¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 26 de enero de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE ENERO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 30 DE ENERO DE 2015

* Dos grabaciones extraordinarias: canciones a dueto con Luis P. Saldaña y Gabriel Ruiz
* Hace 35 años falleció el compositor español Carmelo Larrea
* Entrevista con Rodrigo de la Cadena
* Además escucharemos en La Carpa dos rarezas con Manolín y Shilinsky. Oiremos a Chicho y Margarita y a Fierro y Margarita. Manuel Pomián cantará dos temas arrabaleros.
* La sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana y desde Yucatán, Felipe García, nos recordarán la obra de Ricardo Palmerín, quien falleció hace 71 años.

1. Gracias a la colaboración de los amigos Don Luis Chapa y Roger Antonio Ramos presentaremos dos grabaciones en la voz de Luis P. Saldaña, a quien presentamos hace una semana en la sección El Disco Empolvado. Se trata de discos hechos para el sello Vocalion en los que Saldaña hace dueto en el canto con el compositor Gabriel Ruiz, quien también acompaña en el piano. Los temas son “La parranda” y “Los magueyes”, grabados en el año de 1936. Como ya lo habíamos comentado en estas páginas, Luis P. Saldaña fue un intérprete que destacó principalmente en la radio en los años treinta y cuarentas, especialmente en la emisora XEB. Existen muchas grabaciones que este cantante realizó principalmente de temas compuestos por Gabriel Ruiz, quien lo acompañaba al piano en la mayoría de las grabaciones. Luis P. Saldaña, quien era un tenorino (en la ópera el tenorino es el tenor de voz pequeña, joven y blanca, al que se confían roles usualmente secundarios) de buena voz, grabó varios boleros. En los Estados Unidos sus grabaciones se editaron para el sello Vocalion. Fue de los primeros que cantó temas y jingles publicitarios entre los que destaca el pregón publicitario “Calzado Neyra”, que grabó en 1939 acompañado de la Orquesta del yucateco José Gamboa Ceballos. Según el libro Bolero, escrito por Pablo Dueñas, Luis P. Saldaña fue llamado “El Cancionero de Ensueño”. (Foto de Luis P. Saldaña y Lydia Fernández: AMEF).

2. Este viernes platicaremos en vivo con Rodrigo Álvarez de la Cadena, nacido el 03 de enero 1988. Rodrigo de la Cadena es un joven músico, investigador, conductor de radio y director artístico mexicano dedicado, entre otras actividades, a la preservación y difusión del Bolero, la música romántica y la época de oro, a través de sus emisiones de radio en XEQ (estación pionera de la radiodifusión mexicana) y Radio Trece; así como en sus presentaciones en foros como el Teatro de la Ciudad o en diversos festivales y conciertos en más de 12 países como: Argentina, Panamá, Ecuador, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Canadá, Francia, España, Italia, Rusia y Bielorrusia. Ha figurado también al lado de personajes como Armando Manzanero, productor de su disco “Neobolero”, Carlos Cuevas, Lucho Gatica, Omara Portuondo o César Portillo de la Luz. Es director artístico y propietario del club de espectáculos “La Cueva”. Primer latinoamericano ganador del GRAND PRIX del concurso de la canción pop VITEBSK 2014 en el marco del Festival Internacional Eslavo de las artes "Slavianski Bazaar" organizado por Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Rodrigo de la Cadena, cuenta con 7 discos en el mercado: Nuevamente...El Bolero, Amor en Bolero, La Bohemia del Amor, Un Loco como yo, Neobolero, Triunfadoras del Festival y Agustín Lara La Hora Íntima.

3. Hace 35 años, el 2 de febrero de 1980, falleció el compositor Carmelo Larrea, autor canciones populares de la posguerra en España, entre otras, “Camino Verde”, “Tres cosas”, y “Dos cruces”. Contaba 72 años y su muerte. Carmelo Larrea nació en Bilbao, España, ciudad en la que cursó sus primeros estudios musicales y de otros tipos, y en la que fue alumno del maestro Jesús Guridi, con quien aprendió canto y órgano. Desde su adolescencia desempeñó diversos trabajos, sin dejar por eso la afición por la música y las artes. Durante cinco años trabajó en el circo, haciendo con otros dos muchachos un trío musical de piano, violín y concertina. Al estallar la guerra civil abandona el circo definitivamente. Ya trasladado a Madrid, para trabajar con la orquesta Alazán, Carmelo Larrea fija su residencia en el hotel de la Marina, de la popular calle del Carmen. Aquí aparece Dos cruces, una de sus canciones más populares, que empezó llamándose Soledad, y que en la voz de Jorge Gallarzo y en un festival musical salta al éxito. Tras nueve años de actividad profesional por diversos países de América, trabajando en su doble actividad de compositor e intérprete, irá a Londres, donde se incorpora a la orquesta del barco israelí Nili, que hace cruceros turísticos por los países nórdicos. Regresó definitivamente a Madrid, donde vivía con su esposa, Josefina Reguilón. El nombre de Carmelo Larrea está unido al de Antonio Machín, para quien compuso muchas de sus canciones, y también al bolero, género que frecuenta, aunque no únicamente. Efectivamente, Antonio Machín estrenó en 1941 el primer éxito de Larrea, Noche triste, que es acogido en la sociedad española de posguerra con afición clamorosa. (Fuente www.elpais.es).

4. Escribe Jaime Almeida en el Diario Milenio que Elvira Ríos fue una auténtica pionera que rompió tabúes y abrió el camino para las cantantes de su tiempo. Fue la primera en atreverse a cantar boleros cuando este género estaba considerado como de los arrabales y de personas no recomendables. La sociedad conservadora de entonces pensaba que los boleros eran solo para hombres asiduos de cantinas, antros, bares y tugurios porque hablaban de bajas pasiones, malas mujeres, infidelidad, traición y de lo más bajo en que se puede caer a consecuencia del desamor. Por ello, era inconcebible que una mujer osara cantar sobre asuntos que las buenas conciencias consideraban contrarios a la moral y las buenas costumbres. Elvira Gallegos Cerda fue su nombre real. Nació en la Ciudad de México el 16 de noviembre de 1913. Tuvo dos apodos: La Voz de Humo y La Emocional, que nos ayudan a comprender algunos aspectos de su leyenda. Su voz era de tesitura grave, profunda y desesperadamente romántica. No había otra cantante capaz de decir las canciones con tanto dramatismo, por lo que alcanzó enorme popularidad. Su extraño carácter, difícil, explosivo y temperamental, le dio una reputación que frecuentemente le cerró puertas. En su voz presentaremos este viernes los temas Lejos de ti, de Rafael Hernández, y Flores negras, de Sergio de Karlo. Vivió algún tiempo en París y más de 10 años en Estados Unidos, donde fue artista de la NBC y se presentó en los lugares más renombrados. Intervino en varias películas mexicanas, argentinas y estadunidenses. Entre otras apareció en La Diligencia, cinta clásica del director John Ford estelarizada por John Wayne.

5. Gracias al los amigos radioescuchas que nos comparten algunas grabaciones, como Don Luis Chapa Y Roger Antonio Ramos, presentaremos en la sección La Carpa dos raras grabaciones en las voces de Manolín y Shilinsky: “El beisbolista” y “Martín tenía un violín”. Escribe Antonio Zavala en www.elbeisman.com, que Manolín era Manuel Palacios Sierra y nació en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1918. Fue uno de los cómicos que hizo la transición de las carpas al cine. Y de 1936 a 1940 formó el trío Alabama junto con Ernesto Cortázar y Lorenzo Barcelata. En 1940 Manolín se asoció con Shilinsky para después hacer películas y les tocó ser parte de la Época de oro del cine mexicano. Shilinsky, por su lado, se llamaba Estanislao Shilinsky Bachanska y nació en 1911 en Baisogala, Lituania. Él viajó a México para trabajar en un circo ruso. Estanislao trabajó en 1929 en la Carpa Valentina, en donde también trabajo Cantinflas. Incluso dice la leyenda que Shilinsky ayudó a Mario Moreno a perfeccionar su emblemático personaje de Cantinflas. Este era un personaje dicharachero de barriada que nunca se queda callado frente a la autoridad y ante los “fufurufos” de la alta sociedad. Manolín y Shilinsky venían de un mundo de carpa en donde la gente pagaba apenas unos centavos para sentarse en sillas de madera y presenciar un show. El contraste era marcado. Manolín y Shilinsky actuaron juntos hasta 1975. Manolín murió el 25 de marzo de 1977 y Shilinsky, el 27 de septiembre del 1985, ambos en la Ciudad de México.

6. Este viernes en la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos dos canciones sorpresa en voz del cantante Manuel Pomían, fallecido hace 26 años. Con base en documentos solicitados en el Registro Civil de Nuevo León y tomando en cuenta el Acta de Matrimonio 313, con fecha de 23 de Mayo de 1967, nuestro antiguo radioescucha en Monterrey, Francisco Saldaña, nos dice que Manuel Pomián Márquez, originario de Minatitlán, Veracruz, de 45 años de edad, se casó con Alicia Vivanco Juárez, originaria de Elota, Sinaloa. Asimismo el señor Saldaña nos compartió el Acta de Defunción 1064, con fecha del 6 de Febrero de 1989, en la que se asienta que MANUEL POUMIAN (SIC) MARQUEZ, casado con ALICIA VIVANCO, falleció el 4 de Febrero de 1989. Las causas de fallecimiento que mencionan son Infarto agudo al Miocardio, trombosis crónica, arterioesclerosis, diabetes mellitus, amputación bilateral e infección arterial. Es decir suponemos que las causas fueron complicaciones derivadas de la diabetes mellitus, teniendo el fallecido una edad de 68 años aproximadamente. Sin duda, Pomián fue un especial representante del bolero arrabalero en México, recordado por su particular acompañamiento en el piano del potosino Fernando Z. Maldonado, quien le dio a las canciones interpretadas por Pomián un estilo muy especial con un toque cantinero.

7. En la sección Rincón Norteño escucharemos dos duetos hechos por Margarita Padilla, integrante de las Hermanas Padilla: “Los cuatro vicios” con Chicho y Margarita y “Ojos zarcos” con el dueto Fierro y Margarita. En unos de sus numerosos discos de colección, el colombiano Hernán Restrepo Duque escribía allá por los años ochenta que “las Hermanas Padilla (Margarita Padilla Mora, 1918, primera voz; María Padilla Mora, 1920, segunda voz) son originarias de Tanhuato, Michoacán. Su familia emigró a California en la década de 1920 y pronto se iniciaron en la actividad artística a instancias de su padre, empezando sus presentaciones en radio a mediados de los treinta y su primera grabación en en discos de 78 rpm fue en el año de 1937 con los temas “Por qué será” y “La barca de oro”. El dueto alternó canciones mexicanas con corridos y boleros convirtiéndose en importantes difusoras de la música popular mexicana, inicialmente en los Estados Unidos y la frontera norte de nuestro país, pero en poco tiempo también se difundieron por todo México, Centro y Sudamérica, convirtiéndose desde entonces en dignas representantes del género durante toda una época. Sus discos contribuyeron a formar la llamada “música de carrilera” en Colombia, donde siguen siendo muy populares. María fue también la voz femenina del Dueto Azteca y actualmente vive en Montebello, California, mientras que Margarita reside en la ciudad de México” (texto tomado de www.lascancionesdelabuelo.blogspot.com).

8. Escribe Sergio Alejandro López que si algo está profundamente ligado a la vida chiapaneca es la marimba. No hay fiesta que no sea presidida por la marimba, ni hay marimba que no sea una verdadera fiesta para el espíritu. La marimba es un instrumento musical de percusión, es decir, que produce sonidos al ser golpeada, como lo es también el tambor. Se discute aún el verdadero origen de la marimba. Quienes afirman que es de origen africano se fundan en que unos esclavos negros la trajeron de África, que tales esclavos fueron traídos por frailes y que se establecieron en lo que hoy se conoce como la Frailesca. Se dice también que el negro portador de la marimba llegó a Chiapas con Fray Bartolomé de las Casas. Este dato da a la marimba importación directa de África a Chiapas, es decir, prioridad cronológica respecto a que el instrumento sea de origen centroamericano. Los que afirman que la marimba es de origen guatemalteco se remontan a los quichés. Los quichés llamaban GOG al instrumento primitivo que puede ser antecedente de la marimba y esas tres letras significan “Hacer llorar”. En efecto, es una cualidad de la marimba hacer llorar de tristeza y a veces de alegría. Mar-in-bah es la integración quiché de la palabra y esto puede traducirse en “tablas tendidas que producen eco”. (Fuente www.todochiapas.mx). Para disfrutar del sonido de la marimba escucharemos los temas “La Panchita “y “Tu ya no soplas”, en la versión de la Marimba Chiapas-México de la Orquesta Típica Lerdo, grabaciones Vocalion por cortesía de Don Luis Chapa Y Roger Antonio Ramos.

9. Ricardo Palmerín Pavia falleció hace 71 años, el 30 de enero de 1944. Nació el 3 de abril de 1887. Para recordarlo, escucharemos una cápsula producida por el amigo yucateco Felipe García que nos presentará una semblanza de la obra del compositor nacido en Tekax, Yucatán. También la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana nos ofrecerá comentarios sobre el compositor. Palmerín vivió en su pueblo natal hasta 1897, luego en Mérida y más tarde en la Ciudad de México, en donde murió. Estudió en Yucatán la carrera de medicina que no terminó por dedicarse a su verdadera vocación, la música. Su primera obra “Hay una virgen”, la compuso cuando tenía catorce años. No tuvo formación escolar musical. Fue maestro de guitarra durante muchos años y sus alumnos le recuerdan por su sentido didáctico. De personalidad sociable y afable tuvo un gran número de amigos durante su vida. Para sostenerse económicamente trabajó como empleado en oficinas gubernamentales, empleos que, aunque menores, por su simpatía nunca le faltaron. Sin lugar a dudas la obra que le dio más fama fue Peregrina, que estuvo ligada a la relación sentimental que sostuvieron el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto fusilado en Mérida (Yucatán) en 1924, y la periodista estadounidense del New York Times, Alma Reed. La canción le fue solicitada al poeta Luis Rosado Vega por el gobernador Carrillo Puerto para agradar a la periodista y éste a su vez, pidió a Palmerín, su amigo, que le pusiera música.

10. Este viernes presentaremos tres boleros de Alberto Domínguez en diferentes voces: “Eternamente”, “Hay que saber perder” y “Malos pensamientos”. Al referirse a Alberto Domínguez, el investigador musical Gabriel Pareyón destaca que este músico chiapaneco desde fines de los años veinte se integró como marimbista a las orquestas típicas de Miguel Lerdo de Tejada, Alfonso Esparza Oteo y Juan N. Torreblanca. En 1931 ingresó al elenco de la radiodifusora XEW, donde cobró fama como pianista acompañante y arreglista, primero, y como autor de boleros y música de baile, después. En 1937 fue contratado como pianista y subdirector de la orquesta de Gonzalo Curiel. Ese mismo año, junto con sus hermanos, fue contratado para grabar en Hollywood la música de Agustín Lara para la película Embrujo del trópico. En 1939 conformó su propia orquesta de baile y ese mismo año escribió sus piezas más reconocidas, los boleros: Perfidia y Frenesí. Perfidia fue grabada, el 28 de enero de 1941, por la orquesta de Benny Goodman, con la voz de Helen Forest. Posteriormente aparecieron Al son de la marimba, Bayadera, Dos almas, El tecolote, Eternamente, Hilos de plata, Humanidad, Infierno, La cruz de mi martirio, Mala noche, Me dejaste, Mujer sin corazón y Por la cruz, entre otros boleros y canciones que fueron grabados en distintos países de Europa y el continente americano. (Fuente: Diccionario Enciclopédico de Música en México escrito por Gabriel Pareyón).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 30 de ENERO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 19 de enero de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE ENERO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 23 DE ENERO DE 2015

* Falleció el compositor Teddy Fregoso, creador del bolero Sabrás que te quiero
* Presentaremos a la cantante y actriz mexicana Verónica Loyo
* Además escucharemos a Lupe la Chinaca. Marga Llergo, triunfadora en Madrid. Dos duetos de Tin Tan: con Lola Beltrán y con Verónica Loyo. Dos boleros del argentino Mario Clavell. El yucateco Mario Gil cantará una rareza musical. Guty y Chalín cantarán Pobre Gorrioncito.
* El Bolero y el cine mexicano, artículo de nuestro escritor invitado Humberto Vélez


1. El publicista, escritor, compositor, empresario de radio y televisión estadounidense Teddy Fregoso falleció el pasado domingo 11 de enero de 2015 a los 89 años de edad. Fregoso, de origen mexicano, nació en Degollado, Jalisco, el 25 de diciembre de 1925. A principios de la década de los 40 intenta el camino de la tauromaquia, pero su pasión por la música hace que se traslade a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México, donde fue alumno destacado del maestro Rafael Hernández Marín. Para 1945 Teddy Fregoso era un reconocido compositor. Ricardo López Méndez y Manuel Bernal lo animaron a convertirse en locutor. En abril de 1945 comenzó a trabajar en los micrófonos de la Radiodifusora XEBS en donde continuó hasta el 13 de octubre de 1946.Fue uno de los pioneros de la radio de Los Ángeles. En 1946 llegó a Los Estados Unidos. Radicado en San Diego, California obtuvo empleo en una emisora y en un club nocturno de la ciudad de Tijuana, Baja California. Trabajó dos años en KCOR, San Antonio, Texas, que fue la primera radiodifusora en español en Los Estados Unidos. Luego KPHO y KOOL de Phoenix, Arizona. En Los Ángeles, California, al inicio de 1950, sus actividades empezaron en KRKD y en KFVD. Luego vendría más trabajo en otras radiodifusora. Como compositor, su primera canción “Por qué eres así”, publicada y grabada en 1945. “Sabrás que te quiero”, la más conocida de sus canciones, cuenta con más de doscientas grabaciones que incluyen desde Javier Solís hasta Placido Domingo.

2. Gracias a las amables solicitudes de los amigos radioescuchas, presentaremos la voz de la cantante y actriz Verónica Loyo, otra de las grandes voces de la canción mexicana. Verónica Loyo nació el 13 de Julio de 1932 en ciudad de México. Era una mujer de gran belleza, fue sin duda una actriz y cantante de una tesitura profunda, muy al estilo de los años cincuenta. Sus inicios dentro del ambiente artístico se marcan en el año de 1952, cuando formaba parte del elenco del programa "La hora azul". Verónica Loyo protagonizo diversas cintas cinematográficas con famosos actores de La Época de Oro, tales como Pedro Infante, Rosa de Castilla, Luis Aguilar, Tintan, Sonia Furió, Demetrio González, Antonio Aguilar, Fernando Casanova, entre otros. A Verónica Loyo se le recuerda en películas como Romance de fieras, El organillero, Ahí vienen los gorrones, Los hijos de María morales, Un dorado de Villa, Locura de Terror, Los Fanfarrones, Pueblo quieto, Las Tres Coquetonas, Los líos de Barba azul, Canción de cuna y otras más, cintas filmadas principalmente durante los años cincuentas y sesentas. Este viernes presentaremos varias canciones en voz de esta actriz y cantante.

3. De nueva cuenta escucharemos en el programa la voz de la cantante Blanca Mafalda Reducindo Moreto, más conocida como Lupe La Chinaca. Raquel Peguero en la Revista Somos afirma que el mito llamado Emilio Tuero quizá no hubiera existido sin el apoyo de esta cantante quien, además de ser su primera compañera sentimental, hizo historia en nuestra música al impulsar el mariachi y ser la primera intérprete del tema “Guadalajara”. Conoció a Emilio Tuero en la XEW y con él procreó dos hijos. Lupe La Chinaca, cantante de voz pequeña y dulce, a quien el mundo la conoció como Guadalupe La Chinaca nació en Torreón, Coahuila, el 11 de abril de 1914 y falleció en la ciudad de México el 8 de enero de 1976. Fue pionera de los artistas lanzados a la fama por Emilio Azcárraga Vidaurreta y comenzó su carrera en 1932 cantando boleros en la XEFO. De ahí pasó a la XEW, entonces tenía el nombre artístico de María Luisa Maris. Al ponerse moda el tango se volvió tangusta y la anunciaban como “Blanquita Reducindo, la chica pampera”. Era acompañada al piano por Manuel Esperón y mucho tiempo cantó ese género hasta que conoció a Emilio Tuero. Ella hizo el dueto “Las Soldaderas”, con Manolita Arriola, en 1934. Las últimas grabaciones de Lupe la Chinaca las hizo para el sello Falcón de Texas. Este viernes presentaremos dos temas: uno dedicado a la ciudad de Torreón y otro a todo el estado de Coahuila. (Imagen tomada de la Revista Somos).

4. Muy pocos datos tenemos de la cantante Marga Llergo, sin embargo en su enciclopedia discográfica de música cubana, de la Universidad Internacional de Florida, el investigador Cristóbal Díaz Ayala menciona que ella era una cantante mexicana, hija del también cantante cubano Negrito Chevalier. En nuestro programa la hemos presentado interpretando algunas canciones extraídas de un programa de la emisora XEW del año de 1955 patrocinado por la embotelladora Canadá Dry. En ese programa participaron además Nicolás Urcelay y las Tres Conchitas. La conducción corrió a cargo de Maricruz Olivier, Rubén Zepeda Novelo y Raúl Astor. En esa emisión incluso Marga Llergo canta en idioma francés, sobre esto último, el Luis Ángel Silva, el famoso Melón, en una de sus columnas del Diario La Jornada destaca que la cantante hablaba este idioma de manera “sui generis”. Existen muchas grabaciones de los años cuarenta en 78 rpm con la voz de Marga Llergo, principalmente de temas cubanos, boleros e incluso rancheras, para los sellos Panamerican y Peerless, grabaciones en las que se acompañó de orquestas como la de Antonio Escobar, Rafael Méndez y Absalón Pérez, entre otras. Un artículo de la revista española Ritmo del año de 1948 destaca el triunfo de Llergo en El Posapoga de Madrid, que fue una sala de fiestas de situada en los bajos del cine Avenida, en el número 37 de la Gran Vía. Desde 1942 El Pasapoga se convirtió en una de las salas más importantes del país. Este viernes escucharemos algunas de sus grabaciones.

5. Dentro de los hallazgos musicales, este viernes tendremos una grabación sorpresa con el cantante yucateco Mario Gil acompañado de la orquesta de Nicasio Tejada. Mario Gil es una de las voces poco recordadas. Fue parte importante de las transmisiones radiales es de los años cuarentas. Su nombre completo fue Mario Gil Ojeda. Según datos de Luis Pérez Sabido, Mario Gil nació en el barrio de San Cristóbal de la ciudad de Mérida, Yucatán, el 12 de noviembre de 1922. Se inicia como cantante de la orquesta de Ernesto “El Pelón” Riestra; cautiva al público con su hermosa voz de barítono y su estilo personal. En la XEB, hace presentaciones en programas del Cancionero Picot. En 1943, canta y actúa en la película mexicana De Nueva York a Huipanguillo, dirigida por Manuel R. Ojeda. Mario Gil realizó varias giras tanto a Cuba como a los Estados unidos. En agosto de 1949 hace una temporada en Madrid, en los centros de baile Parque Florida y Villa Romana, alternando con la cantante francesa Nicole Rey y la mexicana Esmeralda. En 1952 hace una gira por varios países de Europa. De allí se embarca a América del Sur para hacer presentaciones en Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima, Perú. Retorna México por breve tiempo y otra vez viaja a Nueva York donde obtiene nuevos éxitos.

6. En voz del tenor de Chihuahua, Mario Alberto Rodríguez, presentaremos los boleros “Ya no vuelvas” y “De corazón a corazón”. Según datos de Jaime Rico Salazar, Mario Alberto nació en Chihuahua el 15 de octubre de 1919 y falleció en el año de 1990. Una de las voces de tenor más lindas y emotivas del bolero en México. Realizó giras por el continente y grabó para el sello Victor. Mario Alberto empezó cantando en una radiodifusora local en Chihuahua, o por lo menos allí fue donde se le empezó a conocer. Por su parte Alfonso Diez, de la página codigodiez.mx cuenta que Mario Alberto Rodríguez, el magnífico tenor que nos deleitó con su gracia y su voz en “Mi Bella Dama”, junto a Manolo Fábregas, cantando “Con un poquitín de suerte a mi favor…”, me platicó que cuando Humberto Cravioto estaba en la cúspide de su popularidad, le dio un consejo: “Canta bajito…”, y se burlaba de quien lo aconsejaba: “Cómo es posible que Cravioto me salga con eso, que cante quedito él, que no tiene mi voz…”, pero la realidad es que Mario Alberto también se equivocó, no interpretó de manera adecuada el consejo de Humberto, éste se refería a las interpretaciones que Rodríguez hacía de canciones comerciales y a las grabaciones de discos. Casi todos los cantantes que no utilizan la técnica del Bel Canto “dicen” las canciones. Los mismos directores artísticos les aconsejan cantar bajito al grabar un disco, para que la voz pase con todo el sentimiento y para que las notas altas no se escuchen forzadas.

7. Este viernes en la sección La Carpa escucharemos dos duetos cinematográficos hechos por Germán Valdez, Tin Tan, se trata de dos canciones interpretada por el cómico con las cantantes Lola Beltrán y Verónica Loyo en la película Los líos de Barba Azul. Este filme fue estrenado en el año de 1955 y contó con la dirección de Gilberto Martínez Solares. Además de Beltrán, Loyo y Tin Tan, se contó con la participación de Amanda del Llano, Joan Page y otros. Los primeros trabajos de Tin tan en el cine son en 1943, cuando después de una exitosa temporada en centros nocturnos, René Cardona lo invitó a hacer un pequeño sketch en la película Hotel de Verano y una pequeña participación en la coproducción México-Estados Unidos Song Of México (1944). Sus primeros cinco trabajos en el cine los hace de la mano del director Humberto Gómez Landero entre 1945 y 1947, pero la consagración definitiva vendría cuando comienza a trabajar con el director Gilberto Martínez Solares, a partir de Calabacitas tiernas, convirtiéndose junto a Cantinflas en el cómico más cotizado del país. Hacía equipo inseparable con comediantes de gran calidad, entre los que se contaban Marcelo Chávez (su carnal), Famie Kauffmann "Vitola", el actor José René Ruiz Martínez "Tun Tun" y sus hermanos Ramón y Manuel. Entre sus escenas más memorables están las protagonizadas junto a Pedro Infante en la película de este último También de dolor se canta la cual es un clásico del cine mexicano.

8. En el Rinconcito Arrabalero escucharemos dos temas del compositor argentino Mario Clavell, nacido el 9 de octubre de 1922, en Ayacucho, Argentina y fallecido el 10 de marzo de 2011. Clavell debutó a los 9 años como solista en la fiesta de Fin de Cursos del Colegio San José, de Tandil (Argentina) y en el coro de la Iglesia Parroquial. A los 18 años se inició profesionalmente como crooner en el conjunto de jazz de Adolfo Carabelli, en Radio Belgrano (antiguamente llamada LR3) con el seudónimo de Mario Clawell. Luego trabajó para una relevante compañía de seguros. En 1944 estrenó una de sus primeras canciones y luego, gracias al mexicano Juan Arvizu, Clavell fue presentado en la Editorial Julio Korn, donde hizo sus primeros contratos de edición. Sus más grandes éxitos fueron interpretados por diversos cantantes y orquestas del país como Leo Marini, Gregorio Barrios, Libertad Lamarque y Pedro Vargas. Para 1947 recibió un gran apoyo por parte del público y ese mismo año, abandonó la compañía donde se desempeñaba para dedicarse asiduamente al trabajo de trovador, debutando en todos los medios con gran suceso. En 1946 realizó sus primeras grabaciones con los conjuntos de Don Américo y Víctor Lister.

9. El compositor Felipe Valdez Leal creó la canción “Me piden”, un tema con toque norteño que grabaron los Madrugadores de Pedro J. González, Pedro Yerena y Los Dos Reales, entre otros. Para este tema existe “La contestación a me piden”, canción grabada por el dueto Gaytan y Cantú, acompañados de Los Trovadores Alegres. Esta canción fue grabada para el sello Vocalion y en el marbete del disco de 78 rpm aparece J. Gaytán como el autor. El dueto Gaytán y Cantú estaba conformado por Juan Gaytán y Timoteo Cantú. De ellos hay pocas información de su carrera musical, grabaron una gran cantidad de discos de 78 revoluciones por minuto, principalmente en el área fronteriza de México y Estados Unidos, básicamente para los sellos discográficos Vocalion, al inicio de su carrera y para el sello IDEAL, posteriormente, aunque en este sello aparece el dueto integrado por Frank Cantú, en lugar de Timoteo, y Juan Gaytán. También hay varias grabaciones realizadas para el sello Okeh y Columbia. Gaytán y Cantú grabaron principalmente corridos, pero también existen muchas canciones de amor y temas rancheros. Entre las agrupaciones que los acompañan en sus discos podemos encontrar a Felipe y sus Cuates, orquestas diversas, Los Trovadores Alegres y otros. Hay discos donde aparecen como Gaytán, Cantú y Rodríguez con guitarras. Como decíamos en algunos discos aparece Frank Cantú acompañando a Juan Gaytán. Por su parte Timoteo Cantú también hizo dueto con Jesús Maya. Este viernes los escucharemos en El Rincón Norteño.

10. En la sección Un tema mil versiones seguiremos presentando canciones que hablan de droga y demás sustancias alucinógenas: “Copa de ajenjo”, tango cantado por Julio Jaramillo; “La mariguana”, tradicional canción mexicana en las voces de Trío Garnica Ascencio; finalmente presentaremos el bolero “Droga”, en las voces del Trío San Juan de Johnny Albino.

11. En el mes de noviembre de 1929, Guty Cárdenas, acompañado de su inseparable amigo Chalín Cámara grabó para el sello Columbia el corrido “Pobre Gorrioncito”, que escucharemos este viernes en el programa. La composición se debe al propio Guty, con el seudónimo de Yucho, y el acompañamiento fue de la orquesta del catalán Eric Madriguera. Carlos Renán Cámara Zavala, más conocido como Chalín Cámara, nació en Mérida en 1905 y murió en 1992. Fue guitarrista, compositor y cantante con tesitura de barítono, fue la segunda voz de Guty Cárdenas a quien acompañó en muchas de sus grabaciones. Había conocido al famoso cantautor yucateco desde sus años mozos, en la Escuela Modelo, donde ambos estudiaron. En 1928 se reunió con Guty Cárdenas en Nueva York para grabar discos para la marca Columbia que alcanzaron gran popularidad en los países de Hispanoamérica. Siguió después trabajando con Guty, particularmente en la radiodifusora XEW, hasta que sobrevino el asesinato del ruiseñor Yucateco en 1932. Chalín integró varios duetos que se hicieron famosos después del que sostuvo con Guty Cárdenas: con el tenor yucateco Ermilo Castilla, con Wello Rivas y en 1958 con el trovador juchiteco Saúl Martínez, otro gran intérprete de las canciones de Guty Cárdenas. Formó también un conjunto de música tropical que llamó La Cumbancha y participó en el cuarteto Flores-Mejía, dirigidos por otro grande de la música popular mexicana: Manuel Esperón. Entre las canciones más conocidas de Chalín Cámara figuran “Por ser bonita”, “Tú y la luna”, “Una lágrima en tus ojos”, “Rosa solitaria”, “Claro de luna”, “Silencio” y “No me olvides”. (Imagen de Chalín y Guty tomada de http://www.trovadores-yucatecos.com).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 23 de ENERO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.


ARTÍCULISTA INVITADO

EL BOLERO Y EL CINE MEXICANO: LA MANCUERNA DE ORO

POR HUMBERTO VÉLEZ CORONADO





Publicado originalmente en el Diario El Meridiano de Sucre el 11 de enero de 2015



Si hubo un factor preponderante para que el bolero se difundiera y popularizara dentro del mundo hispano, ese fue sin duda el cine mexicano. Bien puede decirse que el país azteca estuvo siempre unido a la génesis y trayectoria histórica de este género musical, por partida doble, primero propiciando su nacimiento junto con Cuba, a través de la península de Yucatán; y después sirviéndole como catapulta, de cara a la restante indoamerica, por medio de su celuloide.


Pero en aras de esclarecer la simbiosis antes anotada, vayamos por partes y empecemos por el principio. Muchos nos podemos preguntar por qué el séptimo arte apenas parpadeó sus imágenes iniciales, por obra y gracia de los magos Louis y Auguste Lumiere, -por algo el patronímico evoca la luz- sentó sus reales como industria en la patria de Benito Juárez; y como no lo harían con la misma presteza, las restantes naciones latinoamericanas, con la valiosa excepción de la Argentina, tan estrechamente influida por el viejo mundo, a raíz de las inmigraciones europeas que alimentaron el ego de su fuerte espíritu nacionalista.

Desde luego que no es difícil encontrar la respuesta, puesto que se debió a la influyente vecindad de los EE.UU. La primera potencia del planeta, como es bien sabido, ha sido para nuestros queridos hermanos, motivo de gran beneficio, pero a la vez de hondo desconsuelo, por razones que todos conocemos. Entre las satisfacciones se cuentan la pronta vinculación de los capitales de Wall Street, para que su cine fuera una realidad. Esa solida inyección financiera hizo posible la rápida construcción de una infraestructura cinematográfica, en cuyo entorno se fueron congregando los nuevos actores, directores y personal técnico, a los cuales se les hizo fácil, -como resistirse a recordar se me hizo fácil: inspirada composición de Agustín Lara- por la relativa cercanía geográfica, hacer sus primeros pinitos en Hollywood, la naciente meca del cine ubicada a la sazón en el Estado de California, que se había convertido en el destino obligado, en busca de una buena capacitación artística suficiente en la fábrica de los sueños para destacarse en su tierra natal, como aconteció con los Hermanos Rodríguez inventores del sonido en directo, el camarógrafo Gabriel Figueroa y los directores Miguel Zacarías y el Indio Fernández.


Pero por otra parte, no podemos olvidar que por esa época, sobre el público hispanoamericano, gravitaba un altísimo porcentaje de analfabetismo –que lastimosamente continúa perdurando- .Limitación que llevó a Hollywood, -cuya producción para 1930 era totalmente sonora- , a desdeñar los subtítulos en español que acompañaban a sus películas distribuidas más allá del Río Grande, para asumir la realización de cintas hablada en un español neutro que colmara una demanda cada vez más creciente.


Entonces fue cuando surgieron versiones de los éxitos taquilleros del momento, protagonizadas por los artistas que habían triunfado en la meca del cine, como los mexicanos Ramón Novarro, Antonio Moreno, Gilbert Roland (Luis de Alonso), Dolores del Río, Lupe Vélez, Lupita Tovar y Mona Rico, los españoles Ramón Pereda y Juan Torena, los chilenos Tito Davisón y José “che” Bohr y el cubano René Cardona. Hollywood mataba así dos pájaros con una sola piedra al crear ídolos por partida doble. Así por ejemplo, con Lupe Vélez y Gilbert Roland, construían la réplica rustica en castellano de Greta Garbo y John Gilbert. De todo lo anterior, México tomó atenta nota para poner los cimientos de su flamante industria al servicio del nuevo entretenimiento, el cine, denominado con justicia el portento del siglo XX y que llevaría a la tierra de Moctezuma a las más altas esferas de la consagración mundial y a satisfacer el gusto de miles de seguidores hispano- hablantes, que repercutió en la construcción de estudios por doquier, con la ayuda de los técnicos norteamericanos Alex Phillips, B.J.Kroger, Ross Fisher y Charles Kimball, hasta culminar con la construcción de los célebres estudios Chuburusco-Azteca.uno de los más grandes del planeta.


Y fue así como también, desde un primer instante el bolero estuvo ligado como elemento indispensable para esas realizaciones cinematográficas, hasta el punto de que el primer filme sonoro que se rodó en Ciudad de México, “Santa“ lleva por título el nombre de un bolero de la autoría de Agustín Lara, con el cual, su exponente más destacado de todos los tiempos se vincularía tempranamente en 1931 al nuevo espectáculo, con la magia de sus canciones, las número uno de su época, cuando las difundía también por la XEW,la emisora más potente de habla hispana en tierras americanas, ejerciendo el nuevo género doblemente su influencia a nivel continental, influyendo por doquier con su argot manito y tradiciones nacionalistas, que pronto se copiaron por todos, hasta en los rincones más apartados de nuestros países.



Y por si lo anterior fuera poco, la segunda cinta rodada al año siguiente “Cantar llorando”, que era interpretada por la colombiana Sofía Álvarez y el mexicano Juan Arvizu, dos voces que se volvieron míticas en el gusto popular. Aquí es oportuno hacer una digresión, por venir a cuento, que esta película como muchas otras, desaparecieron infortunadamente con el incendio de la Cinemateca Nacional ocurrido el 25 de marzo de 1986 –fecha tan nefasta como una maldición de la malinche- ,donde desaparecieron más de 6.000 peliculas,de las cuales no existían copia alguna y que fue calificada por su directora Margarita López Portillo, -quien lloró de puro coraje al contemplar los escombros aún humeantes-, como comparable al incendio de la Biblioteca de Alejandría.

En ese mismo año se filma “Su última canción” con la participación del inolvidable tenor mexicano doctor Alfonso Ortiz Tirado interpretando las creaciones de María Grever, quien ya se había convertido en una fuerte rival del “Flaco de Oro”, En 1933 aparecen compositores como Lorenzo Barcelata y Manuel Esperón en “La Calandria” y “La noche del pecado”, donde intervenía la naciente diva de la canción cubana Rita Montaner, que sería la más famosa de la Perla de las Antillas; influencia notoria de alguien que se conoció después como Toña la Negra. Con la inclusión posterior de Gonzalo Curiel, un referente obligado en materia bolerística, se formó la triada de músicos populares, que dieron el salto a la realización de las bandas sonoras muy rápidamente.

El bolero alcanzó sus más altas cimas, al inventar los mexicanos en su cine la figura emblemática del Cabaret, que forjó todo un género cinematográfico, similar en importancia al Western norteamericano; un escenario muy distinto a La Cantina de las películas rancheras, -que es harina de otro costal- ,que se convirtió en un gran imán taquillero; formula que se repitió por décadas, al incluir en cada filme varios números musicales, con el consabido pretexto de la concurrencia obligatoria de las estrellas principales a este misterioso y fulgurante escenario, pleno de intrigas y donde se le daba rienda suelta al desenfreno de las más bajas pasiones, al maquinarse y desenvolverse igualmente allí las más intrincadas y disparatadas componendas , que constituían la delicia de miles seguidores diseminados por todo el continente, porque todos estábamos a la espera de que algún día saliera en la pantalla los éxitos autóctonos de cada nación, en el caso nuestro, La mucura,Pachito eché, la cumbia sampuesana,ay cosita linda,etc.,como en efecto aconteció; una suerte de microcosmo legendario, en que se decidía el destino de los protagonistas de la historia, al son de frenéticos y sensuales bailes afroantillanos a cargo de otro género: las rumberas, cuyas integrantes adquirieron con el tiempo el carácter de iconos, como fue el caso de Ninon Sevilla, recientemente desaparecida, o matizados por el lento baile de la pareja acompañados por las suaves cadencias del bolero de turno interpretado allá en el fondo por las sensacionales orquestas de esa época de oro y cuyas letras servían además de materia prima para la trama de muchos de ellos.

Filón que explotarán sin descanso hasta su decadencia ,cuando estaban bien entrados los años cincuenta ,a manos de las nuevas generaciones “nueva oleras”,comandadas por los ídolos del momento Enrique Guzman, Angelica María y Cesar Costa, entre otros. Pero sin que el bolero desapareciera del todo, pues como el ave fénix, resurgió triunfante de esa prueba de supervivencia y continúa tan campante hoy, como en sus mejores épocas.


lunes, 12 de enero de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 16 DE ENERO DE 2015

* Presentaremos una especial versión de “Tata Dios” en voz de Leo Marini
* Conoceremos a la declamadora Idalia Iñiguez, esposa de Juan Pulido
* Además escucharemos a La Cancionera de Ojos Verdes. La histórica voz del cubano Mariano Meléndez. El barítono Eduardo Brito. Dos tangos con Sarita Montiel. Canciones que hablan de la Cocaína. En el Rincón norteño, las tampiqueñas Hermanas Huerta.
* En La Cadena del recuerdo, Los Tres Ases y en la sección Serenata, la canción Gratia plena


1. El compositor Valeriano Trejo Olguín nació el 14 de abril de 1923, en Villa de Calnali, Hidalgo. Valeriano hizo sus primeros estudios en Real del Monte, para pasar a Pachuca y después a la capital de la República, donde obtuvo su título de maestro, profesión que ejerció durante toda su vida. En la ciudad de México formó parte de Tríos como el Tarasco, América y Romántico, sin que esto lo alejara de su profesión magisterial. En 1955, Valeriano Trejo dio a conocer su composición "Rogaciano", mejor conocida como "Rogaciano el huapanguero". Esta canción está inspirada en un hecho de la vida real de la Huasteca Hidalguense. Se realizó una película inspirada en esta canción la cual lleva el mismo nombre. Este tema lo escucharemos en voz de Jorge Fernández. Otro gran éxito de Valeriano Trejo fue el Huapango "Tata Dios", también de 1955, la cual grabó Pedro Infante, Luis Demetrio, el Trío Janitzio y Alberto ángel "El Cuervo", entre otros, pero en esta ocasión presentaremos una rara versión del bolerista argentino Leo Marini con orquesta. Otras canciones de Valeriano son "Rencor", "Eso eres tú", "Romance", "Quiero saber", "Nada después de tí" y muchas otras. El 1966, Valeriano Trejo grabó su único disco, producido por Peerless S.A. de C.V. donde este autor, tan prolífico, interpretó 12 composiciones propias, entre las cuales se encuentran los dos huapangos que le dieron fama y otras temas de los géneros ranchero, bolero e incluso valses. De Valeriano Trejo existen, registradas, 42 obras. (Con datos de http://www.oocities.org/mx y http://cecultah.hidalgo.gob.mx).

2. Una bolerista poco conocida y de quien existen pocos datos biográficos es Carmen del Real. Según información del libro “Bolero, historia gráfica y documental”, escrito por Pablo Dueñas, el verdadero nombre de Carmen del Real era María Celia Hermosillo. Nació en la región de Los Altos en el estado de Jalisco. Sus primeros pasos en la música fueron la emisora radiofónica capitalina XEOY, Radio Mil, por el año de 1943. En esos momentos fue considerada como una de las grandes voces de la radio. Agrega Pablo Dueñas que Carmen del Real fue conocida con el sobrenombre artístico de “La Cancionera de ojos verdes”. Ella grabó muy poco y entre los boleros llevados al disco destacan “Piel canela”, “Dilo claramente”, “Nada paso”, “No te enojes conmigo” y otros más. Carmen del Real grabó con acompañamiento de mariachi, aunque en algunos temas es acompañada por orquesta, destacando la agrupación de Juan García Medeles. Para este viernes escucharemos en voz de “La cancionera de ojos verdes” los boleros “Muchos besos”, “cerezo rosa” y “Mucho y nada”. Foto tomada del libro Bolero, historia gráfica y documental, escrito por Pablo Dueñas, AMEF.

3. Desde Colombia, aunque con sabor mexicano, presentaremos dos temas en la voz de Luis Carlos Meyer: “La gallina ponedora”, de Chucho Monge, y “Linda Jarochita”. Meyer nació en Barranquilla, el 21 de septiembre de 1916 y falleció en Nueva York, el 7 de noviembre de 1998. Destacó en los ritmos de la Costa Caribe, como porro y cumbia. Su nombre de nacimiento era Luis Mateo Meyer Castandet. Sus primeras actuaciones como cantante se produjeron a mediados de la década de 1930 en Emisora Atlántico de Barranquilla. A principios de los años 1940, llevó el porro y la cumbia a Bogotá, donde vivió por 15 años. Hizo sus primeras grabaciones después de la Segunda Guerra Mundial: Poquitico poquitico, Se va el caimán, Ingrata mujer, Vivan los novios y Santa Marta. A fines de la década de 1940 se presenta en Panamá, regresa a Barranquilla y viaja a Centroamérica. En 1943 se radicó en México, donde se le considera el introductor de la cumbia colombiana que dio origen a la cumbia mexicana. En el país azteca grabó para RCA Victor con la orquesta de Rafael de Paz, y participa en películas del cine mexicano. La Sonora Matancera grabó por primera vez su canción Micaela en 1944. A partir de 1958 residió en Estados Unidos y Canadá, donde vivió hasta 1969, año en que retornó a Nueva York. Entre 1988 y 1992 vivió y probó suerte en Los Ángeles; se radicó definitivamente en Nueva York en 1992.

4. Desde Cuba presentaremos dos canciones muy antiguas en la voz de Mariano Meléndez: “Todo por ti”, de María Grever (1926) y “Sí señor, esa es mi niña”. Mariano Meléndez Cabrera fue un intérprete de la canción cubana en los primeros años de la discografía nacional. Profesor de canto y repertorista. Nació en Cádiz el 11 de septiembre de 1886, de padre español y madre cubana. A sus dos años de edad, la familia se trasladó a La Habana. Debutó profesionalmente, en el papel de El gondolero, de la zarzuela Las Musas Latinas, en el teatro Actualidades. Estrenó en el teatro Payret "Quiéreme mucho", de Gonzalo Roig, que llevaba por título "Serenata Cubana". Meléndez solicitó al maestro que cambiara el nombre de la pieza por la primera línea de la letra, a lo que Roig accedió. El 10 de octubre de 1922 actuó en la transmisión inicial de PWX, primera estación de la radio comercial en Cuba, junto a Rita Montaner. En esa oportunidad cantó la criolla "Soy cubano", de Luis Casas Romero. Entre 1923 y 1928 grabó más de cien números para varias marcas discográficas. En sus primeros discos, para la firma Brunswick, y luego para la RCA Víctor, fue acompañado al piano por Ernesto Lecuona. En ocasiones Mariano Meléndez cantó a dúo con Antonio Utrera, María Adams y Tata Villegas, entre otros. Entre sus discípulos estuvieron el barítono Pedro Arias, la soprano América Crespo, la vedette Rosita Fornés y la luego famosa bolerista Olga Guillot. Mariano Meléndez falleció en La Habana el 15 de octubre de 1960. (Fuente: http://www.encaribe.org/es/article/mariano-melendez/365).

5. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos la voz de la española Sarita Montiel, quien cantará dos tangos del filme “Mi último tango”. María Antonia Alejandra Vicenta Elpidia Isidora Abad Fernández, conocida artísticamente como Sara Montiel nació en Campo de Criptana, el 10 de marzo de 1928 y murió en Madrid, el 8 de abril de 2013. Obtuvo también la nacionalidad mexicana en 1951. Tras debutar con pequeños papeles en películas españolas como Locura de amor (1948), hacia 1950 decidió probar fortuna en América. En apenas cuatro años rodó catorce filmes en México, y de ahí dio el salto a Estados Unidos con una llamativa participación en Veracruz de Robert Aldrich. Gracias al éxito de Locura de amor (1948), donde ella hace el papel de una seductora villana, Sara Montiel llamó la atención de la industria cinematográfica mexicana, que vivía su «Época de Oro», y pronto la joven actriz española se convertiría en una de las figuras cotizadas del momento. En 1951 Sara Montiel adquirió la nacionalidad mexicana, y revelaría años más tarde: «Me hice mexicana, claro. Todavía tengo mi carta de nacionalidad en la caja fuerte. Cuando me casé con Tony Mann, en Los Ángeles, me casé con mi otro pasaporte, el mexicano». Es en este año cuando el director Miguel Zacarías, quien dirigió sus tres películas a lado de Pedro Infante, le cambió el nombre de Sara a Sarita; siendo gracias a esto que Sara aparece, en los créditos de sus filmes americanos, como Sarita Montiel, tanto en México como en Hollywood.

6. Este viernes conoceremos un poco más de la vida musical del cantante dominicano Eleuterio Brito, mejor conocido como Eduardo Brito, quien nació el 21 de enero de 1906 y falleció el 5 de enero 1946. Fue un cantante barítono de ópera y zarzuela. Está considerado como el cantante nacional de la República Dominicana. En la década de los años 30, Eduardo Brito se presentó en todos los países del Gran Caribe Hispano y realizó en Nueva York históricas grabaciones como "La mulatona" y "Lucía", esta última con letra de Joaquín Balaguer. Por esos años, el compositor cubano Eliseo Grenet, director de una compañía de zarzuelas quedó impresionado por el joven cantante y le contrató para que integrara parte del elenco durante una gira por Europa. También registró con su voz en el acetato la zarzuela "Los Gavilanes" compuesta por Jacinto Guerrero. Hasta 1944 estuvo girando con frecuencia a Puerto Rico, Cuba, Colombia, Venezuela y Panamá. Su voz se fue perdiendo y su mente descontrolando. Para esa fecha no había cumplido aún los cuarenta años de edad. La vida había transcurrido muy velozmente para él; sus dones naturales le habían hecho trasponer estratos sociales y elevarse muy por encima de la educación que recibió; su capacidad autodidacta lo hizo saltar por sobre su modesta formación académica y su brillante imaginación le proveyó de gran fortuna en las tablas. En la madrugada del 5 de enero de 1946 el singular barítono dejo de existir.

7. En la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana, Pablo García López nos presentará “Gratia plena” en voz del cantante jalisciense José Mojica. Mario Talavera, quien puso música al tema “Gratia plena”, con letra del poeta Amado Nervo, nació el 13 de diciembre de 1885 y murió el 27 de marzo de 1960. Talavera fue un músico, compositor e intérprete nacido en Jalapa, Veracruz. En 1921 comenzó a actuar como solista de la Orquesta Típica Centenario, para integrarse después al Cuarteto Clásico de Cancionistas Mexicanos. En 1924 su canción China fue premiada en los Juegos Florales de San Ángel. En 1927 participó en una gira con la Orquesta Típica Presidencial que dirigía Miguel Lerdo de Tejada. Fue director de orquesta debutando como tal en el Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México. Como intérprete formó parte del grupo Los cuatro ases de la canción, integrado por él, con Miguel Lerdo de Tejada, Tata Nacho y Alfonso Esparza Oteo. También cantó como participante en el reconocido Trío Veneno. Escribió varias obras en coautoría con otros compositores como Ricardo López Méndez, José Antonio Zorrilla Martínez, Leopoldo de Samaniego, Felipe Bermejo, Pepe Guízar, Gabriel Luna de la Fuente, entre otros.

8. En la sección El Rincón Norteño escucharemos a las Hermanas Huerta, dueto conformado por Luz María y Aurora. Nacieron en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Hijas de doña Manuela Meoqui Ruiz de la Peña y don Jacinto Huerta Cerda, iniciaron su camino musical desde muy niñas en su casa, y sin que nadie les enseñara hacían primera y segunda voz. En entrevista con Radio Bilingüe de Estados Unidos, Aurora comenta que ellas quedaron huérfanas de madre por lo que su papá las cuidaba y siendo muy chicas muy chicas un buen día escucharon en la emisora XEFW de Tampico que se haría un concurso de aficionados y a pesar de que apenas tenían 14 años, lograron ganarlo y obtuvieron un contrato en la emisora patrocinado por la Lotería Nacional. Para que su papá no se diera cuenta de que ellas estaban en la radio, les cambiaron el nombre y les pusieron Luz y Lucero. Posteriormente ya instaladas en la ciudad de México eran parte del elenco Noches tapatías de la XEQ y la XEW-TV. Asimismo, de acuerdo con el compositor Manuel S. Acuña, Las Hermanas Huerta comenzaron su carrera discográfica con Felipe Valdez Leal para el sello Columbia. En 1962 la tienda "Mercado de discos" les dio un premio por la gran cantidad de discos vendidos.

9. Este viernes escucharemos dos poemas en la voz de la declamadora Dalia Íñiguez, cuyo verdadero nombre era Dalia de las Mercedes Iñiguez Ramos. Nació en La Habana el 1 de mayo de 1901 y falleció en el Distrito Federal, México, el 4 de octubre de 1995. Comenzó su carrera artística como declamadora y escribía también poemas. Como recitadora recorrió toda América Latina y los Estados Unidos. Su primera aparición fílmica tuvo lugar en la cinta peruana “El vértigo de los cóndores” (1939), del chileno Roberto Saa Silva. En 1943 debutó como actriz en el Teatro Auditorium. Al año siguiente se estableció en México y allí continuó su carrera radial, teatral y cinematográfica. Su primer esposo fue el actor y barítono español Juan Pulido, quien la ayudó a pulir sus excelentes cualidades como declamadora. Juntos actuaron en “El ropavejero” (1947), “La mujer maldita” (1948), “El ángel caído” (1948) y “Cita con la muerte” (1949). En segundas nupcias contrae matrimonio con el actor cubano Rafael Bertrand, con quien coincidió en la cinta “Yo no creo en los hombres” (1955), “Corazón salvaje” (1956), “Tropicana” (1956) y “La edad de la tentación” (1959). Encarnó a Doña Leonor Pérez, la madre de José Martí, en la cinta cubano- mexicana “La rosa blanca” (1954) de Emilio Fernández. (Con información de http://cocol1937-caminando.blogspot.com).

10. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones antiguas dedicadas al siempre polémico tema de las drogas. Efectivamente ya desde sus inicios, la industria fonográfica llevaba hasta los surcos de discos de 78 rpm canciones con títulos como los que presentaremos este viernes: “La cocainómana”, en versión del cubano trío Matamoros; “Cocaína”, en la interpretación de la cancionista Pilar Arcos y finalmente una canción publicitaria llamada “Cocaína en flor”, que era el nombre de un perfume cuya pauta publicitaria hacía la cantante española Carmencita Aubert.

11. En La Cadena del Recuerdo, Fernando Merino, desde la emisora XEJAM, La Voz de la Costa Chica de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, nos presentará una semblanza de Héctor González Pineda, fundador y director del trío musical Los Tres Ases. Héctor González falleció el mes de agosto de 2009 a la edad de 73 años. El músico inició su trayectoria con el trío Culiacán en 1947, para posteriormente dejar el estilo folklórico de rancheras y entrar a la interpretación del bolero y compartir los escenarios con sus compañeros Juan Neri (primera voz y requinto), Marco Antonio Muñiz (tercera voz, guitarra y solos) y dar vida a Los Tres Ases para comenzar a disfrutar del gran éxito en la década de los años cincuenta a través del bolero romántico. En 1955 y 1956 superaron en popularidad al Trío Los Panchos y fueron consagrados como "el mejor trío de México". Una gira con Hill Olvera, los llevó a Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela y Colombia, de este modo iniciando una serie de visitas por toda América Latina hasta 1960, cuando Marco Antonio se alejó para lanzar su carrera como solista.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 16 de ENERO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 5 de enero de 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE ENERO DE 2015

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 09 DE ENERO DE 2015
* Falleció la actriz y rumbera cubana Ninón Sevilla
* Recordaremos a dos yucatecos leyenda en la música: Wello Rivas y Rosa María Alam
* Además escucharemos al violinista apodado El Ciego Melquiades. En Rinconcito Arrabalero la voz de Alberto Vila. Tres temas en voz de Pilar Arcos. La pasional voz de Amparo Montes
* En La Cadena del Recuerdo, semblanza de Los Hermanos Martínez Gil. En la sección Serenata, Tata Nacho y su canción "La Borrachita"


1. La actriz cubana Ninón Sevilla, uno de los pilares de Cine de Oro Mexicano, falleció este jueves 1 de enero de 2015 a los 93 años de edad. Ninón logró encarnar la sensualidad en el llamado género de rumberas de la Época de Oro del cine mexicano, entre las décadas de 1940 y 1950; gracias a su estilo desinhibido al hablar y a la combinación de unas piernas de infarto, unas caderas desbocadas, una nariz respingada y una cabellera rubia bien peinada. Emelia Pérez Castellanos nació en La Habana, Cuba, el 10 de noviembre de 1929. Fue criada por una tía y por su abuela en Centro Habana. Su abuela era una mujer con gran devoción católica. Se educó en un colegio de monjas. Sintió vocación religiosa y pensó en convertirse en monja misionera. Sin embargo, pronto descubrió su habilidad para la danza. Adoptó su nombre artístico en homenaje a la legendaria cortesana francesa Ninon de Lenclos. Empezó a bailar con éxito en centros nocturnos y cabarés de Cuba. Más tarde, comenzó a trabajar en el coro de los comediantes cubanos Mimí Cal Nananina y Leopoldo Fernández Tres Patines en el Teatro Martí de La Habana. Ninón llegó a México contratada por el empresario, productor y director puertorriqueño Fernando Cortés para trabajar en el Teatro Lírico de la Ciudad de México. Eventualmente la buscaron para formar parte del espectáculo encabezado por Libertad Lamarque. Debutó en esta compañía en el Teatro Degollado en Guadalajara. El éxito de su número musical fue tal, que superó en aplausos a la misma Lamarque. Su debut cinematográfico fue en la cinta Carita de cielo (1946), con María Elena Marqués y Antonio Badú.

2. Amparo Montes, “La voz pasional”, falleció hace 13 años, el 13 de enero del año 2002, a los 78 años de edad, luego de una afección pulmonar que la mantuvo en terapia intensiva durante mes y medio. Amparo Meza Cruz, su verdadero nombre, nació en Tapachula, Chiapas, en 1924. A los 14 años de edad, en 1938, debutó en el programa Quiero trabajar de la emisora de radio XEQ. En 1943, cuando ya cantaba en la poderosa XEW, el dueño de la emisora Emilio Azcárraga Vidaurreta cambió el nombre de la intérprete y desde entonces quedó asociado al bolero que, en sus palabras, "nació indiscutiblemente en Cuba, pero se hizo grande en México". Amparo Montes fue una de las últimas representantes de los intérpretes que definieron la "época dorada" del Bolero en México. En las décadas de 1940 y 1950 popularizó la obra de compositores como Agustín Lara y Gonzalo Curiel. Amparo Montes, quien alguna vez había declarado su deseo de “cantar hasta el último día de mi vida”, realizó su última presentación el 17 de noviembre de 2001 en el Festival Barrio Antiguo de Monterrey, tan solo dos días antes de ser hospitalizada. En la Cadena del Recuerdo presentaremos un trabajo de Pedro García sobre "La voz pasional". Foto de Amparo Montes tomada del libro "Bolero, historia gráfica y documental" de Pablo Dueñas.

3. Este 14 de enero se cumplen 23 años del fallecimiento de la cantante yucateca Rosa María Alam, quien nació en Mérida el 4 de agosto de 1913. Desde niña demostró aptitudes artísticas. Ella y su hermano gemelo, Antonio, fueron los hijos menores de don Miguel Alam y Alam, nacido en 1852, y doña Juana Jacobo, nacida en 1885, en Monte Líbano. Ambos, emigraron a Yucatán huyendo de la severa crisis económica derivada de la opresión del Imperio Turco Otomano que dominaba su patria de origen. Rosa María debutó en la llamada Ciudad Blanca cantando boleros yucatecos en las emisoras XEFC y XEZ. El locutor Arturo García Rodríguez (Arturo de Córdoba) la llama La conquistadora del aire. Junto a la orquesta de Rafael Hernández trabajó en centros nocturnos, presentaciones de radio y grabaciones. En el año de 1938 se establece en la ciudad de México y el dueño de la emisora XEW Emilio Azcárraga la invita a integrarse al elenco de la naciente XEQ. En 1940 se incorpora al programa del Cancionero Picot de la XEW. Para recordar su voz escucharemos dos de sus temas grabados en los años cuarenta. (Con información de Luis Pérez Sabido y www.sipse.com).

4. El compositor Manuel “Wello” Rivas Ávila nació en Mérida, Yucatán, el 18 de febrero de 1913. En 1921 fijó su residencia en México. Fue solista de la Orquesta de Rafael El Jibarito Hernández y es autor de los exitosos boleros Quisiera ser golondrina, Cenizas y Llegaste tarde; de la balada Dos, que hizo famosa José-José; Callecita, con letra de Ricardo López Méndez, y Un problema, con Monís Zorrilla. En total compuso 100 canciones en variados géneros. Murió en la ciudad de México el 12 de enero de 1990. Sus cenizas reposan en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, en el cementerio de Mérida, desde febrero de 2008. Wello colaboró en la XEB con artistas como Vicente Bergman y Manuel Escalona, siendo en su época, la principal competencia para la XEW. Durante su trayectoria, también logró posicionar la música de corte tropical de una manera importante. En 1936, la empresa Laboratorios Picot, contrata una serie de programas en exclusiva con la XEB, con Rafael Hernández, Margarita Romero y Wello Rivas en plan estelar. Inicialmente estos programas se hacían en estudio cerrado, pero debido al éxito que alcanzó, utilizaron el estudio "Juventino Rosas", para recibir al público que quería presenciar los programas y conocer a sus artistas. Estas transmisiones se mantuvieron durante más de cuatro años en los primeros lugares de audiencia. (Con información de Luis Pérez Sabido y www.sipse.com).

5. Este viernes en la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos la voz del cantante uruguayo Alberto Vila, quien fue un destacado actor, cantor y compositor de tango uruguayo que nació en Montevideo, el 25 de septiembre de 1903 y murió en la misma ciudad el 23 de febrero de 1981 dejando grabadas más de cien piezas. Alberto Vila tuvo su debut artístico el 6 de octubre de 1927 en el teatro Solís de Montevideo integrando la conocida Trouppe Ateniense. Su número consistía en imitaciones de Carlos Gardel y tres meses más tarde, el 27 de diciembre de ese año, actuó en el teatro Coliseo de Buenos Aires. Su voz era pastosa, profunda y bien afinada y su interpretación, expresiva. De inmediato fue contratado por el sello Víctor, y el 3 de diciembre grabó Ensueño de Homero Manzi y Sureda, Perdonála de Soliño, Fontaina y Agnese, Niño bien de Soliño, Fontaina y Juan A. Collazo y Che, papusa, oí de Enrique Cadícamo y Gerardo Matos Rodríguez. Sin dejar su trabajo como funcionario del Banco de Cobranzas en Montevideo viajaba frecuentemente a Buenos Aires para grabar. El 12 de abril de 1928 grabó como solista con la trouppe Ateniense la zamba Golondrinas, el vals En un pueblito español y el foxtrot Príncipe azul.

6. En la sección Serenata de Radio Universidad Veracruzana, Pablo García López nos hablará del compositor Ignacio Fernández Esperón, llamado Tata Nacho, cuya vocación artística nació cuando era niño al escuchar a su madre, doña Piedad, tocar el piano. Siendo aún muy joven se traslada a la ciudad de Nueva York para estudiar música y durante su estancia es compañero de cuarto de George Gershwin. En la gran urbe conoce y desposa a María Zepeda Ávila, también mexicana. De allí se traslada a España como representante de México en la Feria Mundial de Sevilla de donde parte hacia París, en donde continúa sus estudios musicales y es discípulo, entre otros, de Edgar Varèse. Antes del inicio la II Guerra Mundial, regresa a México ya con la idea de fundar una sociedad de compositores. Así, con el concurso de Mario Talavera y Alfonso Esparza Oteo se crea lo que más tarde se convertiría en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) de su patria. De su primer matrimonio con María Zepeda, procrea una hija de nombre Piedad (conocida familiarmente como Suzy). Luego de quedar viudo, conoce en Guadalajara a María del Refugio González, a quien desposará más tarde y con quien tiene dos hijos: María Luisa (conocida como Malú) y Mario Ignacio (conocido también como Manacho).

7. En la sección Rincón Norteño presentaremos la música de El ciego Melquiades. Escribe Hermann Bellinghasen que un personaje peculiar de la música fronteriza es El Ciego Melquiades, muy popular en los treinta y cuarenta. Junto con Santiago Morales “El Ranchero”, representa el fin de una tradición; a partir de 1930 el violín comenzó a ser desplazado por el acordeón. Este Blind Fiddler(violinista ciego) era muy solicitado para los bailes y las corridas de toros en el área de San Antonio. Aunque Melquiades aún grababa en 1950, poco se sabe de su vida; su música es una mezcla de la tradición violinística mexicana más o menos cultivada (cuyo prototipo fue Juventino Rosas), con el violín huasteco y el fiddle que acompañaba al square dance de Tennessee y Texas. Pero mientras el fiddle blanco se ha mantenido embalsamado en la música country más conservadora, y el fiddle negro, propio del blues, fue rescatado por ciertos grupos de rock (es el caso de Papa John Creach, quien tocó mucho con jefferson Starship y Hot Tuna), el violín texano-mexicano prácticamente ha desaparecido.

8. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones diferentes, pero con el mismo título y lógicamente diferentes autores: "Cuando ya no me quieras", en versiones de Octavio Mass Montes, Guty Cárdenas y Los Cuates Castilla.

9. Pilar Arcos falleció hace 26 años. Fue una cantante y actriz de origen cubano, quién fuera contratada por la MGM para realizar doblajes, e integrarse al primer grupo de artistas mexicanos llegados en 1944. Nacida en la Cuba española, su padre fue dueño del famoso circo Pubillones, hizo venir a su esposa de España para que diera a luz en la isla. A los tres años volvió a la patria de sus padres. Hizo estudios musicales en el conservatorio, donde ganó el primer premio de solfeo y llegó a representar diversas obras líricas. La familia volvió a Cuba y, después, a los Estados Unidos, donde Pilar casó (1913) con el joyero y guitarrista español Guillermo Arcos de quien tuvo un hijo y tomó el nombre artístico. En 1919 debutó con un repertorio en torno al cuplé, pero pronto se especializó en los géneros hispanoamericanos con los que consiguió grandes éxitos en los países de habla española y en los Estados Unidos, sin que por ello abandonara del todo el género lírico. En 1929 viajó a España donde cantó y actuó en el teatro, pero la guerra tronchó sus intenciones, por lo que regresó a los Estados Unidos. Casada con el cantante y actor Fortunio Bonanova e instalada en Los Ángeles se fue retirando paulatinamente de las tablas. (Con información de http://es.doblaje.wikia.com/wiki/Pilar_Arcos).

10. En la sección La Cadena del Recuerdo presentaremos una semblanza de los veracruzanos Hermanos Martínez Gil. Los hermanos Martínez Gil fueron Carlos y Pablo, dos músicos y compositores mexicanos nacidos en Misantla, Veracruz y fallecidos ambos en la Ciudad de México. Actuaron como dueto de guitarras durante la mayor parte de su vida profesional. El trío comenzó en 1925 pero cuando en su natal Misantla las serenatas dejaron de producir suficiente dinero, Carlos y Pablo Martínez Gil optaron por los consejos de Andrés Blancas y decidieron incursionar en el campo profesional. Acompañados por su tío Octavio Gil Barradas debutaron en el Variedades del puerto de Veracruz en abril de 1930. Ese mismo año llegaron a la ciudad de México, debutan en el Teatro Lírico dentro de la obra "El Romeral" e hicieron una temporada que los deja favorablemente situados. Reciben la noticia de la muerte de su padre Don Pablo Martínez Guerra y regresan temporalmente a Jalapa en donde dan conciertos en todo el estado. Debutaron profesionalmente el año de 1930 en el puerto de Veracruz y se trasladaron a la ciudad de México ese mismo año. Su primer programa de radio fue en la XEB patrocinado por la casa Gazca Rojo.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 09 de ENERO de 2015 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.