¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

miércoles, 25 de septiembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013
* Recordaremos a Don Alejandro Rivera, a dos años de su partida
* Joaquín Pardavé, a 113 años de su nacimiento
* Además la voz del cantor Genaro Veiga. Dos canciones del cubano Ignacio Villa, Bola de Nieve. Mario Cavagnaro, a 15 años de su fallecimiento y mucho más.
* En la Cadena del Recuerdo, presentaremos desde Ecuador a los Hermanos Miño Naranjo


1. Este 27 de septiembre de 2013 se cumplirán 2 años del fallecimiento, a los 84 años de edad, de Don Alejandro Rivera, digno cantante que con su voz y su falsete hizo vibrar las fibras más sensibles. Nacido en el municipio Chilapa, estado de Guerrero, el 1 de junio de 1927, inició desde muy joven su extensa y exitosa carrera como juglar que, con voz privilegiada, llevó por todo el mundo las canciones tradicionales de su tierra, a la que ha sabido representar con prestancia e hidalguía, haciendo importantes aportaciones al huapango, expresión popular arraigada en el sentimiento del pueblo mexicano. Con David Zaízar y Miguel Aceves Mejías, fue exponente de un estilo único e inimitable al entonar la melodía con una vibración especial, obteniendo belleza e integridad al sonido. Alejandro Rivera fue un maestro alcanzando notas agudas por encima del registro normal, imprimiéndole un estilo personal que lo acredita como el “Falsete de México”. Sus actuaciones en la televisión y el cine datan de 1952, cuando comenzó propiamente su vida artística al lado de los artistas Javier Carrillo y Ángel Pérez, con quienes integró el afamado Trío Los Pastores. Don Alejandro grabó más de un millar de canciones, cuyos testimonios se encuentran en las placas de los sellos RCA Victor, Rex, Orfeón, Columbia, Peerless y Cisne entre los de superior jerarquía.

2. Este viernes presentaremos la voz del cantor Genaro Veiga. Según Mauricio Restrepo Gil, al parecer era argentino, pero grabó en Estados Unidos. Le decían "El Cholo". Grabó para la Brunswick y la Columbia, se acompañó de guitarra para sus grabaciones y con piano, también tuvo el acompañamiento de Los Castilians, Los Floridians, de la Orquesta Típica de Enrique Madriguera, Orquesta argentina de don Alberto, Orquesta Juan Carlos Cobián, Orquesta de Osvaldo Fresedo; hizo dúos con José Moriche (con quien escucharemos “Caminito de la sierra”), Venerando Ochoa, Pilar Arcos, y le colabora como guitarrista a Agustín Magaldi y Pedro Noda, con quienes hizo buena amistad. Escribe Juan Ayala que Genaro Veiga, de quien se desconoce fecha de nacimiento y muerte, que en el año 1927 se encontró con Juan Carlos Cobián en Nueva York para grabar temas de Jazz, género en el que Cobián hacía verdaderos prodigios en el piano y con su orquesta. En una publicación del año 35, la revista Antena, reprodujo un artículo sobre Genaro Veiga, «Andariego y trotamundos», que actuó con mucho éxito en emisoras estadounidenses, durante su estadía en 1929, actuando en la emisora WOR, difundiendo por primera vez, nuestra música nativa como guitarrista y cantor y donde fue acompañado por las orquestas de Vincent López, Los Castillians, Los Floridians y Osvaldo Fresedo y, en esa misma emisora, acompañó también a la cancionista Lina Loyo. (Foto: Todotango).


3. La enorme versatilidad que mostró, a lo largo de su carrera, Joaquín Privado Pardavé Arce, lo hacen ser uno de los iconos de nuestro cine, no solamente por su capacidad para hacernos reír, sino en su calidad de director, guionista y compositor de canciones. Don Joaquín Pardavé nació el 30 de septiembre de 1900 en Pénjamo, Gto., y murió el 20 de julio de 1955. Su padre igualmente se llamaba Joaquín y su madre Delfina Arce. Ambos, de origen español, estaban conectados con el mundo de la farándula, al ser integrantes de una compañía de zarzuela y ópera itinerante, por lo cual no es de extrañar la vocación artística del cómico, el cual desde los cuatro años trabajó al lado de sus padres en algunas obras. (Texto tomado de Ceneforever.com). En la Ciudad de México se incorporó a la compañía de zarzuela de su tío Carlos, y luego a la de José Campillo. Su debut fue en "La banda de las trompetas", pero sus triunfos los cosechó al interpretar papeles cómicos que ridiculizaban a los estadounidenses y a los orientales en "Buster Keaton", "El chino" y "El loco". Poco después trabajó en pareja con el cómico Roberto "el Panzón" Soto (padre del cómico Fernando Soto "Mantequilla") y conoció por entonces a Soledad Rebolledo que habría de convertirse en su esposa y a quien compuso la canción "Varita de Nardo". De su inspiración presentaremos varios temas con diferentes intérpretes.


4. El cubano Ignacio Jacinto Villa Fernández, más conocido como Bola de Nieve nació en Guanabacoa, Cuba, el 11 de septiembre de 1911 y falleció en Ciudad de México, el 2 de octubre de 1971. A finales de 1929 se presentó como aficionado en un espectáculo en el Teatro Nacional de Cuba imitando al alemán José Bohr, pero no tuvo un gran éxito. Su primer contrato como profesional fue con la banda de Gilberto Valdés, que tocaba en el cabaret La Verbena en Marianao. Una noche de presentación en 1933 en La Habana, en el bar Biltmore del hotel Sevilla, Rita Montaner quedó impresionada con su música, tanto que lo contrató como acompañante. Partieron entonces para México y allí, ante las 4.000 personas que llenaban el Politeama, improvisó "Tu no sabe inglé, Vito Manué" (de Eliseo Grenet y Nicolás Guillén), sustituyendo a la artista que debía interpretarlo, es decir, la misma Rita Montaner. Su éxito fue enorme y desde entonces, aunque la Montaner había regresado a Cuba en el mismo 1933, continuó tocando en lugares como los teatros Principal, Lírico y Cine Máximo.


5. El 29 de septiembre de 1998 falleció el compositor peruano Mario Cavagnaro. Nació el 16 de febrero de 1926 en la ciudad de Arequipa. Triunfó incorporando la replana a sus composiciones, y recurrió mucho al uso de metáforas a través de frases cargadas de picardía e ingenio. Entre las composiciones de Mario Cavagnaro, destacan: "Historia de mi Vida", "Afane otro estofao", "Barranco en el ayer", "Barrio mío, barrio añejo", "Cántame ese vals, patita", "Canto a Trujillo", "Carretas, aquí es el tono", "Cuando un criollo se muere", "Cutato ¿Por qué te baten?", "Debemos separarnos", "Destino sin amor", "Dos extraños", "El Regreso", "El Rosario de mi Madre", "Gracias por haberte conocido", "Hoy te quiero más", "La noche de tu ausencia", "Lima de novia", "Lima de octubre", "Los días que me quedan", "Mala mujer", "Todos los peruanos somos el Perú", "Yo la quería, patita", "Osito de felpa" y muchos más. Para Mario Cavagnaro fue todo un reto componer ''Historia de mi Vida'', pues lo hizo en momentos en que sus amigos más cercanos consideraban que no era capaz de poder componer valses. En adelante, nadie pudo evitar el crecimiento de Cavagnaro, llenando el rico pentagrama de la música criolla. Mario Cavagnaro falleció a consecuencia de un paro cardíaco. Sufría de arritmia cardíaca y de diabetes. Casualmente, antes de su muerte, había salido publicada en la Revista "Viviendo con Diabetes", la historia de "Osito de Felpa" contada por el propio Don Mario Cavagnaro. (tomado de www.deperu.com).

6. Este viernes recordaremos en La Cadena del Recuerdo a los ecuatorianos Hermanos Miño Naranjo. Gloría Ruiz Castañeda de la emisora Radio Cristal CRE de Guayaquil, Ecuador nos presentará una cápsula de este dueto conformado por Luís Eduardo y Héctor Danilo. Los Hermanos Miño Naranjo son oriundos de la ciudad de Ambato, iniciaron su carrera artística en 1958 en una recordada actuación en el coliseo Julio Cesar Hidalgo en la ciudad de Quito apadrinados por el artista mexicano Miguel Aceves Mejía. En este mismo año graban para el sello Onix de la ciudad de Guayaquil el pasillo “SIN TU AMOR” del compositor Carlos Solís Morán y el sanjuanito “EL PAJONAL” de Marco Vinicio Bedoya. En 1964 ganaron el “Festival Iberoamericano de la Canción” en España con el pasillo “TU Y YO”, poesía del Doctor Manuel Coello y la música de Francisco Paredes Herrera con el conjunto musical de Carlos Bonilla Chávez. Por su calidad artística han representado al Ecuador en varios festivales internacionales donde han alcanzado siempre los primeros lugares, entre muchos otros “Flor de Loto” en el Japón y el “Festival de Verano” en Moscú.


Estas canciones y muchas otras más son las que le presentaremos este viernes 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 16 de septiembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2013
* La bolerista poblana Lupita Alday falleció hace 19 años
* Presentaremos diversas historias sobre cómo se crearon algunos conocidos boleros de antaño como Chacha linda, El remero, Veracruz, Mujer, Siempre en mi corazón, Sortilegio, Somos diferentes, Cariño, Quinto patio y Gema, entre otros.
* En La Carpa, dos temas cómicos con Tin tan, a 98 años de su natalicio.
* En la Cadena del Recuerdo, presentaremos la historia de cómo se compuso el bolero Nocturnal de José Mojica y José Sabre Marroquín


1. La bolerista poblana Lupita Alday falleció hace 19 años, el 24 de septiembre de 1994. María Guadalupe Alday, su nombre correcto, nació en Izúcar de Matamoros, Puebla. Según Héctor Madera Ferrón, Lupita Alday era secretaria ejecutiva y a principios de los años cuarenta decidió irse al Distrito Federal para participar en un concurso que organizó la brillantina Glostora y en el que se pretendía encontrar una nueva intérprete de Agustín Lara. Con la canción “Bendita palabra” resultó ganadora en el año de 1942. A partir de ese momento comenzaron sus giras, programas de radio en la XEW, centros nocturnos y teatros. Lupita Alday fue contratada para actuar en Cuba porque gracias a la radio ya era muy conocida en la isla. El empresario cubano Gaspar Pumarejo fue quien le puso el nombre de “La voz que enamora” y así era anunciada en la le emisora de radio cubana CMQ. Como todas las cancionistas guapas de la época, Alday participó en el cine mexicano, en alguna película que con algún pretexto incluía números musicales. Manuel Bauche Alcalde afirmaba sobre Alday: "Es la voz que nos trae los amores idos, la ilusión perdida, todo lo que nos perfuma el alma y llena de suspiro. Voz que envuelve de poesía una tarde cualquiera y nos lleva a la bruma del ensueño". "Con Lupita Alday escucharemos los boleros "Te quiero", de Jesús Morales, y "No me vayas a engañar", de Osvaldo Farrés. (Texto e imagen: AMEF).




2. Este viernes 20 de septiembre presentaremos diversas historias sobre cómo se crearon algunos conocidos boleros de antaño. Sobre el tema “Veracruz”, Agustín Lara, Pablo Dueñas y Jesús Flores y Escalante afirman que este tema fue el resultado de una francachela que hizo refugiarse a sus autores (Agustín Lara y el vate Luis Díaz castilla) en el hotel Diligencias, frente a la plaza de armas del puerto de Veracruz. El día estaba muy avanzado y los dos amigos sufrían una “cruda” bastante cruel, provocada por la borrachera de la noche anterior. Así para matar la sed, el hambre y el tiempo, ya que andaban sin dinero, buscaron un papel de papel de baño y dieron rienda suelta a su inspiración, para que surgiera esa hermosa canción a la que Lara le puso música en tiempo de bolero y el vate Díaz Castilla le puso la letra. Con este tema Agustín Lara se declaraba “rumbero, jarocho y trovador de veras”. Escucharemos a Toña la Negra con ese tema. (Texto tomado del libro Los 65 boleros de todos los tiempos escrito por Dueñas y Escalante en 1995 para el Sistema Radiopolis).


3. Cuenta el publicista Eulalio Ferrer en uno de sus libros publicados que el compositor Chucho Monge era tan extremadamente celoso de sus obras, que litigó en 1947 por una de ellas con mi compadre Agustín Lara, al cual acusó de haberle plagiado la música de su canción "El remero". Nada menos que en una que se ha hecho famosa en el mundo entero, asociada al nombre de la artista que la inspiró: María Bonita. Fue un pleito sonado. Una caricatura de Freyre, en Excélsior, podría testimoniarlo: Agustín Lara al piano, vestido de monje, con el título de “María Bonita” en la capucha y en el faldón la venenosa pregunta de “¿ese hábito no es de Monge?” Habría, finalmente, un arreglo de amigos, ante la invocación persuasiva de “El Flaco de Oro”. ¿Chucho, por qué quieres fregarme en una canción que he dedicado a la mujer más bonita de México? Chucho Monge, aceptaría caballerosamente, acaso orgulloso de que María Bonita llevara en parte la música de El remero. Este viernes presentaremos El Remero en versión de La Panchita.


4. Las composiciones del maestro Ernesto Lecuona son muchísimas y abarcaron muy distintos géneros. De tan prolífica producción hay una que tuvo gran éxito en los Estados Unidos llegando a ser el tema musical de la película del mismo nombre. El título original del tema era “Estás en mi corazón”, en estados unidos le pusieron “Always in my heart” y por ello en muchas de las versiones en español aparece la traducción de este nombre, es decir “Siempre en mi corazón”. El compositor, cantante y director de orquesta mejicano, Luis Arcaraz acusó a Lecuona de haber plagiado la melodía de una creación suya llamada "Sortilegio". Aunque Lecuona afirmó que su composición había sido hecha en 1927, ocho años antes del tema de Arcaraz, como no la había registrado ni había sido llevada al disco, la cuestión legal no pudo ser dirimida y durante muchos años, se tomó la actitud salomónica de repartir las regalías de ambas canciones por territorios. Escucharemos ambas piezas en voz de Manolo Álvarez Mera y Juan Arvizu, respectivamente, su opinión será la más importante.


5. El bolero “Cariño”, de Arturo Neri tiene una historia curiosa. Pocas personas saben que el bolero “Cariño” escrito por el Doctor Arturo Neri fue dedicado a la cantante Amparo Montes. Este bolero inicialmente se llamó "Amparo" ya que su autor se lo dedicó a La voz pasional, que recién había terminado noviazgo con un compañero de estudios de Arturo Neri. La letra del bolero decía “Amparo porque no vienes a mis brazos….” Sin embargo, Amparo Montes no quiso que llevara su nombre y le sugirió al autor que cambiara su nombre por el de Cariño. Lupita Palomera grabó inicialmente este bolero con el título de "Mi súplica". El público no aceptó bien este título, que nada tenía que ver con el contexto de la canción, así que finalmente se llamó Cariño, bolero que ha pasado a la historia como uno de los más románticos del género. El Dr. Neri nació en Chilpancingo, Guerrero. (Texto tomado del libro Los 65 boleros de todos los tiempos escrito por Dueñas y Escalante en 1995 para el Sistema Radiopolis).


6. Desde 1930, los Hermanos Martínez Gil figuraron en el ambiente musical y discográfico del bolero mexicano. Debutaron en el puerto de Veracruz. Su primera canción fue La jarochita. Este tema fue el inicio de una larga cadena de composiciones que realizaron y que lograron insertarse en el gusto popular, como: Chacha linda, Falsaria, Adiós amor, Cachito de mi alma, Adivinanza, Canción sin nombre, Cuando regreses, Desgracia, La novia blanca, Dos mentiras, Revancha, Relámpago, Una espina y Vuelve, entre otras. Una de sus canciones favoritas fue Chacha linda, porque la grabaron infinidad de artistas y se volvió indispensable en todas las serenatas y, por supuesto, en sus presentaciones personales. Contaba Pablo Martínez Gil, autor de la letra de las canciones, ya que carlos hacía la música, que “Chacha linda” fue compuesto por un motivo muy especial, ya que fue dedicado a la esposa de Pablo, la hermosa cancionera de ojos verdes Lucha María Bautista. Eso fue en el año de 1941 y una de las primeras versiones que existió fue la del bolerista Jaime Nolla Reyes, quien la grabó ese mismo año con la orquesta de Juan S. Garrido y que presentaremos este viernes en el programa.


7. En 1949, cuando el "Barítono de Argel", Emilio Tuero, se encontraba muy ocupado escribiendo y dirigiendo sus películas, un tanto olvidado ya como cantante, llegó a sus manos un libreto de cine titulado Quinto patio. Este término, adjudicado a los confines de las muchas casas de vecindad que tenía el centro de la ciudad de México. El termino Quinto patio es bastante remoto, quizá desde mediados de 1800 y definía un concepto no muy elogioso a la pobreza de las enormes vecindades, al arrabal en sí. El libreto de la película fue recomendado a Emilio tuero por Octavio Calleja, esposo de Carmen tuero, hermana del famoso cantante, quien le vio muchas posibilidades de éxito, encomendándole a Luis Arcaraz el tema musical. Así, por mero encargo, se hizo el bolero que volvió a poner en primer plano de popularidad a Emilio Tuero y Luis Arcaraz. (Texto tomado del libro Los 65 boleros de todos los tiempos escrito por Dueñas y Escalante en 1995 para el Sistema Radiopolis).


8. Pablo Beltrán Ruiz destacó más como director de orquesta en el ambiente musical que como compositor. “Somos diferentes” fue uno de los más exitosos, junto con el bolero mambo “Quién será”, estrenado años más tarde. Se cuenta en el libro “Los 65 boleros de todos los tiempos” que la cantante Martha Triana platicó alguna vez que Beltrán Ruiz recibió en una ocasión la letra del bolero “Somos diferentes”, pero mal estructurada; y como ella era su intérprete en turno, Beltrán Ruiz le pidió consejo para componerla, cosa que Martha hizo con mucho gusto. Así, Pablo Beltrán Ruiz “El millonario” pudo acoplarle una bonita melodía en tiempo de bolero, que gustó de inmediato en la voz de su intérprete favorita, Martha Triana. Aunque por su cuenta, el tenor Néstor Mesta Chayres fue quien la popularizó en casi todo el continente americano. (Texto tomado del libro Los 65 boleros de todos los tiempos escrito por Dueñas y Escalante en 1995 para el Sistema Radiopolis).


9. Luis Cisneros Alvear, más conocido como Güicho Cisneros, es el compositor del bolero "Gema". En el año de 2011 fue entrevistado por Hasta que el cuerpo aguante y en esa conversación nos platicó como nació el bolero "Gema". Una noche, Güicho vio como deslumbraba un anillo de diamantes que tenía puesto su madre, cuando su padre lo iluminaba con una lámpara. Sus padres deseaban tener una hija ya que en ese momento sus hijos todos eran varones. Güicho al ver esa luz creó la letra de la canción y le dijo a su madre al siguiente día: "Mama, ya tienes una hija y se llamará Gema". Güicho Cisneros nació en la ciudad de Gómez Palacio, Durango. Según la SACM se trasladó a la Ciudad de México para buscar oportunidades y en el tren conoció a una joven de nombre Amalia, que lo inspiró para escribir su primera canción: “Amalia”. En 1955 su canción “Mi Gallo es el Pajarito”, en coautoría con Benjamín Cisneros, fue grabada por Tito Guizar con mariachi, y fue él precisamente quien lo bautizó con el sobrenombre de Güicho Cisneros. En 1958 Güicho Cisneros recibió el disco de oro como compositor del año por su canción “Gema”.


10. A mediados de 1930, Agustín Lara compuso el bolero Mujer para la revista Cachitos de México, estrenada en el teatro Lírico por la compañía de Roberto El panzón Soto. Cuando le preguntaron a Agustín Lara qué había motivado la composición de su canción “Mujer”, respondió que la mitad del género humanos, nomas. El motivo real de su inspiración se cree que fue Angelina Bruschetta, su musa en turno, pero lo más curios fueron las condiciones en que la compuso, ya que Agustín había perdido su piano en el empeño y prácticamente no tenía instrumento para repasar la melodía. Así que la musicalizó mentalmente, sin instrumento alguno. Fue estrenado por Ramón Armengod quien antes de cantarla recitaba “mujer, por el pecado de tus ojeras color de uva, por el abismo eterno de tu boca pequeña, que tiene excelsitudes cuando besa y se vuelve copa de cristal cuando suspira…”. Angelina fue la primera mujer estable de Lara, aunque su primer matrimonio fue hasta 1920. (Texto tomado del libro Los 65 boleros de todos los tiempos escrito por Dueñas y Escalante en 1995 para el Sistema Radiopolis). (Imagen tomada de www.elmalpensante.com).


11. Afirma Luis Pérez Sabido en su diccionario sobre talentos yucatecos que El Cuarteto Armónico tuvo sus orígenes en un grupo músico vocal creado por un grupo de jóvenes yucatecos a mediados de los años cuarentas. Ellos tenían gran afición por la música. Este grupo estaba integrado por: Carlos López González “El Chafi”, Arturo Monforte Bolio, Víctor Esquivel Ancona y Andrés Gutiérrez Malvárez, su antecedente es el Trío Universitario formado por López, Monforte y Esquivel. Por otra parte, la página de facebook del cuarto dice que en 1951 Don Guillermo Kronhauser, Director Artístico de Peerles, pasa toda una noche a las puertas de la XEW con el solo fin de esperarlos y ofrecerles un contrato para grabar su primer disco. En 1952 Andrés Gutiérrez fallece en un accidente aéreo y es sustituido por Antonio Córdova de La Vega, voz y requinto distintivo del grupo. Los cambios de integrantes seguirían ocurriendo. Gracias también a Don Luis Jaime presentamos esta fotografía del cuarteo Armónico en La Voz de Cali, Colombia. De Izquierda a derecha, Julio Salazar, segunda voz; Carlos López, primera voz (q.e.p.d.); Raúl Salazar, tercera voz (q.e.p.d.) y Antonio Córdoba, requinto y cuarta voz (q.e.p.d.). Con el cuarteto presentaremos dos selecciones musicales.


12. Hace 98 años, el 19 de septiembre de 1915 nació Germán Genaro Cipriano Valdés Castillo, más conocido como Tin Tan. Fue un famoso y exitoso actor, cantante y comediante, también actor de doblaje de películas de Walt Disney como: "Los Aristogatos", donde le prestó su voz al gato O'Malley; en "El Libro de la Selva" es la voz de "Baloo", el oso y en "Robin Hood" es la voz de "Little John" . Lo caracterizaba su gracia y su versatilidad, pues era además muy buen cantante. Hizo célebre en su tiempo al personaje del pachuco. Fue hermano de Ramón Valdés, el famoso don Ramón del programa El Chavo del Ocho, Antonio Valdés Castillo también cómico y de Manuel "El Loco" Valdés. Su hija Rosalía Valdés fue una cantante en los años 1980. Padeció una hepatitis que le ocasionó posteriormente cirrosis hepática complicada y que junto a un cáncer de páncreas terminaron con su vida el 29 de junio de 1973 en México. Al morir no dejó fortuna, solo un testamento en el cual cobijaba a su esposa Rosalía y sus hijos Rosalía y Carlos que en ese entonces eran menores de edad. Este viernes en la sección La Carpa presentaremos dos temas con él y su carnal Marcelo: "Por eso estamos como estamos" y un tema en el que hace mofa de su hermano Manuel "El loco" Valdez llamado "El triste" .



13. Este viernes recordaremos en La Cadena del Recuerdo al compositor José Sabre Marroquín y su composición “Nocturnal”. Sabre Marroquín nació el 8 de Diciembre de 1909, en la capital de San Luis Potosí y falleció hace 16 años, el 20 de septiembre de 1920. En 1937, durante una gira por Sudamérica, Sabre Marroquín, en colaboración con el gran cantante José Mojica, creó la canción Nocturnal, que hoy en día forma parte del repertorio clásico del bolero y es conocida internacionalmente. Sobre este tema, Sabre Marroquín contaba que en pleno invierno argentino, en el mes de Julio, iban en automóvil de Rosario a Buenos Aires, José Mojica, Alfonso Espriú y él. Le comentó a Mojica que sentía mucho frío, como nunca en su vida, por lo que le propuso componer una canción tropical para olvidar el frío. José Mojica aceptó y le pidió que compusiera una primera frase musical a la que él pondría letra. Así poco a poco y casi de memoria, haciendo unas cuantas anotaciones, fueron componiendo la canción hasta terminarla. Al llegar a Buenos Aires, el maestro Sabre Marroquín la tocó al piano y José Mojica la cantó... la consideraron perfecta. De Buenos Aires continuaron la gira a Perú. En Lima José Sabre Marroquín hizo un arreglo de esta canción para orquesta sinfónica. Era el final del mes de Julio de 1937; ese día estrenaron “Nocturnal”, que inmediatamente se convirtió en un gran éxito. (Texto tomado del libro Los 65 boleros de todos los tiempos escrito por Dueñas y Escalante en 1995 para el Sistema Radiopolis). Foto de José Sabre Marroquín y Chelo Flores tomada de la Revista Somos, septiembre de 2000.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 20 DE SEPTIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

martes, 10 de septiembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
* Presentaremos tres temas con la orquesta de Gonzalo Cervera, a 100 años de su nacimiento
* La emisora de radio XEW cumplirá 83 de su inicio de transmisiones
* En la sección Un tema mil versiones tres canciones sobre el petróleo. En la Carpa, la brasileña Carmen Miranda. Escucharemos dos boleros de Carlos Gómez Barrera con E. Alexander y Hugo Romani. Oiremos la voz de Juan Legido. En Rinconcito arrabalero, la antiquísima Sofía Bozán.
* En la Cadena del Recuerdo, lo prometido: una semblanza de la bolerista nicaragüense Adilia Méndez, recientemente fallecida a la edad de 82 años

1. El director de orquesta y arreglista Gonzalo Cervera Pérez nació hace 100 años, el 13 de septiembre de 1913 en el puerto de Campeche y murió en 1990. Según datos de Pablo Dueñas, en sus inicios, Cervera fue director del grupo tropical Lira Armoniosa, que contaba con elementos de la famosa agrupación Son de Marianao. Debido a sus trabajos en radio, televisión y en grabaciones discográficas, acompañando a diversos cantantes fue llamado “El forjador de estrellas”. Muchos cantantes actuales como Margie Bermejo tienen buenos conceptos sobre él: “Tuve el privilegio de trabajar con uno de los maestros que fue compañero de Lara, Chalo Cervera, y ahí fue que descubrí este lenguaje de las canciones de Lara, esta forma elegantísima de cantarlo. A través de Cervera lo conocí mejor y aprendí a apreciar y entender. Chalo sabía decir muy bien las canciones y a mí me encantaba escucharlo cantar porque hablaba y cantaba al mismo tiempo. Él fue quien me inspiró en el conocimiento de Lara.” Gonzalo Cervera comenzó a trabajar en la ciudad de México en la emisora XEYZ en el año de 1934, en 1935 se pasó a la XEFO, emisora del PNR; en 1938 estaba en la XEQ y para 1947 era parte del elenco de la XEW. Con la orquesta de Chalo Cervera escucharemos este viernes tres temas en las voces de Elvira Ríos, Luis G. Roldán y Juan Legido.

2. Este próximo 18 de septiembre se cumplirán 83 años del inicio de transmisiones de la emisora de radio XEW, "La Voz de la América Latina desde México". La emisora inició sus transmisiones formales el 18 de septiembre de 1930 a las 20:00 horas en la parte alta del ‘Cine Olimpia’, ubicado en la calle 16 de septiembre número 9, convirtiéndose en el primer estudio de la estación. La XEW fue inaugurada por don Emilio Azcárraga Vidaurreta y Aarón Sáenz, ministro de Educación. La transmisión inaugural abrió con la ‘Marcha de la Alegría’, interpretada por Miguel Lerdo de Tejada y la Orquesta Típica de la Policía. El programa fue conducido por Leopoldo de Samaniego y tuvo como invitados a Juan Arvizu, Josefina ‘La Chacha’ Aguilar, Francisco Salinas y Ofelia Euroza. El evento concluyó casi a la una de la mañana. Los primeros locutores de la estación fueron: Leopoldo de Samaniego, Nicolás de la Rosa, Ricardo "Vate" López Méndez, Alonso Sordo Noriega, Manuel C. Bernal, Pedro de Lille y Pepe Laviada. Para fundar la XEW, Emilio Azcárraga Vidaurreta, entonces presidente de la México Music Company, obtuvo un crédito del Banco de Londres y México. sin embargo, los gastos a cubrir eran diversos y cuantiosos. Ante ello, viajó a Monterrey, Nuevo León, donde negoció un depósito con la Cervecería Cuauhtémoc equivalente a un año adelantado de patrocinio de la cerveza Carta Blanca. (imagen tomada de www.musicasinfinal.blogspot.com).


3. Carlos Duarte Moreno nació en Mérida, Yucatán el 15 de septiembre de 1906 y fallecido en la ciudad de México, el 22 de abril de 1969. Fue un escritor, poeta, dramaturgo, compositor y político mexicano. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, inició a estudiar la carrera de medicina pero no la concluyó. A partir de 1915 comenzó a colaborar como articulista para la revista Género Chico la cual llegó a dirigir. Paralelamente empezó su trabajo como compositor de canciones. Aunque radicó la mayor parte de su vida en Mérida, cambio su residencia en varias ocasiones, vivió en La Habana en 1931 a 1934 y en la Ciudad de México de 1940 a 1942 y de 1965 a 1969. Escribió la letra de varias canciones de música vernácula, las cuales fueron musicalizadas por Pepe Domínguez, Rubén Darío Herrera, Candelario Lezama y Manuel López Barbeito. Las obras que le dieron mayores satisfacciones, fueron "Granito de Sal" y "Aires del Mayab", porque han tenido muchas grabaciones y se han dado a conocer en casi todo el mundo y este viernes las presentaremos en las voces de Guty Cárdenas y Chalín Cámara. (Imagen tomada de Antología de la Canción Yucateca de Luis Pérez Sabido).

4. Gracias a las amables solicitudes de los radioescuchas, presentaremos dos temas en la voz del cantante Juan Legido: "Lola puñales", con la orquesta de Gonzalo Cervera, y "Ansiedad", de Atilio Bruni y Ernesto Cortázar. Juan Legido, conocido como “El Gitano Señorón”, nació el 15 de enero del año 1922 en Tetuán, capital del Protectorado español de Marruecos. Su familia se mudó a Madrid, al barrio de Lavapies del centro de la capital española. Destacó como cantante de temas populares españoles en la orquesta "Los Churumbeles de España", con la que mantuvo una carrera prolífica durante años. Popularizaron canciones como "No te puedo querer" , "Doce cascabeles", "La leyenda del beso", "Lisboa antigua", "Las bodas de Luis Alonso", "El beso o El Gitano Señorón". Juan Legido se separó del grupo. Grabó como solista hacia mediados del año de 1951, regresando con ellos para grabar otras muchas canciones. Después, hacia los años 60, retomaron viejas grabaciones.


5. En la sección Rinconcito Arrabalero escucharemos dos tangos interpretados por la antiquísima cantante Sofía Bozán, más conocida como La Negra. Fue una actriz argentina de vodevil, teatro, cine y cantante de tango entre 1925 y 1958. Fue una auténtica estrella porteña desaparecida en plena carrera. Figura mítica del espectáculo porteño, "La Negra" Bozán está unida al Teatro Maipo donde trabajó entre 1934 y 1954. La llamaron "El alma del Maipo". Fue una de las pioneras del humor argentino, según José Gobello “la más pícara y la más querible de las vedettes argentinas". Comenzó su carrera artística en el teatro hacia 1925 y en cine en 1930 al filmar "Luces de Buenos Aires" con Carlos Gardel, con quien en su momento llegó a rivalizar en popularidad. Actuó en filmes como "Puerto nuevo" (1936), y "Loco lindo" (1937) y en "Muchachas que estudian" (1939). Filmó más de treinta películas y apareció en el filme de tango Arriba el telón o el patio de la morocha en 1951 como ella misma. En 1931 hizo una gira por Europa presentándose en el Teatro de la Zarzuela (Madrid) y en el Palace de París. Fueron famosas sus versiones de tangos y milongas como Yira yira de Enrique Santos Discépolo, Canillita o Qué querés con ese loro. Murió de cáncer con sólo 53 años, en 1958.

6. Presentaremos dos boleros de Carlos Gómez Barrera, nacido en Payo Obispo, hoy Chetumal, Quintana Roo en 1918 y fallecido en la ciudad de México, D. F., en 1996: "No puedo aborrecerte", en la voz de Eduardo Alexander y "Sólo con tu amor", con Hugo Romani. Carlos Gómez Barrera inició sus estudios básicos en la ciudad de Chetumal, posteriormente se trasladó a la Ciudad de México e inició estudios en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo que no llegó a concluir por problemas de salud, pronto se dedicó de lleno a la composición musical, siendo su primer composición la Marcha de las reservas de Quintana Roo con la que participó en el concurso para seleccionar la Marcha Nacional de las Reservas organizada por el periódico El Universal en 1943 y que quedó en décimo lugar nacional y primero en Quintana Roo. Gómez Barrera fue electo Secretario General de la sección de compositores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana el 1 de mayo de 1958.

7. En este mes de septiembre, mes de la patria en México, escucharemos algunos temas que se clasifican dentro de la denominada Canción Mexicana. Según don Vicente T. Mendoza, la Canción Mexicana es una canción estilizada, comúnmente acompañada de guitarra o piano, y en ocasiones por algún ensamble. Las letras son típicamente poéticas y románticas, en métrica libre. La canción mexicana encierra todo el sufrimiento, la pasión, el amor, los celos, la esperanza y la desilusión de las relaciones amorosas. Cultivadores de esta forma musical fueron Manuel María Ponce y Tata Nacho. Por su parte Juan S. Garrido afirma que la música popular mexicana trazuma a canción, porque toda ella está basada en la “melodía”, y nuestros compositores se han distinguido por la belleza de sus melodías de infinita intensidad.. La canción, para que pueda llamarse así, debe ser una melodía fácil al oído y tan sencilla que puede ser cantada o silbada por cualquier persona después de oírla una o dos veces. La melodía en cualquier parte del mundo, y particularmente en México, seguirá siendo el principio básico de toda canción, como lo ha sido en el largo período que vamos a evocar. Remata Garrido que la canción mexicana bebió su primera inspiración en las complejas fuentes de la música española, puesto que esa fue la música que trajo a estas tierras la colonización ibera.

8. En la sección Un tema Mil Versiones escucharemos tres canciones que hacen referencia al petróleo, en momentos en que en México se discute la polémica reforma energética, que es una iniciativa de reforma constitucional presentada por el actual Presidente de la República el 12 de agosto de 2013, y enviada a la Cámara de Senadores para su análisis y discusión. Desde siempre, en México y otros países de Latinoamérica, el petróleo ha originado varias composiciones musicales. Por ejemplo escucharemos "El corrido del petróleo" en versión de Ray y Laurita, en una grabación del emblemático año de 1938. Asimismo, desde Venezuela presentaremos "El petróleo", en la versión de Vicente Flores y sus llaneros, canta "El llanerito", grabado en 1941. Finalmente, del año de 1938 y en la versión de la Orquesta Hermanos Morales, con las voces de Davilita, Rodríguez y Bonilla escucharemos la rumba "Pero el petróleo no", compuesta por Rafael Hernández. Esta última canción se refiere a México e incluso un estribillo de la pieza musical dice "Podemos dar ollas de barro, pero el petróleo no; podemos dar nopalitos para comer con arroz, pero el petróleo no, y el pulque bien curadito, pero el petróleo no; le damos Agustín Lara, a Pardavé y al Panzón, a Cantinflas y a Medel, pero el petróleo no, podemos dar cualquier cosa, pero el petróleo no".

9. En la sección La Carpa escucharemos a la cantante Carmen Miranda con los temas brasileños "Tico tico" y "Mamá, yo quiero". María do Carmo Miranda da Cunha, más conocida como Carmen Miranda nació en Portugal, el 9 de febrero de 1909 y falleció en Beverly Hills, California, el 5 de agosto de 1955. Fue una cantante de samba y actriz luso-brasileña famosa durante los años cuarenta. Fue hermana de la actriz y cantante Aurora Miranda. Miranda nació en la pequeña ciudad Marco de Canaveses al norte de Portugal. Su familia se trasladó a Brasil cuando ella tenía un año de edad. Miranda llegó a Estados Unidos en 1939 con su banda y alcanzaron el estrellato durante los años cuarenta. Fue animada por el Gobierno de Estados Unidos en su carrera artística, como parte de la Política de buena vecindad del presidente Roosevelt, diseñada para fomentar los lazos entre Latinoamérica y Estados Unidos; se creía que entregando apoyo a artistas como ella, la política sería mejor recibida por el pueblo. Fue una de las artista mejor pagadas durante los años cuarenta. Miranda hizo un total de 14 películas en Hollywood entre 1940 y 1953. Como cantante, vendió más de 10 millones de copias a lo largo del mundo. Recibió el apodo "The Brazilian Bombshell". Murió de un infarto cardíaco tras completar un número artístico a la edad de 46 años. La causa oficial de su muerte que fue dada en su certificado de defunción fue toxemia (toxinas en la sangre).

10. Lo prometido es deuda: En la Cadena del Recuerdo y desde el programa “Domingos del Alma” de la emisora La 580 AM de Managua, Nicaragua, Brenda Trejos Ubau nos presentará una semblanza de la bolerista nicaragüense llamada Adilia Méndez, excelente cantante y voz de los Solistas del Terraza que amenizaron las fiestas en la Vieja Managua. Adilia Méndez falleció el pasado mes de agosto de 2013 pasado a los 82 años de edad. Grabó boleros de autores nicaragüenses. Adilia tiene una historia interesante que comienza cuando niña, en su casa del barrio granadino de Cuiscoma, donde nació el 22 de agosto de 1931, cantaba como lo hacía el resto de su familia, pues aseguraba derivar de estirpe artística, y sin pensar algún día lo haría profesionalmente. Adolescente se trasladó a Managua en busca de futuro. Adilia, quien tenía un estatuesco cuerpo, pronto se convirtió en estrella entonando sus boleritos costureros como el famoso “Mil besos” de María Victoria, “El botecito de vela”, “Quién será”, más otro de María Luisa Landín.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 2 de septiembre de 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 06 DE SEPTIEMBRE DE 2013
* Dos canciones con la bolerista tampiqueña María Enriqueta
* En la sección La Carpa presentaremos a Viruta y Chamula
* Dos figuras del filin: José A. Méndez y Vicente Garrido. Tomás Ponce Reyes, autor de “Salón México”, nació hace 127 años. Canciones de Andrés Huesca, Rafael de Paz y Hermanos Martínez Gil. Alfonso Ortiz Tirado falleció hace 53 años
* En la Cadena del Recuerdo, una semblanza de la bolerista nicaragüense Adilia Méndez, recientemente fallecida a la edad de 82 años

1. La cantante María Enriqueta, conocida como “La Venus morena de la canción” nació el 6 de septiembre de 1929 en la ciudad de Tampico, Tamaulipas. María Enriqueta García Escoto, su nombre de pila, fue hija de Estanislao García Espinoza, director fundador de la Banda de la Marina Nacional en la ciudad de México. En una pequeña reseña aparecida en una publicación de 1955, se dice lo siguiente sobre María Enriqueta: “la notable bolerista del elenco de la XEW es ampliamente conocida por todos los radioescuchas, ya que su voz sensual y bien timbrada ha recibido el aplauso de las mayorías; es también una buena vendedora de discos, pues son muy apreciadas las grabaciones que hace para RCA Víctor, marca de la que es artista exclusiva. La voz de La Venus morena se escuchará en la programación del aniversario de plata de La voz de la América latina desde México”. María Enriqueta se casó con Roberto Monter, aunque procreó una hija, Cecilia Martínez, con el conocido director de orquesta Eleazar Martínez. María Enriqueta falleció el año de 1996. Tal vez sus más grandes éxitos fueron los boleros “Consejos a las mujeres” y “Por un puñado de oro”.


2. Tomás Ponce Reyes nació en Sagua la Grande el 18 de septiembre de 1886, fue un excelente músico y sobretodo un brillante compositor, que ha quedado para la historia no solo por la gran cantidad de danzones que compuso, sino porque Don Tomás fue uno de los primeros en “sacar” el danzón de Cuba y por tanto, internacionalizarlo definitivamente. Anteriormente, el danzón, sólo llegaba a México esporádicamente, pero en 1905 Tomás Ponce y Tiburcio Hernández construyen una “Danzonera” en Veracruz y fue entonces que el Danzón se convierte en una real y enloquecedora moda. Era un genial director y compositor, pero además ejecutaba con perfección el piano, clarinete y contrabajo. Tal vez las dos canciones más famosas de la sociedad yucateca de la época eran: "Mérida de Carnaval" y Salón México dedicado a tan famoso lugar considerado “La Catedral del Danzón; ambas composiciones de Don Tomás Ponce; pero otras del mismo autor no se quedaban atrás como lo eran las populares: “María Conesa”, “Que pasó Mariano”, “Cisne”, “Posadas mexicanas”, “México de noche”, “Pastilla de tequila”, “Posada mexicana”, “Amor indio”, “España”, entre otras, que aún se recuerdan con emoción en esta región Sur de México. El inolvidable sagüero visitaba a Cuba durante la época republicana, pero no lo hizo más a partir de 1959. Fallece el 10 de Septiembre de 1972 en la ciudad de México. (Notas http://saguamusical.galeon.com).

3. Rafael de Paz González nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas el 28 noviembre de 1903 en familia pobre, desde niño comenzó en el aprendizaje en la ejecución de la marimba. Viajó al a capital mexicana en 1924. Rafael de Paz comenzó a relacionarse con diversas agrupaciones de marimbas y comenzó a actuar el cine Progreso Mundial de la capital mexicana. En 1929 se integró a la Orquesta Típica del maestro Juan N. Torreblanca con quien hizo una extensa gira por los Estados Unidos dirigiendo el Cuarteto Clásico de Marimba. Rafael de Paz en 1931 organizó su propio grupo de marimba llamada Marimba Tuxtleca y fue contratado por la emisora XEB para la presentación de unos programas radiales. En 1934 fue nombrado director artístico de la Promotora Hispanoamericana de Música, cargo que desempeño hasta 1952, año en que fue llamado por Mariano Rivera Conde para formar parte de la subdirección artística de la RCA Victor. Este viernes presentaremos su canción bolero “Criminal” en la voz del norteño Eduardo Alexander; asimismo, de Gabriel Ruiz y con el acompañamiento de la orquesta de Rafael de Paz escucharemos “Tentación” en la voz de la desconocida cantante Erendira. (Con datos del programa radiofónico Universo musical, de la emisora colombiana Toque musical).

4. Hace 94 años, el 09 de septiembre de 1919, nació Marco Antonio Campos Contreras, mejor conocido por su nombre artístico de “Viruta”. Inicio su vida artística formando parte de algunas agrupaciones como El Poker de la Armonía, Trío Latino, Los Romanceros y Viruta y Chamula. En 1952 se unió a Gaspar Henaine, “Capulina”. Juntos hicieron 26 películas. “Viruta” nació en el barrio de Tepito de la Ciudad de México. Mercedes Álvarez, la abuela materna de Marco Antonio, fue la que lo estimuló en sus primeras manifestaciones artísticas, enseñándole a tocar el piano. Una tarde en 1951, mientras comía en la cafetería de la XEW, Marco Antonio Campos fue abordado por Gaspar Henaine. Capulina había tenido conflictos con sus compañeros del trío "Los Trincas", quienes lo habían abandonado en Nueva York, Estados Unidos. "Capulina" le pidió a Campos ("Viruta") que participara con él en el programa Cómicos y Canciones. En primera instancia, "Viruta" no aceptó, debido a que igualmente él había tenido un conflicto con su compañero José Domínguez Flores ("Chamula"), producto del alcoholismo de este último. Adicionalmente "estaba cansado de ser su patiño". Sin embargo, ante la insistencia de "Capulina", Campos aceptó la oferta. “Viruta” murió el 19 de febrero de 1996. De su etapa en el dueto Viruta y Chamula, presentaremos en la sección La Carpa las piezas cómicas “La interesada”, de Chava Flores, y “El tren de Laredo”, de María Alma. (Ilustración Gary HP).


5. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas, presentaremos dos temas del compositor Vicente Garrido: “Todo o nada”, con la voz de Linda Arce y “No me platiques”, con Pedro Infante. Garrido nació en la ciudad de México el 22 de junio de 1924. Sus bisabuelos, Vicente Alfaro y Calixta Gutiérrez, fueron mecenas de diversos músicos y compositores, entre ellos, Juventino Rosas, quien dedicó el vals Sobre las Olas a doña Calixta. Su abuela, Maura Alfaro, cantó en la Ópera de Milán, y heredó a Vicente el gusto por el piano. Vicente Garrido debutó a los 20 años como pianista en la estación XEFO, y muy pronto sus composiciones comenzaron a ser interpretadas por los grandes cantantes de la época. A los 23 años trabajó como pianista acompañante en el Champagne Room del restaurante Ciro's de la ciudad de México. Sus canciones lo llevaron a ser catalogado como el creador del bolero moderno en México y parte del filin, un movimiento del bolero que se inició en Cuba. Vicente Garrido falleció en Guadalajara, Jalisco, el 11 de agosto de 2003. (Con datos de la SACM).

6. José Antonio Méndez García, compositor, guitarrista e intérprete, fue uno de los fundadores del Filin. Nació el 21 de junio de 1927 en el reparto Los Pinos, allí vivió gran parte de su vida, era de familia humilde, el padre fue obrero barnizador de muebles y la madre, un ama de casa, que se esforzó por la superación de sus hijos, a los que les enseñó las primeras letras. En su casa conoció a Sindo Garay, Manuel Corona y Rosendo Ruiz. En 1940 se presentó en La Corte Suprema del Arte, donde ganó el primer premio con el corrido “Cocula”; entre 1946 y 1947 escribió “Por mi ceguedad” y “Novia mía”. “La gloria eres tú”, fue popularizada por Toña la Negra y Pedro Infante, que la interpretó en el filme mexicano “Dos tipos de cuidado”. En 1949 viajó a México por invitación del cantante cubano Pepe Reyes; allí era ya conocido por las grabaciones de “La gloria eres tú”, en las voces y guitarras del Trío Durango. Los Tres Ases también acogieron en su repertorio algunas de sus canciones. En México trabajó junto a grandes músicos como Dámaso Pérez Prado y Benny Moré, entre otros. En 1955 grabó para la RCA Víctor, por iniciativa de Mario Rivera Conde, director artístico de esa casa discográfica, su primer LP con canciones suyas y de otros compositores. En 1956 viajó a Guatemala y de allí regresó a México, donde compuso en 1957, “Si me comprendieras”, que grabó Lucho Gatica con la orquesta de Sabre Marroquín. Méndez murió en un fatal accidente el 10 de junio de 1989, a la edad de 62 años.

7. Andrés Huesca murió el 12 de septiembre de 1957. Escribe Arturo Cruz Bárcenas en el diario La Jornada que Andrés Huesca fue el primero en grabar a José Alfredo Jiménez con el tema “Yo”, además hizo famosa “La bamba” en el mundo, intervino en 77 películas, actuó para presidentes, participó en la musicalización de la cinta Los tres caballeros, de Disney; dio fuerza al son, y era alegre, tanto como puede serlo un jarocho. Andrés Huesca nació en el Puerto de Veracruz en 1917. Comenzó a grabar en los años 30, pero no fue sino hasta la siguiente década cuando se convirtió en una figura pública difundiendo el son jarocho desde la ciudad de México. Entre sus contribuciones está el haber introducido un arpa más grande que la tradicional diatónica jarocha, con la finalidad de ejecutarla de pie. Esto se dio por razones extramusicales, ya que en 1936, cuando participó en la película Allá en el Rancho Grande, el arpa tradicional tenía aproximadamente un metro con 20 centímetros, lo que obligaba al arpista a ejecutarla sentado. Andrés Huesca, al participar en la película y por razones puramente cinematográficas y de imagen, decidió utilizar un arpa michoacana, mucho más grande, lo que le permitió estar de pie. Este viernes lo escucharemos interpretando “El toro relajo”, además de acompañar a Lupita Palomera en el tema de Tata Nacho, “Nunca, nunca, nunca”.

8. Carlos y Pablo Martínez Gil son los autores del tema solicitado hace una semana “Conga en Veracruz”, y que escucharemos este viernes en la voz de Ana María Fernández, aunque ellos también lo llevaron al disco en los inicios de su carrera. Los Hermanos Martínez Gil debutaron profesionalmente en abril de 1930 en el Puerto de Veracruz. Ese mismo año llegaron a la ciudad de México para darse a conocer en el mundo musical. La primera canción que presentaron y que grabaron fue “Jarochita”. Este tema fue el inicio de una larga cadena de composiciones que realizaron los Martínez Gil y que lograron insertarse en el gusto popular, como “Chacha linda”, “Falsaria”, “Adiós amor”, “Cachito de mi alma”, “Adivinanza”, “Canción sin nombre”, “Cuando regreses”, “Desgracia”, “La novia blanca”, “Relámpago”, “Una espina”, “Vuelve” y otras más. Carlos Martínez Gil, al igual que su hermano Pablo, fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Los hermanos Martínez Gil, Carlos y Pablo, fueron muy unidos, tanto, que al morir Carlos, Pablo, lleno de tristeza, juró que ya nunca volvería a cantar, y lo cumplió. También presentaremos una antigua versión que Los Martínez Gil hicieron del bolero “Falsa”, de Juan B. Leonardo.(Imagen http://hnosmartinezgil.webs.com).

9. En la sección Un tema Mil Versiones y para recordar a Alfonso Ortiz Tirado, en un aniversario más de su fallecimiento, escucharemos “La Canción del viento”, de Delfino, además con la agrupación aguascalentense de Los Johnnys escucharemos la pieza del mismo nombre “La canción del viento”, pero ésta fue escrita por Alfonso Esparza Oteo. Finalmente con Los 4 Hermanos Silva, presentaremos “Tonadita del viento”. Nacido en Álamos, Sonora, Alfonso Ortiz Tirado falleció en la ciudad de México el 7 de septiembre de 1960. Estudió en la Academia de Canto del maestro José Pierson y también fue actor ya que actuó en la película "La última canción" (1933) al lado de la actriz María Luisa Zea. Su actividad artística hizo posible la edificación de un hospital infantil, en la calle de Niños Héroes, colonia Doctores, de la capital de México. Este edificio después albergó la Unidad de Cardiología al fundarse el Seguro Social, institución que adquirió el inmueble. En el patio del mismo se encontraba una placa de bronce en la cual se leía: “Levanté con mi canto este templo para aliviar el dolor”.

10. En la Cadena del Recuerdo y desde el programa “Domingos del Alma” de la emisora La 580 AM de Managua, Nicaragua, Brenda Trejos Ubau nos presentará una semblanza de la bolerista nicaragüense llamada Adilia Méndez, excelente cantante y voz de los Solistas del Terraza que amenizaron las fiestas en la Vieja Managua. Adilia Méndez falleció el pasado mes de agosto de 2013 pasado a los 82 años de edad. Grabó boleros de autores nicaragüenses. Según El Nuevo Diario de Nicaragua, Adilia tiene una historia interesante que comienza cuando niña, en su casa del barrio granadino de Cuiscoma, donde nació el 22 de agosto de 1931, cantaba como lo hacía el resto de su familia, pues aseguraba derivar de estirpe artística, y sin pensar algún día lo haría profesionalmente. Adolescente se trasladó a Managua en busca de futuro. Adilia, quien tenía un estatuesco cuerpo, pronto se convirtió en estrella entonando sus boleritos costureros como el famoso “Mil besos” de María Victoria, “El botecito de vela”, “Quién será”, más otro de María Luisa Landín.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 06 DE SEPTIEMBRE DE 2013 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa