¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 29 de julio de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE AGOSTO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE AGOSTO DE 2013
* Recuerdos musicales de la bolerista yucateca Rosa María Alam a 100 años de su nacimiento
* Yolanda Vargas Dulché con su hermana Elba eran el dueto Rubia y Morena
* Recordaremos además a Alfonso Esparza Oteo, nacido hace 119 años. Hace 118 años nació Ernesto Lecuona. El campechano Miguel Ángel Valladares nació hace 94 años. Dos boleros con el cantante cubano José Tejedor.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de la homenajeada Rosa María Alam; y en “El Romántico de la Cicatriz”, se abre la serie de cápsulas sobre “El cine y la música de Agustín Lara después de su muerte”.

1. Este 4 de agosto se cumplen los 100 años del natalicio de la cantante yucateca Rosa María Alam, quien será objeto de diversos homenajes como el que se realizará en Mérida, Yucatán el 5 de agosto próximo, y cuyo programa publicamos al final de estas líneas. Alam grabó muchos boleros, aunque no fue exclusiva de este género, ya que también llevó al disco tangos, rumbas y sones, entre otros. Según un texto de Don Luis Pérez Sabido, publicado por el diario yucateco Por Esto, Rosa María Alam nació en Mérida, Yucatán, a las cinco de la mañana del lunes 4 de agosto de 1913, en el predio número 460 de la calle 61, entre 52 y 54, del barrio de La Mejorada. En 1934, con veintiún años de edad, Rosa María debutó como cantante de boleros en la radiodifusora XEZ (calle 56 x 63), propiedad de los hermanos José y Alonso Palomeque Pérez de Hermida; la acompañaba el pianista Ricardo “El Jazz” Medina, en un programa patrocinado por la fábrica de Sidra Pino, que se transmitía de lunes a viernes. El locutor Arturo García Rodríguez, quien más tarde se convertiría en el primer actor de cine Arturo de Córdova, la presentaba como “La Conquistadora del Aire”.

Agrega Pérez Sabido que con frecuencia visitaba la radioemisora XEFC, donde canto alternando con Judith Pérez Romero, de apenas 14 años de edad, Irma Farjat, María Luisa Harrison, Tuta y Nena Graham, las hermanas Rubio Osorio y el trovador y compositor Candelario Lezama, entre otros. Por recomendación de Arturo de Córdova, el empresario mexicano don Emilio Azcárraga Vidaurreta la invitó a integrarse al elenco inaugural de la radiodifusora XEQ, que inició sus transmisiones en 1938. A principios de 1940, ya con un prestigio radiofónico bien cimentado, llegó como figura estelarísima al elenco de la XEW, llamada “La catedral de la música en México”, en los gustados programas “Maracas y bongós” y “Cancionero Picot”, donde estrenó, entre otros, los primeros boleros de Gabriel Ruiz. En la XEW, el locutor Pedro de Lille, famoso conductor de La hora azul, la llamó “La Voz Cálida”. A más de su calidad vocal, rica en inflexiones, Rosa María poseía una espléndida figura y una estatura que sobrepasaba en mucho a las demás cantantes de su época.

En su artículo, Pérez Sabido destaca que fueron numerosas las grabaciones que realizó Rosa María Alam en la ciudad de México. En 1941, con la orquesta del tapatío Alfredo Parra Camacho grabó el bolero Qué me importa, de Mario Fernández Porta y otras más. En 1942, con la Orquesta de Rafael de Paz llevó al disco: Puedes irte de mí, de Agustín Lara; Ven, de Emilio de Nicolás; Enseñar al que no sabe, de Chucho Monge; La mulata rumbera, de Ernesto Lecuona y Se muere mi pájaro, de Herminio Kenny, y con la orquesta de Moisés Pasquel, Que voy a hacer sin ti, de Roque Carbajo. En 1943, con la orquesta de Rafael “El Jibarito” Hernández, Ya lo verás y Desesperación, del propio Rafael Hernández; con la orquesta Lira de San Cristóbal de los Hermanos Domínguez: Inspiración, de Alberto Domínguez; Qué más me da, de Ernesto Domínguez, y Mi único dolor, de Antonio Allegre; con la Orquesta de Miguel Ángel Pazos, Como tú no hay, de Alberto Beltrán, y con la Orquesta de Armando Domínguez, Besar, de Juan Bruno Tarraza. En 1944, con la orquesta de Miguel Ángel Pazos: Inolvidable, de Julio Gutiérrez, y con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol, Por mi culpa, de Federico Baena. En 1946, Frío en el alma, de Miguel Ángel Valladares, con la Orquesta de Rafael Hernández. (Fotos y texto: http://www.poresto.net).

2. Para recordar a la escritora Yolanda Vargas Dulché de la Parra, escucharemos dos canciones de su faceta como cantante de la época en que junto con su hermana grabó algunos discos como el dueto Rubia y Morena. Vargas Dulché nació en la ciudad de México, el 18 de julio de 1926 y falleció el 8 de agosto de 1999. Se le ha dado el título de "Reina de las Historietas", con la que se conoce hasta hoy en día. En su haber se contemplan más de 60 historias, la mayoría de la cuales aparecen en la revista Lágrimas, Risas y Amor, siendo más tarde adaptadas para televisión y cine. Creadora además de la historieta "Memin Pinguín" en 1945. Hija de Armando Vargas de la Maza y de Josefina Dulché, ella y su hermana Elba crecieron en la pobreza, junto con su madre; debido a su situación, Yolanda pasó por varias escuelas, donde conocería a todo tipo de niños, que poblarían más tarde sus historietas. Yolanda y Elba, poseedoras de una magnífica voz, formaron el dueto Rubia y Morena, que actuó con éxito en la XEW.


3. En la columna Reflexiones y vivencias, del periódico Cubarte, Senén Suárez escribe sobre el cantante cubano José Tejedor lo siguiente: “Nacido en Santos Suárez, barrio habanero, el 7 de agosto de 1922, José Tejedor Sibate se destacó como compositor, guitarrista e intérprete. Su trayectoria musical no le fue fácil a este genial cantante que contaba con una voz cristalina y afinada como para no olvidarla. Como el que persevera triunfa, como decía mi padre, el invidente cantor encontró algunas alternativas: Una, encontrarse con Luís Oviedo Medero en 1959, y la otra tratar de grabar en disco. La primera empresa discográfica que se interesó por José Tejedor lo fue la pequeña disquera Rosy quien en el año 1959, le graba junto al pianista y arreglista Javier Vázquez. Las grabaciones de José Tejedor se vendieron como pan caliente y la disquera Discuba no perdió tiempo y le grabó su segundo Lp . El día 2 de noviembre de 1991, fallece en la ciudad de La Habana uno de los bolerista más querido de nuestro país, José Tejedor Sibate, su compañero en el arte Luís Oviedo Medero se mantiene jubilado”. Este viernes para recordar a Tejedor, presentaremos dos boleros, acompañado de Luis Oviedo.

4. Alfonso Esparza Oteo nació hace 119 años, el 2 de agosto de 1894, en la ciudad de Aguascalientes; fue el segundo de los 10 hijos de don Luis R. Esparza y doña Concepción Oteo. Según la SACM, de su padre, Esparza Oteo, recibió las primeras lecciones de solfeo y piano. Más adelante asistió a la academia del presbítero Fermín Ramírez, donde tuvo la oportunidad de instruirse con maestros, como Juan María Cisneros, Arnulfo Miramontes y Manuel M. Ponce, de quienes recibió clases de piano, órgano y canto, y composición, respectivamente. Fue el maestro Manuel M. Ponce a quien Alfonso reconocía como el principal apoyo en su formación musical. Para el año de 1914 llegaron a la ciudad de Aguascalientes los efectos de la Revolución Mexicana, y Alfonso se enlistó en las filas del Gral. Francisco Villa. Tras dos años de campaña, fue distinguido con el grado de mayor. Una vez calmados los ánimos, en 1917, Alfonso Esparza Oteo marcó su regreso a la vida artística con la interpretación de la primera pieza musical que compuso, el foxtrot Plenitud, en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. En marzo de 1919, Esparza Oteo viajó a la ciudad de México en busca del triunfo que le permitiera, además de alcanzar su metas, apoyar a sus padres. Su único equipaje eran varias composiciones escritas, una mente plena de inspiración y un ánimo avasallador. Este viernes escucharemos dos canciones de su inspiración: “Fue mentira”, con Lydia Mendoza, grabada en los años treinta, y el paso doble “Lorenzo Garza”.

5. Dentro de las interpretaciones que escucharemos con Rosa María Alam, destaca la canción “Mulata rumbera”, compuesta por el cubano Ernesto Lecuona, nacido hace 118 años, el 6 de agosto de 1895 en Guanabacoa, Cuba, y fallecido el 29 de noviembre de 1963 en Santa Cruz de Tenerife, España. Hijo del periodista Ernesto Lecuona Ramos, que era originario de las Islas Canarias, que se radicó en Cuba, comenzó a estudiar piano bajo la tutela de su hermana Ernestina. Fue un niño prodigio. Dio su primer recital a los 5 años, y a los 13 realizó su primera composición, la marcha two step titulada Cuba y América para banda de concierto. Ernesto se graduó en el Conservatorio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpretación cuando tenía 16 años. Fuera de Cuba comenzó su carrera en el Aeolian Hall (Nueva York) y continuó sus estudios en Francia con Maurice Ravel. Introdujo la primera orquesta latina en los Estados Unidos, los Lecuona Cuban Boys. Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.

6. El bolero “Frio en el alma”, que presentaremos en la voz de Rosa María Alam, se debe a la inspiración del compositor Miguel Ángel Valladares, quien nació hace 94 años, el 2 de agosto de 1919, en Villa de Seybaplaya, Campeche. Tenía siete años de edad cuando su familia se estableció en Ciudad del Carmen, donde estudió piano, y según datos del Diccionario de la Canción Yucatecas de Luis Pérez Sabido, Valladares compuso a esa edad su primera canción: "Corazón de hierro". Valladares era además pianista y director de orquesta. En 1944 se establece en la ciudad de México. Trabaja como pianista y forma su propia orquesta con la que trabaja en la XEW. Ese año da a conocer su bolero "Miseria", que graba toña la Negra. Entre sus más conocidas composiciones están “Canción de invierno”, “Contragolpe”, “Volvamos a empezar”, “Mía o de nadie”, “Miseria”, “Frío en el alma” y “Hay que vivir el momento”, esta última canción fue compuesta en 1946 y la escucharemos nuevamente en el programa en la voz del cubano Miguel de Gonzalo. Miguel Ángel Valladares murió en la Ciudad de México el 25 de diciembre de 1969, a la edad de 50 años.


7. En el Rincón Norteño presentaremos a uno de los músicos más representativos de la llamada música norteña: Valerio Longoria, nacido en el 13 de febrero 1924, en Kenedy, Texas. Cuando tenía ocho años de edad, su padre le compró un acordeón. En poco tiempo, él se enseñó a tocar y aprendió poco a poco los entresijos de su instrumento. Se desmanteló y reconstruyó el instrumento para aprender acerca de su construcción y la creación de sus sonidos. Muy pronto Valerio Longoria fue contratado para bodas y fiestas de la zona, tocando valses, chotis y polcas. En 1942, cuando tenía 18 años de edad, Longoria se alistó en el ejército de los Estados Unidos. Para 1946 se estableció n San Antonio y formó su conjunto, que incluía acordeón, guitarra, contrabajo. Hizo su primera grabación en 1947 para el sello Corona, y en la próxima década grabó casi todas las etiquetas en español en Texas. Longoria llegó a ser conocido por su innovadora estilización acordeón y su capacidad para renovar los instrumentos y experimentar con nuevos sonidos.

8. A lo largo de la historia de la música popular en México, encontramos una gran cantidad de temas musicales dedicados a los matadores de toros en los que por lo regular se ensalzan las acciones de los toreros en el ruedo. Compositores como Agustín Lara, Alfonso Esparza Oteo, Miguel Prado, Juan S. Garrido y otros más, dedicaron algunos pasodobles a algún torero de moda. En esta ocasión en Hasta que el cuerpo aguante presentaremos dos composiciones dedicadas al torero regiomontano Lorenzo Garza Arrambide. Se trata de los temas compuestos por Alfonso Esparza Oteo y Miguel Prado, interpretados por el Mariachi Vargas y Genaro Salinas, respectivamente. Lorenzo Garza nació en Monterrey, Nuevo León, 14 de noviembre de 1908 y murió en la ciudad de México, el 21 de septiembre de 1978. Por los escándalos que llegó a protagonizar en el ruedo provocando polémica y división de opiniones se le conoció como “el Ave de las Tempestades”. Atraído por esa denostada práctica toreril, Garza brincó al ruedo como espontáneo el 27 de septiembre de 1927. En 1929 se presentó como novillero en Saltillo, Coahuila. En 1932 realizó una temporada en España, participó en quince novilladas.

9. Desde la ciudad de Xalapa, Veracruz, Fernando Hernández en la sección El romántico de la cicatriz abre una nueva serie de cápsulas sobre el Flaco de oro, ahora dedicadas ahora a “El cine y la música de Agustín Lara después de su muerte”. En la primera parte, de cuatro, Fernando hace un repaso de las películas realizadas a partir de la muerte de Lara que incluyeron en sus bandas sonoras algunas de las composiciones del músico-poeta. La cápsula se inicia con un fragmento del Corrido de Agustín Lara interpretado por el Trío Tariacuri y nos hace una reseña de la intemporalidad de las composiciones de Lara. Fernando presentará un fragmento del filme “Arráncame la vida”, película en la que Toña La Negra interpreta la composición “Palmera”; del largometraje “Las pandillas del Bronx”, nos ofrecerá un fragmento de "Granada" en la voz de Plácido Domingo. Finalmente de la película “La venida del rey Olmos”, disfrutaremos de la interpretación del bolero “Aventurera” de Agustín Lara.

10. En la Cadena del Recuerdo también escucharemos una semblanza de la homenajeada Rosa María Alam. Asienta el periodista Alfredo de la Rocha que la carrera musical de Rosa María se desarrolló en tres vertientes: Como cantante de tangos, como cancionera sentimental y como cantante de temas tropicales. De esa vertiente únicamente se conserva el tango Ya lo verás, de Rafael Hernández. Como cancionera romántica y bolerista empezó a destacar con el tema “Puedes irte de mí”, de Agustín Lara. Cuando llegó a México el compositor y director de orquesta boricua Rafael “El Jibarito” Hernández la eligió como primera intérprete de sus canciones. Con la orquesta del Jibarito grabó varios temas y actuó durante un año en los principales teatros y estaciones de radio. Como cantante de música tropical se posesionó de las sinfonolas de todo el país con los temas “Enseñar al que no sabe”, de Chucho Monge; “Se muere mi pájaro” de Herminio Kenny y “La mulata Rumbera” del genial Ernesto Lecuona.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 DE AGOSTO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

PROGRAMA DE HOMENAJE A ROSA MARÍA ALAM
(Dé clic en la imagen para agrandar)



lunes, 22 de julio de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE JULIO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 26 DE JULIO DE 2013

* En la sección La Carpa, recordaremos al actor Carlos López “Chaflán”
* Tres bolerista mexicanas de los años cuarenta y cincuenta: Martha Triana, Esmeralda y Lupita Cabrera.
* Tres composiciones de Lorenzo Barcelata a 115 años de su natalicio. Tres boleros de Julio Brito en la voz de Pedro Vargas. Dos canciones de los Cuates Castilla con el Trío Matamoros y en El Rincón Norteño, el dueto Chicho y Chencho.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de Los Tres Reyes; y en “El Romántico de la Cicatriz”, la quinta parte sobre la participación de El Flaco de oro en el cine mexicano.

1. Este viernes recordaremos en la sección La Carpa, al actor mexicano Carlos López "Chaflán", uno de los primeros cómicos en alcanzar popularidad en la cinematografía mexicana. Carlos López y Valles, conocido popularmente como "Chaflán", nació en Durango el 4 de noviembre de 1887. Debutó como actor en teatros del norte del país, antes de hacer su debut en la Ciudad de México en El Teatro Principal. El mote de Chaflán le viene por su cara larga y estrecha, aunado a su peculiar bigote. Las comedias rancheras dieron oportunidad de lucimiento a figuras secundarias en apariencia como Chaflán (Revista Somos). En 1929, mientras trabajaba para la Compañía teatral de Roberto Soto, participó en la película silente El águila y el nopal, al lado del también cómico Joaquín Pardavé. A partir de entonces comienza a ser requerido cada vez más en cine y participa en cintas memorables como El compadre Mendoza (1934), Vámonos con Pancho Villa (1935), Allá en el rancho grande (1936), La Zandunga (1936) primera incursión el cine mexicano de la diva Lupe Vélez, Los millones de Chaflán (1938), primera cinta que protagoniza y que marca el debut de Gloria Marín en el cine y otras más.

La película Los millones de Chaflán (1938) fue la primera cinta que protagonizó y que marcó el debut de Gloria Marín en el cine. Se dice que en la película Ay Jalisco no te rajes (1941), cinta consagratoria de Jorge Negrete, Chaflán incluso cobró más que el Charro cantor. Chaflán murió ahogado el 13 de febrero de 1942 mientras hacía un descanso de una gira que hacía con su compañía en Tapachula, Chiapas y poco después de filmar la cinta Avalancha o Los emigrantes, títulos que se habían sugerido antes de conocer la muerte del actor; al final esta se titularía La última aventura del chaflán, y fue estrenada hasta 1945. Presentaremos en La Carpa, tres canciones sobre El Chaflán, incluso algunas con la participación vocal del cómico: el fox trot “Los millones del Chaflán”, de la película del mismo nombre, cantado por Gloria Marín; asimismo con Lorenzo Barcelata acompañado del propio Chaflán escucharemos “Agua le pido a mi Dios, de Alfonso Esparza Oteo, y “Ya me estoy poniendo chango”, del propio Barcelata.

2. Una de las boleristas que más se ido olvidando de la memoria musical actual es la cantante Martha Triana, prototipo de aquellas voces identificables con los boleros de los años cuarentas. Martha Triana grabó una gran cantidad de discos de 78 rpm, lamentablemente pocas de sus grabaciones fueron reeditadas en discos LP. Aunque hay pocos datos biográficos de Martha Triana, nos cuenta Jaime Rico Salazar que se llamaba en realidad Eva Rodríguez y comenzó su vida artística en la carpa Ofelia, un medio artístico muy humilde de México, pero donde empezaron lumbreras como Cantinflas. Después fue cantante de la XEW y XEQ. Tenía una voz pequeña pero linda. En sus boleros grabados en los años cuarenta destaca el acompañamiento de varias orquestas de renombre como la de Abel Domínguez, Juan S. Garrido, Bobby Collazo, Rafael de Paz y la orquesta Continental, entre otras. De ella se recuerda un disco LP llamado “Vuelven los boleros de oro”, incluido en una serie de discos que Peerles editó en los años setentas para recordar a boleristas cuarenteros como Gaby Daltas, Eduardo Alexander, Salvador García y la propia Martha Triana, entre otros. Ene se disco se incluyes temas como “No vuelvo contigo”, “Sin motivo”, “Somos diferentes”, y otros. Para este viernes presentaremos dos boleros con su voz: “Bien hecho”, de Roque Carbajo, y “Hay que vivir el momento”, de Miguel Ángel Valladares.


3. Otra bolerista que presentaremos este viernes es Lupita Cabrera "La voz dulcemente triste", cantante que según datos de Pablo Dueñas, desarrolló su carrera en los años cincuentas en la emisora XEQ. Existen pocos datos biográficos de Lupita. Escribe José Guadalupe Chávez Pedraza en El Sol de Morelia que fue muy corta relativamente la vida artística de una trovadora dueña de una voz cálida y emotiva, María Guadalupe Cabrera, mejor conocida en el ambiente artístico como Lupita Cabrera, fina ejecutante de la guitarra; en todas sus actuaciones mostraba con maestría sus acompañamientos. Lupita incluso nos dio la sorpresa de ser compositora. Con su guitarra, Lupita llevó al disco diversos boleros de compositores como Gonzalo Curiel, Guillermo Campos, Lorenzo Barcelata y otros. Asimismo ella compuso algunos temas como “No tengo derecho”, que grabaron Los Hermanos Martínez Gil y la propia intérprete. Con su voz y guitarra presentaremos los boleros “Naufragio”, de Agustín Lara, y “Gota a gota”, de Barcelata. (Foto: AMEF, libro Bolero, Pablo Dueñas).


4. Para rematar con otra cantante, presentaremos de nueva cuenta a Esmeralda, aunque ella no fue exclusivamente bolerista sí llevó al disco temas romántico como el que presentaremos, gracias a las peticiones de los radioescuchas, “Como se pierde se gana”, de I. González, llevado al disco en los años cuarentas. Asimismo escucharemos el vals “Chapultepec”, de Higinio Rubalcaba. Esmeralda, cuyo nombre verdadero era Graciela Herrejón, nació en Morelia, Michoacán y en su carrera destacó por ser cantante de ritmos principalmente españoles. Después de participar y perder en un concurso para ser intérprete de Agustín Lara en 1942, Esmeralda debutó como crooner de la orquesta de Luis Arcaraz. Aunque después llegaría a ser gran intérprete del Flaco de oro. En el año de 1946 logró debutar en la emisora XEW, hecho que le ayudó a colocarse como cantante en diversos centros nocturnos. Esmeralda era conocida también con el sobrenombre de “La Versátil”. Según datos de Yolanda Moreno Rivas, falleció en agosto de 1993.


5. Julio Valdés Brito Ibáñez, conocido artísticamente como Julio Brito y calificado como el pintor melódico de Cuba fue un destacado cantautor, músico y director de orquesta cubano. Nació en La Habana, el 21 de enero de 1908. Falleció el 30 de julio de 1968 en La Habana, a los 60 años de edad. Fue hermano del destacado músico y director de orquestas cubano Alfredo Valdés Brito Ibáñez. En 1924, con solamente dieciséis años de edad, se incorpora como saxofonista a la ya famosa orquesta de “Don Azpiazu”. Aprendió a ejecutar guitarra, batería, vibráfono, canto, piano complementario y dirección orquestal. No se conformó solamente con lo aprendido y en este periodo realiza sus primeras composiciones, creando varias canciones que llegan a popularizarse. Musicalizó varias películas como Tan tan y Embrujo antillano, también fue uno de los primeros directores de música de la Radio en Cuba, la cual comenzara en el año 1922. En la sección Un tema Mil Versiones hemos seleccionado tres boleros compuestos por Julio Brito y llevados al disco por un jovencísimo Pedro Vargas, acompañado por la propia orquesta del autor: “Acurrucadita”, “El amor de mi bohío” y “Cuando te acuerdes de mí”.

6. Hace 115 años, el 30 de julio de 1898, nació en Tlalixcoyan, Veracruz, el compositor Lorenzo Barcelata Castro. Fue uno de los compositores más aclamados del estado de Veracruz, donde vivió hasta la edad de once años. A la edad de 14 años escribió su primera canción, "Arroyito". Murió en la ciudad de México el 13 de julio de 1943. Se mudó a Tampico y formó el Cuarteto Tamaulipeco, junto con el compositor Ernesto Cortázar y otros. Fueron populares en Veracruz y Yucatán, y su fama se difundió internacionalmente cuando el gobierno de México los envió a una gira por Cuba. En ese país, el cuarteto firmó giras artísticas para actuar en los Estados Unidos por 52 semanas. En New Jersey, dos miembros del cuarteto fallecieron en un accidente automovilístico, Barcelata regresó a México. Junto con Cortázar, se le nombró director del XEFO, la estación de radio oficial de la política nacional. Barcelata volvió a formar el cuarteto con miembros nuevos y lograron alcanzar nuevos niveles de fama. Barcelata escribió la música para muchas películas mexicanas en los años treinta y cuarenta. De su inspiración presentaremos diversos temas como “Errante”, en la voz de Eduardo Solís; “Gota a gota”, con Lupita Cabrera; y “Tu ya no soplas”, con la texana familia Mendoza, incluida Lydia, en una grabación de 1936.


7. La fama y calidad de los cantantes y compositores veracruzanos Cuates Castilla no sólo se dio a conocer en México durante los años treinta, cuarenta y cincuenta, en otros países diversos intérpretes grabaron sus canciones, tal es el caso del cubano Trío Matamoros, quienes llevaron al disco el bolero “Cuando ya no me quieras” y la canción cómica “Qué viste”, que escucharemos este viernes en Hasta que el cuerpo Aguante. El 8 de mayo de 1925, Miguel Matamoros funda en Santiago de Cuba, con Siro Rodríguez y Rafael Cueto, la legendaria y popular agrupación Trío Matamoros y realizan su primera grabación en disco en 1928. Este grupo constituye una referencia obligada en la historia de la música afrocubana. El trío combinó de forma magistral los géneros del bolero y el son y con esa forma de interpretar la música lograron gran popularidad, tanto dentro como fuera de la isla de Cuba. Como pieza cumbre de esta unión del bolero y el son está el tema “Lágrimas negras”, que ha sido grabada en cientos de versiones y marcado un hito en la historia musical de Cuba y el Caribe.

 8. En la sección Rincón Norteño presentaremos a Chicho y Chencho, dueto de cantantes que formaron parte de la legendaria agrupación de Los Madrugadores de Pedro J. González. Después del éxito inicial en la radio angelina en los años treinta, se empezaron a adherir más cantantes a Los Madrugadores como Narciso Farfán y Crescencio Cuevas (Chicho y Chencho), Ismael Hernández, Jesús Alvarez y Josefina “La Chata” Caldera; también, en algunas ocasiones intervinieron como guitarristas acompañantes: Alberto Hernández y los hermanos Elicciri. Este amplio grupo fue conocido como Los Madrugadores y se combinaban de las más diversas maneras para sus grabaciones y presentaciones. Inicialmente el pilar básico fueron Pedro J. González y los Hermanos Sánchez, aunque luego el dueto de Chicho y Chencho tuvo grandes éxitos, arropados por el nombre de Los Madrugadores. Luego del problema de Pedro con la justicia en los Estados Unidos, Los Madrugadores iniciales continuaron su actividad musical, pero la deportación de Pedro, aunada a la muerte de Chicho en 1939 y Jesús Sánchez en 1941, trajo cambios importantes a esa agrupación, la cual se desperdigó y dio lugar a varios grupos denominados Los Madrugadores; de ellos, el más popular fue el dueto de Chencho y Pete acompañado por Los Costeños.


9. Desde la ciudad de Xalapa, Veracruz, Fernando Hernández nos presenta en la sección "El romántico de la cicatriz", la quinta y última parte de la serie de cápsulas sobre la participación de Agustín Lara en el cine mexicano. En la cápsula de este viernes se hace un repaso de las películas donde actuó el músico poeta. Fernando nos hablará del filme “Por qué ya no me quieres”, película en la que Sara Montiel interpreta la composición “El coquero”; de la película “La virtud desnuda”, se presentará un fragmento de la voz de Pedro Vargas cantando “Para siempre”. Del largometraje “Tropicana”, se recordará a Agustín Lara interpretando “Señora tentación”. Del filme “Música de siempre”, disfrutaremos de la interpretación de Alejandro Algara al tema “Granada”. Finalmente de la película “Mis padres se divorcian”, escucharemos un fragmento del tema “Amor de mis amores”, interpretado por Libertad Lamarque.


10. En la Cadena del Recuerdo, Fernando Merino Reyes, del programa "Al compás de un bolero", que se transmite por la emisora XEJAM, 1260 AM, La Voz de la Costa Chica, de Santiago Jamiltepec, Oaxaca, nos ha preparado una semblanza de Los Tres Reyes, trío musical de origen mexicano conformado por los hermanos Gilberto Puente (segunda voz, requinto), Raúl Puente (tercera voz, guitarra), acompañados actualmente por el cubano Bebo Cárdenas (primera voz, guitarra, maracas). El trío Los Tres Reyes de Gilberto y Raúl Puente, con Hernando Avilés como primera voz, se integró en octubre de 1958. Para estas fechas Avilés ya era un consagrado de la música romántica; los hermanos Puente apenas comenzaban a entrar en la historia musical de América, pero lo hacían con paso firme y seguro después de haber recorrido, desde adolescentes, un largo camino en ese sentido. Avilés aportaba, a sus 44 años de edad, una de las voces más bellas para trío; aportaba también su madurez y experiencia, sus múltiples contactos en el medio artístico y su gran prestigio a nivel continental; los hermanos Puente aportaban, a sus 22 años de edad, su juventud, su reconocido talento y su enorme creatividad.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 26 DE JULIO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 15 de julio de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE JULIO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 19 DE JULIO DE 2013

* Rarezas: Joaquín Pardavé cantando en las bandas sonoras de sus películas
* Dos canciones con el dueto Par de Ases, Tuero y Armegod: “Me voy rancherita” y “Besos”
* Escucharemos al trío Garnica Ascencio con “Ausencia” y “Ora sí, ora no”. Presentaremos la voz del cantante español Luis Mariano. Para recordar a Saulo Sedano, escucharemos a Los Tres Diamantes. María Victoria canta “Bien hecho” y “Mal correspondida”. Desde Colombia, el dueto Briseño y Añez cantan temas mexicanos. En el Rincón Norteño, los Hermanos Chavarría.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza del dueto Ríos y Macías; y en “El Romántico de la Cicatriz”, la cuarta parte sobre Agustín Lara en el cine mexicano.

1. Hace 58 años, el 20 de julio de 1955, falleció Joaquín Pardavé Arce. Sus padres eran actores de teatro, españoles de origen. Nació durante una gira de la compañía donde actuaban, se presume que en el suburbio urbano de Churipitzeo, en Pénjamo, Guanajuato, aunque algunos aseguran que nació en un conocido hotel de aquellos años de la ciudad de Pénjamo. Uno de sus empleos fue de telegrafista de los Ferrocarriles Nacionales en la estación Paredón. En la Ciudad de México se incorporó a la compañía de zarzuela de su tío Carlos, y luego a la de José Campillo. Poco después trabajó en pareja con el cómico Roberto "el Panzón" Soto (padre del cómico Fernando Soto "Mantequilla") y conoció por entonces a Soledad Rebolledo que habría de convertirse en su esposa y a quien compuso la canción "Varita de Nardo" y “Cholita”, entre otras. Polifacético, compuso piezas musicales, actuó y dirigió cine. Su consagración como actor fue en la cinta "México de mis recuerdos" al interpretar a Don Susanito Peñafiel y Somellera, personaje de la época de Porfirio Díaz. Aunque no grabó discos, sí cantó en sus películas. De los filmes "Caballería del imperio", "Los hijos de Don Venancio" y "México de mis recuerdos" presentaremos algunas canciones en su voz.

2. Una de las integrantes del Trío Garnica Ascencio, Julia Garnica, falleció hace 33años, el 24 de julio de 1980. El Trío Garnica Ascencio estuvo integrado por Julia Garnica y las hermanas Ofelia y Blanca Ascencio y pasaron a la historia musical como las precursoras de los tríos en México. Ellas fueron uno de los grupos musicales inolvidables de la radio, cuando ese medio era la más importante fuente de transmisión de la cultura y el entretenimiento para los mexicanos. El trío Garnica Ascencio fue una de las agrupaciones musicales que a partir de finales de los años veinte grabaron gran cantidad de discos de 78 rpm, principalmente para el sello Victor, destacando canciones con un toque muy mexicano. Se hacían acompañar principalmente por el conjunto de Raulito “el cartero del aire”, quien al parecer era el pianista de planta del trío y era quien hacía arreglos, ya que pertenecían a la compañía de Revistas Campillo. Con ellas escucharemos el bolero-canción “Ausencia” y la canción “Ora sí, ora no”.

3. Gracias a alas amables peticiones de los radioescuchas presentaremos dos canciones con el dueto Par de Ases: “Me voy rancherita” y “Besos”. Escribe Pablo Dueñas que Par de Ases constituyen un capítulo interesante en la historia de nuestra música popular, sobre todo porque estuvo formado por esas dos luminarias del cine y cantantes favoritos del público latinoamericano durante más de treinta años: Emilio Tuero y Ramón Armengod. En 1936, Emilio Tuero y Ramón Armengod unieron sus voces y estilos para formar el dueto PAR DE ASES, tan querido en las audiciones radiofónicas. Tuvieron oportunidad de grabar algunas canciones de corte campirano antes de disolver el dueto ante la urgencia de cumplir contratos por separado; Ramón partió al extranjero y Emilio quedó como estrella de los programas "La Hora Azul" y "Florilegio Romántico" en la XEW, donde se le conoció como "El Barítono de Argel". Se casó con la también actriz Marina Tamayo, la cual se retiró después de su matrimonio con él en 1942. Después de casarse se alejó de la casa familiar, aparentemente influenciado por su nueva esposa. Tuero, nacido en Santander, España, falleció hace 42 años, el 22 de julio de 1971 en la ciudad de México.


4. Para recordar a Jorge Añez, compositor, cantante e investigador musical colombiano, autor de libros y ensayos sobre música, presentaremos dos garbanzos de a libra, grabados junto a Alcides Briseño en los años treinta: “El novillo despuntado” (Canción popular mexicana) y “Agua le pido a mi Dios” (de Alfonso Esparza Oteo). Jorge Añez nació en Santa Fe de Bogotá el 23 de abril de 1892 y falleció hace 61 años, el 22 de julio de 1952. Con el panameño Alcides Briceño formó el famoso Dueto Briceño y Añez. Jorge Añez también grabó varios discos a dueto con el cantante mexicano Guty Cárdenas. Añez fue también un estudioso de la música popular e incluso escribió el libro “Canciones y recuerdos”, publicado en 1951, en el que discute el origen del bambuco, los instrumentos típicos del folklore colombiano y la evolución de la canción colombiana a través de sus más afortunados compositores e intérpretes. Jorge Añez residió durante dieciocho años en los Estados Unidos difundiendo la música colombiana y en el año 1923 en dúo con Briceño fueron de los primeros en grabar el poema “Mis flores negras” en ese país.

5. Con el cantante español Luis Mariano escucharemos dos temas solicitados por los radioescuchas: “Violetas imperiales” y “Doce cascabeles”. Mariano Eusebio González y García, conocido artísticamente como Luis Mariano, nació en Irún (España), el 13 de agosto de 1914 y falleció en París el 14 de julio de 1970. Su padre se exilió a Francia con su familia al comenzar la Guerra Civil Española. En Bayona, Francia, Mariano formó parte como cantante junto con otros músicos aficionados vascos, también exiliados, de una pequeña orquesta que tocaba en los restaurantes. Luego marchó a Burdeos, donde su padre trabajó como mecánico. En la escuela se sintió más interesado por el canto y la música que por la gramática y la aritmética. Fue admitido en el Conservatorio de Burdeos y tomó la decisión de ser cantante de ópera. En 1941, durante la II Guerra Mundial, se inscribió en la escuela de Bellas Artes evitando así que lo enviaran a trabajar obligatoriamente en Alemania. En 1946, Luis Mariano rodó su primera película, Carga clandestina. Durante los años siguientes su popularidad fue en aumento. Entre 1946 y 1958, Luis Mariano hizo quince operetas musicales y películas.

6. En el escenario de Hasta que el cuerpo aguante disfrutaremos de la voz de María Victoria con dos temas: “Bien hecho”, bolero compuesto por Donato Gil, acompañada de la orquesta de Luis Arcaraz, y “Mal correspondida”, bolero de Ruben Fuentes y Alberto Cervantes. María Victoria Cervantes Cervantes nació el 26 de febrero de 1933 en Guadalajara, Jalisco, México. Se casó con el conocido cantante y locutor yucateco, Rubén Zepeda Novelo. Comenzó a cantar profesionalmente en Monterrey en 1940. Después se trasladó a Ciudad México actuando en radio y teatro. En 1950 graba de Juan Bruno Tarraza y con su acompañamiento “Soy feliz”, que se convierte en gran éxito. Su voz sensual, además de su figura erótica, conquista al público. En poco más de un año interviene en cinco películas. Continúa su carrera ascendente, y en las últimas décadas cambia su imagen por la de una destacada artista cómica en el programa televisivo “La criada malcriada”. Siempre tuvo canciones cubanas en su repertorio.



7. Este viernes presentaremos al trío Los Diamantes, según escribe Gustavo Leal Benavides en el blog nuestros tríos, un buen día de 1948, Saulo Sedano, de 23 años, se encontró en la calle con el compositor Carlos Crespo, con quien ya tenía una buena relación, pues él fue quien los había llevado de niños con el General Lázaro Cárdenas a un festival en el Restaurant Casino, de Insurgentes. Carlos Crespo le comentó que Gustavo Prado se había separado del Trío Janitzio y que andaba cantando con Enrique Quezada, pero querían hacer un trío y necesitaban un buen requinto. Le pregunta que si tendría interés en ello. Saulo le contestó que sí. Decidieron entonces ir a la casa de Raúl Prado, del Trío Calaveras, en donde también vivía su hermano Gustavo. Los Prado vivían entonces en la Colonia Guerrero. Allí fue Saulo a ver a Gustavo Prado y lo oyeron él y Raúl. A los dos les gustó. Se citaron para verse al día siguiente con Enrique Quezada. al principio se escuchaban como Los Panchos, después tomaron un estilo propio. Una vez identificados, Raúl Prado los presenta con José Agustín Hernández, alto funcionario de la XEW, quien los escucha.


Ese día estaba María Grever grabando el último capítulo de su vida, programa que pasaba por la radio. Le pide Hernández a la compositora que escuche al trío. María, quien ya andaba en silla de ruedas se resistió porque Salvador García era su intérprete, y ella opinaba que sus canciones eran para ser cantadas por solistas, no por tríos. No obstante, Hernández le insistió y María Grever finalmente accedió. Le cantaron su canción titulada Mi canción y ella se quedó callada. Enseguida le cantaron Cuando me vaya, y ella se emocionó visiblemente, hasta las lágrimas según narra Saulo. Con esas interpretaciones sin duda vibró intensamente una muy sensible, superior, alma musical. Le habla entonces a su intérprete Salvador García y le dice: - Salvador, hijo, si no tienes inconveniente, quiero que este trío cante en el último capítulo. – Por supuesto, madre, le contestó Salvador, no tengo ningún inconveniente. A partir de ese momento, Los Diamantes se convierten en intérpretes de la portentosa compositora mexicana María Grever, una de las más destacadas compositoras de nuestro país.

8. En la sección Rincón Norteño presentaremos tres canciones con el dueto de Los Hermanos Chavarría. Originarios del estado de Texas, Los Hermanos Chavarría, Alfonso y Martín, son fieles representantes del estilo norteño antiguo. En sus grabaciones se nota un estilo innovador en la ejecución de sus guitarras, en un momento en que era raro que se utilizará el acordeón entre los grupos de música norteña. Los padres de los Chavarría se mudaron desde Parras, Coahuila a San Antonio, Texas para trabajar en labores agrícolas. Alfonso nació el 23 de enero de 1901. Martín nació el 2 de enero de 1908. Caytan Echavarría, padre de ellos, era un músico muy versátil que tocaba en orquestas y además tocaba el violón para los bailes de matlachines. Además otros integrantes de la familia también tocaban diversos instrumentos, por lo que la influencia estaba latente para que Alfonso y Martín se dedicaran a la música. De hecho ellos llegaron a tocar en la Plaza del Zacate, el mismo lugar donde se presentaba La Familia Mendoza. Con Los Hermanos Chavarría escucharemos la canción yucateca "Peregrina", además de "Los barandales del puente" y "Despierta mamacita". Grabaciones de inicios de los años treinta.


9. Desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández nos presenta en la sección "El romántico de la cicatriz", la cuarta parte de la serie de cápsulas sobre la participación de Agustín Lara en el cine mexicano. En la cápsula se hace un repaso de las películas donde actuó el músico poeta. Fernando Hernández nos hablará de las películas “La faraona”, en la que Lola Flores canta “Madrid” y precisamente el tema “La faraona”. De la cinta “Lola Torbellino”, nos ofrecerá un fragmento en el que Lola Flores y Agustín Lara interpretan “María Bonita”, con un arreglo flamenco. De la película “Los tres bohemios”, nos ofrecerá un fragmento de la voz de Pedro Vargas entonando “El organillero”. Del largometraje “Los chiflados del Rock and roll” se recordará a Rosita Arenas cantando “Se me hizo fácil”. Finalmente del filme “Teatro del crimen”, disfrutaremos de la interpretación de Pedro Vargas y Agustín Lara al tema al bolero “Porque ya no me quieres”.

10. En la Cadena del Recuerdo Ramiro Palacios de León, del programa "Recuerdos musicales", que se transmite por Frecuencia Tec 94.9 de Monterrey, Nuevo León, nos ha preparado una semblanza del dueto colombiano Ríos y Macías. Dueto de música colombiana era originario de Antioquia, formado en 1935 por José de Jesús Mazo, más conocido como José "El caratejo" Macías, (1910 - 2003) nacido en Filadelfia (Caldas) y Octavio Ríos (1910 - 1987) oriundo de la Ceja (Antioquia). Fue el segundo dueto más importante de Colombia y el primero que tenía ambos músicos poetas y compositores a la vez, aparte de genios, estudiosos e investigadores de las técnicas musicales. Muchas de sus composiciones fueron declarados himnos del folclor colombiano. Este dueto tuvo el honor de ser escogido por el poeta Luis Carlos González para musicalizar sus versos, al igual que el de los otros poetas de la época. Octavio Ríos falleció en 1987 por causas desconocidas y José Macías vivió sus últimos años en la pobreza absoluta muriendo el 28 de septiembre de 2003 y que para la fecha era el único músico de la canción andina colombiana aún vivo. Dejaron para la posteridad los más bellos bambucos y más de 200 composiciones inéditas que hoy en día están pérdidas en el olvido. Notas: Federico Blodek (www.codiscos.com)

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 19 DE JULIO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 9 de julio de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

* Presentaremos dos temas de Álvaro Carrillo con Los Hermanos Reyes
* Recordaremos al compositor oaxaqueño Chuy Rasgado
* Escucharemos a la orquesta del texano Emilio Cáceres. Juventino Rosas interpretado por los Hermanos Aguascalientes. Tres canciones con Rosita Quintana y tres más con Ramón Armengod. Dos canciones con el Trío Urquiza. La potosina Lupe Vélez canta en inglés al cumplirse un año más de su natalicio
* En la Cadena del Recuerdo, desde Venezuela, una semblanza de Floria Márquez y en “El Romántico de la Cicatriz” tercera parte sobre Agustín Lara en el cine mexicano.


1. En Hasta que el cuerpo aguante presentaremos a Los Hermanos Reyes, grupo familiar dedicado a la música popular. Según datos de Gabriel Pareyón en su Diccionario de Mexicana, los Hermanos Reyes eran originarios de La Manzanilla, Jalisco. Sus integrantes eran Miguel, José Guadalupe, Rubén, Francisco y Teresa Reyes Salcedo. En el año de 1938 al presentarse en la celebración de la fundación de la ciudad de Parral, Chihuahua fueron observados por Miguel Lerdo de Tejada que los contrató para presentarse en la ciudad de México. Desde 1941 ya figuraban en los elencos de la emisora de radio XEW. Según Pablo Dueñas en su libro de boleros, los primeros integrantes eran cinco hermanos hombres, a la salida de uno de ellos se integró la hermana Teresita. Tres de ellos tocaban el violín, uno la guitarra y el otro el bajo; unían sus bien acopladas voces a la de su hermana Teresita, iniciándose en la vida artística en el segundo lustro de la década de 1930. Gracias a las solicitudes de los amigos radioescuchas presentaremos con los Hermanos Reyes dos canciones del oaxaqueño Álvaro Carrillo.


2. Este viernes presentaremos dos grabaciones de 1934 con la Orquesta texana de Emilio Cáceres y su orquesta del Club Águila. Emilio Cáceres fue un violinista texano que recibió clases de violín desde que era niño cuando estaba en un grupo musical de la familia. Conformó un trío en los años treinta con su hermano Ernie en el clarinete y su primo Johnny Gómez en la guitarra. Emilio Cáceres incluso tocó el violín en la orquesta de Tommy dorsey por un tiempo y después conformó su propia orquesta para interpretar ritmos latinos. Emilio Cáceres murió en 1973 en San Antonio, Texas. Por su parte Chris Strachwitz dice que Emilio Cáceres, originario de San Antonio, Texas, es probablemente el único nombre familiar mexicano para muchos músico de jazz en los Estados Unidos porque no sólo era líder de las mejores orquestas de baile mexicanas en San Antonio, Texas, en los años treinta, sino porque también ejecutó el ritmo del jazz. Con su orquesta del Club Águila presentaremos las piezas "Adiós mi chaparrita", tango foxtrot con las voces de Quiroga y Herrera, y el foxtrot "Jig in G", ambas grabaciones realizadas en San Antonio, Texas.


3. Desde Oaxaca recodaremos al compositor Chuy Rasgado. Jesús Irigoyen Rasgado también conocido como Chu o Chuy Rasgado nació el 7 de enero de 1907 en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, México y murió el 28 de septiembre de 1948 en San Juan Guichicovi, Oaxaca. Fue un músico, compositor y cantante mexicano, en su repertorio compuso boleros y sones dirigió diversas bandas de música y orquestas en distintas regiones del Estado de Oaxaca, Veracruz de Ignacio de la Llave y Chiapas, su canción más conocida se titula Naela un bolero de corte romántico que hasta la fecha tiene gran popularidad y que escucharemos con la voz de su paisano Saúl Martínez. Fue hijo de Mónica Rasgado, originaria de Asunción Ixtaltepec, descendiente de una familia de músicos y del español Cayetano Irigoyen, procedente de una familia de bohemios, quien abandonó el hogar. De niño, Chuy se dedicó a trabajar para así poder ayudar a su madre. Conforme fue creciendo en sus ratos libres hacía con ayuda de algún utensilio cajas de madera, flautas de carrizo o de higuerilla y cuernos, sencillos instrumentos que tocaba frecuentemente entonando una canción, poseía una gran habilidad para reconocer notas musicales y aprenderlas. Al cumplir doce años ingresó en la banda de música local. Su primera composición fue Naela la cual se difundió rápidamente en la región del istmo de Tehuantepec afirmándose como la canción de la época.”

4. Hace 119 años murió el compositor mexicano Juventino Rosas. José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, nacido en Santa Cruz, Guanajuato el 25 de enero de 1868 y falleció en Batabanó Cuba, el 9 de julio de 1894. Desde niño, Juventino mostró una gran disposición y talento para el aprendizaje de la música, siendo inducido y enseñado por su padre a tocar el violín, su instrumento preferido. Vivió de joven en una vecindad del barrio de Tepito en la Ciudad de México y trabajó de campanero, violinista y cantor en los servicios religiosos de la Iglesia de San Sebastián. Luego pasó a formar parte del grupo de los hermanos Aguirre, también estuvo integrado al grupo de los hermanos Elvira, mismo que dejó al morir su padre y su hermano mayor, quienes fallecieron en una riña durante una fiesta en donde tocaban. Para 1885, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Ahí estudió solfeo y teoría musical. En 1888, escribió la marcha Cuauhtémoc posteriormente la obra que lo llevaría a la inmortalidad "Sobre las olas". Escucharemos para recordarla, una narración de Jorge Manuel Hernández como introducción a la obra "Soledad", de Juventino, interpretada por los guanajuatenses Hermanos Aguascalientes.

5. Rosita Quintana nació en Buenos Aires, Argentina, el 16 de julio de 1925. Nació en el barrio de Saavedra en la capital de Argentina. Siendo niña estudió en el colegio de monjas María Auxiliadora, y gracias a la influencia de su abuela, Carmen Alonso, guitarrista e intérprete de tango, Rosita se empezó a interesar por el canto. Interpretaba tangos a escondidas para sus amigas del colegio, y cuando las monjas la descubrieron, la expulsaron, ya que los tangos se consideraban indecentes y arrabaleros en aquella época. Quintana debutó a los 15 años en un teatro de revista de su país, como la vocalista de una de las orquestas más famosas de la época - La orquesta de los hermanos Caro -, ahí fue vista por el compositor Rodolfo Shiamarrella y la invitó a interpretar sus tangos al Teatro Casino. En alguna ocasión el cantante mexicano Jorge Negrete de gira por Sudamérica, presencia una actuación de Rosita y la invita a México, en donde debuta en el famoso centro nocturno Centro Nocturno “El Patio” en 1947, con tal aceptación que decide quedarse a radicar en el país azteca. Presentaremos con ella tres piezas tomadas de su películas: "El limoncito", el bolero "Ya lo verás" y una ranchera a dueto con Pedro Infante.

6. En la sección Un Tema Mil Versiones y gracias a las peticiones de los amables radioescuchas presentaremos tres canciones con el cantante veracruzano Ramón Armengod, nacido el 10 de octubre de 1909 y fallecido en Chilpancingo, Guerrero, el 31 de octubre de 1976. Desde muy joven había mostrado una gran habilidad para una carrera musical, pero a fin de no disgustar a sus padres, trabaja como dependiente de una joyería; sin embargo, a pesar de su esfuerzo, le fue imposible continuar en este trabajo y de nuevo volvió a la música. Cuando cumple 18 años de edad, Ramón hace su debut con la compañía de Margarita Carbajal en el Teatro Esperanza Iris, en la ciudad de México, interpretando la parte de un joven caballero en las operetas; a la par encontró un lugar en las famosas estaciones XEB y XEW e incursiona en el cine, en uno de sus proyectos; -Más fuerte que el deber- (1930), se haría uno de los primeros intentos de sincronizar imagen con el sonido de los discos. Su momento definitivo le llego en 1935, cuando inicia en la XEW el programa "Melodías radiantes" y filma bajo la dirección de Fernando de Fuentes la película La familia Dressel, ambos eventos lo confirmaron como un artista de arraigo popular.


7. Con el Trío Urquiza escucharemos dos temas: "Mi error", de Bony Villaseñor, grabada en 1949 y "Me quiero casar", de Óscar Hernández, grabada en ese mismo año. El trío estaba liderado por Gilberto Urquiza, guitarrista, compositor y cantante, nacido en Matanzas, Cuba en 1920. En 1940 formó el trío Urquiza, teniendo éxito por la emisora RHC, que los llevo por varios países, y quedándose definitivamente en México formando un nuevo trío llamado Urquiza, junto a Roberto Hernández y Ángel González. En 1957 regresó a Cuba tratando de continuar su carrera allí, pero según reportaje de la revista Bohemia de del 18 de octubre de 1959, no tuvo éxito, teniendo que dedicarse a escribir jingles comerciales, y en consecuencia regresó a México siguiendo su carrera. Formó el grupo de rock DKDA60. Autor de éxitos musicales como "Cuernavaca en primavera", que sirvió de titulo a una película con Rogelio Guerra; "Hola ¿qué tal?", que fue el numero de presentación dél cantante venezolano Lorenzo González; "El Redentor", tema que hizo famoso al colombiano Oscar Agudelo; además fueron muy conocidas "Tonterías", "Engáñame otra vez", "Habladurías", "Si me atreviera", "Humillación". Falleció en la capital azteca.

8. María Guadalupe Villalobos Vélez, más conocida como Lupe Vélez, nació en San Luis Potosí, el 18 de julio de 1908 y falleció en Los Ángeles, el 13 de diciembre de 1944. Hija de un coronel del ejército y de una soprano, desde muy joven demostró una cierta inquietud para el baile y la escena. A la muerte de su padre tiene que buscar trabajo con el fin de ayudar a su familia. Tras intervenir en alguna obra teatral en su país, se marcha a Hollywood en donde su carácter le ayuda a abrirse camino rápidamente. Sus primeros pasos, quizá premonitorios, los da en la noche hollywoodiense, pues asiste a todas las salas de fiestas y locales del entorno. Su rostro se hace popular y pronto es llamada por algunos empresarios como Florenz Ziegfeld, pero ella muestra su deseo de trabajar en cine antes que en los escenarios. La oportunidad se la ofrece el director y productor Hal Roach en alguno de los cortos de Stan Laurel y Oliver Hardy. La transición del mudo al sonoro le lleva a participar en varias películas producidas por Carl Laemmle, en las que no sólo habla en inglés sino que también interviene en las versiones españolas correspondientes. Con su voz y en inglés presentarenos el tema "Mi amado", de Warren, Lewis y Young, grabado en 1929. Asimismo el tema "Lupe", que el trío Argentino (Irusta, Fugazot y Demare) le dedicaron en los años cuarenta.

9. En la sección Rincón Norteño presentaremos dos canciones con el dueto Martín y Malena: "Qué lindo es Michoacán y "Amor con amor se paga". El pasado 2 de julio de 2013 se cumplieron 101 del natalicio de Martín Becerra, a quien felicitamos durante el programa del pasado viernes vía telefónica. Martín Becerra Ochoa es originario de Ocotlán Jalisco y residente de Monterey Park, California, Estados Unidos. Don Martín formó parte del Dueto Martín y Malena y del trío Guayacán entre otros. Martín Becerra nació en Ocotlán, Jalisco, el 2 de julio de 1912. Don Martín integró el Dueto Martín y Eloísa, con Eloísa Gómez; posteriormente conformó con Magdalena Pérez Tejada el dueto Martín y Malena. Este dúo sufrió de varios cambios en la voz femenina, habiendo formado parte también Catalina Hernández, del dueto Las Hermanas Hernández, y la última Malena fue Paz Águila (del dúo Hermanas Águila). Martín Becerra inició su carrear en una emisora en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en los inicios de los años treinta. Aparte de conformar duetos también fue el creador del trío Guayacán, con quienes cantó muchos temas yucatecos.


10. Desde la ciudad de Jalapa, Veracruz, Fernando Hernández nos presenta en la sección "El romántico de la cicatriz", la tercera parte de la serie de cápsulas sobre la participación de Agustín Lara en el cine mexicano. En la cápsula se hace un repaso de las películas donde actuó el músico poeta. En esta parte Fernando Hernández nos hablará de las películas "La mujer que yo amé", "Mujeres en mi vida", Perdida", "Mi campeón" y "Por qué ya no me quieres". Asimismo nos ofrecerá fragmentos de algunas bandas sonoras de diferentes películas con las canciones "Porque negar" con Toña La Negra, "Te vendes" con Agustín Lara, "María Bonita" con Toña La Negra, Pedro Vargas y Los Panchos, "Oración Caribe" con Agustín Lara, "Pecadora con Libertad" Lamarque y "Ven acá" con Sarita Montiel.

11. En la Cadena del Recuerdo Luis Daniel Ortiz, del programa "Bolereando", que se transmite por La Cultural 97.7 de Caracas, Venezuela, nos ha preparado una semblanza de la cantante Floria Márquez (11 de febrero de 1950, Caracas, Venezuela), quien es una de las principales mujeres del espectáculo de las segunda mitad del siglo en ese país. Proviene de una familia musical: su madre Bertha van Stenis, era una pianista clásica y uno de sus hermanos es el famoso cantante Rudy Márquez. A diferencia de otros artistas populares, Floria comenzó a cantar profesionalmente siendo ya una adulta, especializándose en el género musical del Bolero. Su manera tan pasional de interpretar el bolero y su excelente espectáculo hizo que ella ascendiera rápidamente de los clubes nocturnos a los mejores teatros y escenarios de toda Venezuela, además de firmar su primer contrato discográfico con la empresa Sony Music. Floria Márquez también se ha presentado en Colombia, Bahamas, Aruba, México, Argentina y Estados Unidos; en este último en varias oportunidades, con mucho éxito, en el famoso Fontainebleau Hilton Hotel de Miami Beach.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 12 DE JULIO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.