¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 31 de marzo de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE ABRIL 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 04 DE ABRIL 2014
* Dos canciones con Guty Cárdenas, a 82 años de su asesinato
* Presentaremos al “Tenor de la Raza”, Luis Álvarez, nacido hace 113 años. Dos tangos con Andrés Falgás. Escucharemos la hermosa voz de Rubí, cantante yucateca. Con Juanita Escoto, “La Cancionera Bravía”, escucharemos “La tragedia de Alberto Balderas”.
* En la Cadena del Recuerdo, desde Venezuela, la voz del tenor Héctor Murga. En el Romántico de la Cicatriz, orquestas cubanas que tocaron música de Lara


1. En este 05 de abril de año 2014 se cumplen 82 años de la muerte de Augusto Cárdenas Pinelo, quien vino al mundo en Mérida, Yucatán, el 12 de Diciembre de 1905. Con el propósito de obtener un título profesional, Guty Cárdenas viajó a la ciudad de México para entrar como interno al Colegio Williams, donde se recibió de contador privado. De regreso a Mérida, entró a trabajar a la empresa de lencería Casa Pinedo y frecuentaba un café de la Calle 60, que era uno de los sitios de reunión de los jóvenes de la época. Ahí tuvo oportunidad de conocer a los poetas Ricardo López Méndez y José Esquivel Pren, quiénes le dieron algunas letras para que las musicalizara. En 1925 viajó a Estados Unidos y a Cuba. En 1926, de vuelta en Mérida, conoció a Ignacio Fernández Esperón Tata Nacho, que junto con el caricaturista Ernesto García Cabral, el periodista Manuel Horta y el pintor Roberto Montenegro, se alojaron en su casa invitados a asistir al carnaval. A partir de entonces surgió entre él y Tata Nacho una buena y larga amistad. Durante su estadía en Mérida, Tata Nacho lo convenció para viajar a la capital. Debido a eso, en 1927 se presentó en el Teatro Lírico, donde participó en el concurso La Canción Mexicana con su bolero Nunca, con letra de Ricardo López Méndez e interpretado por el trío femenino Garnica Ascencio. Fue prácticamente el inicio de la carrera artística de Guty, a quien recordaremos este viernes.

2. Este viernes escucharemos una especial y agradable voz, la de Luis Álvarez Cuervo, nacido hace 113 años, de quien presentaremos dos tangos: “Amor”, de Belisario de Jesús García y “Olvida Ché”, del salvadoreño Gustavo M. Dada. Luis Álvarez Cuervo, El Tenor de la Raza, nació en Gijón, España, el 7 de abril de 1901. Sus primeras actuaciones profesionales fueron en Nicaragua, con el pianista local David Sequeira. Don Jaime Rico Salazar, citando a Don Hernán Restrepo Duque, afirma que Luis Álvarez emigró a los 18 años a Cuba donde tenía dos hermanos, pasó a Boston a estudiar en su Conservatorio y para los años 1926 a 1927 actuaba como tenor en compañías de ópera. En 1934 ingresó al elenco de la RCA Victor, en donde grabó un selecto repertorio musical latinoamericano. Continuó su carrera en los Estados Unidos y México, retirándose a vivir en Los Ángeles donde falleció en 1990. En el tango que presentaremos “Olvida Ché”, El tenor de la raza se acompaña de la orquesta de Alfredo Cibelli, esta selección fue compuesta por el productor de cine, compositor y hasta cantante salvadoreño Jorge M. Dada, también autor de la historia que dio título a la película “Payasadas de la vida”, filmada en 1934.

3. Cecilio Francisco Mendive Pereira, Kiko Mendive, falleció hace 14 años en Caracas, el 5 de abril de 2000. Nació en La Habana, el mero día de Santa Cecilia, el 22 de noviembre de 1919. Se le conocía por los apodos de Canillita y luego Kiko. Se le reconoce como pionero y uno de los introductores del mambo en México y el resto de América. Tuvo una vida legendaria pero poco conocida en la que tuvo la oportunidad de trabajar con grandes nombres de la música y el cine, incluyendo Dámaso Pérez Prado, a quien no solo ayudó a entrar en el mundo del espectáculo, sino que además fue quien lo convenció de salir de Cuba a probar suerte en México. Kiko comenzó su carrera musical en como cantante aficionado del sexteto del tresista Alfredo Boloña. Hacia 1939 fue uno de los fundadores del Sexteto Caribe y más tarde fue fundador del conjunto Los Jóvenes de la Crema. Alrededor de 1941, sale de Cuba a México para cantar con la compañía artística Batamú de Armando Burroto. En ese país, hace amistad con el pianista Álvaro Ruiz del Loyo quien lo contrató para actuar en la emisora de radio XEQ, y en 1943 debutó como bailarín en el cine mexicano. En 1948, Kiko Mendive visitó La Habana en busca de Pérez Prado para que hiciera arreglos para su orquesta. En esa reunión lo convenció de que su futuro estaba en suelo mexicano, que entonces era la meca del cine y el disco en Latinoamérica.

4. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos la voz del cantor argentino Andrés Falgás. Nacido el 15 de enero de 1916 y fallecido el 15 de mayo de 1995, Falgás tuvo varios empleos para ayudar a su familia pero lo suyo era el canto que por fin tiene su premio en 1933. Las crónicas tangueras mucho han nombrado aquel concurso emitido por LR4 Radio Splendid y, auspiciado por el polvo limpiador Puloil. Ganó Hugo Gutiérrez, violinista, justamente en la orquesta de Caló, y compositor. En segundo lugar Falgás. El premio fue una medalla, cierta cantidad de dinero y varios meses de actuación en Radio Splendid. En 1938 comienza su relación con Juan Canaro, quien lo requiere para una larga gira por América. Pasan por Chile, Perú, Ecuador, Colombia, casi toda Centroamérica y llegan a México, en donde se queda por mucho tiempo e incluso filma la película “Dos corazones y un tango”, en la que canta varios temas y graba en la Victor. En 1956 regresó a una gira por Centroamérica y México. Según Néstor Pinsón de Todotango.com, Falgás fue un verdadero embajador del tango argentino y un correcto cantor, cuyo timbre y fraseo son inconfundibles. Agrega Pinsón que igual que Alberto Castillo, Andrés Falgás fue blanco fácil de aquellos imitadores, muy comunes por entonces, que acentuaban con trazos gruesos las características de cada cantor. Grabó alrededor de 130 registros discográficos.


5. En la sección Un Tema Mil Versiones escucharemos tres canciones dedicadas al beisbol ya que esta semana da inicio el campeonato primaveral en México. Presentaremos los temas La Pelota en interpretación de Manolo Monterrey y la orquesta de Luis Alfonso Larrain, asimismo con Alfredito Valdés escucharemos “De pelota no”, y finalmente con Eva Garza el emblemático tema “Sagüita al bate”, una canción compuesta por Antonio Fernández, “Nico Sagüito”, según dice la etiqueta del disco Columbia de 78 rpm, en el que la orquesta de Lázaro Jiménez acompaña a Eva Garza. Esta guaracha aparentemente fue dedicada al beisbolista cubano Alberto “Sagüa” Hernández, quien jugó en los años cuarenta en el equipo mexicano Pericos de Puebla y al parecer se trata de una parodia a la canción “Silverio, Facundo y la luna" cantada por Los Panchos. Asimismo recodaremos algunos pasajes de la película “El beisbolista fenómeno”, filmada en 1951 por Adalberto Martínez “Resortes”, quien falleció hace 11 años, el 4 de abril de 2003. Resortes empezó su carrera como miembro de un circo y debutó en el cine con su primera cinta en el año 1946. Adalberto Martínez Resortes, nació en el callejón del Estanquillo en el número 15 del barrio de Tepito en la Ciudad de México. A la temprana edad de 15 años, tras persuadir a uno de los directores del Teatro Hidalgo en la Ciudad de México, empezó su carrera artística.



6. De nueva cuenta regresa al escenario de Hasta que el cuerpo aguante La Cancionera Brava, Juanita Escoto, interpretando dos temas aportados por el amigo Omar Martínez de Tamaulipas. “Los Jacalitos”, grabado en 1945 y “La tragedia de Alberto Balderas”, corrido dedicado al llamado “Torero de México”. Alberto Balderas Reyes fue un matador de toros mexicano, nacido en la ciudad de México el 8 de octubre de 1910, y que murió con 30 años de edad, el 29 de diciembre de 1940. Su padre, conocido director de orquesta, se opuso a que Alberto se dedicara a la profesión de torero, pero poco pudo hacer ante la firma vocación del joven. Ya a la edad de 17 años se había convertido en el novillero más afamado de su país. Falleció cogido por el toro negro zaino, número 53, de nombre "Cobijero", de la Ganadería de Piedras Negras, propiedad de Wiliufo González, el 29 de diciembre de 1940 en la plaza del antiguo Toreo de la capital de México. Murió en forma casi instantánea en la enfermería de la plaza tras una terrible cornada en el hígado. En este caso, en lugar de la gloria apareció la tragedia. “Esta tarde tengo mucho miedo”, dijo el “Torero de México”, Alberto Balderas, antes de la tragedia, a los micrófonos de radio comandados por Paco Malgesto. Balderas quizá presintió lo peor y por ello hizo tal comentario ante la mirada atónica del entrevistador. Será acaso el constante contacto con la muerte, pero dicen que muchos toreros desarrollan un sentido muy especial que les lleva a intuir lo que les puede suceder y muchas veces, pese a ello, deciden apostar aunque tengan pocas posibilidades de ganar. (Fuente: Crónica de d. Juan José Zaldívar Ortega e imagen tomada de www.lostorosdanyquitan.com).

7. Este viernes recordaremos a Emilio Tuero Cubillas, nacido hace 102 años en Santander, España, el 5 de abril de 1912. Llega a México en 1923 y se desempeña en diversos oficios, sin embargo, según algunos biógrafos, Emilio Tuero era muy ambicioso y deseaba ganar mucho dinero. En 1929 filma el cortometraje sonoro "El Inocente" (1929) al lado de la actriz Adela Sequeyro. A mediados de los años 30 empezó a incursionar en el ámbito artístico y debido a su forma peculiar de cantar se convirtió en una estrella de la radio, catapultándolo al cine como actor protagónico. Su primera película como protagonista fue “La India Bonita” en 1938. Hizo muchas, siempre como galán más bueno que el pan y que cantaba a la menor provocación. Fundó la productora Argel Films. Como productor y actor protagonizó la película “Quinto Patio” de 1950, que se convirtió en un fenómeno taquillero. Se casó con la también actriz Marina Tamayo, la cual se retiró después de su matrimonio con él en 1942. Fue conocido como el "Barítono de Argel". Muere en la Ciudad de México el 22 de julio de 1971 víctima de complicaciones respiratorias y estomacales.


8. Este viernes compartiremos con usted algunas interpretaciones de la cantante yucateca Rubí, poseedora de un agradable timbre de voz, quien también es parte de la legendaria agrupación yucateca de Las Maya Internacional. La cantante, quien tiene una trayectoria de más de 30 años, es poseedora de una gran sensibilidad y variedad de matices de voz y a lo largo de su carrera ha realizado una gran cantidad de presentaciones en su natal Mérida y otros lugares. Para ella es importante preservar el legado musical de nuestra cultura, es necesario que los jóvenes conozcan sus raíces como es la trova yucateca. Gloria Rubí Dzib Ramírez, artísticamente conocida como “Rubí” inició su carrera cuando ganó el segundo lugar como intérprete en la segunda edición del concurso “Valores Bacardí”. Durante su carrera ha participado en otros concursos de canto y ha trabajado con grandes músicos e intérpretes yucatecos, como la reconocida pianista Ligia Cámara y actualmente lleva varios años como vocalista del grupo musical “Las Maya Internacional”, con las que ha tenido la oportunidad de pisar importantes escenarios, entre ellos el Palacio de Bellas Artes en la ciudad de México.


9. En la sección El romántico de la cicatriz, este viernes Fernando Hernández nos hablará de las orquestas cubanas que interpretaron a Agustín Lara, entre esas agrupaciones destacan la orquesta de Antonio María Romeu, Beny Moré y su orquesta, Lecuona Cuban Boys, Los Románticos de Cuba, la Orquesta Aragón y Los Violines de Pego. El primer destino artístico de Agustín Lara –fuera de México- fue Cuba. Y en la isla antillana, como en buena parte de Iberoamérica, sigue recordándosele con devoción. En el año 1933, Agustín Lara viaja a Cuba como acompañante del tenor Pedro Varga y Ana María Fernández, pero tienen que marcharse por el estado convulso de las isla. "No puede hablarse de Agustín Lara sin mencionar a la capital cubana, a la que dedicó temas como "Habana" y "Sueño guajiro".

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, Luis Daniel Ortiz, desde la emisora La Cultural 97.7 FM de Caracas, y del programa Bolereando, nos ofrecerá un paseo musical con la voz del tenor venezolano Héctor Murga, quien tenía una voz privilegiada, por eso lo llamaban “El Señor de la Canción”. Nació el 19 de marzo de 1927. Agustín Lara lo seleccionó para que interpretara su música cuando el Flaco de oro estuvo en Venezuela en 1959. Héctor Murga murió en el año 2011 a la edad de 84 años. Se inicio en el canto lirico, donde su aterciopelada voz de tenor le permitió realizar roles protagónicos en zarzuelas y operetas. Posteriormente da inicio a una carrera musical, que lo llevaría a escenarios internacionales como Cuba, Colombia y México, en este último, llegó a cantar con la orquesta del músico-poeta Agustín Lara. En Venezuela actuó en los principales programas televisivos de los años 60 y 70, llegando a convertirse en artista estelar en muchos de ellos, con un estilo impecable en cada una de sus actuaciones, recibiendo del público, el apodo de “El Señor de la Canción”. Se le recuerda también, por su activa participación musical, en los Festivales musicales que se realizaban dentro y fuera de Venezuela, especialmente en el Festival La Voz de Oro de Venezuela en Barquisimeto, donde logró el preciado galardón el año de 1972.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 04 DE ABRIL DE 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 24 de marzo de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE MARZO 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE MARZO 2014

Dos rarezas musicales con Rafael Trova: Tardecita e Imposible
Ricardo Palmerín canta “Peregrina” y “Como un pájaro herido”, grabaciones de 1937
Presentaremos a Álvaro Carrillo quien murió hace 45 años; presentaremos dos tangos con Tito Schipa; desde Puerto Rico, canciones con el trío Vegabajeño y el Cuarteto Victoria; tres canciones yucatecas con Margarita Cueto; Los soberanos: 54 años de historia
En el Rincón Norteño una grabación realmente antigua de “Tampico Hermoso”
En la Cadena del Recuerdo, la música nacional de Ecuador. En el Romántico de la Cicatriz, orquestas que tocaron música de Lara, II parte


1. En su libro Bolero, Historia Documental, el investigador Pablo Dueñas comenta que al legendario bolerista Rafael Trova, por sus cualidades vocales, se le llegó a comparar con el divo italiano Enrico Caruso. A pesar de su estilo operístico, Rafael Trova siempre interpretó música popular mexicana. En 1925 fue una de las figuras de la revista “Mexican rataplán” que se escenificaba en el Teatro Lírico. Ese mismo año de 1925 formó parte del Trío Trovamala Asencio. Cuando Agustín Lara empezó a darse cuenta de las cualidades vocales del cantante, Trova fue uno de los intérpretes favoritos del Flaco de oro y es cuando el cantante llevó al disco boleros como “Tardecita”, “Cautiva”, “Besa” y “Primera decepción”. A la salida de Trova del trío con Blanca y Ofelia Ascencio, ingreso Lucha Reyes cambiando el nombre por Trío Reyes Ascencio. Después Julia Garnica entraría en sustitución de Lucha quedando el nombre como Trío Garnica Ascencio. En 1933, Julia se apartó de las hermanas Ascencio y es cuando se une otra integrante llamada Emi del Río, conformando así el Trío Ascencio del Río. Este viernes escucharemos dos verdaderos garbanzos de a libra grabados en los años treinta, se trata de los boleros “Tardecita” e “Imposible”, ambos de Agustín Lara, en la voz de Rafael Trova, temas grabados para el sello Columbia. (Foto tomada del libro Bolero, Historia Documental, AMEF).



2. El pasado sábado 22 de marzo de 2014, el trío Los Soberanos se presentó el Festival del Bolero en Aguascalientes. Ellos cerraron esa noche llena de sorpresas musicales de antaño y deleitaron al público con temas que los identifican desde hace 54 años. “Los Soberanos tenemos más de 50 años de historia y yo tengo 76 de vida, y ni quién piense en retirarse. ¿Para qué? Hay que seguir dando serenatas, para que el amor de pareja crezca. A veces los ponemos a bailar, porque no todo es para llorar o dar de besos”, expresó en entrevista hace semanas con La Jornada, Efrén Sáenz, primera voz y guitarra del popular trío fundado por un grupo de amigos en las calles del Centro Histórico defeño, cuando de bar en bar y de cabaret en cabaret, hacían del romanticismo una materia prima para el alma bohemia. Su lema es Un sentimiento y una canción, que desde sus inicios, en 1959, hicieron famoso. Eran tres jóvenes entusiastas que con ilusión daban de vueltas con los círculos de Do o de Sol, que son con los que se puede acompañar, en cualquier esquina o cuadra de todas las colonias, temas como El reloj o Celos de Luna. Eran Efrén Sáenz, Juan Ramos y Gustavo Torres. Hoy el trío es con Efrén, Ignacio Ferniza y, desde hace 30 años, David Ruiz. La canción que les dio fama fue, en 1959, “Perla negra”, del compositor Renán Jiménez. Con ella estuvieron ocho semanas en el primer lugar del hit parade. A la fecha tienen grabados 39 álbumes. 8Con información de Arturo Bárcenas de La Jornada).

3. Este 3 de abril se cumplen 45 años del fallecimiento de Álvaro Carrillo. Álvaro Carrillo nació el 2 de diciembre de 1921 en la ranchería de El Aguacatillo, en el municipio de Cacahuatepec, en la Costa Chica de Oaxaca. Álvaro Carrillo cursó sus estudios primarios en Cacahuatepec y posteriormente, en 1935, ingresó al Internado Agrícola Indígena de San Pedro Amuzgos, Oaxaca. En esta etapa de su vida, entre fiestas populares donde se tocaban sobre todo chilenas y sones costeños, inició su carrera en la música. Fue así como compuso Celia, la letra de una canción que estaba inspirada en una compañera de estudios de quien Carrillo se enamoró. Álvaro Carrillo falleció en forma trágica en la tarde del 3 de abril de 1969. Regresaba de la ceremonia de toma de posesión del gobernador de Guerrero Caritino Maldonado Pérez. Carrillo venía en el asiento del copiloto junto al chofer, mientras que su esposa y dos de sus hijos, Alvarito y Mario, venían en el asiento de atrás. Unos 28 km del centro de la ciudad de México (a la altura del Actual Colegio Militar), de la novísima Autopista México-Cuernavaca, un vehículo Ford guayín que se desplazaba en la pista opuesta (en sentido contrario), conducido por una dama, salió de su carril, cruzó el camellón y se impactó a toda velocidad contra el automóvil donde viajaba la familia Carrillo Incháustegui. El chofer falleció instantáneamente, Carrillo minutos después y su esposa Ana María al día siguiente; sus dos hijos, Álvaro y Mario, resultaron con lesiones menores. Para este viernes escucharemos en propia voz de Carrillo cómo nació su canción “Un Poco má” y además el poema “Pinotepa”. (Última foto de Álvaro Carrillo con Caritino Maldonado el 1 de abril, 1969.

4. Ricardo Palmerín Pavia nació hace 127 años, el 3 de abril de 1887 y murió el 30 de enero de 1944. Este viernes presentaremos dos autenticas rarezas, se trata de la propia voz de Ricardo Palemrín, junto a la voz de Anselmo Vastillo, interpretando “Peregrina” y “Como un pájaro herido”, ambas grabaciones de 1937. Palmerín nació en Tekax, Yucatán, y fallecido en la Ciudad de México. Su primera obra Hay una virgen, la compuso cuando tenía catorce años y aunque no tuvo formación escolar musical, realizó estudios como autodidacta, aprendiendo a tocar la guitarra, el violín y el piano. Fue maestro de guitarra durante muchos años y sus alumnos le recuerdan por su sentido didáctico. De personalidad sociable y afable tuvo un gran número de amigos durante su vida. Para sostenerse económicamente trabajó como empleado en oficinas gubernamentales, empleos que, aunque menores, por su simpatía nunca le faltaron. Sin lugar a dudas la obra que le dio más fama fue Peregrina, que estuvo ligada a la relación sentimental que sostuvieron el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto fusilado en Mérida (Yucatán) en 1924, y la periodista estadounidense del New York Times, Alma Reed, que había viajado a Yucatán para hacer reportajes sobre los yacimientos arqueológicos de la península. La canción le fue solicitada al poeta Luis Rosado Vega por el gobernador Carrillo Puerto en 1922 para agradar a la periodista y éste a su vez, pidió a Palmerín, su amigo, que le pusiera música.



5. En la sección La Carpa hace una semana prometimos presentar dos grabaciones completas con el dueto cómico Manolín y Shilinky. Para esta ocasión reiremos con las canciones “El diablo duerme” y “Vereda tropical”. Sobre Manolín ya se dijo mucho la semana pasada, sobre Shilinky diremos que Estanislao Shilinsky Bachanska nació en Baisogala, Lituania, en 1911y falleció en la ciudad de México, el 27 de septiembre de 1985.Entre 1949 y 1977 hizo el dúo con Manuel Palacios Sierra. Estanislao y su hermano llegaron a México como parte de un circo ruso. Shilinsky decide quedarse en México, donde inició su carrera cómica al unirse a la Carpa Valentina. En 1929 auxilió a Mario Moreno a lanzar a su personaje Cantinflas. Después se hizo su concuño, al casarse Shilinsky con Olga Ivanova y su hermana Valentina Ivanova con Cantinflas. Tuvo con ella 4 hijos, Victor, Sergio, Olga y Eduardo Shilinsky Ivanova. Su segundo matrimonio fue con Margarita López Vargas (Pastora Vargas) ambos procrearon una hija de nombre María Teresa Shilinsky López. Shilinsky también participó activamente en cine. Su participación fue tanto actuando, como escribiendo guiones. Los primeros filmes en los que aparece eran protagonizados por Cantinflas. Posteriormente, junto con Manolín, protagonizó sus propias películas.

6. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos dos temas a manera de tango en la voz del cantante italiano Tito Schipa “Dímelo al oído” y “Dónde estás corazón”. Tito nació en la ciudad de Lecce, en el sur de Italia. Hizo su debut en Chicago en 1919 en la ópera Rigoletto, iniciando una carrera triunfal que duraría 15 años más en los Estados Unidos. Según los conocedores, la ligereza y poco agudo de su voz, son compensados por la belleza del tono y la riqueza interpretativa en cuanto a pasajes propios del belcanto; dedicó cinco años de su vida a la dicción, de ahí la suavidad de su interpretación y por ello pudo interpretar obras en diferentes idiomas sin que se notase mucho su acento italiano. Este tenor, que no tenía una voz potente, pero era muy melódico, llegó a ser el intérprete preferido en Europa durante la década de los años 1930. Cantó con Nellie Melba, Amelita Galli-Curci, Claudia Muzio, Maria Barrientos y Fanny Anitùa y a su muerte había grabado muchos registros fonográficos, en los que se puede conocer y apreciar una de las voces más suaves y melódicas del mundo de la ópera. Realizó la interpretación de obras populares de muchos países e interpretó varios himnos nacionales, entre ellos el Himno Nacional de Colombia. Fundó en Nueva York una escuela de canto, en la cual enseñó hasta el 16 de diciembre de 1965, día en que falleció por los efectos de la diabetes, a los 77 años de edad.

7. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones yucatecas que Margarita Cueto cantó a dueto con diversos cantantes de la época: inicialmente la canción yucateca “Peregrino de amor”, con José Moriche; “Ojos tristes” y “Las dos rosas”, acompañada de Carlos Mejía. Afirma Don Hernán Restrepo Duque en uno de sus muchos escritos dedicados a los cantante de antaño, que Margarita Cueto fue una cantante de ópera de cotización extraordinaria que grabó con las mejores voces de los años veinte y treinta, algunos de ellos apenas empezaban su carrea en la RCA Victor, por ejemplo con Tito Guízar, tapatío que años posteriores lograría un éxito de altas dimensiones con su película “Allá en el rancho grande”; con el español de Guijón Luis Álvarez, que llegó a América para triunfar en México y Cuba, principalmente; con Juanito Arvizu, un cantante ya consagrado en aquellos años; con el tenor mexicano Carlos Mejía, cantante de extraordinarias facultades vocales; con el bogotano Arturo Patiño, unos de los compositores cumbres de Colombia, con el tenor hispano José Moriche, perdido en las bohemias neoyorkinas y eternizado por sus creaciones vocales como solista y con Adolfo Utrera. Con Margarita cueto también cantaron otras destacadas voces.


8. Este viernes escucharemos dos de los más conocidos boleros de Rafael Hernández, “Perfume de gardenias” y “Lo siento por ti”, interpretados por el Cuarteto Victoria, con las voces de Davilita y Rafael Rodríguez y Fausto Delgado, respectivamente. Después de una gira por Cuba, Rafael Hernández regresó a la Gran Manzana donde organiza el Trío Borinquén. Sus integrantes eran Manuel (Canario) Jiménez- primera voz, posteriormente sustituido por el cantante dominicano Antonio Mesa, Salvador Ithier- segunda voz, y Rafael Hernández, director y primera guitarra. Luego de un breve periodo de éxitos, en el que se destacaron temas de su autoría como "Siciliana", "Me la pagarás", "Preciosa" "Adiós a Gardel", "Venus" y "Menéalo", el Trío Borinquén se disolvió y Rafael fundó una nueva agrupación. El proyecto, llamado originalmente Grupo Hernández, cambió su nombre por el de Cuarteto Victoria. Y con él tuvo uno de los periodos más importantes de su ascendente carrera. El Grupo Victoria fue creado por Rafael Hernández en 1932 en Nueva York. Al principio fue un cuarteto, aumentado a veces según las necesidades. Por él pasaron algunos de los mejores cantantes boricuas como Davilita, Mirtha Silva y otros y cubanos como Panchito Riset. Grabó hasta 1940.

9. En la sección Rincón Norteño presentaremos una verdadera rareza discográfica, se trata del corrido Tampico Hermoso, grabado seguramente a finales de los años veinte o inicios de los años treinta por un dueto de cancioneros llamados Bernardo San Román y Luis Vera con acompañamiento de guitarras. El corrido fue grabado en dos partes en un disco de 78 rpm del sello Columbia. Aunque el disco trae en su etiqueta el apellido Garza como el autor, este corrido se le atribuye a Don Samuel Margarito Lozano. Según escribe Aurelio Regalado Hernández en El Sol de Tampico, al tiempo que es un homenaje a la ciudad petrolera de Tampico, este corrido es también un recuento de las impresiones y vivencias del autor en su estancia de seis años en ella. Es su memoria el testimonio en que nos relata algunos aspectos de sus acciones en aquel periodo. Agrega el escritor en El Sol de Tampico que aunque se ha dicho que existe una grabación de "Tampico hermoso" interpretada por el propio don Samuel, la verdad es que ésta no se conoce. Existe, sí, una copia de la que quizás es la edición fonográfica más antigua, interpretada con guitarras por el dueto de Los Hermanos Bañuelos en 1929. Lamentablemente, ya desde entonces el corrido original se cantaba mal, es decir, sin algunos de sus versos y hasta corregido en ocasiones por la dicción de los cantantes o bien por excesivos escrúpulos. Queda claro que el sexenio que Samuel Margarito Lozano vivió en Tampico fue suficiente para originar un fruto musical que se ha convertido en legendario.



10. Conocido como el Trío Nacional de Puerto Rico, el Trío Vegabajeño fue fundado en 1943 por Fernandito Álvarez, Octavio González, ambos originarios de Vega Baja y Benito de Jesús, nacido en Barceloneta. Rápidamente se ganó el favor del público puertorriqueño haciendo presentaciones por las principales estaciones radiales de la época y en los centros nocturnos de mayor importancia. Durante la Segunda Guerra Mundial, el trío, junto a otros artistas nacionales, viajó por diferentes áreas del Caribe y del Pacífico para llevar entretenimiento a las tropas de las fuerzas armadas norteamericanas. Para 1945 Pepito‖ Maduro ingresa al trío en sustitución de González. Papito traía un bagaje de experiencia ya que había participado en varias agrupaciones y había hecho la segunda voz a Hernando Avilés y a Johnny Rodríguez. Su dulce voz se acopló perfectamente a la voz clara y enfática de Fernandito. Complementando la agrupación la tercera voz de Benito, surge la formación clásica del Trío Vegabajeño. A finales de 1945 comienzan a grabar con la RCA Victor, siendo las primeras grabaciones El Amor del Jibarito y Lucerito de Plata. El requinto Jorge Hernández se unió al trío original en 1952. (Con información de Felipe Jiménez, Cien Canciones Puertorriqueñas del Milenio, Ed. Disco Hit 2000, pág.67). En las voces y guitarras del Trío Vegabajeño escucharemos el bolero de Noel Estrada “En mi viejo San Juan” y “Preciosa”, de Rafael Hernández.

11. En la sección El romántico de la cicatriz, este viernes continuaremos con las diferentes orquestas que interpretaron la obra de Agustín Lara. En esta segunda parte del segmento para esta semana, Fernando Hernández nos presentará algunas orquestas de México; por ejemplo, dentro del género del danzón, escucharemos a las orquestas de Chucho Zarzosa, Venus Rey, los Violines Mágicos de Villafontana, Orquesta de Música Popular, Orquesta de Solistas de Agustín Lara, Orquesta Filarmónica de la ciudad de México, entre otras.

12. En la sección La Cadena del Recuerdo, Jacinto Fajardo, desde la emisora Radio Cristal 870 AM de Guayaquil nos presentará a partir de ahora diversos trabajos relacionados con la música nacional de Ecuador. Si alguien es testigo de la evolución de la música nacional, además de los artistas que la interpretan, es el comunicador Jacinto Fajardo. Treinta años de su vida dedicados a difundir este tipo de melodías y a animar actividades que las incluyen le dan el título irrefutable de locutor del pueblo. Cuenta con el aval del mismísimo Armando Romero Rodas, figura ícono de radio Cristal, una de las principales emisoras del género. Para esta su primera intervención en la Cadena del Recuerdo, Jacinto nos presentará una cápsula dedicada al cantante ecuatoriano José Antonio, recientemente fallecido que popularizó canciones muy difundidas en Ecuador y en el norte del Perú, con más de cuatro décadas de vigencia en los escenarios de Ecuador. El pasado día 22 de enero de 2014 falleció José Antonio Liberio, El pequeño gigante de la canción, artista que tanto deleito con su música.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 DE MARZO DE 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

COLABORACIÓN DESDE COLOMBIA
Artículo Publicado originalmente en el diario el Meridiano de Sucre el 02 de febrero de 2014
Colaboración especial de su autor para Hasta que el Cuerpo Aguante

ÍDOLOS Y DESPEDIDAS

POR HUMBERTO VÉLEZ CORONADO

La exteriorización del pesar de un pueblo ante la pérdida de sus ídolos, como tuvimos la oportunidad de verlo con la muerte de Diomedes Díaz y antes con la de Joe Arroyo, nos lleva a pensar que no en todo país surge un icono que tenga la capacidad de unir a todas sus clases sociales, para que se den en la práctica estas enormes muestras de afecto y dolor; amén de poder reunir previamente las condiciones para llegar a serlo: edad, carisma y las circunstancias de su deceso. En otras palabras, el fervor popular se mostraría poco receptivo en idénticas circunstancias, si se tratare, valgan los ejemplos de Cantinflas, Daniel Santos o Miguel Aceves Mejía, por el mero expediente de ser unos ancianos a la hora de su despedida terrena ; tendría que poseer asimismo el don de caerle bien tanto a hombres como a mujeres de todos los estratos sociales; y morir trágicamente en la plenitud de su fama, cuando aún no peinaban canas; o al menos, como resultado de haber vivido intensamente, con el derroche, excesos y lujos, de que carecemos infortunadamente el resto de los mortales.



Por ejemplo, en Venezuela no ha podido surgir una superestrella, y menos que haya suscitado un fervor nacional de tal magnitud, que haya asimismo sobrepasado las fronteras patrias, a la hora de llevarlo a su última morada, como aconteció con los entierros del Cacique de la Junta y el Joe Arroyo, pese a que cualquiera otra región geográfica desearía tener la intensidad del quehacer farandulero del pueblo hermano.

Tales razones nos lleva a rememorar imágenes de episodios similares, que conmovieron en su momento al continente americano, en pos de establecer las comparaciones del caso, cuando muchedumbres acongojadas acompañaban hasta su tumba, en sus lugares de origen, a través de calles y avenidas, a sus pares, a Carlos Gardel, Pedro Infante y Julio Jaramillo.


Ninguna otra luminaria tuvo tantas peripecias, como las que atravesó el más famoso intérprete de tangos de todos los tiempos, para ser llevado a descansar eternamente a su Buenos Aires querido, no sin antes cumplir sus restos mortales un extenuante periplo, con ocasión de su muerte trágica en Medellín, acaecida el 24 de junio de 1935, y luego de su exhumación, seis meses más tarde, para ser trasladados en una devota peregrinación, en tren y a lomo de mula hasta el puerto de Buenaventura, con el propósito de abordar allí el vapor a Nueva York, la metrópolis en donde había rodado su última película y la única que despachaba barcos con destino a dicha capital austral. A la que arribó por fin, el 6 de febrero de 1936,para ser objeto del más grande sepelio realizado en la Argentina,tan solo superado por el de Evita Perón, dieciséis años después.




Posteriormente, al cabo de veinte y un años, le correspondió el turno fatal a Pedro Infante, que moría calcinado, al igual que Carlos Gardel, en un accidente de aviación, el 15 de abril de 1957, en la apartada ciudad de Mérida, Yucatán, que le servía de confortable refugio, pues en Ciudad de México no podía salir a la calle –como le sucedía a Diomedes- , por las constantes aglomeraciones del público y las congestiones de tránsito, que ocasionaba su presencia. Una vez más los pueblos de habla hispana se sintieron hondamente consternados por la súbita desaparición de su gran icono, en el que se veían ampliamente representados. Toda la población de la capital del país, se volcó a las calles y al cementerio, para darle el último adiós a su hijo más idolatrado, en un evento sin precedentes en toda su historia.


Julio Jaramillo, a quien puede considerarse como la figura más afín a las de Diomedes Díaz –igualó el tristemente célebre record de 28 hijos establecido por el ídolo vallenato- y Joe Arroyo, ya que tanto Pedro Infante como Carlos Gardel eran abstemios y muy responsables en el manejo de sus carreras, tuvo también un final lamentable, debido a los excesos de una vida desordenada y aunque nunca fue drogadicto, la ingesta de enormes cantidades de brandy y coñac, -pues detestaba el whisky- , lo llevó a morir tempranamente a los 42 años de edad, en una clínica de la ciudad de Guayaquil Ecuador, a consecuencia de una cirrosis terminal, el 9 de febrero de 1978; siendo el único de los tres, que llevaron en hombros hasta el camposanto, el día de sus honras fúnebres; acompañado por un cortejo de más de quinientas mil personas.



Foto del autor del texto, Humberto Velez

lunes, 17 de marzo de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE MARZO 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE MARZO 2014

* Manuel Palacios "Manolín" falleció hace 35 años
* Dos boleros en la desconocida voz de Raúl Garza Villarreal
* Presentaremos dos joyas musicales de Núñez Manzanero. Bienvenido Granda y Miguel Aceves cantan temas de Julio Blanco Leonard. De Bony Villaseñor dos boleros con Martha Catalina y trío Guayacán. Tres versiones de "Cielito Lindo". El dueto texano Carmen y Laura
En la Cadena del Recuerdo, desde Chile, el ritmo de Tommy Rey y su Sonora. En el Romántico de la Cicatriz, orquestas que tocaron música de Lara

1. Manuel Palacios Sierra nació en la ciudad de México el 24 de mayo de 1918 y falleció hace 35 años, el 25 de marzo de 1977, en la Ciudad de México. Fue un comediante mexicano que caracterizó a un menso, aunque no tanto, por su voz infantil, vestimenta y comportamiento general. Al transitar de las carpas al cine, se le considera parte de la generación de cómicos que dio vida a la Edad de Oro del Cine Mexicano. Manolín inició su carrera artística al ganar un concurso de aficionados, en el año de 1935. Al año siguiente formó el trío Alabama, con quienes debuta en el Teatro Politeama. Entre 1945 y 1977 hizo el dúo Manolín y Shilinsky con Estanislao Shilinsky. Con él filmó varias películas. La frase favorita de Manolín era «fíjate qué suave», que después se usaría para titular una de las películas que protagonizó el dúo Manolín y Shilinsky. También fue buen cantante y ejecutante de guitarra y piano, lo que llevó al dueto a amenizar las películas con música original por parte del dúo. El estilo de comedia que representan Manolín y Shilinsky es una comedia muy ligera, blanca y con cierto grado de ingenuidad. No recurren a la violencia física, del tipo de los dibujos animados. En la sección La Carpa los escucharemos con fragmentos de sus discos. (Imagen tomada de la Revista Somos).

2. En la sección El Rinconcito Arrabalero escucharemos dos temas con el cantante veracruzano Manuel Pomían. Con base en documentos solicitados por el radioescucha Francisco Saldaña al Registro Civil de Nuevo León y tomando en cuenta el Acta de Matrimonio 313, con fecha de 23 de Mayo de 1967, podemos compartir con ustedes que Manuel Poumian (SIC) Márquez, originario de Minatitlán, Veracruz, de 45 años de edad, se casó con Alicia Vivanco Juárez, originaria de Elota, Sinaloa. Asimismo el señor Saldaña nos compartió el Acta de Defunción 1064, con fecha del 6 de Febrero de 1989, en la que se asienta que Manuel Poumian (SIC) Márquez, casado con Alicia Vivanco, falleció el 4 de Febrero de 1989. Las causas de fallecimiento que mencionan son Infarto agudo al Miocardio, trombosis crónica, arterioesclerosis, diabetes mellitus, amputación bilateral e infección arterial. Es decir suponemos que las causas fueron complicaciones derivadas de la diabetes mellitus, teniendo el fallecido una edad de 68 años aproximadamente. De acuerdo con nuestros datos, Pomían nació el 26 de mayo de 1921 en Minatitlán y con su voz escucharemos de su inspiración "Minatitlán" y "Alma, vida y corazón".

3. Del compostor yucateco Antonio Núñez Manzanero escucharemos sus canciones "Serenata tropical", en las voces de las tapatías Hermanas Del Mar; asimismo disfrutaremos del bolero "Se muy bien que vendrás", en la voz del queretano Juanito Arvizu. El compositor yucateco Antonio Núñez Manzanero falleció en la ciudad de México el 25 de marzo de 1997, hace 17 años. De acuerdo con datos del libro Antología del Canción Yucateca, Núñez Manzanero a los 12 años de edad ya formaba parte del conjunto Núñez, bajo la dirección de su padre, aunque inició formalmente su carrera en la música en el año de 1936 en la emisora yucateca XEFC. En 1938 se estableció en la ciudad de México y trabajó como copista y arreglista musical de varios cantantes que se presentaban en la XEW. Es autor de extraordinarios boleros como los ya anunciados “Sé muy bien qué vendrás” y “Serenata Tropical”, además de “Ansiedad de vivir”, “Déjate amar”, “Un consejo cordial” y otros. Núñez Manzanero recibió la medalla Guty Cárdenas por parte del Ayuntamiento de Mérida en el año de 1978.

4. Del compositor cubano Julio Blanco Leonard escucharemos dos de sus temas: "Hoy se más", en la voz del cantante Bienvenido Granda y también presentaremos la rumba "Tumbando caña", tema al que Blanco Leonard puso letra con música de Santos Ramírez y el cual presentaremos en voz de Miguel Aceves Mejía acompañado de la orquesta de Juan S. Garrido. Julio Blanco Leonard fue compositor, actor, bailarín y coreógrafo. Autor de una extensa obra musical con mas de 300 títulos con los más variados géneros. Nació en La Habana, Cuba, el 16 de febrero de 1909. Fallece el 17 de enero de 1982. Inicia su carrera artística en 1930 como bailarín de la compañía Habanarte-Criollo, cuya orquesta la dirigía Obdulio Morales. En 1931 lo hace con la Manhattan Black Melody, con la banda de jazz The Golden Rain, dirigida por Arturo Núñez. Actuó en el teatro Roosevelt, cantando a dúo con Alfredo Valdés. Julio Blanco Leonard fundó en 1950 el Conjunto Cubano y más tarde el Trío Los Románticos. En 1951 viaja a México, y en 1952 a Nueva York, donde se encuentra con Marcelino Guerra, Sara Vaughan y Lena Horne. A su regreso a Cuba, se dedicó a trabajar en la Sociedad de Autores Musicales. Su música hizo época en toda Europa interpretada por la vedette negra cubana Candita Batista y por los cantantes Miguelito Valdés y Antonio Machín.

5. Este viernes escucharemos dos boleros compuestas por Bony Villaseñor, inicialmente será "Triste realidad", llevado al disco por la cantante aguascalentense Martha Catalina, asimismo escucharemos "Mi error", tema que entre otros fue grabado por el Trío Guayacán. Bonifacio Villaseñor es autor de otras canciones como "Lagrimas del alma", estrenada por el cantante Vicente Bergman con la propia orquesta del autor, aunque también la grabaron posteriormente Javier Solís y los Hermanos Reyes, entre otros. Otras canciones de él son "Falso", "Página en blanco", "Déjalo pasar", entre otras. Según la SACM, Villaseñor nació el 5 de Junio de 1911 en la ciudad de México. Ha radicado además de la ciudad de México, en Mexicali y Tijuana y posteriormente en Guadalajara, Nogales y Arizona, Estados Unidos. Su carrera como compositor la inició en la ciudad de México en 1941 en la XEB y después en la XEW, donde permaneció siempre. Su primera obra musical fue "Adiós", interpretada por la Dama del Bastón, Chela Campos, con la orquesta de Juan García Esquivel; al poco tiempo, fue grabada por Salvador García en Peerles, en 1939. Se desempeñó como cancionero y trabajó en la Procuraduría del Distrito, como agente judicial. Una de las obras que más satisfacciones le ha causado es "Lágrimas del Alma". Una curiosa anécdota que suele narrar se refiere que al salir de un programa en la XEBW de Culiacán, Sinaloa, lo abordó una chica que le dijo: "Qué bonita música haces, pero qué feo eres". También grabó algunos discos con su voz, acompañado de agrupaciones como el Conjunto Maraclave.


6. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres veces la canción tradicional mexicana "Cielito lindo", lo destacado es que las letras de las tres versiones son diferentes entre sí y coinciden que son grabaciones de los años treinta. Se trata de las interpretaciones de Los trovadores tamaulipecos, el trío Los Porteños y el cantante peninsular Octavio Mass Montes. La canción Cielito lindo se atribuye al compositor nacido en Tulyeahualco Quirino Mendoza y Cortés . De acuerdo con Margit Frenk Alatorre, parte de esta canción está basada en una seguidilla de Lope de Vega: "Una flecha de oro/ me tiró el amor: / ¡Ay, Jesús, que me ha dado en el corazón..." contra "Una flecha en el aire/ tiró cupido (cielito lindo)/ él la tiró jugando (cielito lindo)/ y a mí me ha herido", pero es evidente que no coincide la métrica (por el pentasílabo agregado a la seguidilla) y se cambia el amor por el personaje imaginario que enamora: Cupido. Sobre la citada Sierra Morena, pudiera ser la Sierra Morena en España entre Castilla y Andalucía, que fue durante mucho tiempo la frontera con la región árabe en la península hasta que fue conquistada por Castilla en 1492. La sangre árabe de España, sobre todo en Andalucía y Extremadura, que estaría representada en la frase "ojitos negros" en relación a la mujer hispana, y que pudiera haber pasado después a México durante la colonización en los siglos XVI y XVII. Según la página de la SACM, Quirino Mendoza, durante los pocos ratos libres que le dejaban la música y la docencia, gustaba de pasear por la sierra y fue allí donde conoció a Catalina Martínez, una bella mujer con un llamativo lunar junto a la boca, quien lo conquistó y le inspiró la más grande de sus canciones: Cielito lindo. Después de un largo noviazgo la desposó. (Foto: Historia de la Música Popular Mexicana de Yolanda Moreno Rivas).

7. Los temas "Linaloe" y "Acapulqueña", que escucharemos en las voces de Fernando Rosas y el Dueto Caleta, respectivamente, son del compositor guerrerense José Agustín Ramírez, nacido en Acapulco, Guerrero, el 11 de julio de 1903 y fallecido en la Ciudad de México, el 12 de septiembre de 1957. Fue profesor, compositor, trovador y poeta. Fue uno de los grandes compositores musicales que contribuyó de manera significativa al acervo musical del estado mexicano de Guerrero, con canciones que narran la belleza del estado, así como de su gente. Durante su juventud, la Secretaría de Educación Pública lo envía a San Luis Potosí como delegado en Cultura Estética, lo que le permitió realizar una amplia labor cultural en las escuelas y entre los grupos sociales de dicho estado, desempeñó su docencia en Sinaloa, San Luis Potosí y después, lo nombraron director de una Escuela Tipo Federal, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ahí empieza a componer sus primeras canciones. A finales de los años treinta fundó y dirigió el conjunto musical llamado Los Trovadores Tamaulipecos con Ernesto Cortázar, Lorenzo Barcelata, Planas y Caballero.


8. En la sección El Rincón Norteño presentaremos al dueto Carmen y Laura (Hernández), hermanas nacidas en los años veinte en Kingsville, Estado de Texas. Carmen nació en 1921 y Laura en 1926. Fueron el primer dueto texano que grabó par la marca de discos IDEAL. Carmen, la mayor, conoció a Armando Marroquín cuando estaban en la escuela y posteriormente se casaron. Se establecieron en Alice, donde iniciaron el negocio de las sinfonolas y eventualmente se abrió el camino para el establecimiento de las grabaciones IDEAL, en un estudio en la cochera de la familia. Cuando se conformó la disquera IDEAL, a partir de 1940, las hermanas grabaron muchos discos tanto con conjuntos como con orquestas texanas, especialmente la de Beto Villa o con el acordeonista Narciso Martínez.

9. Los garbanzos de a libra y las rarezas musicales no paran y por eso les compartiremos este viernes dos temas musicales interpretados por un cantante actualmente olvidado y de quien prácticamente no se tienen datos biográficos, se trata de Raúl Garza Villarreal, quien grabó varios discos de 78 rpm para el sello Vocalion, subsidiaria de Brunswick; entre esos temas están "Preso en ti", de Luis Arcaraz; "Vida mía", "Esperando en vano" y "Siempre te vas", de Agustín Lara; "Blanca", de Gonzalo Curiel; entre otros. En algunos discos Garza Villarreal grabó a dúo con la cantante Mercedes del Río. En los discos se dice Garza Villarreal se acompaña de orquesta aunque no se especifica de cual, asimismo hay que destacar que no hemos encontrado ningún dato sobre las actividades musicales de Garza Villarreal, por lo que si usted, amable lector y radioescucha, conoce algo de este cantante mucho le agradeceríamos que nos los comparta. Por lo pronto para este viernes escucharemos dos de esas grabaciones ya comentadas. Asimismo escucharemos una grabación en la voz de Gaby Daltas, tema que no fue editado posteriormente en disco de 33 rpm. Se trata de la canción blues "Nuestra noche", de Rafael Espíndola, en el que Gaby Daltas se acompañó de la orquesta de Juan S. Garrido y se grabó para el sello Fénix.

10. En la sección El romántico de la cicatriz, este viernes continuaremos con las diferentes orquestas que interpretaron la obra de Agustín Lara. En el segmento de esta semana, Fernando Hernández nos presentará algunas orquestas de México; por ejemplo, dentro del género del danzón, escucharemos a La orquesta de Carlos Campos, a Los Xochimilcas, a la Orquesta de Gamboa Ceballos y a la Orquesta de Ingeniería. Del puerto de Veracruz escucharemos a la agrupación musical Moscovita y sus Guajiros, a la Sonora Veracruz y a la Danzonera La Playa del veracruzano Germán Varela Salazar.


11. En la sección La Cadena del Recuerdo, Raúl Pinto Zúñiga, desde el programa Con raíces de América, de Radio Nueva Belén de Puerto Montt, Chile, nos envió un aporte sobre Tommy Rey, antiguo vocalista de la Sonora Palacios, quien ha editado una nueva producción discográfica que incluye 12 boleros. Patricio Fernando Zúñiga Jorquera, más conocido como Tommy Rey, nació en San Miguel, chile, el 13 de julio de 1944. Es un cantante chileno de cumbia, vocalista y líder de La Sonora de Tommy Rey. Zúñiga inició su carrera en 1962, como cantante aficionado en la radio Agricultura. Luego se integró a la Orquesta Los Peniques, donde fue bautizado como "Tommy Rey" por el director del grupo, Silvio Ceballos, porque su nombre real «no pegaba para tropical». Estuvo cerca de un año en la orquesta. El ahora conocido como "Tommy Rey", adquirió notoriedad en el grupo de Los Hermanos Palacios, donde se desarrolló como percusionista. Dicha banda pasaría a llamarse La Sonora Palacios, en la que tuvo el rol de vocalista durante casi dos décadas, desde 1964. Posteriormente, el 9 de marzo de 1982, junto con otros músicos, Tommy Rey conformó La Sonora de Tommy Rey. La canción "Daniela", de su primer álbum homónimo de 1982, los llevó al éxito, logrando disco de oro.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 DE MARZO DE 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 10 de marzo de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE MARZO 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE MARZO 2014

* Con Margarita Cueto escucharemos dos canciones a dueto
* El yucateco Miguel Ángel Torres canta “Arrepentida”, de los Martínez Gil
* Manuel Medel en La Carpa. Dos boleros arrabaleros con Fernando Rosas. “Fruta verde” y “Que justo ha sido Dios”, con Las Padilla. Dos temas rancheros con Ray y Laurita.
* En la Cadena del Recuerdo, desde Venezuela, semblanza de Pastor López. En El Romántico de la Cicatriz, danzones de Lara con Acerina


1. La famosa cantante mexicana Margarita Cueto falleció hace 37 años, el 19 de marzo de 1977 y para recordarla escucharemos las canciones “A una ola”, de María Grever, y “Niña cierra niña la ventana”, de Ángel María Camacho y Cano, acompañada por Carlos Mejía y el venezolano Lorenzo Herrera, respectivamente. Sin duda dos garbanzos de a libra. Don Hernán Restrepo Duque afirmaba que fue en Nueva York por allí en el año 26 o 27 cuando Margarita Cueto inició la grabación de discos, que la convertirían en la mis popular cantante de Hispanoamérica en aquella época. La Victor la vinculó a su elenco y durante más de 10 años fue artista exclusiva de este sello y se calcula que Cueto llegó a figurar en unas 2 mil etiquetas fonográficas. Grabó canciones típicas de Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y naturalmente México. Hasta los comienzos de la Guerra Civil Española, Margarita Cueto vivió en España con su esposo, don Andrés Garmendia, de esa nacionalidad. Cantó en el Liceo de Barcelona la "Floria" de Tosca de Puccini. En Madrid fue declarada como una de las mejores intérpretes del maestro Serrano. Y Ernesto Lecuona la calificó como la mejor intérprete de su inmortal "Siboney" que ella grabó en discos Víctor batiendo en su momento records de venta.

2. En la sección El Rinconcito Arrabalero hemos seleccionado dos temas arrabaleros con el cantante guerrerense Fernando Rosas, quien estrenó boleros importantes en 1942 y al año siguiente ya era figura de la XEW, pero le gustaba viajar e incursionó mucho tiempo en los Estados Unidos, después cambió al género ranchero también con gran éxito, pero murió joven en 1959. Según el sitio www.mexico-canta.org el cantante nacido en San Jerónimo, Gurrero, se encaminó a la fama a través del programa La hora del aficionado de la XEW, pero también trabajó en el programa radiofónico de Chocolates Luxo de la XEW. Abel Domínguez, el mayor de la prodigiosa dinastía musical chiapaneca, escucha a Fernando en la W y no duda un minuto en entregarle su corrido Traigo mi 45, con el que incursiona en la moda nacionalista obligada por la guerra europea. Su voz le parece valiente y acerada. Asimismo, será Rosas también el primero en cantar Hoja seca, de Roque Carbajo, bolero que escucharemos en su versión original hecha para el sello Victor con el acompañamiento de la orquesta de Rafael de Paz. Para el musicólogo Juan S. Garrido, Fernando Rosas fue uno de los grandes bohemios de la primera mitad del siglo XX. Su voz clara, potente y fresca, lo ubicó entre los mejores de su tiempo. Lástima, dice, que haya tenido que abandonar el país para regionalizar su arte a lo largo de la frontera Norte, donde será no obstante un triunfador.

3. En nuestra fonoteca o también llamada Fonocueva hemos encontrado un disco de 78 rpm grabado por el yucateco Miguel Ángel Torres, en el que destaca una versión muy tropical y sabrosa que hizo del bolero “Arrepentida”, compuesto por los Hermanos Martínez Gil. El tema en cuestión, el cual escucharemos en el programa, fue grabado en 1945 para el sello Peerless y se acompaña de la orquesta del chileno Juan S. Garrido. Miguel Ángel Torres nació en Mérida el 5 de julio de 1920. Según datos del Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, editado por Don Luis Pérez Sabido, en 1940, Judith Pérez Romero lo invitó a cantar en la emisora yucateca XEFC en donde conformó el dueto Torres-González, junto a Paco González, con el acompañamiento del requintista Ángel López del Pino. En 1942 regresa como solista a la XEZ, en donde canta acompañado del pianista Rubén Estrada. En 1943 se establece en el Distrito Federal. En 1948 graba con la Lira de San Cristóbal del Chamaco Domínguez. En 1951 graba con la empresa Musart y por ese tiempo empieza a cantar en el cabaret La Fuente en donde dura cerca de 19 años. En 1958 viaja a Cuba y se presenta en el programa Jueves de Partagás. Para 1967 es contratado por el Cabaret Capri, en donde es presentador y cantante por 10 años.

4. En la sección La Carpa recordaremos al actor cómico Manuel Medel Ruiz, nacido el 5 de enero de 1906 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León y fallecido hace 17 años, el 14 de marzo de 1997. Sus padres fueron el actor Félix Medel y la cantante de ópera Concepción Ruíz. Manuel Medel inició su carrera actoral en las carpas, sobre las tablas. Durante esas actuaciones se volvió popular con su personaje "Don Mamerto", en la década de los años veinte. Además, colaboró con la XEW donde realizó diferentes programas como Los Medelarios y Medel en el Corazón de la Jungla, este último, al lado de Pedro de Lille. Manuel Medel actuó en unas 40 películas, algunas de ellas célebres al lado de Cantinflas, a finales de los años treinta. El actor es recordado por su papel protagónico en La vida inútil de Pito Pérez, que es considerada una verdadera recreación de la novela homónima de José Rubén Romero. Medel falleció a los 91 años, víctima de un paro cardíaco, el 14 de marzo de 1997, en la Ciudad de México. Cuando la fama de Mario Moreno "Cantinflas" superó la suya, Medel retornó a las carpas. En el Politeama alternaba con artistas de gran reconocimiento, como Agustín Lara y Toña la Negra. Antes de la separación de la pareja cómica, Medel y Mario Moreno tuvieron grandes éxitos recorriendo desde sitios famosos hasta el Palacio de Bellas Artes, e inclusive torearon en la Plaza México en 1944.


5. Con las Hermanas Padilla presentaremos dos rarezas: “Fruta verde”, fox canción de Luis Arcaraz y el tango “Qué justo ha sido Dios”, de los Cuates Castilla. Las Hermanas Padilla, Margarita y María Padilla Mora, comenzaron a grabar en el año de 1936 en la ciudad de Los Ángeles. Destacaron como fieles intérpretes del sonorense Manuel S. Acuña quien las dirigió en sus primeras grabaciones. Son originarias de Tanhuato, Michoacán. Su familia emigró a California en la década de 1920 y pronto se iniciaron en la actividad artística a instancias de su padre, empezando sus presentaciones en radio a mediados de los años treinta y su primera grabación en 1937, con los temas “Por qué será” y “La barca de oro”. El dueto alternó canciones mexicanas con corridos y boleros como “Mis ojos me denuncian”, “Confesión” y muchos otros, convirtiéndose en importantes difusoras de la música popular mexicana, inicialmente en los Estados Unidos y la frontera norte de nuestro país, pero en poco tiempo también se difundieron por todo México, Centro y Sudamérica, convirtiéndose desde entonces en dignas representantes del género durante toda una época. Sus discos contribuyeron a formar la llamada "música de carrilera" en Colombia, donde siguen siendo muy populares. María fue también la voz femenina del dueto Azteca.

6. Raymundo Pérez y Soto nació en Zongolica, Veracruz, el 15 de marzo de 1910. Fue un músico, cantante y compositor mexicano. Estudió la carrera de abogado, pero no la ejerció. En 1935, inició sus presentaciones en la XEW de la Ciudad de México. Es autor de más de cien canciones, algunas de ellas escritas en idioma náhuatl. Entre sus títulos se encuentran: "El rosario de mi madre", "Indita mía", "Amigo pulque", "Morenita de mi vida", "Mexicano hasta las cachas" y el huapango conocido con el título de "La cigarra". En la década de los treinta formó el popular dueto de Laurita y Ray, efectuando memorables grabaciones en unas visitas que hicieron a la ciudad de Los Ángeles en los años de 1936 y 1937. Ray y Laurita, antes de formar el dueto, trabajaban con la orquesta típica de Miguel Lerdo de Tajada y cantaban los domingos por la tarde en diferentes lugares y parques de la ciudad de México en aquellos años treinta. Guadalupe Zendejas era nativa de Guadalajara y antes había formado dueto con Lucha Reyes. Por su parte Ray, antes había trabajado con Eloísa Gómez. Otras canciones compuestas por Ray Pérez son “Zenaida ingrata”, “Busca otro amor”, “Escuincla babosa” y “Adiós ángel mío”, entre otras. De la serie de grabaciones que realizaron Ray y Laurita en Los Ángeles en los años treinta presentaremos en la sección Rincón Norteño dos de sus canciones rancheras.

7. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos el bolero “La número cien” en voz del cantante Julio Flores. El bolero fue escrito por Manuel Sabre Marroquín y Ernesto Cortázar y el cantante se hace acompañar por la orquesta de Abel Domínguez. El bolero fue llevado al disco en 1941 para el sello Peerless y se trata sin duda de un garbanzo de a libra. Con el mismo Julio Flores escucharemos lo que parece ser una respuesta al bolero anterior, se trata de “Ya perdí la cuenta”, que compuso el mismo Manuel Sabre Marroquín. Asimismo y gracias a las peticiones de los radioescuchas presentaremos el bolero “Piensa bien lo que me dices”, de Gilberto Urquiza, en la voz de Toña la Negra. No olvidaremos presentar la tanda que le quedamos a deber la semana anterior con la voz del cubano René Cabel.




8. Después de 3 meses regresa la colaboración de Fernando Hernández Guerrero a la programación de Hasta que el cuerpo aguante con el segmento “Agustín Lara, el romántico de la cicatriz” para continuar con su recorrido por las Orquestas que interpretaron al flaco de oro. En esta ocasión nos hablará sobre el músico cubano Consejo Valiente Roberts, más conocido como Acerina, nacido en Santiago de Cuba en 1899. Impregnado del danzón en la sangre, en 1913 se marchó a México, donde fue timbalero en la orquesta de Tiburcio Hernández. Posteriormente ingresó en la orquesta de Juan de Dios Concha y en 1926 se incorporó a la orquesta de Amador Pérez Torres, mejor conocido como Dimas. Acerina con su agrupación grabó 172 danzones, entre ellos 36 de su propia inspiración. De Agustín Lara dejó grabadas sus versiones a “Danzones de Agustín Lara”, “Mujer”, “Aventurera”, “Contraste”, “Piensa en mí”, “Veracruz”, “Sueño guajiro” y “Farolito”, pieza concebida originalmente por el flaco de oro como vals. En 1981 el maestro Consejo Valiente cedió a Diego Pérez y Reyes la dirección de la danzonera y le donó su acervo musical. Falleció en México el 6 de junio de 1987 a la edad de 88 años.




9. A 208 años del natalicio del llamado “Benemérito de las Ameriocas”, Benito Juárez, presentaremos el danzón “Juárez no debió de morir”, en versión de la cantante Charito, acompañada de la orquesta de Manuel. Acuña, grabación hecha para el ello Vocalion y se le adjudica al chiapaneco Esteban Alfonso, con arreglos de Manuel S. Acuña. Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. En 1858, Benito Juárez se convirtió en presidente de la República por primera vez. Benito Pablo Juárez García nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21 de marzo de 1806 y falleció en la ciudad de México, 18 de julio de 1872. Fue un abogado de origen indígena zapoteca. Presidente de México en varias ocasiones. Se le conoce como el "Benemérito de las Américas". Es célebre su frase "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz."


10. En la sección La Cadena del Recuerdo, Carlos Figueroa, desde el programa Música y Mensaje de la Radio Fe y Alegría de Maracaibo, Venezuela, nos presentará una cápsula sobre el es un cantante venezolano de cumbia José Pastor López. Se inició cantando música llanera; impulsado por sus hermanos, alcanzó reconocimiento al pasar por el combo de su compatriota Nelson Henríquez. Luego de dos años en el combo de Nelson Henríquez (1972 - 1973) y con el apoyo de Discos Dark, propiedad del productor Roberto Gómez Rueda, formó su propia agrupación Pastor López y su Combo 1973, desde entonces ha grabado temas inéditos venezolanos y cumbias. Con frecuencia se le asocia como colombiano dado que es en este país donde reside la mayor parte del tiempo, realiza la mayor parte de sus presentaciones y disfruta de considerable popularidad. Además su agrupación musical ha sido conformada en su mayoría por músicos colombianos. La trayectoria musical de Pastor López en Venezuela, Colombia, Ecuador y otros países es considerablemente extensa. Su estilo es la música tropical, en la que se destacan géneros como la cumbia, el paseo vallenato, el paseíto y el porro, entre otros. Su agrupación está conformada por dos trompetas, piano, timbal, bajo, conga, un corista y él como cantante. Su éxito ha hecho que su gente le denomine "El rey de la cumbia".

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 14 DE MARZO DE 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.