¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 30 de julio de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE AGOSTO DE 2018

 MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE AGOSTO DE 2018
* Presentaremos joyas discográficas del sello Azteca en la voz de Toño el Negro
* En el Rincón Norteño, recordaremos a Daniel Garcés, compositor de Te busqué
* Además, tres canciones de Juan Jose Espinoza. La voz de Luis Valente. Maciste nació hace 126 años. En La Carpa, Chava Flores. Antonio Machín falleció hace 41 años
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Álvaro Zermeño; en Una canción colombiana para el mundo, Briceño y Añez, y en la Cadena del recuerdo, semblanza del Paco Miller

1. Este viernes escucharemos una selección de temas musicales del sello Azteca en la voz de un cantante que se hacía llamar Toño El Negro, pero cuyo nombre artístico inicialmente era Toni Gari. Algunos amigos gustosos de la música de antaño recuerdan que este cantante vivió mucho tiempo en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, lugar en donde conoció a la cantante Julia Garnica, integrante del Trío Garnica Ascencio, y quien vivió ya retirada en esa ciudad tamaulipeca, en donde fue una persona cercana al cantante Toni Gari. Precisamente este viernes presentaremos algunas grabaciones de Toni Gari, de quien existen muy pocos datos biográficos. Es difícil conseguir mayor información sobre él. Toni Gari grabó una gran cantidad de discos para varios sellos discográficos. Luis Jaime Chapa, coleccionista de música de antaño, nos comenta que las primeras grabaciones de Gari fueron a partir de 1946 para la compañía SEECO. Sin embargo, en 1948 grabó para la marca de discos “Azteca”, con sede en Los Ángeles, California, con el nombre de Toño El Negro, en clara referencia a la cantante María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez, llamada Toña la Negra. Para este sello grabó boleros y algunas canciones jocosas acompañado de la Orquesta Azteca, dirigida por Rafael Méndez. Antes, en 1947 grabó algunos temas para el sello RCA como “Canción del sur”, “Siembra dulzura” y “El Tío Remus lo contó”. En 1949 grabó para el sello DECCA canciones como “Ambar”, “Bambalaca” y “Sí, señor”. A mediados de los años cincuenta grabó algunos temas para el sello Columbia, entre ellos “Cha cha cha Chabela”, “Capricho” y “Aunque me cueste la vida”. A mediados de los años sesentas hizo algunas grabaciones para el sello Cisne. Toni Gari radicó por algunos años en la ciudad fronteriza de Matamoros, en el estado de Tamaulipas.

2. Un cantante ya poco recordado es el argentino Luis Valente, que por muchos años conformó, durante la segunda mitad de la década de los treinta, el dueto Valente y Cáceres, junto al también argentino Miguel Cáceres. Este Dueto se conformó a finales de 1936.  Luis Valente nació en La Toma, provincia de San Luis, en Argentina. Su madre era una acróbata mexicana. Creció en California, Estados Unidos. Se casó con una mujer de origen mexicano y tuvo un hijo, era indocumentado en Estados Unidos y posiblemente por esto no pudo salir de este país. Lo encontramos musicalmente en 1930, grabando en Hollywood como solista o a dueto con la soprano mexicana Guadalupe (Lupe) Posada. En este dueto adoptó el seudónimo de El Payador Argentino, luego actuó como guitarrista e hizo dueto con la extraordinaria segunda voz de Rafael Rodríguez (el chino), puertorriqueño este. Antes se había unido en dueto comercial con Miguel Cáceres y grabaron para la RCA Víctor, desde enero de 1937 hasta diciembre de 1940. En el mismo tiempo cantó como solista acompañado de la Marimba Panamericana, orquesta de planta, con marimba de la RCA Víctor, dirigida por Joaquín García; después de separarse de Cáceres grabó con el monteriano (Colombia) Alejandro Giraldo en 1941 y las últimas grabaciones que se le conocen fueron acompañando con trío de guitarras al barítono colombiano Federico Jimeno. 

3. Tres canciones del compositor Juan José Espinoza Guevara son las que escucharemos para recordarlo a 128 años de su nacimiento, ocurrido el 30 de agosto de 1890 en Guadalajara, Jalisco. Falleció el 30 de marzo de 1974. Compuso varias obras musicales que le dieron muchas satisfacciones, entre las que podemos mencionar "La mujer ladina", cantada y dedicada a Lucha Reyes, y "Atotonilco", debido al cariño que siempre tuvo por aquél lugar, y porque admiraba a sus mujeres. Precisamente en Atotonilco el Alto, Jalisco se colocó un busto en bronce, en una plazuela, a la que se le puso su nombre. También son de él otras canciones como "Cielo de Arandas" y "Las Alteñitas. Una anécdota refiere que el 19 de enero de 1972, murió su única hija; en el momento en que falleció, él, en su recámara, como coincidencia, compuso una linda canción, titulada "Graciela". Esta canción se refiere al amor por su hija, quien precisamente así se llamaba. Juan José Espinoza estudió Odontología y Homeopatía, profesiones que ejerció. Su carrera de compositor la inició a los doce años de edad, su primera obra, fue el vals "Nancy". En 1914, contrajo matrimonio con Constanza Gómez y tuvieron diez hijos. Al definir su carácter, sus familiares y amigos coinciden en que era optimista, de personalidad muy fina. Adoraba la belleza de la vida, y ante las dificultades no se daba por vencido. Fue un hombre íntegro. Tenía la cualidad de saber ser agradecido, entregaba su generosidad, su amor y amistad, sin condiciones ni reservas. Su pasatiempo favorito era pasear en motocicleta. Le gustaba viajar. En sus ratos libres veía televisión, jugaba ajedrez y escuchaba música clásica o popular. (Con datos de la SACM).

4. Del letrista yucateco José Díaz Bolio, nacido en la ciudad de Mérida, Yucatán, el 6 de agosto de 1906 escucharemos algunas piezas musicales. Fue ampliamente conocido como periodista, arqueólogo y escritor. Aunque sus verdaderas aficiones fueron la poesía, la música y la literatura cuya columna periodística más conocida fue “Perfil del Tiempo” en donde abundó sobre temas de sociología, así como de otros temas antropológicos y estéticos. Fue asimismo promotor de las modificaciones al escudo nacional, logrando a través de sus escritos periodísticos que a la serpiente se le agregaran cuatro cascabeles después de demostrar que el reptil a que se hacía alusión en el escudo era de esa especie. Siendo un personaje polifacético y talentoso, tuvo la oportunidad de ser admirador y alumno en la ciudad de México de Ricardo Palmerín. En 1980 grabó una antología con 54 canciones de su maestro de guitarra, algunas de las cuales se creían perdidas fue también autor de varias canciones entre las que destaca Musmé, a la que el veracruzano Emilio de Nicolás (quien murió asesinado en el año de 1960 a la edad de 64 años) puso la música. La historia narra la tragedia de una princesa japonesa que muere por causa de un amor no correspondido. También puso letra a canciones como “Retorno” y “Cobardía”. José Díaz Bolio escribió también un poemario titulado Rabí Jesús con poemas a Cristo. Falleció en Mérida, su ciudad de origen, el 13 de octubre de 1998, cuando contaba con 92 años de existencia. 

5. En la sección Ay Jalisco no te rajes, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos presentará una semblanza del actor y cantante Álvaro Zermeño. Tendremos una conversación con su hija Gabriela Zermeño. Álvaro Zermeño Sánchez nació el 21 de enero de 1934 en Tequila, Jalisco. En 1940, el padre de Álvaro, Francisco Zermeño, dedicado a la agricultura y ganadería, junto con su familia emigró al Estado de México, muy cerca de la ciudad de México, donde Álvaro continuó con su gusto por la música y el canto y en 1948 a la edad de 14 años se presentó en la poderosa radiodifusora la XEW participando en un concurso de aficionados, mismo que ganó y así inició su carrera como cantante y posteriormente como actor de cine, radio y televisión. Participó en películas de la época de oro del cine nacional al lado de grandes actores como Carlos López Moctezuma, Hermanos Soler, Sara García, Irma Dorantes, Elvira Quintana, Flor Silvestre y otros. Fue un artista carismático y querido por el público, su carrera como actor de cine se inició en 1961 en la película "Juramento de sangre". Su carrera como cantante le permitió trabajar en Estados Unidos, Centro América y Sudamérica con mucho éxito, grabo poco más de 40 discos LP. Incursiono también en radio con la radio novela "Felipe Reyes", en teatro tuvo un gran éxito con la obra "El Quelite" al lado de Lucha Villa. En 1987, filmo sus últimas dos películas "Cacería Implacable" y "Pasaporte a la Muerte" dirigida por Pepe Romay, película que dejo inconclusa pues falleció en su casa regresando del set cinematográfico el 10 de diciembre de 1987 de un infarto al miocardio, sus restos se encuentran en la ciudad de México. le sobreviven su esposa 7 hijos y 14 nietos.

6. Otro jalisciense originario de Tequila fue Manuel Álvarez Rentería “Maciste”, quien nació el 8 de agosto de 1892. Desde pequeño mostró una extraordinaria afición para tocar guitarra, y al fin logró el dominio de tan difícil instrumento, mediante los estudios que realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán. Sus actividades profesionales como guitarrista y cantante se iniciaron en la ciudad de México, especializándose en cantar tangos. Compuso más de 200 canciones, pero tal vez sea la más conocida “Angelito negros”. Su primera canción fue “Ojos Rojos”, a la que siguieron muchas más, de las que mencionaremos, entre otras, “La Golfa”, “Paris”, “Fíjate cómo hablas”, “Manos blancas”, etcétera, pero otras más conocidas y famosas de su repertorio son la ya mencionada “Angelitos Negros”, “Virgencita de Talpa” y “Me sobra corazón” (Trío Los Delfines). Incursionó, además, en el cine estadounidense, actuando en varias películas producidas en Hollywood, entre ellas, La luciérnaga, Sólo los ángeles tienen alas, Viva Villa, La Audacia de Pablo Bragaza, etcétera. A su regreso a la patria, el cine nacional lo incorporó a sus filas, debutando con la cinta “La hora de la verdad”, donde cantó su tema “Adiós de un Torero”, dedicada al tapatío, Pepe Ortiz. En la radio trabajó largos años, y en sus programas estrenó mucha de sus composiciones, y por más de tres años consecutivos, cantando noche a noche, sostuvo su serie, "Una guitarra en la noche", que se transmitía a través de la señal de la XEW.

7. En la sección El Rincón norteño recordaremos la carrera del compositor texano Daniel Garcés, o Daniel Garcez, como aparecía en las etiquetas de los discos. La canción “Te busqué”, que programamos hace una semana en la voz de la bolerista Carmen del Real, fue un tema que tuvo mucho éxito principalmente en la zona fronteriza de México y Estados Unidos. La canción, compuesta por Daniel Garcés, fue grabada por diversos intérpretes como Los Alegres de Terán que la llevaron al disco en más de una vez para el sello texano Falcon. En una de las versiones se escucha la voz solista de Tomas Ortiz y en la otra se grabó con las dos voces de los Alegres de Terán: Tomas Ortiz y Eugenio Abrego. También hay versiones de los hermanos Maya, Rosita y Laura y otros. De acuerdo con datos de muestro colaborador en Tamaulipas, Omar Martínez, el compositor de este tema, Daniel Garcés, quien también era cantante, nació en el valle de Texas y conformó varios tríos musicales allá en la frontera. Daniel Garcés nació el 23 de septiembre de 1920 en Meyersville, Texas y murió el 13 de abril de 2004 en San Antonio, Texas. Garcés formó parte del trío Los tres reyes junto a Manuel Guerrero y Mike Garza. Garcés tocaba la guitarra, Manuel Guerrero el acordeón y Garza el contrabajo. Grabaron para el sello Idea y Garcés era, aparte de compositor de varios temas, la primera voz del trío. Aunque en diversos discos de Los Tres Reyes, dependiendo la marca, aparecen diferentes integrantes. Este viernes también compartiremos con usted la canción “Quiero volver”, del propio Garcés, en las voces de Los Montañeses del Álamo; y “Contestación a Te busqué” con Rosita y Laura.

8. Antonio Abad Lugo Machín, conocido como Antonio Machín murió hace 41 años, el 4 de agosto de 1977.En su edición del viernes 5 de agosto de 1977, el diario español El País publicó que Antonio Machín, cronista sentimental de una época, descansará en Sevilla, por su propio deseo. En la madrugada de ayer fallecía en su domicilio de Madrid sin poder superar una afección pulmonar que le aquejaba desde hace casi dos meses. Tenía 74 años. Nació en Sagua la Grande, provincia de Santa Clara (Cuba). Aprendió de su madre, a los cuatro años, la primera canción. Diez años después se producía su aparición pública, en el casino de La Habana. Desde entonces sus canciones se dispersan por América Latina y Estados Unidos. En los años treinta, París y Londres son sus centros artísticos. A finales de 1939 llega a España y debuta en una sala de fiestas de Barcelona; pronto su nombre es conocido en todo el país Los temas de “El manisero”, “Angelitos negros”, “Dos gardenias”, “Perfidia”, “Mira que eres linda” y otras.  El popular cantante, de 74 años, sufría desde hace mes y medio una afección pulmonar, que le obligó a permanecer en su domicilio y a suspender su actividad artística. Su última actuación, ya enfermo, tuvo lugar en Alcalá de Guadaira (Sevilla) el pasado 7 de junio. En el momento del desenlace se encontraban junto al cantante su esposa, Ángeles Rodríguez; su hija Irene, que había contraído matrimonio recientemente, acudió al domicilio de sus padres al recibir la noticia. Hace unos años, Antonio Machín declaraba: «No le temía nada. Ni siquiera a la muerte, Desearía, eso sí, que Dios me diera vida para ver a mi hija casada o colocada. Mi mayor ambición es morirme viejito, con mi mujer a mi lado y mi hija bien casada.» Estos deseos se han cumplido en un hombre que no necesitaba cantar para comer, pero sí para vivir, como dijo en alguna ocasión. «Si abandonara el contacto con mi público me moriría de añoranza y de nostalgia.» * Este artículo apareció en la edición impresa de El País el viernes, 5 de agosto de 1977.

9. Hace 31 años, el 5 de agosto de 1987, falleció Salvador Flores Rivera. Nació en el antiguo barrio de La Merced, en el Centro de la Ciudad de México, en la calle de La Soledad. Se presume que creció en Tacuba, en la colonia Roma y en Santa María la Ribera, aunque también se le ubica en Azcapotzalco y en la Unidad Cuitláhuac, lugar en donde vivió hasta 1983, año en que se mudó a Morelia, Michoacán. Su padre murió en 1933, por lo que tuvo que comenzar a trabajar para contribuir con el sostén de su familia. Chava Flores tuvo infinidad de empleos desde su infancia; fue costurero, encargado de almacén, cobrador, vendedor de puerta en puerta, administrador de una ferretería, propietario de una camisería y de una salchichería e impresor, entre otras cosas. Ocupaciones, todas ellas, que implican movilización por toda la ciudad, lo que fue de gran utilidad para su etapa como compositor pues, debido a sus empleos, recorrió barrios, calles y colonias, y fue testigo de diversas situaciones que posteriormente plasmaría en su obra, gracias a la cual se le otorgó el título de Cronista Cantor de la Ciudad de México. Se dio a conocer con la canción "Dos horas de balazos". A esta canción sumó "La tertulia", y ambas fueron grabadas por RCA Victor en 1952. Actuó en las carpas y cabarets de la ciudad, y ganó fama en el resto del país, en América Latina y en los Estados Unidos. Para 1976, había grabado ya siete discos de larga duración, y era dueño de la disquera Ageleste. En 1983, se mudó a la ciudad de Morelia, Michoacán, donde tenía un programa de televisión. Al año siguiente, fue trasladado de urgencia a la Ciudad de México, y falleció pocos días después.

10. En la sección La Cadena del Recuerdo, escucharemos una semblanza de Paco Miller, quien fue un ventrílocuo ecuatoriano radicado en México. Nació en Guayaquil, Ecuador en el año de 1909 y murió en la ciudad de México, el 9 de diciembre de 1997 a la edad de 88 años. Paco Miller era, además de Ventrílocuo e ilusionista, fue un formidable empresario que recorrió todo México, parte de Estados Unidos y Centro y Sur América con las llamadas “Caravanas artísticas”.  El verdadero nombre de Paco Miller era Edmundo Jijón Serrano. Lo llamaron El hombre de las mil voces y su compañero inseparable de faenas fue el muñeco Don Roque. Recorrió escenarios de América y se radicó en México, donde triunfó como empresario y se convirtió en descubridor de estrellas de la talla de María Victoria, Marilú y Germán Valdez, Tin Tan. En la década de los cuarenta, ya siendo famoso en Centro y Sudamérica, Paco Miller busca de mejores horizontes y decidió establecerse en la Ciudad de México. Ahí fue donde presentó por primera vez su espectáculo de ventriloquía, teniendo como compañero de escenario a “Don Roque”, un célebre y horrendo muñeco de madera. Como actor, Paco Miller y ‘Don Roque’ participaron en tres películas: “La Liga de las Canciones” (1941), “Canto a las Américas” (1943) y “Los amigos maravilla en el mundo de la aventura” (1963). En 1944 es llamado por Walt Disney para darle voz al gallo Panchito Pistolas en la película “Los tres caballeros”.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 03 de AGOSTO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 23 de julio de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE JULIO DE 2018
* Presentaremos 4 joyas discográficas en la voz de Carmen del Real
* Fallece el pianista y compositor dominicano Rafael "Bullumba" Landestoy
* Desde Cuba escucharemos parte de la obra musical de Luis Marquetti, Miguel Companioni y Juan Bruno Tarraza.  Oiremos canciones que le gustaban a Benito Juárez
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Luis Manuel El de la paloma; en Una canción colombiana para el mundo, Hernán Restrepo, y en la Cadena del recuerdo, Esparza Oteo

1. Gracias al aporte de nuestro amigo y colaborador en Tamaulipas, Omar Martínez, presentaremos cuatro grabaciones con la cantante Carmen del Real: “Altivez”, “Volveré”, “Cerezo rosa”, y “Te busqué’”, todas tomadas de discos de 78 rpm del sello Peerless. Esta bolerista es realmente poco conocida y de quien existen pocos datos biográficos. Según información del libro “Bolero, historia gráfica y documental”, escrito por Pablo Dueñas, el verdadero nombre de Carmen del Real era María Celia Hermosillo. Nació en la región de Los Altos en el estado de Jalisco. Sus primeros pasos en la música fueron la emisora radiofónica capitalina XEOY, Radio Mil, por el año de 1943. En esos momentos fue considerada como una de las grandes voces de la radio. Agrega Pablo Dueñas que Carmen del Real fue conocida con el sobrenombre artístico de “La Cancionera de ojos negros”. Ella grabó muy poco y entre los boleros llevados al disco destacan “Piel canela”, “Dilo claramente”, “Nada paso”, “No te enojes conmigo” y otros más. Carmen del Real grabó con acompañamiento de mariachi, aunque en algunos temas es acompañada por orquesta, destacando la agrupación de Juan García Medeles. Foto tomada del libro Bolero, historia gráfica y documental, escrito por Pablo Dueñas, AMEF.

2. Uno de los grandes de la trova tradicional cubana es y será siempre el espirituano Miguel Companioni, cuyo nombre completo era Miguel Rafael Companioni y Gómez, quien nació en Banao, caserío cercano a Sancti Spiritus, el 29 de julio de 1881. Desde los 11 años tuvo que enfrentar la dureza de la pérdida de la visión. A partir de ahí comenzó su afición y pasión por la música, que lo llevó a estudiar la guitarra, con mucho esfuerzo y tesón, hasta convertirse en un buen ejecutante del instrumento, del que después fue profesor. Gran parte de las canciones creadas por este bardo popular son tituladas con nombres de mujeres, como Rosalba, Herminia, Mercedes, Angelita, Teresa, Amelia y muchas otras. La causa de esta peculiaridad es que esas canciones nacieron en las serenatas, cuando los sábados por la noche los cantores eran solicitados por los enamorados y les exponían los motivos para cantarles a sus amadas al pie de las ventanas. Así se inspiró muchas veces Miguelito Companioni ante el reclamo amoroso. Su primera canción la compuso en 1906 y la tituló “La fe”, al parecer en referencia al deseo de enfrentar un destino con la oscuridad de la ceguera. En 1918 compuso su célebre “Mujer perjura”, que desde entonces y hasta ahora ha trascendido el tiempo y el espacio, como una de las piezas antológicas de la trova tradicional cubana de todas las épocas. Miguel Companioni brilló con intensidad propia. La luz que le faltó a sus ojos desde la adolescencia, le sobró en su natural talento musical, que lo elevó con mucho esfuerzo y dedicación, lo que él tenía que multiplicar por su condición de ciego. Con su música derrotó a las tinieblas. Falleció el 21 de febrero de 1965, a los 84 años de esas.

3. El pianista y compositor Rafael “Bullumba” Landestoy, autor de más de 100 canciones que alcanzaron resonancia, uno de los más prolíferos en las décadas del 50 y del 60, falleció la noche del martes 17 de julio de 2018 en Santo Domingo. Landestoy tenía 93 años de edad. Muriel Soriano escribe en elcaribe.com.do que Landestoy era oriundo de La Romana, nació el 16 de agosto de 1925. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo. A los 20 años hizo su primera composición, “Danza loca”, a la que, con el tiempo, se fueron sumando otras para piano y guitarra, como son: “Romántico”, “Vals en Fa Menor”, “Mini vals”, “Oye mi vida”, “Pesar”, “Yo soy mulata”, “Vidita” “Amor de mi vida”, “Te llevo en el alma”, “Quisiera”, “En mis horas de angustia”, “Con la luz de tus ojos”, “Aliviar mi dolor” “Con la miel de tus labios” y “Embriagarme de amor”, entre otras. Durante la Edad de Oro del cine mexicano, Fernando Fernández inmortalizó sus temas “Carita de ángel” y “Mi dulce querer”, con la orquesta de Chucho Zarzosa, que se suman a las más de 100 compuestas por Bullumba en diversos géneros. A finales de la década de 1950, se trasladó a Nueva York, donde actuó como pianista en diversos grupos musicales, incluida la Lecuona Cuban Boys, dirigida por el gran Ernesto Lecuona. Luego se fue a Puerto Rico para unirse al Monasterio de San Antonio Abad y regresó a Nueva York en 1977, donde residió hasta regresar a su país natal, hace aproximadamente cuatro años.

4. Para nadie es un secreto que grandes personajes de la historia en México tenían sus canciones preferidas, como el caso del presidente Álvaro obregón que prefería la canción “El limoncito”, o el emperador Maximiliano gustaba de la habanera “La paloma”. En el caso del presidente Benito Juárez, existe la anécdota que llegó a bailar una polka titulada “La escobita”. En el estado de Chihuahua, a escasos ocho kilómetros de Delicias está Rosales, cuyo origen se remonta a una comunidad establecida en 1620 con el nombre de Santa Cruz, y que fue destruida en la rebelión india de 1645. Cien años después, al poblado se le conocía como Santa Cruz de Tapacolmes por los indios que había traído desde Ojinaga el sargento mayor Juan Antonio de Trasviña y Retes para repoblarla. Se le cambió de nombre en 1831, en memoria del insurgente Víctor Rosales. Durante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano, acosado por el ejército francés, de camino a Chihuahua, don Benito Juárez fue recibido con regocijo el 10 de octubre de 1864 en la Villa de Rosales, donde se le ofreció un banquete que terminó en baile. Contento, el presidente bailó la segunda pieza, una polka llamada "La escobita". Ya en Chihuahua quiso escucharla de nuevo, pero como no recordaba el título, pedía a los músicos "La segunda de Rosales", sobrenombre que se popularizó más que el original de la polka y que este viernes compartiremos con usted en versión de Los Montañeses del Álamo. También escucharemos un disco de 78 rpm que ya está cumpliendo 100 años de historia, se trata del danzón “Juárez no Debió Morir”, que es la versión mexicana del danzón “Martí no Debió Morir”, en versión de la Banda Columbia, producido por la disquera Columbia y grabado en 1918. (con datos tomados de mexicoayeryhoy.blogspot.com).

5. Desde Cuba, este viernes recodaremos al compositor cubano Juan Bruno Tarraza, quien el mismo de define: “Nací en un pueblito de la costa norte de Cuba llamado Caibarién. Es un pueblito marinero, como digo en la canción que le hice. Y ahí crecí, y soy de ascendencia musical. Mis abuelos, tatarabuelos, primos, sobrinos, todos mis parientes han sido músicos de una forma u otra. Empecé la música pues, con mi madre. Como eran todos músicos, pues tenía que ser músico, aparte de que a mí me gustaba. Mi tía me enseñó la técnica, ya que a mí siempre me gustó más el piano que el violín. El piano es una orquesta en tus manos. Como ya yo sabía mucha música, me enseñó la técnica. Yo solo aprendí a tocar, y hasta me regaló un piano. Lo llevamos a Caibarién y mi hermana también estudió. Yo me acuerdo que allí en mi pueblo, en Caibarién, había unas muchachas de la sociedad, muy lindas como mujeres, y aparte tenían voces maravillosas. Tenían un piano de cola en su casa que yo me volvía loco por ir a tocar. Entonces me llevaban para que yo las acompañara y cantaban los boleros de Agustín Lara. Y a ellas les gustaba mucho cuando yo las acompañaba. Yo empecé a componer en mi pueblo. La primera canción la hice para un hospital: las Hermanas de la Caridad de Caibarién. Eran monjas y tenían su capilla. Los domingos hacían misa y mi tía tocaba el órgano y yo el violín. Ahí compuse mi primera canción, religiosa: «Romance a Nuestra Señora de la Caridad del Cobre». Siempre compongo. Le hice a Amparo Montes una muy bonita. La canción se llama «Yo soy el bolero». Siempre que la cantaba Amparo se emocionaba y decía: con Juan Bruno al piano. Eso es su vida…y la mía. Juna Bruno Tarraza murió el 23 de mayo de 2001 y con su muerte América perdió una de las piedras angulares del género bolerístico y una de las voces más singulares de su recorrido por varios continentes. (Con datos tomados de www.radiocaibarien.icrt.cu).

6. En la sección Ay Jalisco no te rajes, Alberto Ramírez Martínez nos hablará de Luis Manuel "El de La Paloma", quien es un cantautor, escritor, actor y promotor de culturas populares y ancestrales nacido en Atotonilco el Alto, Jalisco. Fue el menor de cinco hermanos y ostenta con orgullo los trajes típicos sobre todo de su región, por lo que es común verlo vestido de blanco y chaquira de colores al estilo de los wixarricas, región del norte de Jalisco, calza huaraches y trae una paloma al hombro, distintivo de paz, recrea canciones mexicanas y rescata los temas olvidados. Desde muy pequeño dio muestras de sus aptitudes y facultades artísticas ya que en la escuela primaria al preguntarle a los niños quién deseaba participar en tal o cual actividad cantando, actuando, declamando, o simplemente bailando, era él quien levantaba la mano. Muy pequeño lo llevaron a radicar a Guadalajara. Ya en la capital de Jalisco, siguió con sus inquietudes artísticas y pronto fue contratado por el Canal 4 de Guadalajara, cantando y actuando. Posteriormente fue invitado por Ricardo Rocha para presentarse en su programa "Para gente Grande", de ahí también se presentó, en "México, Magia y Encuentro" y "Siempre en Domingo", en el programa de Nostalgias con Jorge Saldaña y también en el programa "Estampas de México". Como dramaturgo, ha escrito varias obras teatrales, destacando la de "Noche de muertos", que consta de tres actos y por la que ha recibido varios premios y reconocimientos. En sus presentaciones se hace acompañar de grupos con guitarras, violines, la vihuela y contrabajo entre otros, así como de mariachi. En la actualidad, Luis Manuel "El de la paloma" vive en la ciudad de Guadalajara, sigue presentándose en diferentes lugares por todo el país. Está preparando un nuevo disco y actualmente escribe una nueva obra de teatro.

7. Del compositor cubano Luis Marquetti, escucharemos cuatro de sus composiciones con diversos cantantes. Marquetti nació en Alquízar, Cuba, el 24 de agosto de 1901. Comenzó su carrera musical en 1941. Orlando Vallejo, con la Orquesta Ideal de Joseíto Valdés, estrenó el bolero “Deuda”. Fue tal la acogida que fue necesaria su repetición aquella noche y su inclusión en el repertorio de quienes la estrenaron. Entre 1946 y 1957 tuvo más de 30 de sus obras interpretadas por más de 100 artistas. En la radio de Cuba sus éxitos fueron realizados por la Sonora Matancera, Daniel Santos, Celia Cruz, Leo Marini, Bobby Capó, Celio González y Vicentico Valdés. En la década de 1950, mientras la música popular obtuvo una audiencia a través de la venta de discos de 45 RPM, la obra de Marquetti se extendió por toda la isla. En 1984 la empresa de grabación Areíto (EGREM) sacó una recopilación de sus grabaciones anteriores llamada Un Nuevo Corazón. Su música se encuentra en la televisión cubana, sobre todo durante la década de 1980. Sus canciones se utilizaron en el cine cubano tanto como el mexicano desde la década de 1950 hasta la década de 1990. Sus temas también han aparecido en el ballet cubano. En mayo de 1952 el cantante y compositor boricua Bobby Capó rompió las barreras discriminatorias impuestas por CMQ, la más importante red en el país en ese momento, que se negó a promulgar el trabajo de Marquetti debido al color de su piel. Cuando Capó incluye “Deuda” de Marquetti en grabaciones que hacía en Nueva York, un representante de la red manifestó el problema, pero Capó se negó a excluir dicho bolero. La canción fue luego incluida, pero no oficialmente. Más protesta de Capó y otros trajeron suficiente presión que Deuda fue al final correctamente incluida en el programa. Marquetti murió el 30 de julio de 1991.

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo Alberto Cardona Libreros nos presentará la segunda de 2 partes de una semblanza sobre Hernán Restrepo Duque, sin duda un referente del coleccionismo de la música de antaño. Restrepo Duque, quien murió de 64 años en 1961, realizó durante más de 30 años el espacio radial Radiolente en la Cadena Radial Colombiana (Caracol), espacio que en el momento de su muerte realizaba en Radio Cadena Nacional (RCN). Escribe el periodista Fernando Vera Ángel en www.columnavip.com que aquel 10 de noviembre de 1991, temprano, muy temprano, el sabio de la música popular latinoamericana, uno de los periodistas y escritores colombianos de mayor nombradía internacional en las décadas intermedias del siglo veinte, resolvió aquella mañana dominical ir en su auto hasta el Club Medellín para comprar unas empanadas y completar el desayuno familiar. Después de hacer su diligencia, de regreso a casa, cerca de la Cuarta Brigada, algunas personas se dieron cuenta de que un carro particular pequeño chocó de manera violenta contra un poste transmisor de energia situado en el separador central, al acercarse encontraron a un señor de aproximadamente sesenta años, corta estatura, robusto, que inconsciente tenía su cabeza inclinada hacia el timón. Sin saber de quien se trataba, lo condujeron a un centro asistencial a donde llegó muerto, como consecuencia de un paro cardíaco que le sobrevino mientras conducía de regreso a su lar habitual. 

9. Hace 124 años, el 2 de agosto de 1894, nació en Aguascalientes, Aguascalientes, Alfonso Esparza Oteo. Escucharemos una semblanza de su vida en la Cadena del Recuerdo. Fue fundador en 1945 de la primera agrupación de músicos antecedente directo de la Sociedad de Autores y Compositores de México. De su padre recibió las primeras lecciones de solfeo y piano. Más adelante asistió a la academia del presbítero Fermín Ramírez, donde tuvo la oportunidad de instruirse con maestros, como Juan María Cisneros, Arnulfo Miramontes y Manuel M. Ponce, de quienes recibió clases de piano, órgano y canto, y composición, respectivamente. Fue el maestro Manuel M. Ponce a quien Alfonso reconocía como el principal apoyo en su formación musical. En 1912 trabajó como pianista en el teatro Actualidades, donde improvisaba temas para las películas que ahí se exhibían, y al mismo tiempo se desempeñaba como organista. Para el año de 1914 llegaron a la ciudad de Aguascalientes los efectos de la Revolución Mexicana, y Alfonso, un partidario decidido de esos ideales, se enlistó en las filas del Gral. Francisco Villa. Tras dos años de campaña, fue distinguido con el grado de Mayor. Una vez calmados los ánimos, en 1917, Alfonso Esparza Oteo marcó su regreso a la vida artística con la interpretación de la primera pieza musical que compuso, el foxtrot Plenitud, en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. En marzo de 1919, Esparza Oteo viajó a la ciudad de México en busca del triunfo que le permitiera, además de alcanzar sus metas, apoyar a sus padres. Su único equipaje eran varias composiciones escritas, una mente plena de inspiración y un ánimo avasallador.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 27 de JULIO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 16 de julio de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE JULIO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE JULIO DE 2018
* Mariachi Colulense de Cirilo Marmolejo y Mariachi Vargas: frente a frente
* Jorge Áñez, personaje inolvidable de la bohemia bogotana, murió hace 66 años
* Además, orquesta de Antonio Escobar. Dos canciones de Benigno Lara Fóster. Oiremos la voz de la cantante fronteriza Adelina García. Hace 63 años murió Joaquín Pardavé
* En Ay Jalisco no te rajes, semblanza de Jorge Valente; en Una canción colombiana para el mundo, recuerdo de Hernán Restrepo, y en la Cadena del recuerdo, las Hermanas Águila

1. Este viernes escucharemos el sonido original del mariachi con dos agrupaciones pioneras: El Mariachi Coculense de Cirilo Marmolejo y el Mariachi Vargas de Gaspar Vargas. Cirilo Marmolejo Cedillo nació en Hacienda de Las Trojes, municipio de Teocaltiche, Jalisco, el 9 de julio de 1890 y murió en la ciudad de México, el 25 de septiembre de 1960. Mariachero. Muy pequeño se estableció con su familia en Tecolotlán, Jalisco, donde inició su actividad como músico guiado por Valentín Covarrubias. Desde entonces sobresalió como ejecutante de vihuela. Se incorporó al Mariachi Coculense que había formado su padre, José Santos Marmolejo, y con él inició una constante trayectoria artística. Hacia 1920 marchó al Distrito Federal con su grupo musical. El 4 de junio de 1921 actuó en el teatro Iris para ofrecer un homenaje a la famosa tiple de opereta Esperanza Iris. En 1926 grabó con el Mariachi Coculense los primeros sones y canciones de mariachi que se registraron en discos de 78 revoluciones, para la compañía RCA Victor, en los estudios de la calle Villalongín. Igualmente, fue el primer mariachi que grabó acompañándose de instrumentos como flauta, clarinete y trompeta. En 1931 efectuó una exitosa gira por el norte de la República Mexicana, y al año siguiente participó en el filme sonoro Santa. Luego actuó en Chicago, en la Feria Mundial de 1933, y en Texas. Después, ya con el Mariachi Tapatío, Marmolejo continuó sus giras por todo México y grabó otros discos a partir de 1937. En la ciudad de México fundó la cantina y restaurante El Tenampa, que se convirtió en uno de los lugares de encuentro de mariachis más activos fuera de Jalisco. (Con datos tomados de Diccionario Enciclopédico de Música en México por Gabriel Pareyón).

2. Sobre el Mariachi Vargas, Jonathan Clark dice que los miembros originales del Mariachi Vargas fueron Gaspar Vargas (guitarra de golpe), Manuel Mendoza (arpa), Refugio Hernández (violín) y Lino Quintero (violín). El cuarteto logró tener fama regional principalmente por el virtuosismo de Manuel Mendoza y Gaspar Vargas. En 1921 Silvestre Vargas ingresó al mariachi de su padre Gaspar tocando el violín. Hacia el final de la década, el grupo consistía de cinco miembros con la adición del violinista Nicolás Torres. En 1931, el mariachi de Gaspar Vargas fue contratado para tocar durante varias semanas en Tijuana, Baja California. En 1932, Silvestre Vargas tomó el liderazgo del mariachi de su padre y comenzó a expandirlo y reorganizarlo. El Mariachi Vargas viajó a la Ciudad de México, para tocar en la ceremonia de toma de posesión del presidente Lázaro Cárdenas, quien utilizó mariachis durante su campaña. En 1937, la película "Así es mi Tierra" fue la primera de casi 200 películas en las que el Mariachi Vargas apareció como parte de la época de oro del cine mexicano. De acuerdo con Silvestre Vargas, el grupo también realizó sus primeras grabaciones en 1937 para la compañía Peerless. En 1938 el Mariachi Vargas fue firmado por RCA Victor mexicana, la disquera más importante de la época. Durante este período, grabaron muchas piezas acompañando a Lucha Reyes, todavía sin trompeta. Para los años cuarenta, el uso de la trompeta en los grupos de mariachi era tan popular que Silvestre Vargas añadió a Miguel Martínez como su primer trompetista permanente en 1941. A pesar de que Jesús Salazar (del Mariachi Tapatío) puede ser considerado como el padre de la trompeta en los grupos de mariachi, fue Miguel Martínez quien llevó la ejecución de este instrumento a su máxima expresión en el género, marcando la referencia comparativa de la manera de tocar trompeta en un mariachi. (Foto: Arhoolie).

3. Este viernes recordaremos la voz de la cantante Adelina García, hija de padres mexicanos radicados en los Estados Unidos, quien nació en la ciudad de Phoenix, Arizona. Siendo muy niña sus padres decidieron regresar a México, específicamente a la Ciudad Juárez, Chihuahua, en donde Adelina comenzó con su actividad musical en la emisora de radio XEFI, ahí Adelina cantaba boleros de Gonzalo Curiel en los programas de la Sal de Uvas Picot. El compositor Manuel S. Acuña al oírla cantar se dio cuenta que había encontrado una gran intérprete para sus canciones. Sus muchas actuaciones en directo en la estación de radio XEW en la Ciudad de México le dieron una amplia exposición en México y eso le ayudó a extender su fama en toda América Latina, e incluso realizó una gira por muchos otros países, incluido Brasil. Su primera actuación fue en la Ciudad de México en 1944. Adelina García ha colaborado con muchos compositores y artistas, uno de los cuales era el popular compositor mexicano Gonzalo Curiel. Curiel la acompañó a la gira por Brasil para tocar el piano y la dirección de la orquesta. A finales de la década de 1950 escogió la ciudad de Los Ángeles, California como su lugar fijo de residencia y pronto las estaciones de radio y centros nocturnos solicitaron su presencia. En la voz de Adelina presentaremos los boleros "Por la cruz”, de Alberto Domínguez, y “Un gran amor”, de Gonzalo Curiel.

4. De nueva cuenta escucharemos este viernes a la orquesta de Antonio Escobar con tres selecciones musicales. Dice Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México que Antonio Escobar Barrios nació en San Luis Potosí, San Luis Potosí, en el año de 1912. Fue un pianista, director de orquesta, cancionero y arreglista, hizo sus estudios musicales con su padre. Se radicó desde muy joven en la ciudad de México; fue colaborador de Agustín Lara, Gonzalo Curiel y Alfonso Ortiz Tirado en la radiodifusora XEW. Sus arreglos y composiciones fueron difundidas por la radio desde los años treinta, y más tarde por la televisión. De su voluminosa producción sobresalen las canciones “Conga azul”, “Mi devoción”, “Niebla”, “No encadenes mi vida”, “Qué puntada”, “Sed” y “Volvió el charleston”. Por su parte Pablo Dueñas y Jesús Flores y Escalante afirman que Antonio Escobar no sólo fue intérprete de danzones con sus orquestas, ya que incursionó en casi todos los caminos de la música: la de salón, la de teatro de revista, la romántica y más. En 1931 incursionó en el ritmo del llamado jazz al estilo negro, junto a su trío conformado por el Daniel “El Chino” Herrera, en la trompeta, Pepe Landeros, en el violín y él mismo, en el piano. Ahí estreno sus primeras obras “Queja negra” y “Añoranza”.  En 1939 conformó su orquesta tropical. En enero de 1952 formó Los Locos de Toño Escobar y posteriormente el dúo de piano Los Pianolos.

5. Del compositor peninsular Benigno Lara Fóster escucharemos los temas “Desdeñosa” y “Labios rojos” en las voces del dueto conformado por Lupe y Raúl. Benigno Lara Foster fue un muy importante compositor y trovador nacido el 13 de febrero de 1905 en Hopelchén, Campeche. Siendo aún muy pequeño, su familia se trasladó a Mérida y en esta ciudad se inició Lara Fóster en la trova, en la cual formó parte de duetos y grupos, siendo el dueto más relevante el que formó con Primitivo novelo. Fue también un gran trovador que cantó junto con figuras como Gustavo “El pollo” Ponce y Gustavo Pérez Abreu. En 1932 partió a la ciudad de México e inmediatamente se relacionó con el ambiente artístico de la capital y en los sitios de reunión de los trovadores yucatecos, como “La Rendija”, “El Retirito” y “El Círculo del Sureste”. En 1935 se integró al “Conjunto de Trovadores Yucatecos” con Armando Camejo, Anselmo Castillo (Chelmi), notable tenor y Fernando Vázquez (el Indio). Posteriormente fue integrante del “Quinteto Zamná”, siempre con Camejo y Anselmo Castillo; pero además con Arturo Cámara Tappan, fino guitarrista, siendo el director Benigno Lara Fóster, extraordinario requintista y autor de bellas canciones, actuando en diferentes foros como el teatro “Politeama” y el “Ideal”. La más afamada de sus canciones fue el bolero que compuso en la década de los cincuenta con letra y música suyas, Desdeñosa. La primera grabación de este sin par bolero de Benigno Lara Fóster fue hecha por el grupo de trovadores “Conjunto Lara Fóster”. El bolero, fue grabado en 1969 por el trío “Los Caminantes”, Pereyra, Capistrano y Zapata. Lara Fóster falleció en la ciudad de México, la madrugada del 22 de mayo de 1965. (Con datos y foto tomados de La Canción Yucateca, su historia y sus creadores, escrito por Mario Bolio García).

6. Esta semana recodaremos a Jorge Áñez, quien aparte de ser autor del libro "Canciones y Recuerdos" y radiodifusor, fue un cantante nacido en Bogotá el 23 de julio de 1892 y fallecido el 22 de julio de 1952. Participó en varios duetos con los que difundió la música de nuestra América. En 1917 formó un dueto con Víctor Justiniano Rosales y lo convenció de que hicieran una gira por todo el continente. En Panamá conoció a Alcides Briceño, pero fue en Estados Unidos en donde ambos decidieron conformar el famoso Dueto Alcides y Briceño, que grabó numerosos discos de música latinoamericana y colombiana, verdaderas joyas de coleccionista. A su regreso, fundó la emisora Ecos del Tequendama, que después se convirtió en la culta y clásica HJCK. Áñez es el autor de "Los Cucaracheros”, bambuco que identifica la idiosincrasia bogotana por su ternura y humor, y que junto con "Agáchate el sombrerito” constituye un valioso aporte a nuestra canción secular. Jaime Rico Salazar afirma que, Junto a Alcides Briseño, se presentaron en la disquera Victor y los contrataron haciendo su primera grabación el 5 de diciembre de 1922: “Mi viejo amor”, y el tango “La copa del olvido”.  En 1924 con Briceño organizó un quinteto con Manuel Valdespino, Carlos Molina y Rafael Almanza y se llamaron Los Trovadores Sudamericanos.  Pero siguió grabando con Alcides Briceño hasta 1933, dejando impresas 231 canciones. Más 37 que grabó con la Estudiantina Áñez.  En estos años tuvo el dueto intensa actividad artística trabajando en los principales centros nocturnos y estaciones de radio de Estados Unidos.

7. En la Cadena del recuerdo oiremos semblanza de las Hermanas Águila: Dúo cancionista conformado por las hermanas Esperanza (nacida en 1910 y fallecida en la Ciudad de México, el 27 mayo de 1991) y Paz Águila (fallecida el 30 de marzo de 2004). Ambas nacieron en el barrio de Analco, en Guadalajara. Iniciaron su formación musical bajo la dirección del pianista Antonio Moreto, en cuya compañía hicieron sus primeras actuaciones públicas en 1928. En 1931 hicieron su debut radiofónico en la XEQ de Guadalajara, y ese mismo año, con la invitación de Pedro Vargas, se trasladaron a México y cantaron en la XEW, donde conocieron a Gonzalo Curiel, quien las integró al elenco de la radiodifusora y en cuya compañía obtuvieron gran éxito con las canciones Nada espero, Sorpresa y Ven. Por su parte, Agustín Lara las contrató para que cantaran sus piezas Cisne, Escarcha, Farolito, Flores de Arabia, Mirando el mar, Oye la marimba, Piensa en mí, Por fin un beso y Rival, repertorio que grabaron y que se sumó a una serie de más de 100 discos. Desde 1938 hicieron giras por toda la República Mexicana y desde 1940 se presentaron en giras internacionales, cantando en Buenos Aires, Caracas, La Habana, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Santo Domingo, Chicago, Nueva York, Los Ángeles, San Antonio y San Francisco. Aparecieron en varias películas, entre ellas La vida inútil de Pito Pérez y María. (Con datos íntegros tomados del Diccionario Enciclopédico de Música en México escrito por Gabriel Pareyón).

8. En la sección Una canción colombiana para el mundo, nuestro amigo Alberto Cardona Libreros nos presentará la primera de 2 partes de una semblanza sobre Hernán Restrepo Duque, uno de los más importantes investigadores musicales de la música popular de Latinoamérica, además de promotor de las manifestaciones tradicionales desde la radio y la prensa. Mauricio Restrepo Gil, en el Diario El Espectador afirma que Restrepo Duque fue un autodidacta apasionado por la música. Consagró su vida a los discos, la radio, el periodismo y a la investigación de los géneros populares latinoamericanos. Nació en Medellín el 6 de junio de 1927 y desde sus 19 años ya incursionaba en los medios radiales y escritos. En 1952 fundó el programa radial Radiolente, donde dignificó al artista popular y comentó profesionalmente el disco. Por ello y por los más de 40 años que le consagró al espacio, fue considerado además el primer discjockey colombiano. Asimismo, fue director artístico de Sonolux –entre 1953 y 1974– y, durante su paso, la música andina y tropical colombiana llegó a su máximo apogeo en gusto y ventas. Hernán Restrepo fue un visionario que vinculó, a las casas grabadoras, a multitud de artistas, especialmente intérpretes de tango y bolero que venían de Argentina y México, y ordenó repertorios para Garzón y Collazos, Jaime Llano González, Helenita Vargas, Olimpo Cárdenas, Julio Jaramillo, Dueto de Antaño, Gabriel Romero, José Barros, Lucho Bermúdez, Matilde Díaz, Rafael Escalona y Leonor González Mina, entre muchos otros. De la misma manera como su eterno objeto de deseo, la vida de Restrepo “giró” alrededor del disco fonográfico, pues sus primeras incursiones en la radio datan de cuando se estaban fundando Discos Fuentes, en Cartagena; Sonolux, Silver y Codiscos (Zeida), en Medellín; Tropical, en Barranquilla, y Sello Vergara, en Bogotá; y sus comentarios y columnas versaban en torno a esas primeras grabaciones.

9. Sobre Joaquín Pardavé, Carmen Galindo escribió en la Revista Siempre, en el año de 2015, que quizás no haya existido en México, un artista más completo que Joaquín Pardavé. Vaya usted tomando nota: actor, compositor, bailarín, cantante, director de cine, guionista. Comenzó como actor-cantante, interpretando papeles cómicos, en compañías de zarzuela, donde formó mancuerna con el Panzón Soto, que es sin duda el más célebre de los artistas de teatro de revista. Pardavé, para muestra basta un botón, formó parte del elenco del Mexican rataplán, la exitosa parodia, con Lupe Velez, del Bataclán de París. Actor de cine, primerísimo actor, en México de mis recuerdos, mostró sus dotes de bailarín sin par en su interpretación de “El gran makakikus”. Como Chaplin, se dirigió a sí mismo, pero sólo mencionaré dos cintas inolvidables: El baisano Jalil y Los hijos de Don Venancio. En ellas, imita a la perfección el acento libanés y el español, creo que de Asturias. De esta dos, por mencionar algunas, es también guionista. Total, un artista excepcional por donde se le mire. Como compositor, la mayoría de su público prefiere “Varita de nardo”, que dedicó a su esposa, y en lo personal, me encanta “Falsa”. No faltará un lector que piense que lo de “tu pecho de mujer, nido de hiena” es exagerado y hasta de mal gusto, pero es precisamente la línea que yo rescataría, porque basta escucharla una vez para no olvidarla nunca. Monsiváis me llamaba siempre la atención sobre que Pardavé, que hacía papeles de viejo, murió a los 55 años, el 20 de julio de 1955. (Con información tomada de www.siempre.mx/2015/07/joaquin-pardave-el-mejor).

10. En la sección ¡Ay Jalisco no te rajes!, nuestro colaborador en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, Alberto Ramírez Martínez nos hablará de Exiquio Beleche Becerra, mejor conocido como Jorge Valente, y platicará con su hijo Jorge Beleche. El cantante Jorge Valente fue uno de los intérpretes de música ranchera más famosos en la época de los años sesentas. Originario de Zacoalco de Torres, un pueblo al sur de Jalisco, nació el 7 de noviembre de 1933, vivió parte de su infancia y juventud en San Pedro Tesistán, municipio de Jocotepec, posteriormente emigró a Guadalajara y después en busca de mejores oportunidades se traslado a la ciudad de México.  Una vez instalado en las comodidades de la capital, Exiquio comenzó a presentarse en el Amanecer tapatío, un restaurante sobre la Calzada Obrero Mundial, donde fue encontrado por Chucho Navarro, integrante del trío Los Panchos, quien le ofreció una prueba con la disquera CBS. Ahí es donde recibió el nombre artístico de Jorge Valente: “Jorge” en honor a Jorge Negrete y “Valente” porque “se necesitaba ser valiente en todo”  otorgado el nombre por Alfredo "El güero" Gil.  Su primer éxito, “Poquita fe”, fue grabado en 1961 y un año después regresó con “Virgen de mi soledad” de Víctor Cordero, para colocarse de inmediato entre los primeros puestos de las listas de popularidad nacionales, e internacionales. Jorge Valente falleció el 8 de agosto del 2007 a la edad de 73 años.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 20 de JULIO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

Descargue el PDF completo del programa del 20 de julio de 2018

viernes, 13 de julio de 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE JULIO DE 2018

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE JULIO DE 2018
* Oiremos canciones con el Cuarteto Cárdenas, integrado por Guty, Adolfo, Nilo y Juan
* El bolero Hoja Seca, fue inspirado en una cantina de Torreón, Coahuila
* Además, El Dueto Rubia y Morena. La música del veracruzano Memo Salamanca. En la sección La Carpa, canciones jocosas con Abundio Ortiz. Lupe Vélez nació hace 110 años
* En Ay Jalisco no te rajes, el hijo de Álvaro Carrillo (II parte); en Una canción colombiana para el mundo, dueto Ibarra y Medina, y en la Cadena del recuerdo, Juventino Rosas

1. Dentro de la carrera discográficas de Guty Cárdenas, podemos encontrar diversas colaboraciones vocales de otros artistas, podemos disfrutar de duetos que Guty hizo con hombres, con mujeres, pero también podemos encontrar grabaciones que Guty hizo con el llamado Cuarteto Cárdenas: una agrupación vocal e instrumental que El ruiseñor yucateco logró conjuntar para grabar algunos pocos discos. El Cuarteto Cárdenas estaba integrado por el propio Guty, Adolfo Utrera, Nilo Menéndez y Juan Navarro. En 1928 viajó a Nueva York, a grabar algunos discos. Posteriormente, en 1929 y 1931, realizó varias giras por Estados Unidos. En estos viajes sucedieron varias cosas trascendentes en su vida, una de ellas, el gran privilegio de haber sido invitado a cantar ante el Presidente Hoover. Entre sus canciones más conocidas se encuentran "Flor", con letra de los poetas venezolanos Juan Antonio Pérez Bonalde y Diego Córdoba. "Rayito de Sol", basada en un poema de Emilio Padrón López, poeta yucateco. "Yucalpetén", con letra de Antonio Méndez Bolio, con quien compuso la famosísima "Caminante del Mayab". Guty escribió algunos corridos con el pseudónimo de "Yucho", entre estos, "Álvaro Obregón", "La República en España", "Pablo Sidar", y varias más. Se convirtió en uno de los canta-autores preferidos del público, por ser muy versátil interpretando variados ritmos musicales populares de su tiempo. Realizó presentaciones como solista y firmó contrato con la disquera mexicana Huici, la cual se transformaría más tarde en Discos Peerless. En esa compañía realizó únicamente sus primeras grabaciones, entre ellas del tema "Nunca", pues luego pasó a formar parte de los artistas exclusivos de la Columbia. En esta etapa Guty Cárdenas colaboró con músicos de diferentes procedencias y con orquestas de jazz estadounidenses.

2. Este viernes recordaremos a Yolanda Vargas Dulché, quien nació hace 99 años, el 18 de julio de 1919, en la Ciudad de México. Hija de Armando Vargas de la Maza, periodista poco afortunado y Josefina Dulché, ama de casa de ascendencia francesa. Creció en el seno de una familia económicamente inestable, por lo que no pudo estudiar una carrera. Pasan los años y Yolanda, junto con su hermana Elba, forman un dueto profesional bajo el nombre Rubia y Morena, llegando a cantar con el acompañamiento de Agustín Lara, en las trasmisiones de la XEW; además de giras que realizaron a ciudades como Los Ángeles, California y La Habana, Cuba. Actividad que deja posteriormente para iniciarse en el periódico El Universal en donde publicaba cuentos y algunos reportajes en el diario ESTO. Sin embargo, el trabajo con el que alcanzó mayor reconocimiento fue la historieta, género en el que comenzó a posicionarse por sus relatos en las revistas más importantes: Pepín y Chamaco, de la Cadena García Valseca, publicaciones de periodicidad diaria que no sólo aparecían los siete días de la semana, sino que incluso, llegaron a tener dos ediciones dominicales cada una. A partir de 1947, era una de las argumentistas más importantes de México. Después de la magnífica aceptación de Cumbres de ensueño, se publicó Ladronzuela, otro éxito que arrasaba en las ventas de los puestos de periódicos. Después vendrían mayores éxitos editoriales con diversos personajes como Rarotonga, o el famoso Memín Pinguín. Yolanda Vargas Dulché falleció el 8 de agosto de 1999.

3. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas disfrutaremos del bolero "Hoja seca", del compositor Roque Carbajo, quien nació en 1910 en San Miguel de Allende, Guanajuato. Vivió muchos años en Alemania. Fue diplomático en Nicaragua en 1948, participando en concurso por la canción de honor a los 100 años de Managua como ciudad. Roque falleció el 9 septiembre de 1994. Sobre el bolero "Hoja seca", de Roque Carbajo, Gerardo Herrera Ramírez en su libro "Historia de una canción" (Editorial Alianza, Monterrey 2010), escribe que el compositor Roque Carbajo escribió su famoso bolero "Hoja seca" durante un viaje que hizo a la ciudad de Torreón, Coahuila. Citando una entrevista que le hicieron en 1993 en un periódico coahuilense al cantante Salvador García, quien grabó la primera versión de esta pieza, Herrera Ramírez comenta que Carbajo estaba hospedado en un céntrico hotel de esa ciudad y con deseos de conocer la ciudad de pronto se le ocurrió escribir: "Me salgo a la calle buscando un consuelo, buscando un amor"… y de pronto llegó a una cantina repleta de objetos antiguos relacionados con la cacería como rifles, pistolas, cantimploras y animales disecados en su decoración. Ante eso, con su paseo por la ciudad y con lo que vio en esa taberna "tan llena de cosas queriendo olvidar, pero ni las copas señor tabernero me hacen olvidar", siguió con su composición que ha sido interpretada por diferentes cantantes del pasado y actuales. Una de las versiones más antiguas corresponde a la película mexicana-española-cubana de Juan Orol, filmada en 1946, titulada El amor de mi bohío, con las actuaciones de Yadira Jiménez y los cubanos Carlos Badía, Ramiro Gómez Kemp y Kiko Mendive. En ella, acompañado por su guitarra y fondo orquestal, la interpreta el tenor José Pulido teniendo como escenario un concurrido bar.

4. Este viernes escucharemos música del veracruzano Memo Salamanca, quien nació el 12 de agosto de 1924 en Tlacotalpan, Veracruz. Es el autor, de acuerdo con sus palabras, 800 piezas escritas (danzones, boleros, mambos, baladas, rumbas, sones y más). Fue arreglista y músico acompañante de Pérez Prado, Celia Cruz, Orlando Guerra Cascarita, Kiko Mendive, Blanca Rosa Gil, Nelson Pinedo, Armando Manzanero, los hermanos Rigual y Felipe Pirela. Memo Salamanca comenzó a dedicarse profesionalmente a la música en 1943. Fue el año, recuerda, cuando llegó al puerto de Veracruz: “Salí de casa a los 16 años de edad con la idea de ser secretario en alguna oficina. Era buen taquimecanógrafo. Entonces conocí a los dueños de la radiodifusora XEHV y me dieron trabajo de pianista, nuestro ídolo era Agustín Lara”. Después se trasladó a la Ciudad de México, donde residió de 1945 a 1975, y estudió armonía, composición y dirección de orquesta Con suave voz, rememora: “Un día un amigo de aquí, Francisco García, le decían Paco píldora, me invitó a la capital mexicana a dar una vuelta. Luego unos conocidos me dijeron que me fuera al Distrito Federal porque iba a trabajar. Hice mis maletas, pero sólo iba a participar en un baile en el antiguo Casino Veracruzano. Retorné y a la semana otros amigos que allá tenían un restaurante, me invitaron y me quedé. Llegué a la Ciudad de México el 5 de agosto de 1945. “Estudié armonía y composición con el profesor Juan León Mariscal en el Café Madrid, ya no existe. Me daba una clase semanal porque yo tenía que trabajar. Trabajaba en cabarets cuando conoció a Benny Moré, El bárbaro del ritmo. (Con datos del diario La Jornada del 3 de agosto de 2003).

5. En la sección La carpa escucharemos la voz de un antiguo conocido del programa: Abundio Ortiz, con los temas “El borlote” y “La cotorra”. Sobre el desconocido cantante Abundio Ortiz, ya habíamos presentado alguna canción en emisiones anteriores. Abundio Ortiz realizó una gran cantidad de discos de 78 rpm durante la década de los años treinta para los sellos discográficos DECCA y Bluebird, principalmente. Ortiz fue, aparte de cantante solista, un destacado guitarrista, pero hay pocos datos biográficos de él. Este viernes presentaremos tres temas musicales en su voz, entre ellos destaca “A lo macho”, canción ranchera de Agustín Lara. Otro tema que escucharemos será también de El Flaco de oro: “Tanto he sufrido”. El investigador musical Óscar Berruecos Uribe señala que Abundio Ortiz era una voz que decía las canciones como su admirado Agustín Lara, de quien interpretó y grabó muchas canciones en esa década de los treinta. Desde la opinión del equipo de Hasta que el cuerpo Aguante, su tono recuerda mucho aquella antigua voz del trovador peninsular Octavio Mas Montes. Abundio Ortiz se hace acompañar en algunos discos con una o dos guitarras, pero en otros más el acompañamiento musical incluye violín y piano. Aparte de interpretar a Agustín Lara, Abundio Ortiz cantó también temas como “Agua le pido a mi dios”, “El limoncito”. El caimán”, “A lo macho”, “El borlote”, “Tanto he sufrido” y otras, así como algunos boleros de Gonzalo Curiel y Rafael Hernández, entre otros.

6. Desde la ciudad de Bogotá, Colombia, nuestro colaborador Alberto Cardona Libreros, en su sección Una canción colombiana para el mundo nos presentará música del dueto Ibarra y Medina. Escribe Fabio Nelson Ortiz Moncada que este dueto estuvo conformado por Nelson Ibarra y Alfonso Medina; el primero de ellos nacido en Tumaco, departamento de Nariño, y el segundo en el Ecuador. Poco se sabe sobre la forma corno se unieron musicalmente, pero en la década de los años cuarenta se encontraban en Pereira grabando para Discos Mario de Industrias Marango. Posteriormente estuvieron en la Sultana del Valle, donde hicieron grabaciones para Discos Cali, pero indudablemente la fama nacional les llegó cuando fueron a grabar a la ciudad de Medellín. En Pereira algún día se unieron a Óscar Agudelo y formaron un efímero trío; pero fue con este cantante tolimense que llegaron a la capital paisa. Ibarra y Medina se metieron mucho en el alma del pueblo cuando lanzaron canciones como Ojos negros, Palpita corazón, Todo es amor, La negrita, Yo quiero un amor y sobre todo una melodía instrumental llamada Esperanza. Nelson Ibarra además de ser el autor de muchas letras de canciones hermosas también fue el compositor de la música de bastantes melodías; pero es bueno anotar que Nelson en una época grabó como cantante solista imponiendo títulos como Albertico Limonta y A la frontera donde lo acompañó la Estudiantina Marango de la ciudad de Pereira, el tango Ándate, el pasillo Magdalena y los valses Amor maternal y Mujer ingrata. (Datos y foto tomadas de http://biografiasantioquia.blogspot.com).

7. En la Cadena del Recuerdo oiremos semblanza de Juventino Rosas: De origen otomí, Juventino Rosas, a los siete años de edad, se trasladó a pie con su familia, de Santa Cruz a la ciudad de México, en un viaje de casi 500 kilómetros. Juntos, Juventino, sus dos hermanos y su padre trabajaron en un conjunto musical ambulante que ya funcionaba con anterioridad en el estado de Guanajuato. El padre, Jesús, tocaba el arpa, Manuel la guitarra, Juventino el violín y Patrocinio era el cantante; el grupo tocaba sones y canciones tradicionales del Bajío. Al poco tiempo de su llegada a la ciudad, Juventino se hizo sacristán y violinista de la iglesia de San Sebastián. También participó, al lado de su familia, en conjuntos musicales como el de los hermanos Elvira o el de los hermanos Aguirre. En enero de 1884, con la ayuda del doctor Manuel M. Espejel, ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde cursó solfeo con José C. Camacho y Lauro Beristáin, y teoría musical con Felipe Larios hijo y Maximino Valle, y se incorporó al Orfeón Popular. Debido a dificultades económicas, a mediados de 1885 abandonó sus estudios en el Conservatorio y apenas presentó un examen de solfeo, sin cursar la carrera de violín. Ese mismo año murieron en la pobreza extrema sus padres y su hermano Patrocinio, pero Juventino logró obtener varios puestos como instrumentista en orquestas de baile y bandas. En 1886 se fue a vivir a Santa María de Cuautepec, Tlalnepantla, donde fue maestro rural y organizó una pequeña orquesta. Alrededor de 1887 publicó su primera pieza de salón para piano, el vals Dos pensamientos (lit. de Hesiquio Hiriarte), escrito en colaboración con Guillermo Ortiz. Luego, incorporado a la orquesta de José Reyna se trasladó al pueblo de Contreras, al sureste del Distrito Federal, donde éste residía. En ese lugar compuso en 1887 el vals Sobre las olas, publicado por Wagner y Levien, y el cual se convertiría en el vals mexicano más famoso. (Con datos de Diccionario Enciclopédico de Música en México, escrito por Gabriel Pareyón).

8. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, este viernes presentaremos la canción “El desgastado”, con Los Alegres de Terán, en la sección Rincón norteño. Este dueto se formó en Nuevo León cuando Eugenio Ábrego (nacido el 2 de mayo de 1922 en el Rancho de La Soledad Sección Juárez, Municipio de General Terán) y Tomás Ortiz (nacido el 2 de junio de 1924 en el rancho San Rafael, de General Terán) se reunieron en un club a mediados de los años 40, centrándose sus actividades alrededor de la zona de Monterrey, Reynosa, y, finalmente, radicándose en la ciudad fronteriza de McAllen, Texas (Estados Unidos). Al ser uno de los primeros «duetos» de música norteña, su instrumentación fue muy básica, formada por acordeón de dos hileras y bajo sexto, que es considerada como la dotación tradicional de conjunto de música norteña. La mayoría de su repertorio se concentró en corridos de compás binario o ternario y canciones románticas rurales. Su primer disco lo grabaron en 1948: “El Corrido de Pepito”. Se cree que durante su estancia en Monterrey consiguieron figurar en el programa llamado El Pregonero del Norte, el cual se transmitía en la emisora XET, con amplia cobertura regional hasta el valle de Texas y cuentan que en cierta ocasión el locutor Juan Cejudo, estando al aire, escuchó unas carcajadas y preguntó al dueto cuál era el chiste y alguien le contestó: “Es que así somos los de Terán, muy alegres”. Desde entonces Juanito Cejudo los bautizó como los siempre alegres, Los Alegres de Terán. A finales de 1950 firmaron un contrato con la disquera Falcón, de McAllen, Texas. En México, el compositor Felipe Valdez Leal, convenció al dueto de incorporarse a la compañía Columbia en 1956, y se desplazaron a la capital para las nuevas grabaciones. En 1961 aparecieron en el melodrama “Pueblito”, dirigido por Emilio Fernández. Abrego falleció en mayo de 1988. Tomás Ortiz falleció en noviembre de 2007.

9. Presentaremos una tanda musical en la que oiremos una canción dedicada a Lupe Vélez, otra interpretada por ella misma en español y otra más en idioma inglés. María Guadalupe Villalobos Vélez, conocida artísticamente como Lupe Vélez nació hace 110 años en San Luis Potosí, el 18 de julio de 1908 y murió en Beverly Hills, el 13 de diciembre de 1944. Fue una actriz cinematográfica, bailarina y vedette mexicana. Vélez comenzó su carrera en México como bailarina y vedette del Teatro de revista, antes de mudarse a Estados Unidos donde en 1927 logra incursionar en la industria del cine de Hollywood. A finales de la década de 1920, Lupe era considerada una de las grandes estrellas de la Meca del Cine. Con la llegada del cine sonoro Vélez destacó por su participación en numerosas comedias. Su caracterización de la mujer latina temperamental, explosiva, revoltosa e irreverente, aderezado con un acento latino muy remarcado, le dio una gran popularidad entre el público en los Estados Unidos. Su vida personal fue turbulenta y estuvo marcada por una serie de polémicos romances. Su trágico suicidio en el año 1944, y las circunstancias en que sucedió, se convirtieron en un escándalo mediático y dieron lugar a muchas especulaciones contribuyendo a tejer en torno a su imagen una serie de leyendas urbanas. Lupe Vélez se convirtió en la pionera de las "Exóticas" del Teatro de revista en México, porque además de cantar y bailar con sugerentes y provocativos movimientos de pelvis, aparecía envuelta en pedrería y plumajes, mientras cantaba canciones llenas de picardía.

10. En la sección ¡Ay Jalisco no te rajes!, presentaremos la segunda y última parte de la semblanza del compositor Álvaro Carrillo. Su hijo Pedro Álvaro Carrillo Incháustegui nos platicará diversos temas sobre su padre: cuáles fueron sus principales éxitos, cuántas canciones compuso, quiénes fueron sus mejores intérpretes y nos contará cómo ocurrió el accidente donde perdió la vida su papá, su mamá y el chofer del vehículo en el que viajaban. Él, junto con su hermano Mario Alberto, con apenas 7 y 5 años de edad, acompañaban a sus papás en el automóvil en el momento del accidente, pero afortunadamente salvaron la vida. Además, recordaremos también al compositor peruano Miguel Paz, compositor de temas como Desdén, un clásico de la música criolla, cuya letra corresponde al poeta boliviano Walter Fernandez Calvimontes y la música y arreglos del ya mencionado Miguel Paz. Escucharemos la versión grabada por Los Trovadores del Perú para la disquera Odeon en Buenos Aires, Argentina, en julio de 1943. Asimismo, compartiremos con usted tres grabaciones antiguas en la voz del cantante José Santos, que era el seudónimo que usaba el cantante Juan Pulido cuando grababa para otro sello diferente a RCA Víctor, del cual era supuestamente artista exclusivo.  Las grabaciones que presentaremos son del sello Brunswick: “Para ti”, “Bésame en la boca” y “Pajarillo barranqueño”, a dueto con Margarita Cueto.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 13 de JULIO de 2018 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México. 

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.