¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 26 de octubre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2011

* Programa especial de día de muertos con canciones y calaveritas
* Se cumplen 114 años del nacimiento de Agustín Lara.
* En la cadena del recuerdo una semblanza de Los Trovadores del Cuyo
* En el Rincón norteño, “El Corrido de Joaquín Murrieta” con Los Madrugadores
* En “El Pregonero del Mayab", Felipe García nos presentará una cápsula dedicada a las tradiciones de día de muertos en Yucatán

1. El tema de la muerte no está ausente de nuestra música en América Latina, así como hay canciones tristes o lúgubre, hay canciones de reflexión, también hay quienes se toman a la muerte con humor. Este viernes hemos preparado un programa con muchas canciones que hablan del tema de la muerte. En Cuba, por ejemplo, hay muchas composiciones vernáculas, pero son dos las que más sobresalen y ambas corresponden a compositores encasillados en la vieja trova cubana: Alberto Villalón e Ignacio Piñeiro. Una de ellas, más que trágica y al mismo tiempo espeluznante es de la inspiración de Alberto Villalón, y su título ya nos adelanta el tema: «Boda Negra». Según datos aportados por Don Jaime Rico Salazar, es común que los versos de esta canción se le adjudiquen al colombiano Julio Florez, pero más exacto es atribuirle los versos a un cura venezolano que llevó una vida negra y tenebrosa y se llamó Carlos Borges. Él afirmaba haber escrito esos versos en el año 1885. Escribía además poemas eróticos y fue expulsado dos veces de las comunidades religiosas. La primera grabación del tema la hizo el compositor cubano Alberto Villalón en 1905 y desde entonces se canta. El mismo Borges decía que el poema se había hecho popular gracias a que la gente se lo atribuía a Julio Florez. Escucharemos este viernes la versión que cantó Lydia Mendoza en los años treinta.

2. En cambio, Ignacio Piñeiro fue sarcástico e irreverente al componer «Sobre una tumba una rumba». Piñeiro había nacido en La Habana en 1888 y está considerado como uno de los principales cultivadores del son. Formó parte de diversos conjuntos musicales y del Sexteto de Occidente de María Teresa Vera, con el que actuó en Nueva York. Fundó después otro sexteto al que llamó «Nacional» que luego se transformó en Septeto y del cual también formaba parte Alberto Villalón. Este viernes presentaremos esa canción con María Teresa Vera.

3. Eulogio Salas y Andrés Herrera fue un dueto de trovadores yucatecos que realizaron varias grabaciones a finales de los años veinte en los Estados Unidos. De esa gran cantidad de discos destaca una canción llamada “Murió sin una lágrima” que posiblemente sea de origen colombiano. Ese tema es una lúgubre descripción de la muerte y entierro de una niña. Una parte de la canción dice “…y el llanto que faltó en esa agonía quedó tras sus pupilas sin embargo, y los gusanos de la tumba fría, no lo bebieron, era tan amargo”. En su tumba se descubre posteriormente un diamante que se formó de las lágrimas congeladas de la joven. La versión con estos cantores yucatecos corresponde a una grabación hecha en San Antonio, Texas entre 1929 y 1930.

4. En el ámbito tropical vamos a presentar dos canciones interpretadas por Tony Camargo, recientemente homenajeado en la ciudad de Mérida, según nos cuenta el amigo Don Roberto Mac Swiney Salgado desde Yucatán. Camargo interpretará dos temas que nos hablan de aparecidos: “La llorona” y “Hay un hombre aparecido”. La Llorona es un personaje legendario, cuya leyenda se ha difundido por varios países de Hispanoamérica. Se trata de una mujer que pierde a sus hijos y, convertida en un alma en pena, los busca en vano, turbando con su llanto a los que la oyen. Aunque hay muchas versiones de la historia, los hechos principales son siempre los mismos. La canción interpretada por Camargo se ubica en un pueblo llamado Tamalameque, que es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Cesar, región del Caribe. Foto de Tony Camargo de su homenaje recibido el 23 de octubre pasado en Mérida por parte de la comunidad oaaxaqueña en Yucatán. Foto cortesía de Don roberto Mac Swiney.

5. La parte cómica en la sección La Carpa estará a cargo del dueto muy antiguo de Rosales y Robinson que dentro de su gran cantidad de grabaciones hechas a inicios de 1900 en México incluyeron diálogos cómicos y canciones, destacando una obra llamada “El velorio”, en la que la pareja le imprime mucha jocosidad al tema de la muerte. La grabación, identificada como un cuadro de costumbres, corresponde al mes de marzo de 1906. Asimismo también escucharemos una de las obras más representativas del humor en la muerte, se trata de “cerró sus ojitos Cleto”, canción de Salvador Chava Flores. Foto de Rosales y Robinson cortesía de la Filmoteca de la UNAM tomada del disco LP editado por la AMEF.

6. Otras canciones con tema del día de muertos serán: “La muerte”, guaracha compuesta por el veracruzano Memo Salamanca con la interpretación de Kiko Mendive y la Orquesta de Silvestre Méndez; “Beso de muerte”, bolero de José Martínez grabado en 1926 por José Moriche y Juan Pulido con orquesta; asimismo también escucharemos “Oh humanidad”, canción del peruano Luis Abanto Morales, cuya actividad artística es muy extensa y se inicia en 1942 como ganador del concurso La canción de los Barrios que organizó Radio Callao, esta canción, interpretada por el trío Sensación, nos habla de lo injusto que es la vida cuando alguien muere, al grado de que al pasar un tiempo, el mausoleo de un personaje rico está olvidado y en la tumba de un pobre sólo está el fiel perro del amo fallecido.

7. Este 30 de octubre se cumplen 114 años del nacimiento de Agustín Lara. De niño, Agustín Lara vivió con una tía de nombre Refugio, en cuya casa conoció el armonio, tomó clases de música y a los 7 años ya demostraba una notable habilidad para tocar el piano. Estudió en el Liceo Fournier, pero tuvo que abandonar sus estudios para sustentar su hogar. Desde los 12 años trabajó en clubes nocturnos, diciendo a su madre que realizaba turnos telegráficos nocturnos. Más tarde en uno de esos cabarets una corista llamada Estrella lo atacó, como resultado Agustín Lara quedo marcado con una cicatriz en su cara. Según wikipedia, se trasladó temporalmente a Puebla hasta 1929, debido a los acontecimientos de la Guerra Cristera. Él mismo narró a través de la radio, las circunstancias en las que conoció al padre Miguel Agustín Pro Juárez: en la comandancia de policía, presenció su fusilamiento, el cual se ejecutó sin juicio alguno ni desahogo de pruebas, por participar en actos de sabotaje y terrorismo. En 1929 empezó a trabajar para el tenor Juan Arvizu, quien lo descubrió y el cual dio a conocer sus composiciones. En esta ocasión en la sección Un tema mil versiones escucharemos tres de las primeras grabaciones del músico-poeta que datna de los años treinta Presentaremos tres canciones que nos hablan de pensamiento: “Piensa en mí”, “Piénsalo bien” y “Pensaba que tu amor”.

8. En la sección Rincón Norteño abordaremos otros temas diferentes a la muerte. Reviviremos la leyenda de Joaquín Murrieta, figura legendaria en California durante la Fiebre del oro de la década de los años de 1850. De uno u otro modo, para algunos activistas políticos su nombre ha simbolizado la resistencia latinoamericana ante la dominación económica y cultural de los angloparlantes en las tierras de California. La historia de Joaquín Murrieta es legendaria y popular, es la audacia y la dignidad de los despojados del suelo y sus derechos. Algunos lo hacen chileno, Pablo Neruda, en su obra Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, apuntaba que Murrieta era chileno. Otros lo nombran como mexicano de Sonora. Una de las grabaciones del Corrido de Murrieta más bien logradas se debe a Los Madrugadores de Don Pedro J. González, agrupación originaria de Los Ángeles, California que en el mes de septiembre de 1934 llevaron al disco ese corrido en viejos discos de 78 rpm y este viernes la presentaremos en Hasta que el cuerpo aguante.

9. A Julio Florez, el poeta nacional de Colombia se le atribuyen muchos poemas, dada la popularidad que tuvo en los comienzos del siglo pasado. Los versos de la canción El Enterrador o La Hija de Juan Simón no son de su inspiración. La letra de El enterrador es de un poeta, desconocemos su nacionalidad, que se llamó Francisco Garas, puede ser español o colombiano y se encontró por primera vez en un pequeño libro que se edito el 14 de julio de 1882 y se llama La Caridad. Según datos de Don Jaime Rico Salazar, era el libro número 14 que editaba un señor llamado José Joaquín Ortiz. La canción fue grabada por primera vez por el dueto colombiano de Pelón y Marín y grabada en septiembre de 1908 en la Columbia de México. La música puede ser del mismo Pelón Santamarta. A Julio Florez le gustaba mucho la canción y cuando estuvo en España en 1918 la cantaba mucho en los recitales que hacía, por eso seguramente le han atribuido su autoría. Para este viernes la escucharemos en las voces del trío Colombiano Zabala y Barrera, integrado por Elio Roberto Zabala, primera voz y guitarra; José Fernando Barrera, segunda voz y requinto y José Miguel Zabala, tiple.

10. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos el Tango de la muerte con la interpretación de la cantante cubana Pilar Arcos. Sobre este tango, Ricardo García Blaya de todotango.com escribe que el autor de la letra y música es Alberto Aureliano Novión y comúnmente se confunde con otro tango de la muerte compuesto por el desconocido Horacio Makinstosh, que es instrumental. Alberto Novión no tuvo ninguna relación con la obra de Mackintosh. En realidad, la obra de Novión tiene música y letra propia. Este tango mortuorio se dio a conocer en 1922. En el exquisito libro “Historia del Sainete Nacional”, de Blas Raúl Gallo (Editorial Quetzal, 1958), el escritor nos relata la obra teatral de Alberto Novión, autor nacido en Bayona, Francia y radicado desde muy joven en Montevideo, Uruguay. Refriéndose a él, afirma: «Cultivó todos los géneros, inclusive la revista, y alternó la acción escénica entre las clases pobres y el hampa, la ciudad y el campo, los menesterosos y la clase media, a la cual perteneció por muchos aspectos de su cultura y conformación espiritual». Remataremos esta sección con otro tango mortuorio llamado “Cama Vacía” con la interpretación de Gregorio Ayala.

11. En la Cadena del Recuerdo escucharemos a Ramiro Palacios de León, del programa Memorias Musicales de XHTEC Frecuencia TEC, en el 94.9 FM de Monterrey, nuevo León, que nos presentaré una semblanza de Los Trovadores del Cuyo, agrupación liderada por Don Hilario Cuadros, poeta, cantante y folklorista argentino, uno de los principales referentes del folklore cuyano. Nació el 23 de diciembre de 1902 en Pedro Molina, Guaymallén, Provincia de Mendoza, Argentina y falleció el 8 de diciembre de 1956, en Villa del Parque, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. En 1928 en Buenos Aires, Don Hilario crea una agrupación llamada Guaymallén, junto a Domingo Morales y en 1931 agregan al conjunto a Alberto Quini y Roberto Puccio, pero al poco tiempo deciden utilizar el nombre de Los Trovadores de Cuyo que les había dado la prensa mendocina con ocasión de informar sobre su viaje a Buenos Aires.

12. El cantante, poeta y compositor Juan Acereto Manzanilla nació en Mérida, Yucatán el 29 de octubre de 1930 y falleció el 26 de octubre 1991. Es en 1954, con 24 años de edad, cuando comienza a estudiar la música yucateca. Es presentado por Pastor Cervera (tío de la que sería esposa de Juan Acereto, Irma Cervera) ante los miembros de la Sociedad Artística Ricardo Palmerín. Luego pasaría a formar parte de esa sociedad y conocería a compositores como Ermilo "Chispas" Padrón y Santiago Manzanero, entre otros. Se encuentra enterrado en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca. En la galería de compositores del Museo de la Canción Yucateca se encuentra su retrato. En 1958 forma parte del trío Trovadores del Mayab con Felipe Domínguez y Jorge Torre Ballote, posteriormente con Alfredo "Pixan" Gamboa. Este grupo se disolvería en 1964. Este viernes lo recordaremos con su interpretación a la canción “Desdén”, Licho Buenfil y Ermilo Padrón. Foto de Acereto tomada de juanacereto.blogspot.com

13. Felipe García nos presentará, desde la ciudad de Mérida, Yucatán, la sección El Pregonero del Mayab con un viaje a través de las tradiciones de día de muertos en Yucatán.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 28 DE OCTUBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 19 de octubre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2011
* Recuerdo del humorista, cantante y compositor Herminio Kenny
* Dos canciones con Los Hermanos Reyes, originarios de La Manzanilla, Jalisco
* La obra de Jorge del Moral, Rafael Hernández, Rafael de Paz, Narciso Serradel, Eduardo Bianco y otros más.
* En “El Pregonero del Mayab", Felipe García nos presentará una completa semblanza del juchiteco Saúl Martínez “El trovador del recuerdo”

1. Herminio Kenny fue un compositor, cantante y demás menesteres artísticos que explotó diferentes géneros musicales como boleros, swing, polkas, beguines, pero aderezados con un sentido del humor plagado de comicidad y doble sentido. Herminio Álvarez Rodríguez, su nombre de pila, nació en san Luis Potosí en 1916. Sus padres eran originarios de Nuevo León y su fueron a vivir a San Luis Potosí. Herminio, al quedar huérfano, se fue a trabajar a la ciudad de la ciudad de México, en donde laboró en una armadora de rifles. Vivía en el centro de la ciudad de México en las calles de Argentina y Nicaragua. Según datos aportados por su hijo Humberto Álvarez, músico-acordeonista y productor de radio, integrante de grupos como Sangre Azteka, su padre aprendió a tocar varios instrumentos como la pianola de su madre, también dominó otros instrumentos como el ukulele, con el que tocaba música hawaiana. Humberto Álvarez comentó al programa de radio Código retro que su padre Herminio Kenny conformó el grupo de los hermanos Kenny, al lado de Joaquín Roberto y el propio Herminio, se hacían llamar los Hermanos Kenny, Los Excéntricos Musicales. Ese grupo hacía imitaciones, cantaban y tocaban diferentes instrumentos. Durante los años sesentas Kenny tenía su programa de televisión en Canal 5 de donde adoptó el sobrenombre del Tío Herminio. Herminio Kenny murió el 7 de noviembre de 1971. En la sección La Carpa presentaremos dos de sus más conocidas canciones.

2. Los Hermanos Reyes eran un grupo familiar dedicado a la música popular. Según datos de Gabriel Pareyón en su Diccionario de Mexicana, los Hermanos Reyes eran originarios de La Manzanilla, Jalisco. Sus integrantes eran Miguel, José Guadalupe, Rubén, Francisco y Teresa Reyes Salcedo. En el año de 1938 al presentarse en la celebración de la fundación de la ciudad de Parral, Chihuahua fueron observados por Miguel Lerdo de Tejada que los contrató para presentarse en la ciudad de México. Desde 1941 ya figuraban en los elencos de la emisora de radio XEW. Según Pablo Dueñas en su libro de boleros, los primeros integrantes eran cinco hermanos hombres, a la salida de uno de ellos se integró la hermana Teresita. Tocaban violines, guitarras y contrabajo. Gracias a las solicitudes de los amigos radioescuchas presentaremos con los Hermanos Reyes las canciones “Encadenados” de Carlos Arturo Briz, así como “Crinolina”, escrita por Rubén Méndez del Castillo.

3. Rafael Hernández, conocido como El jibarito nació en aguadilla, Puerto rico el 24 de octubre de 1891, hace 120 años. Empezó sus estudios de música a los 12 años con los profesores José Ruallán Lequerica y Jesús Figueroa. Aprendió a tocar varios instrumentos como la corneta, el violín, el trombón, el bombardino, la guitarra y el piano. Rafael Hernández es un ícono de la cultura puertorriqueña. Con más de dos mil composiciones, Rafael llegó a ser conocido a nivel mundial con canciones como Preciosa, Lamento Borincano, El Cumbanchero, Campanitas de Cristal o Cachita, entre otras. Rafael no solo escribió temas para música puertorriqueña, sino que también acaparó géneros cubanos y mexicanos entre otros; cultivó géneros musicales como la guaracha , la rumba, el bolero, danza puertorriqueña, vals, canción criolla, villancico navideño, aguinaldo, plena, canción patriótica, temas infantiles, corridos mexicanos, himnos, marchas, cantos afroamericanos. También compuso música culta, música para zarzuela y operetas. Murió el 11 diciembre de 1965. En el año de 1947, durante su estancia en México, compuso varios boleros hermosos entre ellos “Verdad que tú me quieres”, el cual escucharemos en la hermosa voz de Martha Triana.

4. Rafael de Paz González nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el 24 de octubre de 1904 y murió en la ciudad de México el 18 de febrero de 1983. Fue director de orquestas, arreglista y compositor. Fue director artístico de la RCA Víctor y a él se le debe el descubrimiento de una gran cantidad de artistas que grabaron allí durante los años cuarenta y hasta los setenta. Compuso numerosas canciones populares como “Siete puñales”, “Mujer chiapaneca”, “Amor de mi vida”, “Balance”, “Qué quieres de mi” y otra más, Además compuso un divertimento para flauta, clarinete, oboe y fagot en tres movimientos, grabado por el quinteto de alientos del Instituto Nacional de Bellas Artes. De su inspiración escucharemos este viernes el bolero “Con el alma en los labios”, grabado por Toña la Negra para el sello Víctor acompañada de la orquesta del autor. Con la misma Toña la Negra escucharemos también el bolero “Se muy bien que vendrás”, del compositor yucateco Antonio Núñez Manzanero, nacido en Mérida el 23 de octubre de 1918.

5. Escucharemos “Las golondrinas”, canción compuesta por el músico veracruzano Narciso Serradell Narciso Serradell Sevilla, nacido en Alvarado, Veracruz, el 25 de enero de 1843 y fallecido en la ciudad de México el 25 de octubre de 1910. Fue un médico y compositor mexicano, autor de la canción tradicional “La golondrina”. Después de iniciar estudios de seminario sacerdotal, los abandonó y continuó estudios de Medicina y Música. Durante la llamada Segunda Intervención Francesa en México, fue un seguidor del general Ignacio Zaragoza, siendo capturado y exiliado a Francia. Durante su exilio en Francia, se dedicó a la enseñanza de música y español. Compuso entonces su obra más conocida, La golondrina, en 1862, que se transformó en la canción emblemática de los exiliados mexicanos en ese país. El texto se atribuye al escritor español, emigrado a México, Niceto de Zamacois. Regresó a México en 1896 donde ejerció su profesión de médico, al tiempo que seguía componiendo música y dirigía bandas militares.

6. Gracias al amigo Omar Martínez escucharemos la canción “Chiu chiu”, compuesta por el chileno Nicanor Molinare y grabada por varios cantantes entre ellos la sinaloense Manolita Arriola acompañada por la orquesta Continental y grabada para el sello Peerles en 1941. Asimismo y gracias a las peticiones de los radioescuchas también presentaremos “Franqueza”, de Consuelo Velázquez, con la voz del cubano René Cabel.

7. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres temas que tienen o hablan de canciones o cancioncitas. Por ejemplo presentaremos “Cancioncita”, de Luis Arcaraz, una canción fox grabada por Alfonso Bruschetta acompañado de la Orquesta de Rafael Romero en 1936. Además disfrutaremos de “Cancioncitas”, de Guty Cárdenas, acompañado por Nancy Torres y grabada en los años treinta. Remataremos con “Regalo de viaje”, composición de Agustín Lara cantada por Dona Mason, que en su letra dice: “Te traigo una cancioncita como regalo de viaje, tú me dirás si es bonita, que por algo te la traje, óyela te la vengo a cantar…”

8. El compositor Jorge del Moral murió en el Estado de México el 26 octubre de 1941 a la edad de 40 años. Hizo estudios en Alemania en donde conoció y trató al gran compositor Arnol Schöenberg. Además tuvo la satisfacción de que la Casa Polydor le grabara sus primeras canciones. A finales de 1929, Jorge del Moral regresó a México para formar parte de ese gran grupo de compositores que ya comenzaban a despuntar en la canción popular junto a Gonzalo Curiel, Joaquín Pardavé, Agustín Lara y otros. Del Moral ofreció un concierto de piano en el Anfiteatro Bolívar de la capital mexicana en donde interpretó obras del alemán Nierman. Ahí demuestra sus facultades y los ojos de los críticos se empiezan a fijar en él. Para 1930 ya lo vemos intervenir en concursos como el Ann Harding. Del Moral concursó con el bello vals “Divina mujer” interpretado por Néstor Mesta Chaires. Según cuenta Sergio Nuño, el 19 de septiembre de 1930 en el Cinema Imperial, el vals de Del Moral obtuvo el segundo lugar, aunque el público no quedó contento con el fallo, ya que consideraban esa composición como más melódica y más bella que la que obtuvo el primer lugar que correspondió a Carlos Espinoza de los Montero. Jorge del Moral obtuvo también un contrato para formar parte de la naciente emisora XEW. En esta ocasión escucharemos en Hasta que el cuerpo aguante el vals “Pierrot”, de este fino compositor con la voz de Guty Cárdenas, acompañado de Adolfo Utrera y grabado en 1929.

9. En la sección Rinconcito Arrabalero recordaremos la obra del violinista, compositor y director Eduardo Bianco, fallecido hace 52 años. Según Néstor Pinsón, Bianco era muy amigo del bandoneonista Juan Bautista Deambroggio, “Bachicha”. Juntos formaron la Orquesta Típica Bianco-Bachicha e inauguraron el Cabaret Palermo. A los pocos días, apareció un guitarrista argentino que venía de España y había actuado con los hermanos Julio Navarrine y Alfredo Navarrine en la agrupación “Los de la raza”. Su nombre: Horacio Pettorossi, que fue incorporado de inmediato junto al baterista Mario Melfi y el bandoneonista Víctor Lomuto, el resto eran músicos europeos. Debutaron en el “Washington Palace”, en 1925. Entre los vocalistas que pasaron por la orquesta podemos citar a Teresita Asprella, César Alberú, Juan Raggi y el propio Bianco. Aquellos tiempos daban para todo, divertían al público y se divertían entre ellos. Con esa legendaria orquesta que incluso hizo giras por Europa en tiempos de la Segunda Guerra Mundial presentaremos dos grabaciones muy antiguas: “Bandoneón arrabalero” y “Adiós muchachos”. Foto tomada de todotango.com

10. José López Alavez nació en Huajuapan de León, Oaxaca en 1889 y falleció hace 37 años, el 25 de octubre de 1974. Fue un clarinetista y compositor. Su hermano Abraham lo inició en la música hacia 1899, con él aprendió a tocar guitarra y mandolina. Ya en 1900 tocaba el requinto con una banda infantil en su lugar de origen. En diciembre de 1906 marchó a la ciudad de México para estudiar en el Conservatorio Nacional. Durante la Revolución Mexicana formó parte de varias bandas de música. Se casó en 1918. Durante el Gobierno de Obregón hacía giras por el norte de México y Estados Unidos. Él trajo del norte el popular fox trot. De 1924 a 1927 siguió sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional. Se interesó en el sonido 13 y estudió métodos microtonales con Julián Carrillo. En 1935 ingresó como clarinetista de la Banda de Policía y permaneció ahí hasta su jubilación en 1955. Es autor de más de 300 obras diversas. En el ámbito popular destacan “Mi vida errante”, “Si me quieres un poquito”, “A mí me llaman el feo”, “Cuanto he sufrido”, “Campanitas pueblerinas” y la popular “Canción mixteca”, entre otras. En esta ocasión escucharemos las voces de Guty Cárdenas y Adolfo Utrera interpretando “Allá en mi pueblito”, de López Alavez y Rómulo G. Padilla, grabación de 1929 hecha en Nueva York.

11. En la sección El Rincón Norteño presentaremos el bolero norteño “Esta noche tu vendrás” con la voz de Eulalio González “Piporro”. También escucharemos otro bolero llamado “Te engañaron corazón”, de Sally Newman, con la voz de Chelo Silva.

12. Felipe García nos presentará, desde la ciudad de Mérida, Yucatán, en la sección El Pregonero del Mayab, una semblanza de Saúl Martínez García. Conocido como “El trovador del recuerdo”, Saúl nació en Juchitán, Oaxaca en 1914 y falleció el 4 de enero de 1969. Según escribe Don Luis Pérez Sabido en su Diccionario de la Canción Popular de Yucatán, Saúl Martínez formó parte del trío Los Cancioneros del Sur. En 1958 grabó como solista canciones del repertorio de Guty Cárdenas, en algunas de esas piezas junto a Chalín Cámara. Asimismo, según el sitio musicaoaxaquena.blogspot.com Saúl, además de ser un excelente trovador, compuso y rescató sones tradicionales de los pueblos del Istmo de Tehuantepec, como “La Petrona”, “La Mareña”, “Cantares de mi tierra”, “Canto Zapoteca”, “Bejuco de amor”, “Xcáanda' (Sueño mío)”, “Juchiteca” y el bambuco “Chiapaneca”, dedicado a su esposa. Fue el primer Juchiteco que en los años 50’s logró promocionar y difundir a nivel nacional la música de su región, como parte del elenco de la famosa Hora Azul de la XEW en la época de oro de la radio. Saúl Martínez nativo del barrio de Cheguigo en Juchitán, durante toda su vida se preocupó por dar a conocer la música regional oaxaqueña, que siempre interpretaba.

13. Además y como ya es costumbre presentaremos La Cadena del Recuerdo.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 21 DE OCTUBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 12 de octubre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2011
* En la sección La Carpa escucharemos a Las Kúkaras
* Entrevista y semblanza de Güicho Cisneros.
* En “La cadena del recuerdo” una semblanza y felicitación al cantante cubano Luis Téllez por sus 50 años de carrera
* Además Rosita Quiroga, Pepe Jaramillo, Carmen y Laura, Mario Molina Montes, Rubén Méndez del Castillo, Viruta y Capulina, Fernando Torres, entre otros

1. Las Kúkaras, dueto formado por Hortensia Clavijo y Josefina Olguín. Según la Revista Somos, ellas debutaron el 4 de octubre de 1950 en el Teatro Salón Petit en el distrito federal. Clavijo era parte de la familia del circo Beas y nació en la ciudad de Atlixco, Puebla pero muy joven se instaló en la capital del país, en donde su primera intención fue ser partera, pero terminó actuando en pequeños teatros e inicialmente hizo pareja con Déborah Zita con quien empezó a actual en la carpa Nory. Por su parte Josefina Olguín nació en el seno de una prolífica familia de 13 hermanos en el estado de chihuahua. Comenzó a actuar en la compañía de revistas de Carlos Gómez “Don Chema”, posteriormente se unió a Hortensia y conformó el dueto Las Kúkaras. Esta pareja participó en la radio y en la industria fílmica de los años de 1951 a 1959 interpretando principalmente canciones de Chava Flores. Actuaron por ejemplo en las películas Estoy tan enamorada de 1954, El Águila Negra contra los Enmascarados de la Muerte; al compas del Rock and roll, Bajo el cielo de México, La esquina de mi barrio, Rebelde sin causa, Pancho Villa y la Valentina, entre otras. En el año de 1959 el dueto se desintegra y Hortensia Clavijo se une a Lucha María Palacios, hermana del cómico Manuel Palacios “Manolín”. Para recordar a Las Kúkaras presentaremos en la sección La Carpa, “La esquina de mi barrio” y “El retrato de Manuela”.

2. Este 15 de octubre, el compositor Luis Cisneros Alvear, más conocido como Güicho Cisneros cumple 77 años de edad. Güicho nació en la ciudad de Gómez Palacio, Durango. Según la SACM se trasladó a la Ciudad de México para buscar oportunidades y en el tren conoció a una joven de nombre Amalia, que lo inspiró para escribir su primera canción: “Amalia”. En 1955 su canción “Mi Gallo es el Pajarito”, en coautoría con Benjamín Cisneros, fue grabada por Tito Guizar con mariachi, y fue él precisamente quien lo bautizó con el sobrenombre de Güicho Cisneros. Ese mismo año el tema fue llevado al cine en la película “La Sombra del Otro”, en la que trabajaban Ricardo “El Pajarito” Moreno y Ana Berta Lepe; la canción fue interpretada por Viruta y Capulina. En 1958 Güicho Cisneros recibió el disco de oro como compositor del año por su canción “Gema”, y a partir de esto inició una racha de grandes éxitos, como “Tres Regalos”, “Negrura”, “Como un Duende” y “Dime que sí Me Quieres”, entre varios más. Presentaremos la canción “Gema” y además un fragmento de una entrevista a Cisneros hecha por Hasta que el cuerpo aguante hace unos meses. Foto tomada del libro 65 años de la XEW de Dueñas y Escalante.

3. El compositor Mario Molina Montes Mario Molina Montes nació el 16 de octubre de 1921 en Alvarado, Veracruz. En su adolescencia fue novillero y le iba bastante bien en ello, hasta que, por causas ajenas a su voluntad tuvo que dejarlo a los 17 años. Ya en el Distrito Federal y siendo muy joven, frecuentando los pasillos de la XEW y las cafeterías cercanas, tuvo la oportunidad de conocer a los compositores que más tarde serían grandes pilares de la canción mexicana, como Luis Arcaraz, Gonzalo Curiel, Agustín Lara, Gabriel Ruiz y muchos otros. Influenciado por estas excelentes amistades, Mario Molina se inició como autor… Su primer éxito fue la canción “Quinto Patio”, que compuso junto con Luis Arcaraz, la cual fue el tema de una película de 1950 con ese mismo título. Sus amigos le decían “Maestrito” por ser éste el apelativo con el que él mismo se dirigía a ellos. Otros grandes éxitos de talla internacional que compuso con el Mtro. Arcaraz fueron “De Hoy en Adelante”, “Sombra Verde”, “Muñequita de Esquire”, “El Dinero no Es la Vida” y “Quinto Patio”. El Mtro. Molina Montes dejó de escribir el 4 de noviembre de 1989, día en que murió su inspiración, encarnada en su esposa, la Sra. Avilés de Molina. Escucharemos en esta ocasión “Muñequita de Esquire” con la voz de Esmeralda, en una grabación de los años cuarentas. Asimismo con el propio Arcaraz y su orquesta presentaremos “Sombra Verde”. Foto tomada del libro Bolero: Historia Ducumental de Pablo Dueñas.

4. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a Chapultepec, zona de la ciudad de México que comprende el Bosque de Chapultepec (el parque urbano más grande de América Latina), la colonia de San Miguel Chapultepec, la zona hotelera de Polanco y parte de la zona residencial de las Lomas de Chapultepec, aunque popularmente solo se llama así al Bosque de Chapultepec. Dedicada a ese espacio escucharemos “Chapultepec”, tema compuesto por Higinio Rubalcaba, interpretado a manera de danzón por Carlos Campos y su orquesta; asimismo escucharemos “Chapultepec”, composición de Tito Guízar y su esposa Nanette Noriega, interpretada por el propio Tito Guízar. Finalmente escucharemos “Las rejas de Chapultepec”, composición de Herminio Kenny y cantada en esta ocasión por Viruta y Capulina.

5. La cantante argentina Rosita Quiroga falleció a la edad de 88 años, el 16 de octubre de 1984. Según todotango.com, el periodista Jorge Göttling la llamó "La Piaf del arrabal porteño". Fue la primera cantante arrabalera del tango. Es recordada principalmente por realizar la primera grabación eléctrica en el país. Heredera directa de los payadores, cantaba a media voz, mezclando palabras del lunfardo con que se había criado en el barrio de La Boca. Grabó su primer disco en 1923, titulado "Siempre criolla”, su primer tango fue "La tipa", del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Pedro Maroni. Comenzó su carrera con Rosita del Carril, con quien formó un dúo. Aprendió a tocar la guitarra con Juan de Dios Filiberto. Fue ella y la compañía "Víctor" quienes inauguraron en la Argentina las grabaciones eléctricas en 1926. Tuvo continuidad hasta el 10 de febrero de 1931, cuando también registró cuatro temas. Prácticamente entonces dio fin a su carrera, tenía 35 años, aunque siguió presentándose en radio, en forma esporádica. No le gustaba hacer actuaciones en público. Retornó al disco en marzo de 1952 e hizo cuatro temas. En la sección Rinconcito arrabalero escucharemos dos muy antiguas grabaciones con su voz: “Ladrillo”, tango de Juan de Dios Filiberto, grabado en 1927. Asimismo escocheremos el tango “Mano a mano”, de Gardel y Razzano, también grabado por Rosita Quiroga en 1927.

6. El cantante Pepe Jaramillo “El señor del pasillo ecuatoriano”, hermano del reconocido artista Julio Jaramillo, falleció hace 5 años, el martes 16 de octubre de 2006, víctima de una hemorragia cerebral. Según Alfonso Murriagui, del blog http://julioalfredojaramillolaurido.blogspot.com , Pepe Jaramillo, junto con Olimpo Cárdenas, son los mejores intérpretes de la música nacional que ha tenido el Ecuador, después vendría el Julio, una mezcla de los dos y que, por su simpatía y popularidad, se convirtió en el ídolo de la canción nacional. Pepe Jaramillo nació en Guayaquil, en l933 y se inició en la música cuando tenía quince años, en un programa radial que salía al aire en el puerto en los años 40, denominado “Tribuna Libre del Arte”, emitido por la Radio Ortiz. Hizo dúo con los más destacados intérpretes de la época: además de cantar con su hermano Julio, lo hizo con Carlos Rubira Infante, con Olimpo Cárdenas, con Daniel Santos, con Hilda Murillo y son especialmente hermosas las interpretaciones que hizo junto a Fresia Saavedra de los pasillos “Voces del Corazón” y “Amanecer Cordial”, este último con letra de Medardo Ángel Silva y la música de Carlos Silva Pareja. Escucharemos precisamente la canción “el tiempo que te quede libre”, del sinaloense José Ángel Espinoza “Ferrusquilla”, cantado a dúo por Pepe y Julio.

7. En 1940, cuando comenzó a operar DISCOS IDEAL en el estado de Texas, el acordeonista Narciso Martínez, “El huracán del Valle”, comenzó su carrera, pero él no lo hizo solo, ya que creó un nuevo estilo al acompañar a dos voces femeninas con su acordeón, esas voces eran Carmen y Laura Hernández. Precisamente durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Carmen, la hermana mayor, se casó con Armando Marroquín, ejecutivo de la compañía de discos citada. Marroquín grababa con su equipo una gran cantidad de discos de cantante mexicanos en la frontera, de ahí nació la idea de lanzar al dueto Carmen y Laura, que hicieron gran cantidad de discos. Alguna vez las hermanas Carmen y Laura dijeron que tomaron mucha influencia de los duetos mexicanos como Las Hermanas Águila y por supuesto de las muy conocidas Hermanas Padilla que hacían carrera en la ciudad de Los Ángeles, California. Laura se casó con un medio hermano de Armando Marroquín, el señor Cantú. El secreto del éxito de las grabaciones de Carmen y Laura radicaba en el tono grave de sus voces, aparte del acampamiento de Narciso Martínez con quienes escucharemos en la sección Rincón Norteño la canción “Suerte ingrata”, pero Carmen y Laura también grabaron varias canciones con orquesta texana, por ejemplo “No pidas olvido”, la cual presentaremos este viernes.

8. Este viernes recordaremos al compositor guanajuatense Rubén Méndez del Castillo, quien cumple 100 años de su nacimiento, ocurrido el 19 de octubre de 1911 en Pénjamo. Desde pequeño tuvo gusto por la música, se fue a estudiar a la ciudad de México. Es autor de canciones como "A los 21 años", "Pos Cui Cuiri", "Zacazonapan" y "Pénjamo", “Crinolina”. Ha sido reconocido en muchos lados, el Estado de México lo nombró personaje ilustre por su canción “Zacazonapan”. La partitura de "Pénjamo" muestra el amor que sentía por el municipio, en su letra detalla la forma de vida, algunos de los lugares más distintivos como el Paseo de Churipitzeo o las famosas torres cuatas, que sólo eran un par de estructuras de energía eléctrica. El artista murió a la edad de 73 años, el 21 de febrero de 1983.

9. El cantante Fernando Arribas Torres nació en Barcelona, España el 12 de enero de 1910 y falleció en Buenos Aires el 15 de octubre de 1989, aunque otras fuentes como el sitio http://latinpop.fiu.edu afirman que fue el 24 de octubre del mismo año. Este mismo sitio de internet, citando la obra de Ricardo Risseti, destaca que Torres llegó a la ciudad porteña con su familia cuando tenía 7 años. Su padre había sido tenor, siguió la herencia pero en lo popular y a los 25 comienza como cantante en la orquesta de René Cóspito y después con otras orquestas. Canta un tiempo con los Lecuona Cuban Boys cuando estos pasan por Argentina, pero los deja en Brasil. Lo anterior coincide cuando el sello Odeón está haciendo su plantel de boleristas y empieza sus grabaciones en 1944 con “Nosotros” y otras con la orquesta de Don Américo. Después grabó también con orquestas como la de Víctor S. Lister. Cantó por 10 años en el cabaret “La nostalgia está de moda”. Sus últimos años fueron lastimosos, pues aparte de su situación financiera un incendio le destruyó su apartamento. Este viernes escucharemos dos canciones con la voz de Fernando Torres, entre ellas el bolero “Hilos de plata” del chiapaneco Alberto Domínguez.

10. Esta semana en La Cadena del recuerdo presentaremos una semblanza del cantante cubano Luis Téllez, quien cumple 50 años de carrera artística. Graduado del Instituto Superior de Arte de Cuba, en Actuación, Dirección Artística y Canto, Luis Téllez Borrego es uno de los intérpretes cubanos más reconocidos dentro y fuera de su país. Inició su carrera en su natal cuba participando en un concurso de aficionados de la radio y la cubanas en el que el jurando estaba integrado por, entre otros, el compositor Adolfo Guzmán y la inolvidable compositora Isolina Carrillo. Con el Cabaret TROPICANA, Luis Téllez recorrió innumerables países durante los seis años en los que fue primera figura de su elenco. Fue también Primera figura de otros grandes espectáculos como NOCHE TROPICAL, presentado por la Mitsubishi en 1992, considerado en Japón el mejor espectáculo de ese año. ¡FELICIDADES A LUIS TÉLLEZ POR SUS 50 AÑOS DE LABOR MUSICAL!

11. Felipe García nos presentará, desde la ciudad de Mérida, Yucatán, la sección El Pregonero del Mayab, en la que nos ofrece un panorama muy amplio sobre la historia de la música y sus creadores en la península.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 14 DE OCTUBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

miércoles, 5 de octubre de 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE OCTUBRE DE 2011

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 07 DE OCTUBRE DE 2011
* Capulina con Viruta y Con Los Trincas.
* Ramón Armengod a 102 años de su natalicio.
* Además Olga Guillot, Joseíto Fernández, Irma Carlón, José Díaz Bolio, Rodolfo Sciamarella, entre otros.
* En “La cadena del recuerdo” escucharemos con Pedro García la historia del corrido “La cárcel de Cananea”
* En vivo en la cabina…Los Treinta y tantos

1. El pasado viernes 30 de septiembre falleció Gaspar Henaine Capulina. Aparte de su carrera fílmica y televisiva un aspecto a desatacar es su carrera musical. Nació en Chignahuapan, Puebla, el 6 de enero de 1926. El padre de Gaspar Henaine era un inmigrante libanés. Cuando Capulina contaba con seis años, se mudó con su familia a la Ciudad de México. En 1944, a la edad de diecisiete años, Capulina comenzó su carrera artística como cantante y actor. Participó en el cuarteto de músicos llamado “Los Excéntricos del Ritmo”. Más adelante, formó parte del trío “Los Trincas”, haciendo presentaciones para la XEW. En 1952, conoció en la misma radiodifusora a Marco Antonio Campos Contreras luego apodado "Viruta", a quien le propuso formar un dueto cómico para participara con él, en el programa de la XEW "Cómicos y canciones", pero Viruta no acepto debido a que había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores "Chamula" debido al alcoholismo que este padecía, pero terminó aceptando trabajar con él. La pareja empezó como "Capulina y Don Viruta en la radio". El sobrenombre de "Capulina" lo tomó de un chiste "rojo" que hace referencia a una perrita que movía graciosamente la cola, el actor contó la anécdota en un entrevista, de como a raíz del chiste vino el sobrenombre con el que fue ampliamente conocido. Para recordarlo presentaremos este viernes en la sección La Carpa el tema “Risitas”, canción cómica de María Alma con Viruta y Capulina, de la película “Se los chupó la bruja”. Asimismo con Los Trincas escucharemos “Nena” y “Jinetes en cielo”.

2. En su libro Bolero, historia documental, el investigador Pablo Dueñas dice de la cantante Irma Carlón: “apoyada en músicos de la talla de Mario Ruiz Armengol y Vicente Garrido, Irma Carlón se inició en el ambiente artístico a la edad de 17 años, a mediados de los años cincuenta. Fue parte del grupo de artistas que siguiendo la escuela del bolero filing cubano destacó e innovó el bolero tradicional. Se le recuerda en aquellas viejos programas de televisión como Variedades de Media noche. Con esta cantante presentaremos, gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, “Carrusel” de Vicente Garrido y “Besos ocultos” de Álvaro Carrillo.

3. José Díaz Bolio nació el 6 de agosto de 1906 en la ciudad de Mérida, Yucatán y falleció el 13 de octubre de 1998. Según el libro Antología de la Canción Yucateca, escrito por Don Luis Pérez Sabido, Díaz Bolio estudió en academias militares de Nueva York y allí aprendió a tocar el cornetín y el tambor. En el año de 1920 regresó a Mérida y fue alumno de guitarra de Ricardo Palmerín. Trabajó como locutor en la emisora XETR y conoció al compositor veracruzano Emilio de Nicolás para quien escribió los versos de las canciones “Musmé” y “Retorno”. Estudió canto con el maestro José Pierson y guitarra con Ramón Donadio y Silvio Alkalay. Durante algún tiempo cantó en la emisora XEW. En 1980, el Gobierno del Estado de Yucatán le otorgó la Medalla Yucatán. Su busto en bronce destaca a un costado del parque de la colonia alemán y su retrato al óleo forma parte de la galería de poetas del Museo de la Canción yucateca. Con la voz del doctor Alfonso Ortiz Tirado escucharemos precisamente “Musmé”. También recordaremos este viernes al yucateco Manuel Díaz Massa, letrista de muchas canciones como El pájaro Azul que escucharemos con el dueto de las Hermanas Núñez. Díaz Massa falleció el 5 de octubre de 1977.

4. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a boxeadores mexicanos. Inicialmente escucharemos el danzón Kid Azteca, compuesto por Alberto Domínguez, existe la versión en bolero llamado “Por la cruz”. Escucharemos la versión de la orquesta de Alberto Domínguez en una grabación de 1945. El boxeador Luis Villanueva Paramo nació en 1913 y falleció en 2002 y fue boxeador profesional entre 1932 y 1961.Asimismo presentaremos “Mi gallo es pajarito”, tema cómico compuesto por María Alma y grabado para el cine por Viruta y Capulina. “Pajarito Moreno” nació en 1937 en Chalchihuites, Zacatecas; antes que boxeador, fue campesino y minero en su estado natal. Se convirtió en peleador profesional a los 17 años y fue figura de los encordados en la década de los 50. Falleció a los 71 años.


Finalmente con el dueto América, del merito Aguascalientes, escucharemos “Ratón Campeón” dedicado a Raúl Ratón Macías, nacido en la ciudad de México en 1934 y fallecido en 2009. En 1955 fue campeón mundial gallo.

5. Una canción realmente hermosa es “La vida castiga”, compuesta por Manuel Álvarez “Maciste”, y gracias a las peticiones de los ambles radioescuchas la presentaremos este viernes con la voz del lagunero Néstor Mesta chaires. Una canción que se dio a conocer y tuvo mucho éxito principalmente en varios países de Centroamérica y Sudamérica, así como el Caribe. Manuel Álvarez “Maciste” falleció hace 51 años, 13 octubre de 1960.

6. En la sección Rinconcito arrabalero recordaremos al compositor argentino Rodolfo Aníbal Sciammarella, conocido como Rodolfo Sciamarella, nacido en Buenos Aires, Argentina, el 8 de octubre de 1902 y fallecido en 1973. También fue pianista. Entre sus obras se encuentran “No te engañes corazón”, tango que supuso su estreno como compositor en 1926, “Besos brujos”, “Vieja recova”, “Llévatelo todo”, “Pura sangre”, entre otras. También colaboró en varias películas argentinas con sus creaciones. Se exilió en México con la caída de la presidencia de Juan Domingo Perón en 1955 y luego a España en 1962. De su inspiración presentaremos “Hacelo por la vieja” con la interpretación de Guty Cárdenas, en una grabación de los años treinta. Asimismo con Luis G. Roldán, El Cancionero Romántico, presentaremos el vals “Isabelita”. Luis G. Roldán nació el 11 de octubre de 1910.

7. El cantante y actor Ramón Armengod nació el 10 de octubre de 1909 en el estado de Veracruz. En sus inicios formó duetos con figuras como Jorge Negrete con quien conformó el dueto Par de Ases. Aparte de las muchas canciones grabadas, la mayoría para el sello DECCA en los Estados Unidos, filmó varias películas que le dieron fama y lo convirtieron en galán cinematográfico. Fue llamado “El chansonier de moda”. Cuando cumple 18 años de edad, Ramón hace su debut con la compañía de Margarita Carbajal en el Teatro Esperanza Iris, en la ciudad de México, interpretando la parte de un joven caballero en las operetas; a la par encontró un lugar en las famosas estaciones XEB y XEW e incursiona en el cine. Su momento definitivo le llego en 1935, cuando inicia en la XEW el programa "Melodías radiantes" y filma bajo la dirección de Fernando de Fuentes la película “La familia Dressel”, ambos eventos lo confirmaron como un artista de arraigo popular. En 1976 mientras se dirigía a Acapulco, tiene un accidente automovilístico (causado aparentemente por un infarto) en el que muere, a la altura de Chilpancingo, Guerrero, el 31 de octubre, pocas semanas después de cumplir 67 años y justo cuando empezaba a retomar su carrera. Con su voz le presentaremos las canciones “Despecho” y “qué pasó”, esta última extraída de la película La liga de las canciones filmada en el año de 1941.

8. Hace una semana le quedamos a deber la sección El rincón norteño en la que presentaremos al dueto Maya y Cantú, así como a los Hermanos Maya, gracias a los envíos del amigo y coleccionista Don Luis Jaime Chapa desde Tamaulipas. La historia es así: Los cantores Jesús Maya y Cantú Timoteo fueron con toda probabilidad uno de los primeros duetos que cantaron temas norteños a lo largo de la frontera entre Texas y México. Empleaban el acordeón y bajo sexto y no sólo interpretaban música norteña, también tocaban música ranchera mexicana en general. Para 1946, Maya y Cantú habían cobrado un marcado protagonismo regional que se tradujo en que eran los anfitriones de su propio programa de radio en la emisora XEDF de Nuevo Laredo diariamente de 4 a 5 PM. Según datos de Don Luis Jaime, esta emisora posteriormente cambió sus siglas por XEK y todavía trasmite y acaba de cumplir 74 años al aire. Agrega Luis Jaime Chapa que Maya y Cantú fueron muy conocidos y amenizaban fiestas en Nuevo Laredo y Laredo, Texas, asimismo en poblados cercanos a estas ciudades. En 1949 se separara Timoteo Cantú y se forma el Conjunto de Los HERMANOS MAYA, (Jesús y Carmelo) y comienzan a grabar para la misma compañía de discos IDEAL.

9. Este 9 de octubre se cumplen 89 años del nacimiento de Olga Guillot, fallecida el 12 de julio de 2010. Según wikipedia, fue hija de artistas catalanes. En su adolescencia se trasladó con su familia a La Habana (era originaria de Santiago)y, atraída por la música, debutó como cantante junto a su hermana mayor Ana Luisa formando el dúo «Las hermanitas Guillot» en el programa radial La corte suprema del arte, donde obtuvo una distinción. Formada en las disciplinas del baile y el drama, Olga Guillot estudió canto en el Conservatorio de La Habana con la soprano Hortensia Cohalla y el cantante Mariano Meléndez; también, en la década de 1930, cantaba generalmente durante las reuniones familiares y algunos programas radiales. Comenzó cantando tangos, influenciada por Libertad Lamarque y Mercedes Simone. En los años 1940, la vocalista formó parte del cuarteto Siboney, dirigido por la compositora Isolina Carrillo y cuyo pianista, Facundo Rivero, le facilitó el debut como solista en el local nocturno Zombie Club, en 1945. A partir de ese entonces, sus actuaciones se acrecentaron en los teatros más relevantes de Cuba y encabezó temporadas en los cabarets Sans Souci, Montmartre y Tropicana. Hizo un dueto con el cantante Beny More al bolero “Oye una canción para ti”, compuesto por Félix cárdena, que escucharemos este viernes en Hasta que el cuerpo aguante.

10. José "Joseíto" Fernández Díaz nació en el barrio de Los Sitios, en La Habana, Cuba, el 5 de septiembre de 1908 y falleció hace 32 años, el 11 de octubre de 1979. Fue un músico y compositor cubano, autor de la conocida música de "Guajira Guantanamera", sobre versos originales de José Martí, con agregados suyos. A los doce años cantaba serenatas con sus amigos del barrio. Años después, y sin poseer estudios musicales académicos, formó tríos y sextetos de aficionados, hasta que comenzó a cantar en varias orquestas típicas. Durante su juventud trabajó como zapatero, vendedor de periódicos y otros múltiples oficios con los que debió sustentar a su familia. Comenzó a trabajar en una estación de radio de Guantánamo hacia finales de la década de 1920, pero no fue hasta 1928 que logró reconocimiento al componer Guajira Guantanamera. A partir de 1943 participó de un programa radial llamado “El suceso del día” narrando los sucesos sociales de la época, el cual se mantuvo en el aire durante catorce años. Escucharemos esta canción en la propia voz de Joseíto.

11. La sorpresa de la noche será sin duda la presentación en vivo en la cabina de Estéreo Mendel de “Los Treinta y tantos”, agrupación de Aguascalientes que se conformó con ese nombre en los años ochenta, aunque tiene su origen como estudiantina en los años sesenta mientras estudiaban en el antiguo Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología, que dio origen a la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Actualmente la agrupación está conformada por 12 elementos que ya han grabado varios discos y que se continúan presentando en varios escenarios culturales de la región.

12. En la Cadena del recuerdo, escucharemos una interesante narración de Pedro García Romero de la emisora XENY de Nogales, Sonora, que nos hablará de  la historia del “Corrido la cárcel de Cananea”, dedicado a esa ciudad del estado de Sonora.  Según algunos datos, el historiador Sonorense Rodolfo Rascón, este corrido fue escrito en el año de 1917 por Francisco "El Cucharón de Batuc". Esta historia está basada en hechos reales ocurridos a un amigo del autor durante su encarcelamiento en Cananea por haber asesinado a unos inmigrantes chinos.  Guty Cárdenas la grabó en el mes de noviembre de 1928 acompañado de Chalín Cámara para el sello Columbia y el título aparece como “Corrido de Cananea” y el autor que se incluye en la etiqueta del disco es Yucho que no es otro que propio Guty.

13. Felipe García nos presentará, desde la ciudad de Mérida, Yucatán, la sección El Pregonero del Mayab, en la que nos ofrece un panorama muy amplio sobre la historia de la música y sus creadores en la península.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 07 DE OCTUBRE DE 2011 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
1.