MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 02 DE AGOSTO DE 2013
* Recuerdos musicales de la bolerista yucateca Rosa María Alam a 100 años de su nacimiento* Yolanda Vargas Dulché con su hermana Elba eran el dueto Rubia y Morena
* Recordaremos además a Alfonso Esparza Oteo, nacido hace 119 años. Hace 118 años nació Ernesto Lecuona. El campechano Miguel Ángel Valladares nació hace 94 años. Dos boleros con el cantante cubano José Tejedor.
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de la homenajeada Rosa María Alam; y en “El Romántico de la Cicatriz”, se abre la serie de cápsulas sobre “El cine y la música de Agustín Lara después de su muerte”.
1. Este 4 de agosto se cumplen los 100 años del natalicio de la cantante yucateca Rosa María Alam, quien será objeto de diversos homenajes como el que se realizará en Mérida, Yucatán el 5 de agosto próximo, y cuyo programa publicamos al final de estas líneas. Alam grabó muchos boleros, aunque no fue exclusiva de este género, ya que también llevó al disco tangos, rumbas y sones, entre otros. Según un texto de Don Luis Pérez Sabido, publicado por el diario yucateco Por Esto, Rosa María Alam nació en Mérida, Yucatán, a las cinco de la mañana del lunes 4 de agosto de 1913, en el predio número 460 de la calle 61, entre 52 y 54, del barrio de La Mejorada. En 1934, con veintiún años de edad, Rosa María debutó como cantante de boleros en la radiodifusora XEZ (calle 56 x 63), propiedad de los hermanos José y Alonso Palomeque Pérez de Hermida; la acompañaba el pianista Ricardo “El Jazz” Medina, en un programa patrocinado por la fábrica de Sidra Pino, que se transmitía de lunes a viernes. El locutor Arturo García Rodríguez, quien más tarde se convertiría en el primer actor de cine Arturo de Córdova, la presentaba como “La Conquistadora del Aire”.
Agrega Pérez Sabido que con frecuencia visitaba la radioemisora XEFC, donde canto alternando con Judith Pérez Romero, de apenas 14 años de edad, Irma Farjat, María Luisa Harrison, Tuta y Nena Graham, las hermanas Rubio Osorio y el trovador y compositor Candelario Lezama, entre otros. Por recomendación de Arturo de Córdova, el empresario mexicano don Emilio Azcárraga Vidaurreta la invitó a integrarse al elenco inaugural de la radiodifusora XEQ, que inició sus transmisiones en 1938. A principios de 1940, ya con un prestigio radiofónico bien cimentado, llegó como figura estelarísima al elenco de la XEW, llamada “La catedral de la música en México”, en los gustados programas “Maracas y bongós” y “Cancionero Picot”, donde estrenó, entre otros, los primeros boleros de Gabriel Ruiz. En la XEW, el locutor Pedro de Lille, famoso conductor de La hora azul, la llamó “La Voz Cálida”. A más de su calidad vocal, rica en inflexiones, Rosa María poseía una espléndida figura y una estatura que sobrepasaba en mucho a las demás cantantes de su época.
En su artículo, Pérez Sabido destaca que fueron numerosas las grabaciones que realizó Rosa María Alam en la ciudad de México. En 1941, con la orquesta del tapatío Alfredo Parra Camacho grabó el bolero Qué me importa, de Mario Fernández Porta y otras más. En 1942, con la Orquesta de Rafael de Paz llevó al disco: Puedes irte de mí, de Agustín Lara; Ven, de Emilio de Nicolás; Enseñar al que no sabe, de Chucho Monge; La mulata rumbera, de Ernesto Lecuona y Se muere mi pájaro, de Herminio Kenny, y con la orquesta de Moisés Pasquel, Que voy a hacer sin ti, de Roque Carbajo. En 1943, con la orquesta de Rafael “El Jibarito” Hernández, Ya lo verás y Desesperación, del propio Rafael Hernández; con la orquesta Lira de San Cristóbal de los Hermanos Domínguez: Inspiración, de Alberto Domínguez; Qué más me da, de Ernesto Domínguez, y Mi único dolor, de Antonio Allegre; con la Orquesta de Miguel Ángel Pazos, Como tú no hay, de Alberto Beltrán, y con la Orquesta de Armando Domínguez, Besar, de Juan Bruno Tarraza. En 1944, con la orquesta de Miguel Ángel Pazos: Inolvidable, de Julio Gutiérrez, y con la Orquesta de Mario Ruiz Armengol, Por mi culpa, de Federico Baena. En 1946, Frío en el alma, de Miguel Ángel Valladares, con la Orquesta de Rafael Hernández. (Fotos y texto: http://www.poresto.net).
2. Para recordar a la escritora Yolanda Vargas Dulché de la Parra, escucharemos dos canciones de su faceta como cantante de la época en que junto con su hermana grabó algunos discos como el dueto Rubia y Morena. Vargas Dulché nació en la ciudad de México, el 18 de julio de 1926 y falleció el 8 de agosto de 1999. Se le ha dado el título de "Reina de las Historietas", con la que se conoce hasta hoy en día. En su haber se contemplan más de 60 historias, la mayoría de la cuales aparecen en la revista Lágrimas, Risas y Amor, siendo más tarde adaptadas para televisión y cine. Creadora además de la historieta "Memin Pinguín" en 1945. Hija de Armando Vargas de la Maza y de Josefina Dulché, ella y su hermana Elba crecieron en la pobreza, junto con su madre; debido a su situación, Yolanda pasó por varias escuelas, donde conocería a todo tipo de niños, que poblarían más tarde sus historietas. Yolanda y Elba, poseedoras de una magnífica voz, formaron el dueto Rubia y Morena, que actuó con éxito en la XEW.
3. En la columna Reflexiones y vivencias, del periódico Cubarte, Senén Suárez escribe sobre el cantante cubano José Tejedor lo siguiente: “Nacido en Santos Suárez, barrio habanero, el 7 de agosto de 1922, José Tejedor Sibate se destacó como compositor, guitarrista e intérprete. Su trayectoria musical no le fue fácil a este genial cantante que contaba con una voz cristalina y afinada como para no olvidarla. Como el que persevera triunfa, como decía mi padre, el invidente cantor encontró algunas alternativas: Una, encontrarse con Luís Oviedo Medero en 1959, y la otra tratar de grabar en disco. La primera empresa discográfica que se interesó por José Tejedor lo fue la pequeña disquera Rosy quien en el año 1959, le graba junto al pianista y arreglista Javier Vázquez. Las grabaciones de José Tejedor se vendieron como pan caliente y la disquera Discuba no perdió tiempo y le grabó su segundo Lp . El día 2 de noviembre de 1991, fallece en la ciudad de La Habana uno de los bolerista más querido de nuestro país, José Tejedor Sibate, su compañero en el arte Luís Oviedo Medero se mantiene jubilado”. Este viernes para recordar a Tejedor, presentaremos dos boleros, acompañado de Luis Oviedo.
4. Alfonso Esparza Oteo nació hace 119 años, el 2 de agosto de 1894, en la ciudad de Aguascalientes; fue el segundo de los 10 hijos de don Luis R. Esparza y doña Concepción Oteo. Según la SACM, de su padre, Esparza Oteo, recibió las primeras lecciones de solfeo y piano. Más adelante asistió a la academia del presbítero Fermín Ramírez, donde tuvo la oportunidad de instruirse con maestros, como Juan María Cisneros, Arnulfo Miramontes y Manuel M. Ponce, de quienes recibió clases de piano, órgano y canto, y composición, respectivamente. Fue el maestro Manuel M. Ponce a quien Alfonso reconocía como el principal apoyo en su formación musical. Para el año de 1914 llegaron a la ciudad de Aguascalientes los efectos de la Revolución Mexicana, y Alfonso se enlistó en las filas del Gral. Francisco Villa. Tras dos años de campaña, fue distinguido con el grado de mayor. Una vez calmados los ánimos, en 1917, Alfonso Esparza Oteo marcó su regreso a la vida artística con la interpretación de la primera pieza musical que compuso, el foxtrot Plenitud, en la Escuela de Artes y Oficios de Aguascalientes. En marzo de 1919, Esparza Oteo viajó a la ciudad de México en busca del triunfo que le permitiera, además de alcanzar su metas, apoyar a sus padres. Su único equipaje eran varias composiciones escritas, una mente plena de inspiración y un ánimo avasallador. Este viernes escucharemos dos canciones de su inspiración: “Fue mentira”, con Lydia Mendoza, grabada en los años treinta, y el paso doble “Lorenzo Garza”.
5. Dentro de las interpretaciones que escucharemos con Rosa María Alam, destaca la canción “Mulata rumbera”, compuesta por el cubano Ernesto Lecuona, nacido hace 118 años, el 6 de agosto de 1895 en Guanabacoa, Cuba, y fallecido el 29 de noviembre de 1963 en Santa Cruz de Tenerife, España. Hijo del periodista Ernesto Lecuona Ramos, que era originario de las Islas Canarias, que se radicó en Cuba, comenzó a estudiar piano bajo la tutela de su hermana Ernestina. Fue un niño prodigio. Dio su primer recital a los 5 años, y a los 13 realizó su primera composición, la marcha two step titulada Cuba y América para banda de concierto. Ernesto se graduó en el Conservatorio Nacional de La Habana con una medalla de oro en interpretación cuando tenía 16 años. Fuera de Cuba comenzó su carrera en el Aeolian Hall (Nueva York) y continuó sus estudios en Francia con Maurice Ravel. Introdujo la primera orquesta latina en los Estados Unidos, los Lecuona Cuban Boys. Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.
6. El bolero “Frio en el alma”, que presentaremos en la voz de Rosa María Alam, se debe a la inspiración del compositor Miguel Ángel Valladares, quien nació hace 94 años, el 2 de agosto de 1919, en Villa de Seybaplaya, Campeche. Tenía siete años de edad cuando su familia se estableció en Ciudad del Carmen, donde estudió piano, y según datos del Diccionario de la Canción Yucatecas de Luis Pérez Sabido, Valladares compuso a esa edad su primera canción: "Corazón de hierro". Valladares era además pianista y director de orquesta. En 1944 se establece en la ciudad de México. Trabaja como pianista y forma su propia orquesta con la que trabaja en la XEW. Ese año da a conocer su bolero "Miseria", que graba toña la Negra. Entre sus más conocidas composiciones están “Canción de invierno”, “Contragolpe”, “Volvamos a empezar”, “Mía o de nadie”, “Miseria”, “Frío en el alma” y “Hay que vivir el momento”, esta última canción fue compuesta en 1946 y la escucharemos nuevamente en el programa en la voz del cubano Miguel de Gonzalo. Miguel Ángel Valladares murió en la Ciudad de México el 25 de diciembre de 1969, a la edad de 50 años.
7. En el Rincón Norteño presentaremos a uno de los músicos más representativos de la llamada música norteña: Valerio Longoria, nacido en el 13 de febrero 1924, en Kenedy, Texas. Cuando tenía ocho años de edad, su padre le compró un acordeón. En poco tiempo, él se enseñó a tocar y aprendió poco a poco los entresijos de su instrumento. Se desmanteló y reconstruyó el instrumento para aprender acerca de su construcción y la creación de sus sonidos. Muy pronto Valerio Longoria fue contratado para bodas y fiestas de la zona, tocando valses, chotis y polcas. En 1942, cuando tenía 18 años de edad, Longoria se alistó en el ejército de los Estados Unidos. Para 1946 se estableció n San Antonio y formó su conjunto, que incluía acordeón, guitarra, contrabajo. Hizo su primera grabación en 1947 para el sello Corona, y en la próxima década grabó casi todas las etiquetas en español en Texas. Longoria llegó a ser conocido por su innovadora estilización acordeón y su capacidad para renovar los instrumentos y experimentar con nuevos sonidos.
8. A lo largo de la historia de la música popular en México, encontramos una gran cantidad de temas musicales dedicados a los matadores de toros en los que por lo regular se ensalzan las acciones de los toreros en el ruedo. Compositores como Agustín Lara, Alfonso Esparza Oteo, Miguel Prado, Juan S. Garrido y otros más, dedicaron algunos pasodobles a algún torero de moda. En esta ocasión en Hasta que el cuerpo aguante presentaremos dos composiciones dedicadas al torero regiomontano Lorenzo Garza Arrambide. Se trata de los temas compuestos por Alfonso Esparza Oteo y Miguel Prado, interpretados por el Mariachi Vargas y Genaro Salinas, respectivamente. Lorenzo Garza nació en Monterrey, Nuevo León, 14 de noviembre de 1908 y murió en la ciudad de México, el 21 de septiembre de 1978. Por los escándalos que llegó a protagonizar en el ruedo provocando polémica y división de opiniones se le conoció como “el Ave de las Tempestades”. Atraído por esa denostada práctica toreril, Garza brincó al ruedo como espontáneo el 27 de septiembre de 1927. En 1929 se presentó como novillero en Saltillo, Coahuila. En 1932 realizó una temporada en España, participó en quince novilladas.
9. Desde la ciudad de Xalapa, Veracruz, Fernando Hernández en la sección El romántico de la cicatriz abre una nueva serie de cápsulas sobre el Flaco de oro, ahora dedicadas ahora a “El cine y la música de Agustín Lara después de su muerte”. En la primera parte, de cuatro, Fernando hace un repaso de las películas realizadas a partir de la muerte de Lara que incluyeron en sus bandas sonoras algunas de las composiciones del músico-poeta. La cápsula se inicia con un fragmento del Corrido de Agustín Lara interpretado por el Trío Tariacuri y nos hace una reseña de la intemporalidad de las composiciones de Lara. Fernando presentará un fragmento del filme “Arráncame la vida”, película en la que Toña La Negra interpreta la composición “Palmera”; del largometraje “Las pandillas del Bronx”, nos ofrecerá un fragmento de "Granada" en la voz de Plácido Domingo. Finalmente de la película “La venida del rey Olmos”, disfrutaremos de la interpretación del bolero “Aventurera” de Agustín Lara.
10. En la Cadena del Recuerdo también escucharemos una semblanza de la homenajeada Rosa María Alam. Asienta el periodista Alfredo de la Rocha que la carrera musical de Rosa María se desarrolló en tres vertientes: Como cantante de tangos, como cancionera sentimental y como cantante de temas tropicales. De esa vertiente únicamente se conserva el tango Ya lo verás, de Rafael Hernández. Como cancionera romántica y bolerista empezó a destacar con el tema “Puedes irte de mí”, de Agustín Lara. Cuando llegó a México el compositor y director de orquesta boricua Rafael “El Jibarito” Hernández la eligió como primera intérprete de sus canciones. Con la orquesta del Jibarito grabó varios temas y actuó durante un año en los principales teatros y estaciones de radio. Como cantante de música tropical se posesionó de las sinfonolas de todo el país con los temas “Enseñar al que no sabe”, de Chucho Monge; “Se muere mi pájaro” de Herminio Kenny y “La mulata Rumbera” del genial Ernesto Lecuona.
Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 02 DE AGOSTO DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.
* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.
PROGRAMA DE HOMENAJE A ROSA MARÍA ALAM
(Dé clic en la imagen para agrandar)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario