¡ RECIENTE ! Hasta que el Cuerpo Aguante 31 de JULIO 2020.

Hasta que el Cuerpo Aguante Radio 24 horas on line

Visite nuestro sitio en la WEB

lunes, 27 de octubre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 31 DE OCTUBRE DE 2014

* Programa especial con canciones tétricas y lectura de calaveras
* María Teresa Vera, leyenda cubana de la música popular
* Además presentaremos canciones como “El carpintero”, de Jorge del Moral; “Muertos que lloran” con Carlos Mejía; “El tango de la muerte con Pilar Arcos”; En la carpa, “El Velorio” con Pototo y Filomeno; Canciones sobre el suicidio con Fernández y Pomián
* Desde Jalapa, Veracruz las calaveras musicales de Fernando Hernández

1. Este viernes presentaremos un programa especial alrededor de las festividades Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Dentro del programa escucharemos canciones que tiene que ver con la muerte, algunas en serio, otras con toque humorístico. Leeremos también los versos conocidos como Calaveritas que los amables radioescuchas nos comparten. Por ejemplo escucharemos a Tony Camargo interpretado los temas “La llorona loca” y “El hombre aparecido”. José Antonio Camargo Carrasco nació en Guadalajara, Jalisco, el 1 de junio de 1926 en el seno de una familia de artistas dedicados a la farándula de las carpas. Sus padres, Manuel Camargo y Guadalupe Carrasco fueron cantantes sumidos en el ajetreo de aquellos foros itinerantes en interminables giras por el centro del País y el Bajío. Actualmente, Tony Camargo es uno de los contados sobrevivientes de la época musical que aún mueve a Latinoamérica con las con las diversas melodías que interpreta. A pesar que por sus venas corre sangre ranchera destacó en el género tropical, caribeño y el bolero, y ahora, se torna jaranero. La carrera musical de Tony Camargo inició en 1942. Una de sus más recientes actividades fue su visita a Colombia el mes de febrero de este año en donde se le rindió un homenaje en Carnaval de las Artes en Barranquilla 2014.

2. Con la legendaria cantante cubana María Teresa Vera presentaremos loas canciones “Sepulturero no cante”, antiquísima grabación en la que Vera se acompaña del cantante Rafael Zequeiro. También presentaremos la clásica y tétrica canción “Boda negra”, en la que se acompaña del cantante Lorenzo Hierrezuelo. A muy temprana edad María Teresa Vera empezó a darse a conocer en los ambientes de bohemia y trova. Empezó a cantar en 1911 y el cantante Manuel Corona le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. María Teresa conformó un dúo de leyenda junto a Rafael Zequeira y entre 1914 y 1924 grabaron casi 200 canciones, muchas de las cuales fueron éxitos populares inmediatos como la que presentaremos “Sepulturero no cantes”. Adepta de la religión afro-cubana, María Teresa Vera decidió hacerse santera y dejó la música hasta 1936, cuando reapareció de forma efímera en un programa de Radio Salas con un cuarteto compuesto por Justa García, Dominica Verges y Lorenzo Hierrezuelo. Desde entonces, Hierrezuelo la acompañó en un dúo que duró más de veinticinco años, tiempo durante el cual María Teresa se reafirmó como una de las primeras voces de la Trova.

3. Dos canciones antiguas que tienen cierto parecido son “El enterrador” o también llamado “La hija de Juan Simón” y la que compuso Jorge del Moral llamada “El carpintero”, ya que en ambos temas a los protagonistas les ocurre la muerte de una hija: En “La hija de Juan Simón”, la profesión del padre es precisamente enterrador y debe llevar a cabo esa actividad… pero con su hija: en la otra canción, el carpintero tiene que construir la caja en donde reposará su hija. Escucharemos las versiones de Luciano y Concholón y Juan Arvizu, respectivamente. El compositor de “El carpintero”, Jorge del Moral, murió en el Estado de México el 26 octubre de 1941 a la edad de 40 años. Hizo estudios en Alemania en donde conoció y trató al gran compositor Arnol Schöenberg. Además tuvo la satisfacción de que la Casa Polydor le grabara sus primeras canciones. A finales de 1929, Jorge del Moral regresó a México para formar parte de ese gran grupo de compositores que ya comenzaban a despuntar en la canción popular junto a Gonzalo Curiel, Joaquín Pardavé, Agustín Lara y otros. Para 1930 ya lo vemos intervenir en concursos como el Ann Harding. Del Moral concursó con el bello vals “Divina mujer” interpretado por Néstor Mesta Chaires. Según cuenta Sergio Nuño, el 19 de septiembre de 1930 en el Cinema Imperial, el vals de Del Moral obtuvo el segundo lugar, aunque el público no quedó contento con el fallo, ya que consideraban esa composición como más melódica y más bella que la que obtuvo el primer lugar que correspondió a Carlos Espinoza de los Montero.

4. Otros temas musicales que escucharemos este viernes serán una canción muy antigua con cierto toque humorístico llamada “El muerto murió”, grabación de los años treinta en voz de Rodolfo Herrera y Enrique Herrera. Asimismo en la voz del cantante Carlos Mejía escucharemos “Muertos que lloran”. El cantante mexicano Carlos Mejía nació el 6 de diciembre de 1892. En 1905 tocaba la bandurria en el grupo musical de La Tuna, comunidad española establecida en México; después se acercó a la ópera y fue comparsa en el teatro Arbeu. Según datos de Gabriel Pareyón, Carlos Mejía fue discípulo, en clases particulares, de José Vigil y Robles y Eduardo Pierson (1914-1917). Carlos Mejía ingresó al Conservatorio de Ciudad de México en donde se perfecciona en el canto, haciendo su primera aparición en público el 4 de abril de 1915 en el teatro Abreu con la opera “La Favorita”; en ese entonces Mejía Lango tenía 23 años de edad. Hizo acoplados dúos con Margarita Cueto, Blanca Ascencio, Juan Pulido, Rodolfo Hoyos, Hermanas Águila. Fue cantante principal de la Compañía Impulsora de Ópera, y luego en la suya propia, dirigida por Alfonso Aguilar. En 1931 se estableció definitivamente en México. Murió el 27 de abril de 1968, cuando aún ejercía como profesor de canto en su casa de la calle Ixtlán No. 44 de la colonia Roma Sur de México.

5. En la voz de Pilar Arcos escucharemos “El tango de la muerte”. Sobre Pilar Arcos escribe Guadalupe Aballe en todotango.com: Tenía linda voz, estampa, simpatía y donaire. Fue una cupletista que, como otras, incluyó tangos en su repertorio. Pilar había nacido en La Habana y era hija de uno de los dueños del entonces popular Circo Pubillones, conocido en todo el país. Estudió en el Conservatorio de Madrid y al fallecer su padre se radicó en Nueva York. En 1917, contrajo matrimonio con Guillermo Arcos, de quien Pilar tomó su apellido. En 1919, debutó como cantante de género español. Inició así una carrera exitosa dejando muchas grabaciones para los sellos Columbia y Victor. Realizó giras por Cuba, Puerto Rico y México, cantó a dúo con artistas como Rodolfo Hoyos, José Moriche, Julita Comín, Carlos Mejía o Juan Mario Oliver. Su paso por los escenarios y radios es recordado con cariño. Afortunadamente esta intérprete dejó una interesante cantidad de grabaciones de cuplés, fragmentos de zarzuelas, foxtrots, canciones, valses y tangos. Como ejemplos podemos mencionar el cuplé “La cocaína” (1927), los tangos “Mama yo quiero un novio” y “Mamita”, entre otros. Esta tanda en el Rinconcito Arrabalero la completaremos con otro clásico tema que habla de la muerte: “Beso de muerte”, en las voces de Juan Pulido y José Moriche.

6. El bolero llamado “Oh humanidad” nos habla de la fidelidad de los animales por los amos, incluso ante la muerte de los dueños, en ocasiones los perros son los únicos que quedan resguardando la tumba por días. El compositor peruano Luis Abanto Morales creó este bolero, “Oh humanidad”, el cual escucharemos en las voces y guitarras del trío Sensación. Luis Abanto Morales nació en Trujillo, Perú el 25 de agosto de 1923. Pasó su niñez en la provincia de Cajamarca, al quedar huérfano de padre, quedó bajo el cuidado de su abuela paterna. A la edad de 13 años se traslada a Lima, ciudad en la que reside hasta la actualidad. Su actividad artística es muy extensa y se inicia en 1942 como ganador del concurso "La canción de los Barrios", que organiza Radio Callao. En la década de 1950 hace famosa en el Perú la canción Mambo de Machaguay. Viajero incansable por América del Sur, Estados Unidos y algunos países de Europa, donde las colonias de peruanos lo solicitan continuamente. Es compositor de temas criollos que hablan de la vida de las provincias y de la Sierra más específicamente. Tal vez sus temas más emblemáticos sean "Cielo Serrano", "La Pitita", "Quiéreme", el Provinciano y "Cholo soy", entre otros.

7. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas al siempre difícil tema de El suicidio: inicialmente escucharemos “El último canto de un suicida”, en una versión sorpresa; asimismo con Manuel Pomián escucharemos “El suicida”; y finalmente en voz de Fernando Fernández, presentaremos “El suicidio”, bolero compuesto por Carlos Crespo, que también grabara el Trío San Juan de Johnny Albino.

8. En la voz de Javier Solís presentaremos las canciones “Me soñé muerto” y “Cuatro cirios”. A principios de 1955, Gabriel Siria Levario fue contratado para cantar en el Bar Azteca, donde permaneció por espacio de 4 años. Es aquí donde, a sugerencia de su amigo Manuel Garay, cambiaría su seudónimo por Javier Solís, con el cual lograría la fama artística. A mediados de ese mismo año lo escuchó cantar en el local Julito Rodríguez, en ese entonces guitarrista y primera voz del Trío Los Panchos, quien lo recomendó para una audición con Felipe Valdés Leal, quien era director artístico de Discos Columbia de México. Gabriel Siria, ahora convertido en Javier Solís, resultó aprobado en la audición y se le hizo un contrato para grabar su primer sencillo a fines de 1955. Se incluyeron los temas Qué te importa y Por qué negar. Su consagración definitiva fue cuando grabó el tema “Llorarás Llorarás” en 1959, cuando Felipe Valdés Leal logró con consejos que Solís abandonara su estilo imitador de Pedro Infante. En lo sucesivo, su carrera fue meteórica, ya que aunque duró solamente 10 años, grabó 379 canciones y se convirtió en uno de los cantantes más famosos de la historia en México.

9. Desde Jalapa, Veracruz, nuestro colaborador Fernando Hernández nos presentará una serie de calaveras musicales dedicadas a diferentes cantantes y compositores mexicanos de antaño. Este trabajo, producido por Fernando Hernández y en voz de Víctor Jácome, está basado en textos publicados en el número 19 del Cancionero Mexicano editado por Roberto Ayala y publicado en noviembre de 1954. Este trabajo se realizó con la intención de que los radioescuchas se enteren de la visión que en esa época tenían los periodistas sobre los cantantes y compositores. En este trabajo radiofónico, Fernando Hernández reproduce las calaveras en el mismo orden en que fueron publicadas y respetando el texto original, que a veces puede resultar hasta ofensivo o incomprensible.

10. En la sección humorística de La Carpa escucharemos nuevamente a nuestros viejos conocidos de Rosales y Robinson con “El velorio”, grabación cómica de 1907 para el sello Victor. Asimismo con el dueto cubano Pototo y Filomeno, integrado por Leopoldo Fernández y Aníbal del Mar, presentaremos la canción cómica llamada también “El velorio”. Como sabemos, Leopoldo Augusto Fernández Salgado fue creador e intérprete del personaje José Candelario Tres Patines, del programa radial y televisivo La tremenda corte. Fue también creador del personaje Pototo que apareció en El show de Cutipín y Cutipón para la televisión. El personaje del señor Juez en La tremenda corte y el de Filomeno fue representado magistralmente por Aníbal de Mar. Leopoldo y Aníbal también desarrollaron carrera como cantantes de humor, acompañados por la Orquesta Melodías del Cuarenta. Desde muy joven, Leopoldo Fernández dejó los estudios para contribuir al sustento de su familia. Fue repartidor de pan, luego se hizo telegrafista, tabaquero, lector de tabaquería, hasta que en 1926 funda junto a algunos amigos una compañía teatral. En ese mismo año es contratado para una gira nacional con Blanquita Gómez. Al terminar la gira vuelve a su ciudad natal para reincorporarse a su compañía, y viaja a La Habana donde conoce a Candita Quintana, Federico Piñero, Alberto Garrido y a Mimí Cal, quien sería la Nananina de La tremenda corte y quien fuera su esposa durante dieciséis años.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 31 de OCTUBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

lunes, 20 de octubre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014

* Recordaremos a Rafael Hernández al cumplirse un año más de su natalicio
* Dos joyas con la orquesta de Antonio Escobar y las voces de David Lama y Paco Rodríguez
* Plegaria o tango de la muerte, de Bianco. Tres canciones con El Negro Peregrino. Dos corridos para Adolfo de la Huerta. Escucharemos a la orquesta de Rafael de Paz.
*En la Cadena del recuerdo, viajaremos a la fiesta oaxaqueña de La Guelaguetza y presentaremos la segunda parte de Serenata, de Radio Universidad Veracruzana

1. Este viernes recordaremos a “El Jibarito”, a un año más de su natalicio. Rafael Hernández nació en Aguadilla, Puerto Rico, el 24 de octubre de 1891 y murió el 11 de diciembre de 1965. Una de sus etapas destacables en su carrera artística es cuando Rafael viaja a la ciudad de México a cumplir un contrato de tres meses y permanece por dieciséis años, país que llama su segunda patria. Produce en México un programa radial en la emisora XEW, auspiciado por la Sal de Uvas Picot. Dirige una orquesta de 35 músicos mexicanos y cubanos; Margarita Romero y Wello Rivas son sus vocalistas. En México se registra como estudiante de estudios avanzados en música en el Conservatorio Nacional de Música de México. Participa en películas en la época áurea del cine mexicano, algunas de ellas junto al comediante Mario Moreno "Cantinflas", como "El gendarme desconocido" y "Águila o sol". El 20 de diciembre de 1940 se casó con la mexicana María Pérez, con quien estuvo unido durante veinticuatro años. Tuvieron cuatro hijos: Rafael, Miguel Ángel, Víctor Manuel, nacidos en México, y Alejandro "Chalí", nacido en Puerto Rico. Regresa a Puerto Rico el 21 de junio de 1947 acompañado de un espectáculo compuesto por veintitrés artistas mexicanos. Presentaremos tres temas en los que Rafael Hernández participa como músico: “Canta pajarito”, “Morenita”, acompañado de Mesa e Ithier, y “Nadie más que tú” en las voces de Davilita y Rafael).


2. Presentaremos dos temas con la orquesta de Antonio Escobar: “Imposible”, de Agustín Lara, en la voz de David Lama y “Pulque para dos”, en la voz de Paco Rodríguez. Dice Gabriel Pareyón en su Diccionario Enciclopédico de Música en México que Antonio Escobar Barrios nació en San Luis Potosí, San Luis Potosí, en el año de 1912. Fue un pianista, director de orquesta, cancionero y arreglista, hizo sus estudios musicales con su padre. Se radicó desde muy joven en la ciudad de México; fue colaborador de Agustín Lara, Gonzalo Curiel y Alfonso Ortiz Tirado en la radiodifusora XEW. Sus arreglos y composiciones fueron difundidas por la radio desde los años treinta, y más tarde por la televisión. De su voluminosa producción sobresalen las canciones “Conga azul”, “Mi devoción”, “Niebla”, “No encadenes mi vida”, “Qué puntada”, “Sed” y “Volvió el charleston”. Por su parte Pablo Dueñas y Jesús Flores y Escalante afirman que Antonio Escobar no sólo fue intérprete de danzones con sus orquestas, ya que incursionó en casi todos los caminos de la música: la de salón, la de teatro de revista, la romántica y más. En 1931 incursionó en el ritmo del llamado jazz al estilo negro, junto a su trío conformado por el Daniel “El Chino” Herrera, en la trompeta, Pepe Landeros, en el violín y él mismo, en el piano. Ahí estreno sus primeras obras “Queja negra” y “Añoranza”. En 1939 conformó su orquesta tropical. En enero de 1952 formó Los Locos de Toño Escobar y posteriormente el dúo de piano Los Pianolos.

3. En la sección El Rinconcito Arrabalero presentaremos una semblanza y música de Eduardo Bianco. En 1929, el violinista argentino Eduardo Bianco escribió en Europa el tango “Plegaria”. Lo escribió y le puso música. Afirma Manuel Adet en Ellitoral.com el tango cuenta con un ritmo lúgubre y solemne que a algunos críticos les va a resultar interesante. El tango “Plegaria”, Bianco se lo dedicó al rey de España, Alfonso XIII. Bianco era un personaje muy conocido en Europa. Había llegado a París en 1924 y conformó la orquesta Bianco-Bachicha con Juan Bautista Deambroggio, el conocido “Bachicha”. Bianco tejió relaciones con las clases altas y, muy en particular, los dirigentes políticos de la extrema derecha europeos. Con muy buenos fundamentos, Enrique Cadícamo les advertía a los músicos argentinos recién llegados a París, que delante de Bianco se cuidaran de hablar de política porque era un agente secreto de los nazis.


Alguna vez, en la casa del embajador argentino en Alemania, Eduardo Bianco tocó con su orquesta ante la presencia del propio Adolfo Hitler y al escuchar el tango Pelgaria . A la letra, los alemanes no le prestaron demasiada atención, porque la mayoría ignoraban el español, pero a Hitler le encantó el tono solemne de la música, al punto que solicitó que la interpretaran una vez más. Bianco regresó con su orquesta a la Argentina a fines de 1943. El fascismo estaba siendo derrotado en Europa. Bianco murió el 26 de octubre de 1959. Ya para entonces se sabía que su tango más famoso, “Plegaria”, había sido usado por los nazis para “animar” las ceremonias macabras de exterminio en los campos de concentración. En efecto, Hitler no se quedó con que el tango “Plegaria” le gustaba y nada más. Después del asado en la embajada, le ordenó a sus colaboradores que recopilaran esa música para usarla en los campos de concentración. Fue allí que “Plegaria” empezó a llamarse “El tango de la muerte”. El espectáculo estaba minuciosamente organizado. Mientras los judíos marchaban hacia las cámaras de gas, una orquesta integrada por músicos judíos interpretaba “Plegaria”. (Imagen de Bianco tomada de www.ellitoral.com).

4. El compositor Rafael de Paz (González) nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 24 de octubre de 1904 y murió en la ciudad de México, el 18 febrero de 1983. Fue un pianista, arreglista, compositor y director de orquesta. Inició su formación musical de manera empírica. Llegó a la ciudad de México en 1924 contratado por el grupo de marimba guatemalteca de los Hermanos Barrios, para tocar en funciones de cine mudo. Cinco años más tarde se incorporó a la Orquesta Típica Torreblanca. En esa época ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Después fue pianista y director artístico en varias radiodifusoras y realizó para ellas numerosos arreglos sobre melodías tradicionales mexicanas. Fue director musical de la compañía RCA-Victor Mexicana y colaboró en la musicalización de algunas películas como Águila o sol, El gendarme desconocido y En un burro tres baturros (en colaboración con Joaquín Pardavé). Trabajó además como arreglista de la Editora Mexicana de Música Internacional y fue asesor técnico del Departamento de Derechos de Autor de la SEP. Compuso también las canciones Amor de mi vida, Balance, Mujer chiapaneca, ¿Qué quieres más de mí? y Siete puñales. Eventualmente firmó con el seudónimo Ariel Restrepo. (Con información del Diccionario Enciclopédico de Música en México de Gabriel Pareyón; Imagen tomada de http://notitasmusicalesmx.blogspot.mx).

5. En la sección Rincón Norteño presentaremos dos corridos dedicados a Adolfo de la Huerta, presidente mexicano durante 1920, después de Venustiano Carranza y antes de Álvaro Obregón. Inicialmente escucharemos "La Revolución de Adolfo de la Huerta" con el dueto de Alcides y Briseño, grabación de 1924. Asimismo con el Trío Luna escucharemos un tema llamado "La pura pelada", en el que jocosamente, los intérpretes se burlan del movimiento revolucionario. La grabación también es de 1924. Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920. De la Huerta tuvo fricciones con el presidente Obregón a raíz de la firma del Tratado de Bucareli en 1923, pues consideraba que los Tratados atentaban contra la soberanía de México. Renunció a su cargo en el gabinete y aceptó su candidatura presidencial por el Partido Nacional Cooperatista para contender contra el general Calles. Se trasladó a Veracruz desde donde lanzó un manifiesto que desató la rebelión delahuertista y se asentó en Tabasco. De la Huerta permaneció ahí poco más de un mes hasta que decidió abandonar el país y el 11 de marzo de 1924 partió hacia Estados Unidos, donde abrió una escuela de canto cerca de Hollywood para mantenerse.

6. Este viernes recodaremos al letrista yucateco Manuel Alonso Díaz Massa, nacido el 30 de octubre de 1909 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Murió el 5 de octubre de 1977. Fue maestro normalista y colaboró en periódicos locales, así también desarrollo la actividad de locutor en varias radioemisoras de Mérida. Es el autor de las letras de canciones como “Pájaro azul” y “Aquel pájaro azul”, entre otras. Según el artículo Modernismo en la cancion yucateca, la canción yucateca surge con trazos del Romanticismo. La trova yucateca nace con formalidades de Romanticismo cuando el Modernismo ya se había iniciado en América y no menos representativo es la presencia del Azul frecuente del Modernismo en el poema de Manuel Díaz Massa “El Pájaro Azul” (1929). Manuel Díaz Masa recibió la medalla Guty Cárdenas en 1972 y sus restos se encuentran en el Monumento a los creadores de la canción yucateca, erigido por la Sociedad Artística Ricardo Palmerín en el cementerio general. Imagen de Díaz Massa tomada de la Nueva Antología de la Canción Yucateca, editado por el Museo de la Canción Yucateca.

7. Presentaremos la voz de Carlos Julio Ramírez con el tema “Bésame morenita” y el tema tropical “Me voy pal salto”, en voz de la mexicana Matilde Sánchez “La torcacita”. Una tanda dedicada a los amigos colombianos. Esta canción porro, “Me voy pal Salto”, es una composición anti suicida, compuesta por Alfonso Garavito, y llevada al disco por la cantante Matilde Sánchez, La Torcacita, con el Mariachi Tapatío Marmolejo en 1954, canción dedicada a un lugar en Colombia llamado Salto del Tequendama, donde el río Bogotá se despeñaba impetuoso al lado del Hotel del Salto. Según un artículo llamado “historia del suicidio en Colombia”, allí en la orilla, cerca a la estatua de una virgen, estaba la conocida piedra de de los suicidas desde donde los aburridos con la vida se lanzaban a la profundidad. Una parte de la letra del porro dice “…me voy pal Salto mi vida, pero no para suicidarme…que risa me da el que se suicida, dejando lo bello que tiene la vida…”. En Colombia este tema fue interpretado por Noel Petro, llamado El burro mocho, entre otros. (Con información de http://pitalituno.blogspot.com).

8. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a Veracruz e interpretadas por El Negro Peregrino y su conjunto (Rodríguez, Barrios y Dehesa): “Tres veces heroica”, “Glorioso Veracruz” y “Jarochita”. Enseguida un texto publicado en uno de sus discos: David el negro peregrino es un artista muy afamado entre la gente de Veracruz. Es un artista de pura cepa. Nacido en el seno de una familia de artistas ha adquirido gran popularidad mediante las transmisiones de radio, con su conjunto, en el bullicioso y alegre puerto jarocho. La razón es muy sencilla: El Negro Peregrino, nombre con el que lo conocen sus paisanos, ha formado un extraordinario conjunto: ritmos. Voces y tresillo; éste a cargo del mismo Negro; la voz solista a cargo de Demetrio Dehesa. Un magnifico acoplamiento de las voces. Un ritmo siempre firme y preciso. Una manera sabrosa de tocar el tresillo. Arreglos siempre adecuados de canciones. Con estos elementos El Negro ha formado un gran cuarteto que está llamado a figurar al lado de los grandes conjuntos tropicales que han existido. Se puede decir que la historia de El Negro Peregrino está a medias. En RCA Camdem se está empezando a escribir lo que lo que será, esperamos, una de las mejores páginas.

9. Manolita Arriola Rubio nació en el Rosario, Sinaloa, el 22 de febrero de 1922. Al lado de su madre, doña Paquita Rubio y de su hermana Celia, empezó su larga carrera musical en 1934, cuando aún no cumplía los 13 años. Al año siguiente, conforma con María Luisa López el dueto “Las Cantadoras del Bajío”, participando primero en las radiodifusoras XEFO y XEAL, para en seguida formar parte del elenco de la XEW. El dueto “Las Cantadoras del bajío” se disuelve en 1937, iniciando Manolita su exitosa carrera como solista interpretando canciones rancheras, boleros y canciones mexicanas. Un año antes en 1936, participa en el filme “Juan sin miedo” donde interpreta “Borrachita de tequila”, siendo su debut en el cine nacional. Desde abril de 1938, Manolita impone una marca de permanencia en centros nocturnos: 5 años en “El “Patio”, hasta 1943. En ese mismo año firma un contrato radiofónico de 3 años e inicia una gira por Cuba, Brasil, Colombia, Venezuela y Estados Unidos. Los años de 1941 a 1945 son de mucho trabajo para Manolita, realiza incontables giras, recorriendo casi todo el territorio nacional varias veces. Al mismo tiempo, como artista exclusiva de Peerlees, graba en esos años más de 100 temas. Para entonces su fama reconocida internacionalmente, tanto que en 1945 es llamada a New York para grabar en exclusiva para CBS. (Con información de www.manolitaarriola.org.mx).

10. Esta semana, Fernando Merino Reyes, de la emisora XEJAM, La Voz de la Costa Chica, 1260 AM, con sede en Santiago Jamiltepec, Oaxaca, México, nos hablara en la Cadena del Recuerdo de la fiesta oaxaqueña de La Guelaguetza, que es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano de Oaxaca. La Guelaguetza forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación Mariana (el 16 de julio). Otro nombre con que se conoce la Guelaguetza es el de Los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. La palabra tiene origen zapoteco, y se supone que designa la acción de ofrendar, compartir o regalar. En esta celebración participan grupos folclóricos de las ocho regiones del estado, portando vistosos trajes que llevan orgullosos.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 24 de OCTUBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

jueves, 16 de octubre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 17 DE OCTUBRE DE 2014

* Lamento borincano, canción escrita en 1929 por Rafael Hernández
* Dos rarezas musicales de Esparza Oteo: "Mi gusto es" y "Los cocos" con Rubio y Martínez
* Además la voz del valenciano Jorge Sepúlveda. El corrido de Pascual Ortiz Rubio en el Rincón Norteño. Lupe y Raúl cantan Florecita y Chamaquita. Lydia Mendoza canta dos tangos. Las voces de Chayo y Chela con temas jocosos. Dos boleros con Jaime Nolla Reyes.
* En la Cadena del Recuerdo, semblanza de la Familia Garavito de Colombia


1. Lamento borincano es una canción escrita por Rafael Hernández Marín en 1929 que describe las condiciones de pobreza de los campesinos en Puerto Rico. Después de su creación, se convirtió en un éxito casi instantáneo en Puerto Rico y América Latina. Rafael Hernández escribió el Lamento Borincano cuando vivía en la ciudad de Nueva York. Existen varias versiones acerca del lugar de su creación. Se ha establecido con certeza que su composición fue en el Harlem Español. La canción narra acerca de la situación de los pobres y campesinos en el Puerto Rico de los años 30. El tema comienza con un tono positivo y presenta al jibarito, o campesino descendiente de taino, español y/o africano, que es el ícono representativo del pueblo puertorriqueño. El jibarito es un vendedor de mercancías, quien se dirige al pueblo para vender su carga. Desilusionado por la pobreza que rodea al poblado e incapaz de vender su cargamento, el jibarito vuelve a su hogar. En la canción, no se nombra al país Puerto Rico, sino su nombre ancestral Borinquen. Al culminar la canción, Rafael Hernández nombra al poeta puertorriqueño José Gautier Benítez. Otros artistas que han interpretado esta canción han cantado "Gotier" en lugar de Gautier. Este viernes presentaremos una versión muy antigua de este tema. (Imagen tomada de http://sacmopr.blogspot.mx).


2. De nueva cuenta regresa al escenario de Hasta que el Cuerpo Aguante el dueto Lupe y Raúl con dos canciones: “Florecita” y “Chamaquita”. El dueto Lupe y Raúl estuvo conformado por Guadalupe Muñoz Viguri, nacida en 1927 y Raúl Piñera Salas, nacido en 1930. Según Federico Ortiz Moreno, los integrantes de éste magnífico dueto de corte romántico ranchero nacieron en Misantla, Veracruz. La pareja tuvo un tremendo éxito por el acoplamiento de voces y ese sentimiento tan especial que imprimían a sus canciones. Raúl, a pesar de ser invidente, no le impidió consolidarse como un gran cantante y excelente ejecutor de la guitarra. También se desempeñó como coautor de temas musicales. En 1949 fueron contratados por la emisora XEW, donde sus excelentes interpretaciones de los boleros de la época y de la trova yucateca ganaron el favor del público radioescucha. Debido a su excelente manera de interpretar las canciones yucatecas, muchas personas creían que eran originarios de la península. En muchas de sus canciones el acompañamiento es de guitarras, sin embargo también hay grabaciones con la Orquesta de Luis González, los conjuntos de Teté Cuevas, Chucho Ferrer, Rubén Fuentes y el Mariachi Vargas de Tecalitlán.


3. Escucharemos dos rarezas en las voces del antiquísimo dueto Rubio y Martínez: “Mi gusto es” y “El coco”, ambos temas grabados en los años treinta y que se deben a la creación del compositor Alfonso Esparza Oteo. Alfonso Esparza Oteo nació el 2 de agosto de 1894, en la ciudad de Aguascalientes. En la época del gobierno del Gral. Álvaro Obregón (1920-1924), Alfonso Esparza Oteo se convirtió en el compositor de moda en México, gracias a lo cual pudo conocer al Presidente, quien lo nombró Director de la Orquesta Típica Presidencial. La Orquesta fue disuelta por el Gral. Plutarco Elías Calles cuando llegó a la presidencia, y lejos de desanimarse, Alfonso formó una que llevó su nombre. Emprendió entonces una serie de giras artísticas por la República, en las que se presentaba como compositor y pianista. En una de esas presentaciones, en 1925 en la ciudad de Acámbaro, Guanajuato, conoció a Blanca Torres Portillo, con quien contrajo nupcias el 15 de enero de 1926. Entre todos los cargos que desempeñó Alfonso Esparza Oteo, destacan los de Director Artístico de la Casa Wagner, Director de la Southern Music Co., Director Artístico de la XEB -en su época de oro-, Jefe del Departamento de Recopilación de Música Folklórica en la Secretaría de Educación Pública y Director de Notables Programas de la XEW.

4. Gracias a las sugerencias de los amigos radioescuchas y luego de presentarlo en la sección El disco empolvado, este viernes escucharemos al cantante Jaime Nolla Reyes con dos grabaciones no muy conocidas de su discografía: “Tu olvido”, canción blues de Ruiz y Villarubia y también presentaremos una autentica rareza, se trata del bolero “Virgen de media noche”, compuesto por Pedro Galindo y llevado el disco por Nolla Reyes para el sello Peerless. Como recordaremos este cantante nació el 23 de septiembre de 1909 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Fue un escultor, pintor y cantante. Como cantante fue un galán, inicialmente figuró en el elenco de la emisora XEB, la estación del buen tono, posteriormente fue cantante destacado del programa radiofónico La Hora azul en la XEW, por lo que fue llamado “El Tenor de la hora azul”. De acuerdo con datos de Héctor Madera Ferrón, Nolla Reyes salta a la fama en el año de 1935 y logra ocupar un lugar de privilegio. “Durante mucho tiempo yo grabé cuatro canciones quincenales con la Peerlesss”, comenta Nolla Reyes, quien agrega “esa era la razón por la que todos los compositores noveles se acercaban para darme canciones y que las grabara. En el año de 1967 decidió poner fin a su carrera y dedicarse a otras de sus pasiones: la escultura y la pintura.


5. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones en la voz del venezolano Lorenzo Herrera: “alma llanera”, “Negrita linda” y un tema cantado a dueto con la cantante Perla Violeta Amado. Las tres son grabaciones de los años treinta. Escribe Rubén Dario Villasmil que Lorenzo Herrera está presente en el corazón de los venezolanos. Incuestionablemente, Lorenzo fue un legítimo creador musical. Herrera fue el primero en difundir la música venezolana más allá de las fronteras llaneras. Lorenzo Esteban Herrera nació en Santa Rosalía, Caracas, el 2 de agosto de 1896, y muere en 1960. En 1923 Lorenzo Herrera junto con su familia, van a Nueva York en búsqueda de nuevas oportunidades para su proyección musical, en los primeros años no consigue tal propósito y tiene que trabajar como zapatero, pero muy pronto logrará conseguir contrato con las disqueras más famosas de la época, como las transnacionales RCA Victor y Columbia, entre otras. En esta ciudad compone una gran parte de sus célebres canciones, entre la que se menciona el famoso pasodoble, La Sultana del Ávila. En 1935 participa en el film Joropo, producida por un grupo de venezolanos residentes en la ciudad de Nueva York. Una de sus composiciones más famosas es el merengue Compae Pancho, aunque en la mayoría de los discos aparece como Compadre Pancho o Compay Pancho.

6. Este viernes presentaremos dos canciones con el cantante español de boleros y pasodobles Jorge Sepúlveda. Nació en Valencia en 1917 y falleció en 1983. En 1941 trabajaba como contable, pero se fue a Zaragoza a probar suerte como cantante y de allí a Madrid, donde inicia su carrera artística en la Sala Casablanca en 1942. Empezó a grabar discos y sus canciones se popularizaron a través de la radio, en programas de canciones dedicadas muy escuchados en la época, cuando las orquestas y artistas de moda actuaban en directo. El cénit de su popularidad lo vivió con sus boleros en los años 40 y años 50 del siglo XX, cuando fueron muy populares en su voz entre otros boleros: Limosna de amor, Monísima (chotis), El mar y tú, María Dolores, Bajo el cielo de Palma, Dos cruces, A escondidas, Campanitas de la aldea, Mi casita de papel, Malvarrosa, Qué bonita es Barcelona, Quiero llevarme tu amor, La noche que te conocí, Tres veces guapa (pasodoble), Monasterio de Santa Clara, Santa Cruz o Sombra de Rebeca y muy especialmente sus dos grandes números uno Mirando al mar y Santander.


7. En la sección La Carpa, presentaremos dos canciones con un dueto hoy prácticamente desconocido del cual existen nulos datos biográficos, se trata de Chayo y Chela. Escucharemos los temas "Échale un quinto al piano" y "La parranda". Normalmente en sus grabaciones Chayo y Chela se acompañaban de Rodolfo y sus Serenadores. Grabaron para el sello Victor, principalmente. Destacan sus grabaciones de canciones mexicanas como las ya comentadas y al mismo tiempo otras como Tehuantepec. Las canciones de Chayo y Chela cantan con un toque de la nostalgia mexicana del campo. Algunos discos de 78 revoluciones por minutos que ellos grabaron han sido editados en Chile y Colombia, entre otros países.

8. En la sección Rincón Norteño escucharemos "El corrido de Pascual Ortiz Rubio" grabado por la pareja de artistas Netty y Jesús Rodríguez, dueto de cantantes de vaudeville originarios de Zacatecas y que hicieron una gran cantidad de grabaciones en San Antonio, Texas durante los años treinta, básicamente sketch y diálogos cómicos y uno que otro corrido. Pascual Ortiz Rubio nació en Morelia, Michoacán, en 1877 y murió en 1963. Fue un diplomático, geógrafo e historiador. Fue presidente de México de 1930 a 1932, año en que presentó su renuncia, siendo el último presidente mexicano en dimitir el cargo. Su triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de la historia mexicana (Y eso que de esas situaciones está plagada la historia de la política mexicana). El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón. Durante elecciones extraordinarias, Ortiz Rubio se enfrentó, por una parte, al candidato obregonista Aarón Sáenz y, sobre todo, se enfrentó a la candidatura ciudadana del ex rector de la UNAM, José Vasconcelos Calderón, candidato del Partido Nacional Antirreleccionista. Su elección estuvo plagada de irregularidades, fue muy disputada y existen dudas sobre la veracidad de los resultados oficiales que permitieron a Ortiz Rubio convertirse en presidente.


9. Enla sección Rincocito Arrabalero presentaremos dos tangos en voz de Lydia Mendoza. Lydia Mendoza aprendió a cantar y tocar de su madre y abuela. En 1928, como parte de la banda familiar, Cuarteto Carta Blanca, hizo sus primeras grabaciones para el sello Okeh Records en San Antonio. A principios de los años 1930, Mendoza atrajo la atención de Manuel J. Cortez, pionero de la música mexicano-estadounidense en la radio. En 1934 interpretó en directo en la radio sus grabaciones de 1934 para el sello Bluebird Records. Su grabación, "Mal Hombre", se convirtió en un éxito con el que hizo una intensa gira. El 3 de marzo de 1935, Lydia Mendoza se casó con el zapatero Juan Alvarado, con el que tuvo tres hijos. En 1961 enviudó y se volvió a casar en 1964 con Fred Martínez también de oficio zapatero y con quien no tuvo hijos. Tras la Segunda Guerra Mundial, Mendoza grabó para la mayoría de sellos de música mexicano-estadounidense de Texas. Continuó actuando y grabando hasta que un accidente cerebrovascular en 1988 hizo que bajara su ritmo de trabajo.

10. Esta semana, Ramiro Palacios de León, de la emisora XHREC, Frecuencia TEC, 94.9 FM de Monterrey, Nuevo León nos presentará en la Cadenas del Recuerdo, el tema de la Familia Garavito, colombianos de la región de Tolima y que estuvieran presentes desde 1920 hasta los sesentas en diferentes facetas. Toda una familia musical. Ellos fueron los que dieron a conocer y difundieron La Rumba Criolla. En el ambiente musical del interior colombiano, durante las décadas centrales del siglo XX, fue destacada la familia Garavito. En su publicación, Diccionario de la Canción Popular de Colombia, Jaime Rico Salazar consignó información que aclara el panorama acerca de la vida musical que tuvieron sus integrantes. Milcíades Garavito Sierra nació en Gachalá, Cundinamarca, en 1863. Como inspector escolar llegó a Fresno, Tolima, donde conoció a Inés Wheeler con quien tuvo los hijos que posteriormente conformaron un destacado conjunto musical, como producto de las enseñanzas de su padre. Milcíades, hijo, nació en Fresno en 1901; Alfonso nació en Honda en 1909; luego vinieron Julio y Herberto y más tarde las hermanas: Celmira, nacida en Honda en 1916; Inés, nacida en Pacho en 1925; Carmen, nacida en Fresno en 1930. (Con información de http://www.senalmemoria.gov.co).

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 17 de OCTUBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.



lunes, 6 de octubre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 10 DE OCTUBRE DE 2014

* Se cumplen 100 años del nacimiento del compositor Víctor Cordero
* Presentaremos tres boleros del compositor Alfredo Parra, saltillense por adopción
* Además dos huapangos con Los Pastores. Las primeras grabaciones de Libertad Lamarque. Una versión diferente de Falsa con Los Michel. El corrido del niño Fidencio por Guty Cárdenas. Las voces bolerísticas de Ramón Armengod, Luis G Roldán y Fernando Torres. 
* En la Cadena del Recuerdo, Mercedes Sosa , a 5 años de su fallecimiento

1. Este año de 2014 se cumplen 100 años del nacimiento del compositor Víctor Cordero Aurrecoechea. Según su autobiografía publicada en el sitio de la SACM, nació el 10 de octubre de 1914 en el populoso barrio de Peralvillo, en la ciudad de México. Nació en tiempos de la Revolución Mexicana. Los cuadros que vivió en carne propia durante la Revolución le sirvieron para inspirarse y escribir corridos, muchos de ellos basados en hechos y personajes reales, otros son solamente un producto más de su imaginación. Sin embargo, durante su infancia ya había compuesto muchas canciones inspirado en revistas o simplemente en lo que se le venía a la mente. Escribió corridos como “Juan Charrasqueado”, “Gabino Barrera”, “El ojo de vidrio”, “Los combates de Celaya”, y otros más. También incursionó en los géneros: ranchero, bolero, huapango, tropical, chotís, vals, polka, cumbia, paso doble, danzón, tango, pasillo, chacha-chá, jocoso, moruno, danza, go-gó, y los estilos colombiano, francés, español, italiano y autóctono. Ejemplo de ello son: “Mi casita de paja”, “Golondrina de ojos negros”, “El puente roto”, “Dos hojas sin rumbo”, “El loco”, “Flor del ríos” y otros más. Víctor Cordero falleció en la Ciudad de México el 7 de diciembre de 1983. Este viernes lo recordaremos con canciones tomadas de un disco en el que él mismo canta llamado Víctor Cordero y su Soldadera, además de otros temas. Foto tomada del libro sobre música mexicana de Yolanda Moreno Rivas.

2. Entre los compositores destacados de los años cuarenta y cincuenta está Alfredo Parra Camacho, autor del famoso corrido “¡Viva Coahuila!”. Él nació en Guadalajara en 1920 y se trasladó hasta Saltillo con sus padres. Cursó sus estudios en esa ciudad y después viajó a la Ciudad de México, donde consiguió trabajo en la XEW donde se formó musicalmente. Fundó su propia orquesta y recorrió el país y el continente. Fue autor de boleros como “Altivez”, “Venganza” y “Resignación”, “Cautivo”, “Desconfianza”, “Por mala suerte”, e incluso tangos como “Calle de San Juan”, que cantara Emilio Tuero. Según datos de Sergio A. Galindo Carrillo, Alfredo Parra tocaba para los saltillenses que se reunían en el sótano del Hotel y Banco de Coahuila, donde está hoy ubicado Bancomer Centro, ya que deleitaba con voz y piano a los saltillenses y a los turistas que se ponían alegres en el bar de los bajos. A su muerte, en Saltillo se creó la Unión de Trovadores “Alfredo Parra Camacho” y tanto en las radiodifusoras como en balcones y bares de Saltillo y de México entero se evocaba la memoria del compositor que vivió su juventud en el Ojo de Agua, barrio que inmortalizara en su “Corrido de Saltillo”.

Alfredo Parra también trabajó en Monterrey, nuevo León en la estación radiofónica XET, donde tuviera bajo su dirección el famoso programa denominado “El Pregonero del Norte” y retornó a la ciudad de México, junto con su orquesta para pregonar su triunfo musical por los caminos del país y del continente americano. El Peregrino de la Música, Alfredo Parra, quien había nacido el 22 de septiembre de 1920 en Guadalajara, murió atropellado cerca de Salamanca, Guanajuato, en el año de 1954 y durante muchos años, cada 17 de febrero, se oficiaba una misa en su memoria en el templo del Señor del Hospital en Salamanca. Solamente le bastaron 34 años para triunfar en la vida musical y también en el aspecto familiar con su matrimonio y una hija regiomontana. Con su orquesta y sus canciones destacó en los años cuarenta y cincuenta codeándose con los más renombrados cantantes de la época que fueron sus intérpretes como Chela Campos, Avelina Landín, Emilio Tuero, Genaro Salinas, Salvador García, Amparo Montes, Pedro Infante, Renán García y muchos más. Muchos coahuilenses siguen recordándolo en su querido barrio Ojo de Agua en Saltillo. (Con información de Sergio A. Galindo Carrillo incluida en la revista Memorias de Saltillo, número 20). (Foto y textohttp://memoriasdesaltillo.blogspot.mx/).

3. Este viernes escucharemos dos temas en la interpretación de Los Pastores, agrupación en la que el cantante Alejandro Rivera destacó en los inicios de su carrera. Nos recuerda nuestra amiga Liliana Vargas que las actuaciones de Don Alejandro Rivera en la televisión y el cine datan de 1952, cuando comenzó propiamente su vida artística al lado de los artistas Javier Carrillo y Ángel Pérez, con quienes integró el afamado “Trío Los Pastores”, agrupación que dejó para la historia musical de México y del continente temas clásicos de la campiña mexicana como “Sueños de un pastor”, “Ya te perdoné”, “Huapango torero”, “Morena es la Macarena”, “Mi pueblito”, “La sombra del penal”, “El hijo desobediente”, “Flor silvestre” y otras canciones más. Recordemos que Alejandro Rivera nació en el municipio Chilapa, estado de Guerrero, México el 1 de junio de 1927. Inició, desde muy joven, su extensa y exitosa carrera como juglar haciendo importantes aportaciones al Huapango, expresión popular arraigada en el sentimiento del pueblo mexicano. Con David Zaízar y Miguel Aceves Mejías, son exponentes de un estilo único e inimitable al entonar la melodía con una vibración especial, obteniendo belleza e integridad al sonido.

4. Luis G. Roldán, El cancionero romántico, según datos de Amado Díaz muñoz, nació el 11 de octubre de 1910 en plena época revolucionaria. Siendo muy joven le gustaba cantar en fiestas familiares y también se dedicaba a pintar automóviles. Un día el maestro Don Miguel Lerdo de Tejada lo escuchó cantar y quedó impresionado con su voz por lo que lo ayudó para que cantara en la incipiente XEW en 1931, junto a la señorita Lazcano y la orquesta de Max Urban. Luis se presentó como El cancionero anónimo, aunque posteriormente el locutor Don Pedro de Lille lo bautizó como El cancionero romántico, nombre artístico que conservó siempre. Luis G. Roldán falleció el 30 de mayo de 1986 en la ciudad de México. Gabriel Pareyón apunta en su Diccionario de Música Mexicana que Roldán estudió canto con María Grever. En 1933 fue contratado por la compañía disquera Peerles para grabar su primer disco. En él se incluían las canciones “Una noche serena y oscura” y “No hagas llorar a esa mujer”. Su disco más conocido en México fue Recordando una época. En 1962 había grabado más de 500 discos, entre ellos tres de larga duración. Grabó muchas otras canciones de Luis Arcaraz, Lorenzo Barcelata, Guty Cárdenas, Gonzalo Curiel, Pepe Domínguez, Agustín Lara y Ricardo Palmerín. Actuó en la película La vida de don Porfirio.

5. El cantante español, nacido en Barcelona, Fernando Torres, inició su carrera en Argentina. Murió hace 25 años, el 15 de octubre de 1989. Su padre fue tenor lírico. En Buenos Aires fue cantante de jazz con la orquesta de René Cóspito, luego con Feliciano Brunelli. También fue por la Orquesta Lecuona Cuban Boys, con quienes recorrería el mundo entero en tres oportunidades allá por los inicios de los años cuarentas. Mas el espíritu inquieto y triunfador de Femando Torres se pone de manifiesto y es así que hallándose en el Brasil, se separa de los Lecuona Cuban Boys, para dedicarse a la carrera de cantante solista. A su regreso a Buenos Aires halla conformada la orquesta de Américo Belloto, luego orquesta Américo y sus Caribes. Como era de esperarse Fernando Torres inicia su ciclo de oro con la Orquesta de Don Américo... su primera grabación fue el bolero de Pedro Junco Jr. "Nosotros", del que se vendieron en una primera edición, más de 100 mil discos, cantidad fabulosa para esa época, 1944; luego siguió la serie con los boleros “Hilos de Plata”, “Cobardía”, “Tres Palabras", editados en el primer volumen. Fernando Torres también fue compositor de algunas canciones, destacando el vals “Ha pasado”. Los críticos de la época del ayer decían de Fernando torres: “…es una voz dulce y plena de ensoñaciones que pareciera tener siempre una ruta de luna, buscando esa desalentada alma que espera el romance que no llega…”. (Copn información de http://lascancionesdelabuelo.blogspot.mx).

6. Néstor Pinsón dice de Libertad Lamarque: “Pequeña de estatura, aunque de físico robusto y figura atrayente, delicada sonrisa y expresividad en la mirada. Timbre de voz agudo, incluso para su registro de soprano, quizás no apropiado para el tango, supera esa aparente dificultad con un enorme caudal de su voz, el fuerte temperamento que le imprimía y una emotividad permanente sumado a una perfecta afinación para decir la letra y acompañar la melodía”. Este viernes en la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos las que son consideradas sus primeras grabaciones. Pinsón comenta que Lamarque debutó por el año de 1926 en Radio Prieto y enseguida sello Víctor la contrata a 150 pesos por disco, por lo menos debe grabar uno por mes y en treinta días le aumentan a 300 pesos. Su primer disco, el 26 de septiembre de 1926, fue un estilo “Gaucho sol” (de Santiago Rocca y Atilio Supparo) y una tonada “Chilenito” (de Agustín Irusta). Las grabaciones se suceden ininterrumpidamente, sólo hay un intervalo entre 1934 y 1936. En esa época se casó con un apuntador del teatro, Emilio Romero, con quien tuvo una hija que nació en 1928. Muy pronto comprende el error de esta unión y tardaría doce años en concretar el divorcio, no legalizado entonces, formando nueva y definitiva unión con el pianista Alfredo Malerba.

7. En la sección La Carpa, volveremos a presentar dos temas muy antiguos con el dueto legendario de cómicos y cantores Rosales y Robinson, ahora presentaremos “El discurso del vale coyote” y “San lunes”, ambas grabaciones de 1907 aproximadamente. Este dueto, como recodaremos estuvo integrado por Maximiano Rosales y Rafael Herrera Robinson, que realizaron una gran cantidad de grabaciones en México, hechas a partir de los inicios de 1900 para los sellos Columbia y Victor, principalmente. Esta pareja de personajes discográficos fueron los iniciadores de las grabaciones en discos antiguos de 78 rpm. En esos surcos quedaron grabadas escenas de costumbres con títulos emanados de personajes del pueblo. En esas grabaciones, Rosales y Robinson, aparte de cantar, entablaban diálogos llenos de doble sentido, albures, palabras emanadas del pueblo y situaciones en las que destacaban policías, borrachitos, luciferes, charros, toreros, hombres cornudos, mujeres de la vida galante, suegras y demás personajes de aquel México de 1900. Rosales y Robinson ponían en sus discos no sólo voces y diálogos de situaciones diarias e históricas del país, sino que también remataban esos diálogos con canciones y momentos musicales, resumido todo eso en menos de tres minutos que duraba cada lado del disco. Foto de Rosales y Robinson cortesía de la Filmoteca de la UNAM tomada del disco LP editado por la AMEF).

8. El cantante veracruzano Ramón Armengod, llamado “El chansonioer de moda” nació en Veracruz, Veracruz, el 10 de octubre de 1909, aunque otras fuentes dicen que fue en el años de 1910, incluso 1908. Debutó como cantante en la capital de México en 1929. En 1936, Armengod le propuso a Jorge Negrete que lo acompañara a una gira por Estados Unidos, en lugar de Emilio Tuero, de este modo en noviembre de ese año viajan hacia la frontera camino a Estados Unidos. En Monterrey se presentaron como el dueto "Par de Ases" y finalmente en Nueva York como The Mexican Caballeros para la cadena NBC. El dueto se desintegró en abril de 1937. Gabriel Pareyón afirma que debutó en el teatro Lírico, con la compañía lírica y teatral de Roberto Soto. En esa época grabó su primer disco, acompañado al piano por Mario Ruiz Armengol. Poco después fue contratado por varias firmas disqueras y por la radiodifusora XEW, que lo hizo su artista exclusivo. Entre sus grabaciones más conocidas están Besos (a dúo con Jorge Negrete); Rayando el sol (con Emilio Tuero); El niño Fidencio (con Tito Guízar); Adiós Mariquita linda y Muchacha bonita. Participó en la musicalización de más de 50 películas mexicanas. En la voz de Armengod presentaremos tres canciones con nombres de mujeres: “Rosa”, “María Elena” y “Maquita”.

9. Gracias a la sugerencia del amigo radioescucha Ricardo Esquer, este viernes escucharemos una versión muy especial y diferente del tema “Falsa”, de Juan B. Leonardo, que sirve como sintonía de entrada del programa. Se trata de la grabación hecha por Los Hermanos Michel que incluye una estrofa diferente a las versiones tradicionales del tema que grabaron las hermanas Águila, Hermanas Landín, Dora Luz y los Hermanos Martínez Gil, y otros más. En la grabación de los Hermanos Michel la estrofa citada califica a las mujeres de falsas y pérfidas, haciendo una excepción con la madre del compositor o cantante, aquí los versos:

Ha pasado mucho tiempo de aquel día…Y no he vuelto a gozar de los placeres…Ni a creerme nunca más de las mujeres…Porque su alma sólo es nido de perfidia.

Sólo una mujer hubo en mi vida…Que sus besos me llenaran de consuelo…Pero esa mujer está en el cielo…Fue mi madre y no era falsa como tú.

10. En la sección Un tema mil versiones presentaremos tres canciones dedicadas a figuras religiosas: con Guty Cárdenas escucharemos “El corrido del Niño Fidencio”; con Salvador García presentaremos “Imploración o Virgen de Talpa”, de Manuel Álvarez “Maciste” y con el Mariachi de Cirilo Marmolejo, programaremos el tema “El Señor de Chalma”. En el caso del primer tema se refiere al famoso curandero llamado El Niño Fidencio, nacido en Irámuco, Guanajuato, el 18 de noviembre de 1898 y fallecido en Espinazo, Nuevo León, en 1938. Fue un famoso curandero mexicano. Su nombre verdadero fue José de Jesús Fidencio Constantino Síntora. La Iglesia Católica no le reconoce estatus de santo. Según lo que apunta Raúl Cadena en su sitio de internet, Fidencio no se desarrolló sexualmente, siempre fue lampiño, de voz aguda. Fidencio llegó al pueblo de Espinazo, Nuevo León en 1921 y ahí permaneció toda su vida. Fue entonces cuando comenzó a realizar curaciones. El 8 de febrero de 1928, el presidente Plutarco Elías Calles visitó Espinazo y acudió a una sesión curativa con el Niño Fidencio. Aunque nadie conoció el padecimiento del mandatario, se ha dicho que se trataba de lepra nodular. Se narra que Fidencio era famoso por realizar operaciones sin anestesia sin causar dolor en sus pacientes. Asimismo sumergía a sus pacientes en un charco lodoso ubicado en las afueras del poblado.

11. Para recordar a la cantante Mercedes Sosa, fallecida hace 5 años, presentaremos en la sección La Cadena del Recuerdo, una cápsula producida en 2009 por la emisora FM Latina de Trelew, Chubut, Argentina. Mercedes Sosa nació en Tucumán, el 9 de julio de 1935 y falleció en Buenos Aires, el 4 de octubre de 2009. Conocida como La Negra Sosa o La Voz de América se definía a sí misma como “cantora” antes que “cantante”: Cantante es el que puede y cantor el que debe. Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como “Canciones con fundamento” y “Yo no canto por cantar”. Su último trabajo es “Cantora”, lanzado poco antes de su muerte, un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el Himno nacional argentino. Descendiente de calchaquies, su padre era un obrero de la industria azucarera que trabajaba en un ingenio, mientras que su madre trabajaba de lavandera para familias más acomodadas. Mercedes Sosa comenzó a cantar en una época, en la que el tango de Buenos Aires, que era la música popular por excelencia, estaba siendo alcanzado en popularidad por la música de raíz folklórica, fenómeno producido por la migración de millones de personas del campo a las ciudades y de las provincias hacia Buenos Aires.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 10 de OCTUBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.

miércoles, 1 de octubre de 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE OCTUBRE DE 2014

MENÚ PARA EL PROGRAMA DEL VIERNES 03 DE OCTUBRE DE 2014
* Presentaremos tres canciones de Severiano Briseño, fallecido hace 26 años
* Con Los Porteños escucharemos tres garbanzos de a libra: Chiquitita, El caimán y Las indias
* Además dos tangos de Rodolfo Sciamarella. Auténticas joyas de Mario Talavera, Tata Nacho y Eduardo Vigil. Dos bambucos con Saúl Martínez. Pedro Yerena canta Hoy se más e Inolvidable. Se cumplen107 años del nacimiento de Cri Cri
 
1. Tres auténticas joyas musicales son las que presentaremos con el trío Los Porteños: “Chiquitita”, “El caimán” y “Las indias”. Como ya lo habíamos escrito en estas mismas páginas, Los Porteños fueron una legendaria agrupación conformada por Carlos Aroya, Emilio Allande y Miguel Aceves Mejía. Los porteños realizaron una serie de grabaciones para el sello DECA en el año de 1938. En el libro Vidas en el aire, Bertha Zacatecas escribe que Miguel Aceves Mejía comenzó a trabajar como cantante en la estación de radio XEFI, la primera emisora de Chihuahua. Hizo dueto con Jesús Quezada, que tocaba la guitarra. Ahí lo escuchó cantar don Pedro Meneses de la emisora XEJ de Ciudad Juárez, Chihuahua y lo invitó a cantar en esa ciudad, ahí mismo un hermano del radiodifusor don Clemente Serna lo invitó a cantar a Monterrey. “Algún día “, pensó el cantante, la ciudad estaba lejos, pero por esas fechas llegó a Chihuahua la compañía de Roberto Soto y el cantante principal cayó enfermó por lo que contrataron a Miguel Aceves, que a su vez invitó al joven cantante Emilio Allande, que posteriormente formaría parte de Los Porteños. La siguiente escala fue Monterrey y allí Aceves Mejía decidió dejar la compañía por lo que buscó a don Clemente Serna que le daría oportunidad de trabajar en la gran emisora XET. El sueldo era tres pesos diarios. Don Clemente le sugiere formar un trío, conformándose Los Porteños. A partir de ahí comenzaría la verdadera carrera de éxito de Miguel Aceves. 


2. En la sección Un tema mil versiones escucharemos tres canciones del compositor Severiano Briseño Chávez, fallecido hace 26 años, el 6 de octubre de 1988. Nació en la huasteca potosina, el 21 de febrero de 1902. Al cumplir seis años, su familia emigró a la huasteca tamaulipeca. Su primera canción llamada “Escolleras”, la dedicó al puerto tamaulipeco de Tampico. Con sus hermanos Guillermo y Rafael, formó el Trío Los Tamaulipecos, con el que llevaban serenatas en las noches porteñas. Más tarde cobró popularidad cuando una de sus canciones “El toro requesón” sirvió para musicalizar la película “Cuatro Milpas”. Sus canciones lograron popularidad, siendo de particular éxito “Caminito de Contreras” cantada por Lucha Reyes. Más adelante, compuso “El Corrido de Monterrey” con la que consiguió amplio respaldo a su carrera por parte de los industriales de la capital de Nuevo León. El mismo apoyo logró por parte de los habitantes de Sinaloa cuando compuso “El Sinaloense”, que popularizó la interpretación de su trío de Los Tamaulipecos. A mediados de 1945, el Trío Tariácuri interpretó el corrido en un programa de radio en cadena nacional. A lo largo de 50 años de haber sido compuesta, esta canción ranchera fue interpretada por cantantes renombrados.




3. Rodolfo Aníbal Sciammarella, conocido como Rodolfo Sciamarella, nació en Buenos Aires, Argentina, el8 de octubre de 1902 y murió en la misma ciudad el 24 de junio de 1973. Fue un pianista, compositor y autor argentino. Entre sus obras se encuentran, entre otras, “No te engañes corazón”, tango que supuso su estreno como compositor en 1926, “Besos brujos”, “Vieja recova”, “Che Bartolo”, “Dos en uno”, “Qué fácil es decir”, “Hacelo por la vieja”, “Llévatelo todo”, “Pura sangre”, “De igual a igual” y el “Himno de las Américas”. También colaboró en varias películas argentinas con sus creaciones. Exiliado a México con la caída de la presidencia de Juan Domingo Perón en 1955,3 y luego a España en 1962. En este último país continuó su carrera como compositor e intérprete de piano. En la actualidad y tras su fallecimiento, su obra sigue difundiéndose y sus principales éxitos forman parte del repertorio de muchas orquestas. En la sección Rinconcito Arrabalero presentaremos “Arrepentido”, en voz de Emilio Tuero y “Parece mentira”, en voz de Jorge Negrete. (Foto Todotango.com).


4. Una curiosidad será escuchar el tema “No te pongas triste” en las voces de Pepe Gutiérrez y Eva Luz con el Sexteto Victor, en cuyo disco antiguo se le atribuye la autoría a Libardo Parra Toro y música de Tata Nacho, sin embargo al escuchar el tema en cuestión nos damos cuenta que se trata de la misma música y ritmo de “Nunca, nunca, nunca”, de Tata Nacho, pero obviamente, con diferente letra. La vocación musical de Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, nació cuando era niño al escuchar a su madre, doña Piedad, tocar el piano. Siendo aún muy joven se traslada a la ciudad de Nueva York para estudiar música y durante su estancia es compañero de cuarto de George Gershwin. En la gran urbe conoce y desposa a María Zepeda Ávila, también mexicana. De allí se traslada a España como representante de México en la Feria Mundial de Sevilla de donde parte hacia París, en donde continúa sus estudios musicales y es discípulo, entre otros, de Edgar Varèse. Antes del inicio la II Guerra Mundial, regresa a México ya con la idea de fundar una sociedad de compositores. Así, con el concurso de Mario Talavera y Alfonso Esparza Oteo se crea lo que más tarde se convertiría en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).



5. Otra curiosidad especial es escuchar el tema “La Beatita”, tema interpretado por Pilar Arcos y José Moriche con Los Castillians. En el disco antiguo la autoría del tema se da a Jesús Peralta. Al escuchar el tema nos damos cuenta que se trata del tema “Soy Virgencita”, que en algunos otros discos antiguos también se le atribuye a Eduardo Vigil y Robles o a Armando Rosales. Según datos de Gabriel Pareyón, Eduardo Vigil nació en Guadalajara, Jalisco, el 10 de febrero de 1875 y murió en la ciudad de México, el 15 de diciembre de 1945. Fue cantante (tenor), director de orquesta, arreglista y compositor. Fue muy célebre como autor de teatro musical, canciones y piezas de salón. En la época del auge de la revista musical y la zarzuela escribió varias obras de ese género. Su canción La norteña de mis amores le dio fama y fue interpretada por cantantes como Pilar Arcos y Ubeda (1922) y Juan Pulido y Moriche (1923). En 1924 viajó a EU contratado por RCA Victor para dirigir el catálogo y la producción de cantantes latinoamericanos de la compañía. Enseguida reorganizó la Orquesta Internacional con la cual acompañó a los cantantes Pilar Arcos, Juan Arvizu, José Mojica, Juan Pulido y Luis Zamudio, e hizo arreglos para los directores George Olsen, Leo Raisman, Ray Shields y Nathaniel Shilkret, entre otros. En 1929 realizó la primera grabación del vals Ann Harding de Carlos Espinoza de los Monteros, y en 1931 se incorporó al elenco inaugural de la radiodifusora XEW. Otra canción suya, famosa en una grabación realizada con la voz de María Conesa, fue Pompas ricas.
 


6. Dos auténticas joyas discográficas son las canciones “Chinita”, en las voces del dieto Rubio Martínez, cantantes de los años treinta, y “Jesusita la vaquera”, en las voces de Guty Cárdenas y Nancy Torres. En ambas canciones que presentaremos este viernes la música se debe a Mario Talavera Andrade, nacido en Jalapa, Veracruz, el 13 de diciembre de 1885 y fallecido el 27 de marzo de 1960. Fue un músico, compositor e intérprete mexicano. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música. Se inició como cantante de ópera en escenarios de las ciudades de Puebla, Guadalajara y México. Por la calidad de su voz fue invitado a cantar en el Carnegie Hall de los Estados Unidos de América. En 1921 comenzó a actuar como solista de la Orquesta Típica Centenario, para integrarse después al Cuarteto Clásico de Cancionistas Mexicanos. En 1924 su canción “China” o “Chinita” fue premiada en los Juegos Florales de San Ángel. En 1927 participó en una gira con la Orquesta Típica Presidencial que dirigía Miguel Lerdo de Tejada. Fue director de orquesta debutando como tal en el Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México. Como intérprete formó parte del grupo Los cuatro ases de la canción, integrado por él, con Miguel Lerdo de Tejada, Tata Nacho y Alfonso Esparza Oteo. También cantó como participante en el reconocido Trío Veneno.
 


7. Este 6 de octubre se cumplen 107 años del nacimiento de Francisco Gabilondo Soler, Cri cri, quien llegó a este mundo en 1907 en la ciudad de Orizaba, Veracruz. Para recordarlo escucharemos algunas de sus canciones en la sección La Carpa. Gabilondo Soler inició su carrera como compositor a finales de los años veinte, cuando aún vivía en su natal Orizaba. Compuso ritmos como tango, fox-trot y danzón, aunque desafortunadamente sus primeras obras se perdieron. Llegó a la ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar. Ingresó al Observatorio Nacional como voluntario, pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos. Se casó muy joven, casi terminando la adolescencia y por insistencia de Rosario Patiño, su primera esposa, que conoció en Orizaba (tuvo tres matrimonios), se instaló en la ciudad de México. Aunque su mayor pasión fue siempre la astronomía (donó un telescopio al Observatorio Nacional) la música fue el camino que lo llevó al estrellato. En 1932 incursiona en la estación de radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de El Guasón del Teclado. Posteriormente el Sr. Othón Vélez le da la oportunidad de presentar canciones para niños. El 15 de octubre de 1934 inicia un nuevo programa de 15 minutos -sin patrocinadores ni publicidad- en la XEW en el que narraba historias sobre animales y otros personajes. A sugerencia del mismo Sr. Vélez, adoptó el nombre de Cri-Crí, El Grillito Cantor. 

8. En la sección Rincón Norteño volveremos a presentar la voz de Pedro Yerena con los boleros “Hoy sé más”, de Juan blanco Leonard, e “Inolvidable”, de Roberto Soto Mejía. Pedro Yerena es uno de los representantes del llamado bolero norteño, quien junto la agrupación denominada Los Gorriones del Topochico destacaron en los años sesentas interpretando diversas canciones regionales y boleros, acompañados de instrumentos propios del género empleados en la parte norte del país. Recuerda Yolanda Moreno Rivas que la música norteña de redova, guitarra, bajo y acordeón podría considerarse como el género típico de la región norte de México que abarca estados como Nuevo León, Coahuila, Sonora, Chihuahua y Sinaloa. Agrega la investigadora que la música norteña es una mezcla de estilos y elementos de diferente procedencia que podría rastrearse a través de la propia historia de México en el siglo XIX. Una característica especial de los grupos norteños es la utilización de una vestimenta compuesta por chamarras de cuero (véase foto de Pedro Yerena) con sombrero de ala ancha.


 
9. Gracias a las amables peticiones de los radioescuchas presentaremos dos bambucos en la voz del oaxaqueño Saúl Martínez, quien recientemente, en el mes de mayo de 2014, cumplió 100 años de natalicio. Esas canciones que escucharemos “Lirio azul”, de Lorenzo Barcelata y “Rosa de Francia”, de Ermilo Padrón, fueron compartidas por la hija de “Don Saúl”, Flor Martínez Ramírez Corzo, y forman parte de un disco LP dedicado íntegramente a ese ritmo por el cantor juchiteco. A su llegada a México formó parte del trío Los Cancioneros del Sur. Fue artista exclusivo del programa “La hora azul” de la XEW, donde recibió el mote de “El trovador del recuerdo”. A pesar de no ser originario de la península yucateca es considerado un representante y un abanderado de la canción yucateca. Luis Pérez Sabido comenta que Saúl Martínez fue un apasionado admirador de Guty Cárdenas, en 1958 grabó en el sello Orfeón varios elepés con canciones del repertorio de Guty; en algunas le hizo dúo Chalín Cámara, compañero inseparable del ruiseñor yucateco. Es autor del bambuco Chiapaneca, dedicado a su esposa, y de conocidos sones oaxaqueños como La Petrona, La mareña, Cantares de mi tierra, Canto zapoteca, Bejuco de amor, Sueño mío, Juchiteca, y otros más. Falleció en la ciudad de Oaxaca el 4 de enero de 1969.

Estas canciones y otras más son las que le presentaremos este viernes 03 de OCTUBRE de 2014 en “Hasta que el cuerpo aguante”, desde Aguascalientes, México.

* El orden en que se anuncian las canciones no necesariamente es el orden en que se presentarán durante el programa.