafael Gómez Teofilito
* Conoceremos a un compositor y cantante neolaredense poco recordado: Reynaldo Treviño
* Además, la voz del venezolano Lorenzo González. Carlos Lico nació hace 83 años. Rosario Sansores falleció hace 44 años. Tierra de mis amores en voz de Carlos Mejía y Blanca Ascencio. Pedro J. González y sus problemas legales. Pilar Arcos murió hace 27 años
* En la Cadena del Recuerdo, Amparo Montes a 14 años de su partida

1. El referente musical de más aceptación entre los espirituanos, la criolla "Pensamiento", de Rafael Gómez Mayea (Teofilito), lleva una centuria dándole la vuelta a medio mundo. 100 años atrás, en el año 1915, Rafael Gómez Mayea (Teofilito) trajo al mundo esta pieza musical. Sin embargo, paralelo a la difusión de la criolla, Teofilito sufrió por casi cuatro décadas el despojo autoral de Pensamiento, historia surgida el 15 de marzo de 1923, cuando la grabaron Eusebio Delfín y Rita Montaner para la RCA Víctor con el acompañamiento de la orquesta dirigida por Eduardo Sánchez de Fuentes, consignado en la placa discográfica como el padre de la pieza. Según el historiador Armando Legón Toledo, Sindo Garay fue a Sancti Spíritus como trapecista de circo en 1917 y recogió la canción y la montó en su repertorio. En La Habana la escuchó Eduardo Sánchez de Fuentes y la inscribió como propia.¿Qué hubiera ocurrido si en 1962 Odilio Urfé, entonces director del Instituto Musical de Investigaciones Folclóricas, no hubiera tomado cartas en el asunto para esclarecer el error? Sánchez de Fuentes, de merecido prestigio, falleció en 1944 sin inquietarse por rectificar la injusticia. En el programa presentaremos una muy rara versión del tema cantado por un dueto llamado Luna y Bensor en una grabación de 1929, disco Brunswick de 1929 aportado por Luis Jaime Chapa.

El nacimiento de la canción aquella tarde del 1915 en la finca del hacendado Juan Ordaz en las cercanías de Guasimal, ocurrió al calor del cumpleaños 16 de su hija Rosa María Ordaz, nombrada Fragancia en el juego floral organizado por Francisco Milanés, relataría Teofilito. “Las mujeres llevaban el nombre de una flor y los hombres teníamos un número; yo era el número 10. Ese juego lo corríamos al son de un vals con unos versos, que el mismo Milanés me trajo cuatro o cinco días antes a casa”. Luego vino el gesto de galantería de Rafael Gómez a la cumpleañera, quien le había recriminado amigablemente que no había cantado para ella; impelido, el músico le respondió a través de otra joven, bautizada con el seudónimo de Pensamiento para la ocasión. Guitarra en mano, el trovador, fallecido el 7 de abril de 1971, interpretó con galanura: Pensamiento:/ Dile a Fragancia que yo la quiero/ Que no la puedo olvidar/ (…) Dile que yo la venero… De por medio, una centuria del acontecimiento cultural, cuya celebración fue desaprovechada en gran medida en la provincia, al subestimarse esta criolla que “representa por la fuerza íntima de su lirismo, el referente musical más aceptado por los espirituanos”, como ha sostenido el escritor e investigador espirituano Juan Eduardo Bernal Echemendía , Juanelo. (Con datos de Enrique Ojito y caricatura tomados del periódico Escambray de Sancti Spíritus  www.escambray.cu).

2. Otra gran joya y agradable sorpresa que presentaremos en este inicio de año será al compositor nacido en Nuevo Laredo, Tamaulipas, Reynaldo Treviño. Según datos aportados por Luis Jaime Chapa, el compositor Reynaldo Treviño también tocaba la guitarra y cantaba. A mediados de los años cuarenta fue muy conocido en aquella ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, donde actuaba en fiestas particulares. Entre sus composiciones están "Tardecita de abril" y "Te perdono". Reynaldo efectuó una serie de grabaciones para la compañía Ideal de Alice, Texas,  disquera fundada en 1946 por Armando Marroquín. Reynaldo Treviño grabó a dueto con otros cantantes locales de Nuevo Laredo como  Panchito Rodríguez (quién posteriormente formara el dueto de Paco y Gloria), asimismo también conformó otros duetos con Cheché Martínez y Pepe Villarreal, quien por cierto también componía ya que fue el autor del bolero "Ya no llores corazón", que grabaron Los Hermanos Martínez Gil y el Cuarteto de Hernando Avilés en 1952. De la colección del amigo Luis Jaime Chapa escucharemos dos grabaciones en la voz de Reynaldo Treviño, inicialmente el bolero "Compréndeme", de María Alma, acompañado de la orquesta de Alejandro Luna; también escucharemos "Te perdono", bolero del propio Reynaldo Treviño, interpretado por él mismo a dueto con Cheché Martínez, sello Ideal.

3. La cancionista Pilar Arcos murió hace 27 años, el 10 de enero de 1989. Sobre Pilar Arcos escribe Guadalupe Aballe en todotango.com: Tenía linda voz, estampa, simpatía y donaire. Fue una cupletista que, como otras, incluyó tangos en su repertorio. Pilar había nacido en La Habana y era hija de uno de los dueños del entonces popular Circo Pubillones, conocido en todo el país. Estudió en el Conservatorio de Madrid y al fallecer su padre se radicó en Nueva York. En 1917, contrajo matrimonio con Guillermo Arcos, de quien Pilar tomó su apellido. En 1919, debutó como cantante de género español. Inició así una carrera exitosa dejando muchas grabaciones para los sellos Columbia y Victor. Realizó giras por Cuba, Puerto Rico y México, cantó a dúo con artistas como Rodolfo Hoyos, José Moriche, Julita Comín, Carlos Mejía o Juan Mario Oliver. Su paso por los escenarios y radios es recordado con cariño. Afortunadamente esta intérprete dejó una interesante cantidad de grabaciones de cuplés, fragmentos de zarzuelas, foxtrots, canciones, valses y tangos. Como ejemplos podemos mencionar el cuplé “La cocaína” (1927), los tangos “Mama yo quiero un novio” y “Mamita”, que grabó en Estados Unidos con la orquesta de Fresedo (1930), “Sendero de amor”, canción de “Espinos de los Monteros” (el acople del disco Regal tiene un tema de Conchita Piquer), el foxtrot “El claxon”, de Ricardo García de Arellano. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos los tangos "Tango negro" y "Caminito del taller".

4. Para recordar a Rosario Sansores, fallecida hace 44 años, el 7 de enero de 1972, escucharemos algunas selecciones del disco "Rosario Sansores, canciones de la Alondra", producido en el año 2004 por  Ediciones Pentagrama. Conocida internacionalmente como autora de la letra de la canción "Sombras" -un segundo himno ecuatoriano- y de muchas otras canciones, así como por su pertinaz trabajo como periodista, Rosario Sansores Pren es, ante todo, una poeta. Arturo Bárcenas Cruz, del diario La Jornada, escribió en octubre de 2004 que  la idea primigenia del disco fue de Roberto MacSwiney, respetado en la península yucateca por su nivel intelectual y don de gentes. Su contacto con Sansores se dio cuando él era niño por medio de algunas colaboraciones periodísticas que ella titulaba Rutas de emoción o Epistolario sentimental. Para Modesto López, director de Ediciones Pentagrama, sello que grabó el disco, "fue acertada la elección de las voces femeninas. Su poesía tiene gran musicalidad que puede llevarse con el pasillo, el bambuco, el bolero. Ella era fanática de la música. Este disco, Canciones de la alondra, se remonta a una historia de los años 20 del siglo pasado. Es un trabajo de divulgación de una obra poética desarrollada en cuatro países. Lo que escribió fue avanzado para su época, en términos de amor, como mujer. En entrevista, Ligia Cámara, quien canta "Sombras" en el disco, dijo: "¡claro!, me la apropié. MacSwiney me envió la grabación y elegí esa. Hicimos un trabajo lindo, conjunto".

5. En la sección Rincón Norteño escucharemos y recordaremos a Pedro J. González, con el tema "Sueños de oro"  y "El corrido de Pedro J. González", en las voces de los propios Madrugadores. Después del éxito inicial en la radio angelina en los años treinta, se empezaron a adherir más cantantes a Los Madrugadores como Narciso Farfán y Crescencio Cuevas (Chicho y Chencho), Ismael Hernández, Jesús Alvarez y Josefina “La Chata” Caldera; también, en algunas ocasiones intervinieron como guitarristas acompañantes: Alberto Hernández y los hermanos Elicciri. Este amplio grupo fue conocido como Los Madrugadores y se combinaban de las más diversas maneras para sus grabaciones y presentaciones. Inicialmente el pilar básico fueron Pedro J. González y los Hermanos Sánchez, aunque luego el dueto de Chicho y Chencho tuvo grandes éxitos, arropados por el nombre de Los Madrugadores. Luego del problema de Pedro con la justicia en los Estados Unidos (de cuya historia se filmó en 1988 la película Break of dawn  o Rompe el alba, cuyo papel de Pedro J. González lo hizo Óscar Chávez) , Los Madrugadores iniciales continuaron su actividad musical, pero la deportación de Pedro, aunada a la muerte de Chicho en 1939 y Jesús Sánchez en 1941, trajo cambios importantes a esa agrupación, la cual se desperdigó y dio lugar a varios grupos denominados Los Madrugadores; de ellos, el más popular fue el dueto de Chencho y Pete acompañado por Los Costeños.

6. Lorenzo González fue un cantante de boleros y música tropical nacido en Panaquire, Venezuela,  el 5 de enero de 1923, hace 93 años. En su juventud ganó un concurso de aficionados en Radio Tropical (Caracas). Como no tenía éxito en Venezuela, decidió emigrar a España. Debutó en Madrid en la primavera de 1952, en la sala de fiestas Casablanca, y obtuvo un éxito inmediato. Luego actuaría en Radio Madrid. Se presentó con su orquesta tocando boleros y música tropical. Su característica voz de fumador, y su perfecta dicción, hicieron que el público pensase que González era el nuevo Antonio Machín. Se presentó en los mejores lugares de Madrid y Barcelona. Estrenó sus propios espectáculos en el teatro Victoria y fue cantante invitado de la cadena de hoteles Hilton en todo el mundo. En Venezuela ha recibido el premio Guacaipuro de Oro. A principios de los años cincuenta, el cantante incluyó en su repertorio los temas de Bobby Capó. Su primer disco en España fue Cabaretera (de Bobby Capó), grabado con la discográfica Odeón, que fue un gran éxito. En Valencia grabó el bolero “Hola, ¿qué tal?” (de Gilberto Urquiza, cubano afincado en México. En los años cincuenta y sesenta actuó innumerables ocasiones en La Casona de Santander (Cantabria). A principios de los años setenta, Lorenzo, junto a Jorge Sepúlveda y Antonio Machín tuvieron que abandonar su actividad profesional como boleristas, debido a que el bolero había perdido vigencia en España.

7. Jesús Elizarrás murió hace 11 años, el 10 de enero del 2005. En esta ocasión para recordar a esta figura de la música escucharemos su “Tierra de mis amores” en la versión especial y antiquísima de Carlos Mejía y Blanca Ascencio. La canción "Tierra de mis amores" la grabó también, entre otros cantantes, el ruiseñor yucateco, Guty Cárdenas. En 1928, Elizarrarás escribe y estrena “Tierra de mis amores”, la cual muchas personas consideran la mejor composición que se ha dedicado a Guanajuato. En 1929 es grabada por Guty Cárdenas. Desde los cuatro años de edad, Jesús Elizarrarás estudió solfeo y a los 8 años ingresó a la banda Militar del General Francisco Murguía en Chihuahua. Fue su hermano mayor David quien lo impulsó a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música, donde inició su carrera pianística. También incursionó en la producción radiofónica y entre los programas que produjo se encuentran “Quien es quien”, “Poemas y Cantares”, Mi álbum musical”, “Doctora Corazón”, “Así es mi tierra”, “Noches Tapatías”, todos en XEW. Mientras que en televisión produjo programas como “Joyas líricas”, “Arte y destreza”, “Rincón Bohemio” y “Noches Tapatías”. En 1955, El Gobernador Don José Aguilar y Maya, designa el tema como “Himno de Guanajuato”. Durante décadas, la figura de don Jesús Elizarrarás dibujó historias y paisajes y en su andar por los pasillos de Radio Educación, como un caballero de signo cálido y formal.

8. Este 14 de enero se cumplen 24 años del fallecimiento de Rosa María Alam, quien nació en Mérida el 4 de agosto de 1913. Desde niña demostró aptitudes artísticas. Ella y su hermano gemelo, Antonio, fueron los hijos menores de don Miguel Alam y Alam, nacido en 1852, y doña Juana Jacobo, nacida en 1885, en Monte Líbano. Ambos, emigraron a Yucatán huyendo de la severa crisis económica derivada de la opresión del Imperio Turco Otomano que dominaba su patria de origen. Rosa María debutó en la llamada Ciudad Blanca cantando boleros yucatecos en las emisoras XEFC y XEZ. El locutor Arturo García Rodríguez (Arturo de Córdoba) la llama La conquistadora del aire. Junto a la orquesta de Rafael Hernández trabajó en centros nocturnos, presentaciones de radio y grabaciones. En el año de 1938 se establece en la ciudad de México y el dueño de la emisora XEW Emilio Azcárraga la invita a integrarse al elenco de la naciente XEQ. En 1940 se incorpora al programa del Cancionero Picot de la XEW. El locutor Pedro de Lille la bautiza como La voz cálida. En el año de 1941 dobló la voz a Gloria Marín en la película Ay Jalisco no te rajes, para cantar a dúo con Jorge Negrete el tema Cuando habla el corazón. A principios de 1944 realiza una triunfal temporada de presentaciones personales en La Habana, Cuba. El 9 de mayo de ese año le organizan un homenaje de despedida en el Teatro Colonial de Mérida. Murió el 14 de enero de 1992.(Con información de Luis Pérez Sabido y www.sipse.com).

9. Hace 83 años, el 2 de enero de 1933, nació en Izamal, Yucatán, Carlos José Reyes Hernández mejor conocido por su nombre artístico Carlos Lico. Se le llegó a conocer como El Señor de la Voz de Oro por sus interpretaciones de boleros y música romántica. Desde joven mostró su afición por el canto y aprendió a tocar guitarra. En la década de 1950 comenzó su carrera artística tocando con un trío en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Cantó con Los Tres Reales, Los Dante, Los Delfines, Los Modernistas, Los Embajadores, Los Pao, Los Columbos y Las Siluetas, trío que conformó junto a Daniel Cabrera y Raúl Salazar. Carlos Lico grabó dos discos LP con Los Vegas en Nueva York y en Londres. Después de realizar varias giras por Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico, se estableció en la Ciudad de México. Se dio a conocer como solista interpretando canciones de Armando Manzanero, Paco Chanona y Héctor Meneses. Como cantante grabó más de 47 LP, entre sus interpretaciones más conocidas destacan “No”, “Esta tarde vi llover” y “Adoro”. Como compositor destacan “Todos esos días”, “Alma rota” (o “Cantinero”), “Liliana” (dedicada a su hija), “Si no te quisiera” y “La boa” (variante de la canción “Angoa” del cubano Félix Reyna). Falleció en su casa de Ciudad de México el 7 de noviembre de 2009 a los 76 años de edad debido a una insuficiencia renal crónica derivada de un cáncer de próstata, enfermedad que mermó su salud durante varios años.

10. Este viernes en La Cadena del Recuerdo presentaremos una cápsula producida por Don Pedro García de la emisora XENY de Nogales, Sonora, dedicada a Amparo Montes, “La voz pasional”, quien falleció el 13 de enero del año 2002 a los 78 años de edad, luego de una afección pulmonar que la mantuvo en terapia intensiva durante mes y medio. Amparo Meza Cruz, su verdadero nombre, nació en Tapachula, Chiapas, en 1924. A los 14 años de edad, en 1938, debutó en el programa Quiero trabajar de la emisora de radio XEQ. En 1943, cuando ya cantaba en la poderosa XEW, el dueño de la emisora Emilio Azcárraga Vidaurreta cambió el nombre de la intérprete y desde entonces quedó asociado al bolero que, en sus palabras, "nació indiscutiblemente en Cuba, pero se hizo grande en México". Amparo Montes fue una de las últimas representantes de los intérpretes que definieron la "época dorada" del Bolero en México. En las décadas de 1940 y 1950 popularizó la obra de compositores como Agustín Lara y Gonzalo Curiel. Amparo Montes, quien alguna vez había declarado su deseo de “cantar hasta el último día de mi vida”, realizó su última presentación el 17 de noviembre de 2001 en el Festival Barrio Antiguo de Monterrey, tan solo dos días antes de ser hospitalizada. Foto de Amparo Montes tomada del libro "Bolero, historia gráfica y documental" de Pablo Dueñas.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 08 de ENERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.