¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 20 de enero de 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE ENERO DE 2016

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 22 DE ENERO DE 2016
* Presentaremos un programa a con antiguas canciones de drogas, vicios y otras linduras
* Oiremos La marihuana y La cocaína con Trío Garnica y Pilar Arcos, respectivamente
* Cocaína en flor, publicidad cantada por Carmencita Aubert. Pepito Lacomba compuso el bolero Droga. Presentaremos tres canciones que nos hablan del ajenjo. Luis P. Saldaña canta Soy Parrandero y Martín y Malena interpretan Los cuatros vicos
¨* En el Rincón Norteño, dos narcocorridos de los años treinta

1. Este viernes en el programa presentaremos un especial con la temática de canciones antiguas dedicadas a las drogas, vicios y demás perdiciones del hombre, incluidos algunos narcocorridos de antaño. El narcocorrido, también conocido como corrido del narcotráfico, es un subgénero musical de carácter popular que tiene sus raíces en el romance español. Se trata de una variación del corrido mexicano. Al igual que éste, las bases de su estilo son los ritmos polca y vals, usualmente interpretados por instrumentos característicos de la música norteña y de rancho, como guitarra, acordeón, tarolas, bajo sexto, tololoche y requinto. El subgénero tiene su origen en la región fronteriza entre México y Texas. En un inicio su función era la de servir como “periódicos musicales”. A falta de medios de comunicación de alcance masivo en el sector rural, se cantaban acontecimientos considerados importantes para que el resto de la comunidad se enterara de ellos. Sin embargo, mientras que en la década de los treinta los corridos solían tener una sólida base en hechos reales, hoy en día es común que se compongan corridos con poca base en la realizad. Dos ejemplos son los temas que presentaremos en la sección Rincón Norteño: “Corrido de Mier”, surgido aproximadamente en 1922 y presentaremos una versión del dueto Peña y Tijerina. Asimismo con Los Pingüinos del Norte escucharemos “El corrido de Juan García”, escrito aproximadamente en 1931. Ambos temas incluidos en el disco “The roots of narcocorrido”, del sello californiano Arhoolie.

2. En versión del trío Garnica Ascencio escucharemos “La marihuana”, una canción antigua que este trío grabó con orquesta típica para el sello Victor con arreglos de Eduardo Vigil y Robles. Juan Carlos Ramírez Pimienta nos recuerda que la canción “La marihuana” popularizada en la segunda mitad del siglo XX por el cantautor Óscar Chávez narra los efectos de la cannabis de una manera bastante realista. Este tema es también muy antiguo. Sus primeras grabaciones se hicieron en 1926 y 1929 por el dueto de Rubio y Martínez y el Trío Garnica-Ascencio respectivamente. Otro tema que habla de los efectos de la marihuana es “La cucaracha”. Si bien es identificada como uno de los temas icónicos de la Revolución mexicana, en realidad “La cucaracha” es mucho más antigua. El investigador literario Luis Leal postuló en un artículo publicado en 1954 en la Revista de la Universidad de México que su origen se encuentra en la España del siglo XVIII, en la época de las guerras carlistas. Años antes ya el musicólogo Vicente T. Mendoza, decano de los estudios del corrido en México, había señalado en su libro El romance español y el corrido mexicano, estudio comparativo que, no obstante que este tema se había divulgado a causa de la Revolución carrancista, en realidad la canción era anterior a la intervención francesa. Otro tema que escucharemos será “Marihuana boogie”, que compuso el legendario Lalo Guerrero, quien acompañado de sus Cinco lobos, la grabó para el sello Imperial en los años cincuentas. (con datos de http://confabulario.eluniversal.com.mx).

3. Con la interpretación de la cantante cubana Pilar Arcos escucharemos el cuplé “La cocaína”, de Alfonso Vidal, con letra de Duran Vila, que fue grabada en el año de 1927 para el sello Columbia. Afortunadamente esta intérprete dejó una interesante cantidad de grabaciones con diverso repertorio; dejó registros de cuplés, fragmentos de zarzuelas, foxtrots, canciones, valses y tangos. Esta canción, “La cocaína” también fue grabada por Margarita cueto para el sello RCA Victor. Asimismo presentaremos otro tema llamado “La cocainómana”, en la interpretación del cubano trío Matamoros, que fue grabada en el año de 1934, aunque posteriormente la volvieron a grabar en una versión mas reciente. La canción es una mezcla de poesía, humor y son en un tema de adicción a las drogas y prostitución. No se sabe hasta qué punto Miguel Matamoros estaría involucrado realmente en lo que narra pero es curioso cómo lo plantea y describe, el uso de palabras que en cierto sentido llaman la atención, que es bastante común en las canciones cubanas de ese tiempo y como son insertadas entre lo popular y los ritmos sincopados.  Este tema fue compuesto en el año 1932. En cuanto al género es un bolero pero con gran presencia del Son. “La cocainómana” fue grabada también en el año 2000 por Silvio Rodríguez y Pancho Amat, en un disco que se llama "De San Antonio a Maisí". La versión original interpretada por el propio Trío Matamoros. (Con datos de www.dejalaquesigaandando.blogspot.mx).

4. Una canción que ya habíamos presentado pero vale la pena volver a traerla al escenario de Hasta que el cuerpo aguante es “Cocaína en flor” (1935), la que escucharemos en voz de Carmencita Aubert, quien hizo publicidad radiofónica de varios productos en España, muy especialmente se recuerda las canciones de Jaime Mestres para el perfume "Cocaína en flor". El nombre del perfume “Cocaína en flor” llama la atención. Hasta 1920, estas sustancias fueron consideradas simples fármacos y gozaban de total libertad en España, pero a partir de entonces, el consumo de cocaína, morfina u opio comenzó a ser perseguido por las autoridades. Y aunque siempre había estado prohibida su promoción, no era extraño encontrarse en los periódicos de la época con anuncios de marcas como «el jarabe de heroína de Bayer» o el comentado perfume «Cocaína en flor». Resulta curioso observar como lo que en los años treinta y cuarenta no causaba escándalo alguno, hoy sería considerado políticamente incorrecto y resultaría impensable encontrárselo en cualquier medio de comunicación. Este perfume perteneció a la marca Parera, fundada en 1912 por Albert Parera Casanova, padre de una fragancia masculina tan legendaria como Dandy. La colonia "Cocaína en Flor" nació en 1933, impulsada por una fuerte campaña de publicidad en los periódicos. Las virtudes de esta fragancia se describen con profusión, presentado anuncios como "el perfume misterioso" y la publicidad prometía un "exquisito perfume desconocido, moderno, suave y malicioso que proporciona una nueva y extraña alegría que cautiva y atrae ese hechizo”.

5. En la interpretación del trío San Juan de Johnny Albino escucharemos el tema llamado “Droga”, escrito por José Manuel Pepito Lacomba Nolla, un músico puertorriqueño que nació en Camuy, el 21 de diciembre de 1913 y falleció a los 83 años de edad en Arecibo en el 1997. En su extensa vida tuvo tiempo para aprender violín, guitarra y flauta, pero el instrumento donde buscaba la combinación musical para sus obras era el piano. Fue aparte de músico, un compositor y cantante, era considerado como hijo de Arecibo ya que vivió la mayor parte de su vida en Arecibo. Compositor de más de un centenar de piezas musicales tales como: “Cabellera rubia”, “Dulce mentira”, “El viejo parquesito”, “Tus ojos”, “Callejera” y su más conocida "Rebeldía" en la voz de Felipe Rodríguez. Su primera Danza fue "Mi recuerdo", que muchos años más tarde fue tocado en el Carnegie Hall de Nueva York. Fue primera guitarra del Sexteto del Tango de don Arturo Somohano, después organizó y dirigió el Trío Tanamá, el Cuarteto Sara y los Tres Caballeros con su cuñado Raúl Balseiro. José Pepito Lacomba recibió en el transcurso de su vida un gran número de reconocimientos por su aportación a la música popular, en especial al género de bolero. 

6. La absenta (conocido también como ajenjo) es un licor de hierbas con graduación cercana al 80%. Tiene un fuerte sabor amargo. Y también ha sido, tradicionalmente, la bebida por antonomasia de escritores y artistas, catalizador de musas de color verde fosforito. En Europa, a finales del siglo XIX y principios del XX, un escritor que no bebía absenta para inspirarse, entonces no estaba en la moda. Irónicamente, en principio la absenta se comercializó como producto medicinal, pero enseguida se convirtió en la bebida bohemia de los ambientes parisinos. Entre los escritores que consumieron absenta alegremente están Edgar Allan Poe, Paul Verlaine, Victor Hugo, Jack London, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire, Ernest Hemingway y Oscar Wilde. Sin embargo, de resultas de su toxicidad, alrededor de 1915 se prohibió su venta en la mayor parte de Europa. Hoy en día se puede tomarla en varios lugares de Europa. El Parlamento francés acaba de votar el levantamiento de la prohibición. El ajenjo, también conocido en Francia como "el hada verde", está de regreso. Los detractores acusaban a bebida de “hacer enloquecer y convertir a la gente en criminales, de hacer del hombre una bestia y amenaza para el futuro de nuestro tiempo”. En este programa especial presentaremos tres canciones que nos hablan de esta bebida: Inicialmente en voz de Julio Jaramillo escucharemos el tango “Copa de ajenjo”; posteriormente oiremos “Gotas de ajenjo”, en voz del dueto Valente y Cáceres y finalmente con Juan Pulido tocaremos al aire “Opio y ajenjo”.

7. Sin duda una de las drogas que más está presente en la canción popular, principalmente en el bolero, es el alcohol. Este viernes escucharemos en la sección La Carpa, varias canciones que nos hablan de eso: “La borracha”, tema cómico de Rafael Hernández, en voz de una intérprete sorpresa. También presentaremos “Llegó borracho El Piporro”, en voz de Eulalio González. Por su parte con Los Galindos presentaremos “El borrachito”. Aunque es un tema más bien reflexivo, en la voz del tapatío radicado en Mérida, Yucatán, Tony Camargo, escucharemos “La canción del borracho”. Con el cantante cubano René Cabel escucharemos el bolero “Dicen que soy un borracho”. Nos dice José Manuel Rambla que desamor y alcohol eran ingredientes básicos en aquellas viejas historias que nos contaba la música popular. Ahogar las penas de amor por los manchados mostradores de las tabernas fue uno de los principales recursos para mostrar en las canciones ese desagarro de los sentimientos, esa tragedia que solo las pasiones fatales lograban desatar. Por eso aún permanecen en nuestra memoria la voz rota de Chavela Vargas ofreciendo al amante una botella final para afrontar la ruptura con la altivez de un último trago, o la desesperanza de un Carlos Gardel huyendo de los recuerdos, rendido a la borrachera nocturna, al desespero etílico de perderse “bien mamao, pa’ no pensar”. (Con información de http://www.rebelion.org).

8. Otro vicio que aunque no conlleva la ingesta de alguna sustancia tóxica es el juego de baraja. Cuando el juego, sea de azar, de suerte, de habilidades o una mezcla de ambas, se convierte en vicio y conlleva dinero, se denomina ludopatía, que es una enfermedad de naturaleza progresiva y contaminante, incluso si los resultados del juego de ganar o perder, no dependen de la habilidad o destreza del jugador. Pasa de ser un ejercicio o juego recreativo sometido a reglas, a convertirse en una adicción patológica, muy difícil de suprimir. Es un vicio que atrapa, como si fuera el vicio de las drogas. Hace falta tener una enorme fuerza de voluntad, para salirse de la ludopatía. Todos los ludópatas creen que ellos van a dominar a la ruleta, a los naipes, a los dados, etc. Desde el mismo Estado se fomenta el vicio del juego, pues es una manera de que los ciudadanos poco formados, paguen impuestos voluntariamente. Muchas canciones populares se han escrito sobre este vicio y algunos de esos temas escucharemos este viernes. Por ejemplo, “Con que baraja vine  perder”, de Francisco Vidal, en las voces y guitarras del trío Los Cadetes; “Cartas marcadas”, de Chucho Monge, en voz sorpresa; “La baraja marcada”, de Ernesto Cortázar y Juan S. Garrido, en la interpretación de Juanito Arvizu acompañado de la orquesta de Garrido.

9. Una canción ranchera muy famosa llamada “Los cuatro vicios”, que escucharemos en voz de Martín y Malena, dice en una parte de su letra: Cuatro vicios en el mundo no tiene comparación ser borracho, jugador, enamorado y ladrón. Pero dejó un vicio de lado que en estos modernos días sigue muy latente en nuestra población y ha ocasionado muchas muertes, nos referimos al vicio del cigarrillo o tabaquismo. En la sección Un tema mil versiones presentaremos las canciones “El cigarro de Elena”, tema cómico rítmico en versión de Los Xochimilcas; asimismo presentaremos “De cigarro en cigarro”, bolero de Luis Bonfá y F. García, en voz de Julio Jaramillo. Completaremos con el tema “El cigarrillo”, con las hermanas Huerta. Los expertos en vegetales han determinado que el centro del origen del tabaco se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Fumar era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur. Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas en los ojos y se usaba en enemas. El tabaco era usado por los mayas para celebraciones rituales y religiosas, fue conocido por los europeos en 1492 con ocasión de la llegada de Cristóbal Colón y sus expedicionarios.

10. Los vicios irremediablemente nos llevan a la parranda y de eso hablan dos canciones que presentaremos: “El parrandero de Tepito”, de Nacho Uscanga Matías, en la voz de Ventura Romero, una grabación hecha para el sello Peerles en el año de 1948, acompañado del Mariachi Güitrón. Otra joya musical que compartiremos también será “Soy parrandero”, de Gabriel Ruiz, y que escucharemos en las voces de Luis P. Saldaña y el propio Gabriel Ruiz, acompañados del piano del autor. Canción del sello Vocalion. Luis P. Saldaña fue un intérprete que destacó principalmente en la radio en los años treinta y cuarentas, especialmente en la emisora XEB. Existen muchas grabaciones que este cantante realizó principalmente de temas compuestos por Gabriel Ruiz, quien lo acompañaba al piano en la mayoría de las grabaciones. Luis P. Saldaña, quien era un tenorino (en la ópera el tenorino es el tenor de voz pequeña, joven y blanca, al que se confían roles usualmente secundarios) de buena voz, grabó varios boleros. En los Estados Unidos sus grabaciones se editaron para el sello Vocalion.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 22 de ENERO de 2016 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario